CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

33
CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS En esta sección del trabajo se presentan los resultados obtenidos en la investigación siguiendo la metodología sugerida. En tal sentido y para obtener la información necesaria, se aplicó un cuestionario uno de los directores (33 directivos) de las Escuelas Bolivarianas de la Parroquia San Antonio del Municipio Miranda del Estado Falcón. Dicho instrumento estuvo conformado por 32 ítems con 4 alternativas de respuesta según la escala de Likert Siempre, Casi Siempre, Casi Nunca, Nunca donde el seleccionado escogió sólo una alternativa en cada afirmación. Con el propósito de alcanzar los objetivos planteados en la investigación, la primera variable operacionalizada fue Competencias Comunicacionales; clasificándose en dos dimensiones: dimensión Elementos del proceso comunicacional correspondiéndole los indicadores: Creatividad en la generación de canales de comunicación, Claridad de los mensajes transmitidos, Disposición en el establecimiento del proceso comunicacional (emisor - receptor); la dimensión Competencias Comunicacionales presenta como indicadores: Manejo asertivo de espacios y territorios, Destrezas para el equilibrio en el uso de la expresión corporal, gestual y lingüística, Promoción del dialogo entre los miembros de la organización. 108

Transcript of CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Page 1: CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

108

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

En esta sección del trabajo se presentan los resultados obtenidos en la

investigación siguiendo la metodología sugerida. En tal sentido y para

obtener la información necesaria, se aplicó un cuestionario uno de los

directores (33 directivos) de las Escuelas Bolivarianas de la Parroquia San

Antonio del Municipio Miranda del Estado Falcón. Dicho instrumento estuvo

conformado por 32 ítems con 4 alternativas de respuesta según la escala de

Likert Siempre, Casi Siempre, Casi Nunca, Nunca donde el seleccionado

escogió sólo una alternativa en cada afirmación.

Con el propósito de alcanzar los objetivos planteados en la investigación,

la primera variable operacionalizada fue Competencias Comunicacionales;

clasificándose en dos dimensiones: dimensión Elementos del proceso

comunicacional correspondiéndole los indicadores: Creatividad en la

generación de canales de comunicación, Claridad de los mensajes

transmitidos, Disposición en el establecimiento del proceso comunicacional

(emisor - receptor); la dimensión Competencias Comunicacionales presenta

como indicadores: Manejo asertivo de espacios y territorios, Destrezas para

el equilibrio en el uso de la expresión corporal, gestual y lingüística,

Promoción del dialogo entre los miembros de la organización.

108

Page 2: CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

109

La segunda variable operacionalizada fue Participación Ciudadana, que

presentó dos dimensiones: Proceso de la Participación Ciudadana, siendo

sus indicadores: Actividades organizadas por la institución escolar,

Intervención en el diseño y ejecución de los proyectos educativos, Acción

comunitaria bajo criterios ciudadanos; y la dimensión Ciudadanía y Sociedad,

cuyos indicadores fueron: Habilidad para la promoción del dialogo y la

resolución de conflictos y Motivación para el trabajo social.

A continuación se presenta en cuadros y gráficos la distribución de

frecuencia de respuestas obtenidas en cada uno de los ítems formulados en

función de los indicadores que conforman cada dimensión de las dos

variables operacionalizadas, para posteriormente presentar el análisis

correlacionar de las variables estudiadas.

1.- VARIABLE: Competencias Comunicacionales.

En relación al primer indicador se analizaron los ítems del 1 al 3.

Variable: Competencias Comunicacionales Dimensión: Elementos del proceso comunicacional Indicador: Creatividad en la generación de canales de comunicación

Nº Planteamiento Siempre

Casi

Siempre

Casi

nunca Nunca

F % F % F % F %

1 Hace uso de nuevas tecnologías para la promoción de comunicación con los demás miembros de su institución

20 61 12 36 1 3 0 0

2 Utiliza algún mecanismo tecnológico que le permita dar respuesta comunicacional a las

10 30 22 67 1 3 0 0

Page 3: CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

110

Análisis

Partiendo de los datos obtenidos de la tabla de datos, se puede

evidenciar que para el ítem 1, un 61% de la población encuestada afirma que

siempre utiliza nuevas tecnologías para la promoción de comunicación con

los demás miembros de su institución. Un 36% que casi siempre lo hace, otro

3% expresó que casi nunca lo hace.

En cuanto al ítem 2, un 67% de los encuestados manifestaron que casi

siempre utilizan mecanismos para darle respuesta a la comunidad educativa.

inquietudes de la comunidad educativa.

3

Lleva registro o control de los acuerdos que se generan luego del establecimiento de una comunicación con los actores involucrados con la institución.

25 76 5 15 3 9 0 0

Page 4: CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

111

Mientras que 30% manifestó que siempre lo hacen, en contraste con 3%

expresó que casi nunca lo hace.

En el ítem 3, se evidencia que un 76% manifiesta que siempre lleva un

registro de los acuerdos a los cuales se llega en la institución, mientras que

un 15% expresó que casi siempre lo realizan y otro 9% respondió a la

alternativa casi nunca.

En este sentido, se puede inferir que los gerentes educativos objeto de

estudio, se encuentran en una posición activa hacia el uso de canales

tecnológicos y alternativos que le permitan establecer una mejor

comunicación con las personas que hacen vida en torno a la institución

educativa.

De ese modo, los gerentes educativos se encuentran en el marco de lo

propuesto por Valles (2003), quien señala que en las organizaciones deben

incluirse tres indicadores como ejes de desarrollo, siendo estos, la

comunicación, la cultura y la identidad. Partiendo desde esta perspectiva, se

tiene que es importante fomentar estos indicadores para el desarrollo de la

relación escuela – comunidad, debido que se estará construyendo una

educación que promueva la participación ciudadana de un modo

comprometido con el quehacer de la escuela a partir de la incorporación de

nuevos canales de comunicación.

Page 5: CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

112

En relación al segundo indicador se analizaron los ítems del 4 al 6.

Variable: Competencias Comunicacionales Dimensión: Elementos del proceso comunicacional Indicador: Claridad de los mensajes transmitidos

Nº Planteamiento Siempre

Casi

Siempre

Casi

nunca Nunca

F % F % F % F %

4 Recibe solicitud de nuevas explicaciones ante hechos comunicacionales ya establecidos.

6 18 12 36 10 30 5 15

5 Propicia estrategias de verificación para comprobar que los mensajes transmitidos fueron abordados cabalmente.

20 61 8 24 4 12 1 3

6

La comunicación que se establece en el programa de trabajo institucional que usted dirige, se cumple de acuerdo a lo planificado.

19 58 14 42 0 0 0 0

4 5 6

Page 6: CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

113

Análisis

A partir de los datos obtenidos, se puede evidenciar que para el ítem 4, un

18% de la población encuestada afirma que siempre recibe solicitud de

nuevas explicaciones ante hechos comunicacionales ya establecidos. Un

36% afirma que casi siempre lo recibe, otro 30% expresó que casi nunca lo

recibe y un 15% que nunca.

En cuanto al ítem 5, un 61% de los encuestados manifestaron que casi

siempre propicia estrategias de verificación para comprobar que los

mensajes transmitidos fueron abordados cabalmente. Mientras que un 24%

contestó a la alternativa siempre, en contraste con 12% que expresó a la

alternativa casi nunca y un 3% que nunca.

En el ítem 6, se evidencia que un 58% manifiesta que siempre se cumple

de acuerdo a lo planificado., mientras que un 42% contestó a la alternativa

casi siempre.

Partiendo de los resultados, se tiene que en el ítem 4, se evidencia que el

gerente educativo recibe solicitudes para dar nuevas explicaciones ante la

emisión de un determinado mensaje, esto evidencia la existencia de barreras

y filtraciones en la comunicación, lo cual impide que los mensajes sean

captados con total claridad por parte del emisor, lo que trae como

consecuencia que puedan darse interpretaciones contrarias a lo que

pretenden el emisor, siendo ausente la comunicación efectiva.

Esto conlleva que los gerentes educativos, tal como se refleja en el ítem

5, deban emitir estrategias para verificar la claridad del mensaje en el emisor.

Page 7: CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

114

Esto trae consigo que exista pérdida de recurso tiempo, el cual podría ser

invertido en otras actividades para el desarrollo de la escuela y de la

comunidad, por lo tanto, el gerente educativo debe trabajar en mejorar la

emisión del mensaje para evitar contratiempos que puedan surgir de una

mala interpretación por parte del receptor.

En consideración al ítem 6, se observa que la mayoría afirma que la

comunicación se lleva de acuerdo a lo planificado, sin embargo, al contrastar

con los ítems anteriores, se puede inferir que la comunicación desarrollada

no es del todo efectiva y asertiva, por lo que es conveniente que los gerentes

educativos desarrollen competencias comunicativas efectivas para lograr un

mayor grado de efectividad en el proceso comunicativo.

Partiendo de lo expuesto, se evidencia un contraste con lo propuesto por

Escobar (2007), donde manifiesta que el gerente educativo debe prever el

control de todas las barreras que puedan darse en la comunicación. Esto

conlleva, que deba existir en las escuelas un entrenamiento hacia los

gerentes educativos con el fin de que puedan optimizar sus competencias

comunicativas.

La no existencia de tal entrenamiento o formación conllevaría al

agravamiento del problema de interferencias entre el emisor y receptor, con

lo cual se vería seriamente comprometida la participación ciudadana en el

proceso de desarrollo de la escuela y la comunidad.

Page 8: CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

115

En relación al tercer indicador se analizaron los ítems del 7 al 9.

Variable: Competencias Comunicacionales Dimensión: Elementos del proceso comunicacional Indicador: Disposición en el establecimiento del proceso comunicacional (emisor - receptor).

Nº Planteamiento Siempre

Casi

Siempre

Casi

nunca Nunca

F % F % F % F %

7

Dispone de un tiempo y espacio previsto para atender las necesidades comunicacionales de los miembros de la comunidad escolar.

20

61 13 39 0 0 0 0

8

Se ha entrenado para el abordaje comunicacional en correspondencia a los interlocutores visuales, auditivos y kinestésicos.

8 24 13 39 6 18 6 18

9 En el dialogo interpersonal que se genera en su institución está presto a la práctica de escucha consciente o activa.

22 67 11 33 0 0 0 0

7 8 9

Page 9: CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

116

Análisis

Se puede evidenciar que para el ítem 7, un 61% de la población

encuestada afirma que siempre dispone de un tiempo y espacio previsto para

atender las necesidades comunicacionales de los miembros de la comunidad

escolar. Mientras que un 39% respondió a la alternativa casi siempre.

En cuanto al ítem 8, un 24% de los encuestados contestaron a la

alternativa casi siempre. Un 39% se concentraron en la alternativa casi

siempre. Otro 18% en casi nunca y el restante 18% en nunca.

En el ítem 9, se evidencia que un 67% se concentró en la alternativa

siempre, mientras que para la alternativa casi siempre, las personas

encuestadas se ubicaron con un 33%

En concordancia con los resultados obtenidos, se tiene que el gerente

educativo posee conciencia sobre la importancia de disponer un buen

ambiente para el desarrollo del proceso comunicativo, en especial, de la

relación que pueda darse entre el emisor y el receptor. Sin embargo, se

observan debilidades que sí no son atacadas con prontitud podrían

desencadenar inconvenientes en el futuro en el proceso comunicativo que el

gerente educativo promueve en la escuela.

En este sentido, Escobar (2007) plantea que el primer fenómeno que se

observa cuando dos personas establecen un intento de comunicación es la

definición de la relación. Por lo tanto, el gerente educativo debe tener la

agilidad para propiciar un clima empático para el proceso comunicativo entre

Page 10: CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

117

sus subalternos, de ese modo, podrá establecerse una mayor y mejor

comunicación.

En consideración a lo expuesto, el gerente educativo como emisor, debe

tener claridad de cuál es el trato comunicacional que desea recibir el receptor

o receptores, esto hará posible que el mensaje a transmitir sea más claro y

efectivo.

En relación al cuarto indicador se analizaron los ítems del 10 al 12.

Variable: Competencias Comunicacionales Dimensión: Competencias Comunicacionales. Indicador: Manejo asertivo de espacios y territorios.

Nº Planteamiento Siempre

Casi

Siempre

Casi

nunca Nunca

F % F % F % F %

10

Propicia un ambiente de confianza antes las interpelaciones que le hacen los miembros de la comunidad educativa en cualquier contexto del área escolar.

20 61 13 39 0 0 0 0

11 Organiza encuentros para comunicar avances de la gestión escolar.

22 67 5 15 5 15 1 3

12 Lideriza oportunidades comunicacionales ante situaciones emergentes que se presentan en su institución.

21 64 10 30 2 6 0 0

10 11 12

Page 11: CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

118

Análisis

Se puede evidenciar que para el ítem 10, un 61% de la población

encuestada respondió a la alternativa siempre. Mientras que un 39% lo hizo

en función de la alternativa casi siempre.

En cuanto al ítem 11, un 67% de los encuestados contestaron a la

alternativa casi siempre. Un 15% se concentraron en la alternativa casi

siempre. Otro segmento de la población contestó en un 15% a la alternativa

casi nunca, y la opción nunca se vio reflejada con un 3% de la población.

En el ítem 12, se evidencia que un 64% se concentró en la alternativa

siempre, mientras que para la alternativa casi siempre las personas

encuestadas se ubicaron con un 30%, la opción casi nunca alcanzó un

porcentaje de 6%.

Partiendo de los resultados, se tiene que el gerente educativo tiene la

iniciativa de propiciar un manejo asertivo de los espacios donde se desarrolla

la comunicación, sin embargo, se evidencia que no es del todo efectiva y

asertiva, en este sentido, el gerente educativo debe propiciar el manejo

integral de todas los canales naturales de su cuerpo para emitir un mensaje

efectivo y asertivo a sus pares.

Una alternativa que el gerente educativo puede tener a la hora de mejorar

el manejo asertivo del territorio, es utilizar adecuadamente la comunicación

proxémica debido que esta le brinda la posibilidad de establecer criterios que

procuran un mejor dominio de la escena.

Page 12: CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

119

En este sentido, Benaiges (2011) expone que una comunicación

proxémica ideal dependerá del objetivo de la conversación y de con quién te

relacionas, de ese modo, el gerente educativo, podrá tener claridad de cómo

desenvolverse frente a un determinado público, existiendo así, mayor

posibilidad de que pueda generarse una comunicación asertiva.

En relación al quinto indicador se analizaron los ítems del 13 al 15.

Dimensión: Competencias Comunicacionales. Indicador: Manejo asertivo de espacios y territorios. Indicador: Destrezas para el equilibrio en el uso de la expresión corporal, gestual y lingüística.

Nº Planteamiento Siempre

Casi

Siempre

Casi

nunca Nunca

F % F % F % F %

13

Promueve aprendizajes orientados al fomento de la adquisición de destrezas comunicativas en el personal que forma parte de su institución.

13 39 18 55 1 3 1 3

14

En su comunicación con el colectivo institucional experimentas un equilibrio en su expresión corporal, gestual y lingüística.

14 42 19 58 0 0 0 0

15

Su estado emocional en un momento determinado, posterga el encuentro comunicacional con los miembros de su organización.

6 18 12 36 12 36 3 9

Page 13: CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

120

Análisis

Se puede evidenciar que para el ítem 13, un 39% de la población

encuestada respondió a la alternativa siempre. Mientras que un 55% lo hizo

en función de la alternativa casi siempre. Para las alternativas casi nunca y

nunca, cada una se vio reflejada con un 3% de la población.

En cuanto al ítem 14, un 42% de los encuestados contestaron a la

alternativa casi siempre. Un 58% se concentraron en la alternativa casi

siempre.

En el ítem 15, se evidencia que un 18% se concentró en la alternativa

siempre, mientras que para la alternativa casi siempre las personas

encuestadas se ubicaron con un 36%, la opción casi nunca alcanzó un

porcentaje de 36% y la opción nunca con un 9% de la población encuestada.

De acuerdo a los resultados, se evidencia un déficit por parte del gerente

educativo del manejo que debe tener para consolidar un equilibrio entre la

13 14 15

Page 14: CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

121

expresión corporal, gestual y lingüística. La importancia que tiene este

equilibrio para la comunicación, es que el receptor puede percibir del emisor

que por ejemplo, gestualmente emite un mensaje mientras que al mismo

tiempo del modo lingüístico emite otro.

Esta situación no crea confianza y credibilidad en el receptor, con lo cual

el mensaje emitido podría no ser del todo asertivo. En este sentido, la

Organización Aula Fácil (2012: 1) señala que: “Conocer el tema es una

condición necesaria pero no suficiente: hay que saber exponerlo de una

manera atractiva, conseguir captar la atención del público y no aburrirles”.

Por lo tanto, es imprescindible para el gerente educativo manejar

asertivamente todas las formas de comunicación, debido que por medio de

esta acción puede generar una mayor efectividad en el mensaje emitido,

logrando propiciar una mayor participación por parte del receptor.

En relación al sexto indicador se analizaron los ítems del 16 al 17.

Dimensión: Competencias Comunicacionales. Indicador: Manejo asertivo de espacios y territorios. Indicador: Promoción del dialogo entre los miembros de la organización.

Nº Planteamiento Siempre

Casi

Siempre

Casi

nunca Nunca

F % F % F % F %

16 Genera espacios para el establecimiento de encuentros comunicacionales entre los miembros de la organización.

19 58 14 42 0 0 0 0

17 Manifiesta disposición en la creación de oportunidades para el dialogo con los miembros de la organización.

15 45 10 30 7 21 1 3

Page 15: CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

122

Análisis

Se puede evidenciar que para el ítem 16, un 58% de la población

encuestada respondió a la alternativa siempre. Mientras que un 42% lo hizo

en función de la alternativa casi siempre.

En consideración al ítem 17, un 45% de los encuestados contestaron a la

alternativa casi siempre. Un 30% se concentraron en la alternativa casi

siempre. La alternativa casi nunca se vio representada por un 21% y nunca

por un 3%.

Partiendo de los resultados obtenidos, se puede inferir que existe una

promoción del dialogo por parte del gerente educativo, sin embargo, este no

es del todo efectivo debido que existe parte de la población que no se

percibe satisfecha con las acciones propiciadas en pro del diálogo. En este

16 17

Page 16: CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

123

sentido, Ramos (2007) plantea que para que pueda existir un diálogo entre

los miembros de la institución y la comunidad, debe originarse en la

organización una “comunicación institucional”, la cual es definida como “La

comunicación que tiene por objeto comunicar al público las

responsabilidades sociales de la organización”.

En este orden de ideas, el diálogo se desarrolla con la idea de generar

acuerdos entre las partes involucradas en el proceso de la comunicación, por

lo tanto, para dar origen a un diálogo asertivo, las partes deben estar claras

de su posición y desde allí, negociar en pro de obtener beneficios para

ambas partes.

De ese modo, tanto escuela como comunidad pueden verse beneficiadas,

porque cada una desde su perspectiva puede promover el desarrollo integral

de ambas, siendo esta una de las responsabilidades del gerente educativo,

quien debe promover un diálogo que sea beneficioso para las partes

involucradas.

Page 17: CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

124

2.- Variable: Participación Ciudadana

En relación al séptimo indicador se analizaron los ítems del 18 al 20.

Variable: Participación Ciudadana Dimensión: Proceso de la Participación Ciudadana. Indicador: Actividades organizadas por la institución escolar.

Nº Planteamiento Siempre

Casi

Siempre

Casi

nunca Nunca

F % F % F % F %

18 Las actividades organizadas desde la gerencia de su institución facilita la participación ciudadana.

28 85 5 15 0 0 0 0

19 Sistematiza los eventos de participación ciudadana que han sido promovidos por su gestión institucional.

14 42 14 42 5 15 0 0

20

Emplea mecanismos de comunicación para el establecimiento de encuentros con los miembros de la comunidad.

19 58 14 42 0 0 0 0

18 19 20

Page 18: CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

125

Análisis

Se puede evidenciar que para el ítem 18, un 85% de la población

encuestada respondió a la alternativa siempre. Mientras que un 15% lo hizo

en función de la alternativa casi siempre.

En cuanto al ítem 19, un 42% de los encuestados contestaron a la

alternativa casi siempre. Un 42% se concentraron en la alternativa casi

siempre. Mientras que la alternativa casi nunca se vio representada por un

15%

En el ítem 20, se evidencia que un 58% se concentró en la alternativa

siempre, mientras que para la alternativa casi siempre las personas

encuestadas se ubicaron con un 42%

Partiendo de los resultados obtenidos, se evidencia que existe buena

participación ciudadana en los eventos que se organizan en la escuela, en

este sentido, se evidencia que el gerente educativo utiliza sus competencias

comunicativas para motivar a la población a tener una participación activa en

las actividades de la escuela, para mantener esta participación a lo largo del

tiempo, el gerente educativo deberá en conjunto con su equipo de trabajo,

realizar una programación que genere expectativa en la comunidad y desde

allí, promover la participación activa de la misma.

Partiendo de lo expuesto, se tiene que el gerente educativo, de acuerdo a

Molina (2007) debe tener conciencia de su rol como promotor comunitario.

De ese modo, se podrá estar frente a la consolidación de una nueva

sociedad, donde su desarrollo sea alcanzado por medio de la participación

Page 19: CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

126

de todos los actores que la conforman. Por lo tanto, la escuela, tiene esta

tarea de educar integralmente para generar cambios en pro del colectivo.

En relación al noveno indicador se analizaron los ítems del 21 al 23.

Variable: Participación Ciudadana Dimensión: Proceso de la Participación Ciudadana. Indicador: Intervención en el diseño y ejecución de los proyectos educativos.

Nº Planteamiento Siempre

Casi

Siempre

Casi

nunca Nunca

F % F % F % F %

21

Establece comunicación con los miembros de la comunidad para hacerlos participe en la elaboración de los proyectos institucionales.

25 76 8 24 0 0 0 0

22 Facilita la creación de espacios para atender sugerencias y necesidades de expresión de la comunidad.

13 39 18 55 2 6 0 0

23 Su programa de trabajo refleja las opciones de desarrollo que amerita la comunidad.

20 61 8 24 4 12 1 3

21 22 23

Page 20: CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

127

Análisis

Se puede evidenciar que para el ítem 21, un 76% de la población

encuestada respondió a la alternativa siempre. Mientras que un 24% lo hizo

en función de la alternativa casi siempre.

En cuanto al ítem 22, un 39% de los encuestados contestaron a la

alternativa casi siempre. Un 55% se concentraron en la alternativa casi

siempre. Mientras que la alternativa casi nunca se vio representada por un

6,06%

En el ítem 23, se evidencia que un 61% se concentró en la alternativa

siempre, mientras que para la alternativa casi siempre las personas

encuestadas se ubicaron con un 24%, la alternativa casi nunca fue

representada por un 12% y nunca por un 3% de la población encuestada.

Partiendo de los resultados, se evidencia la existencia de gerentes

educativos comprometidos con la transformación comunitaria, sin embargo,

se deben realizar esfuerzos para que acción pueda darse en todas las

escuelas.

En este sentido, la comunidad debe jugar un papel importante en el

diseño y ejecución de los proyectos educativos, para propiciar tal

participación, el gerente educativo debe promover la integración de las

familias, de las organizaciones que hacen vida en torno a la institución

educativa con el fin de que cada uno de estos actores pueda contribuir no

solo en el diseño, sino, en la ejecución de los proyectos.

Page 21: CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

128

Esta acción se encuentra acorde a lo planteado por la Ley Orgánica de

Educación (2009), la cual establece: De las familias, la escuela, las

organizaciones sociales y comunitarias en la defensa de los derechos y en el

cumplimiento de los deberes comunicacionales para la educación integral de

los ciudadanos y las ciudadanas.

En relación al décimo indicador se analizaron los ítems del 24 al 26.

Variable: Participación Ciudadana Dimensión: Proceso de la Participación Ciudadana. Indicador: Acción comunitaria bajo criterios ciudadanos.

Nº Planteamiento Siempre

Casi

Siempre

Casi

nunca Nunca

F % F % F % F %

24

Establece comunicación con los docentes de su institución para reforzar el trabajo pedagógico que motive la acción comunitaria.

25 76 8 24 0 0 0 0

25

Genera círculos de reflexión institucional sobre la importancia de fortalecer una cultura de participación ciudadana.

20 61 10 30 2 6 1 3

26

Tiene reportes o registros de la participación de la ciudadanía como respuesta a la acción de la institución escolar.

17 52 12 36 3 9 1 3

24 25 26

Page 22: CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

129

Análisis

Se puede evidenciar que para el ítem 24, un 76% de la población

encuestada respondió a la alternativa siempre. Mientras que un 24% lo hizo

en función de la alternativa casi siempre.

En cuanto al ítem 25, un 61% de los encuestados contestaron a la

alternativa casi siempre. Un 30% se concentraron en la alternativa casi

siempre. Mientras que la alternativa casi nunca se vio representada por un

6%, por otro lado, la alternativa nunca se vio reflejada en un 3% de la

población.

En el ítem 26, se evidencia que un 52% se concentró en la alternativa

siempre, mientras que para la alternativa casi siempre las personas

encuestadas se ubicaron con un 36%, la alternativa casi nunca fue

representada por un 9% de la población encuestada, en cuanto a la

alternativa nunca se vio reflejada en un 3% de la población.

En consideración a los resultados obtenidos, se tiene que existe una

promoción por parte de los gerentes educativos de los valores que propician

la acción comunitaria bajo principios comunitarios, siendo estos, los

propuestos por Gomá (2008), entre los cuales se puede hacer mención del,

respeto, autonomía, responsabilidad, articulación de redes, entre otros.

Bajo estos valores se promueve un accionar comunitario que busca

construir un espacio de crecimiento que favorezca a todos los actores

involucrados en el desarrollo de la sociedad. Sin embargo, estos valores

deben ser promovidos en todas las escuelas, aun, deben ser reforzados

Page 23: CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

130

constantemente en donde se trabaja bajo estos preceptos, pues se corre el

riesgo que por el dinamismo que vive el mundo de hoy, puedan extrapolarse

a otros intereses, dejando de lado las bases de una sociedad, como lo son

los valores que la conforman.

En relación al undécimo indicador se analizaron los ítems del 27 al 29.

Variable: Participación Ciudadana Dimensión: Proceso de la Participación Ciudadana. Indicador: Habilidad para la promoción del dialogo y la resolución de conflictos.

Análisis

Nº Planteamiento Siempre

Casi

Siempre

Casi

nunca Nunca

F % F % F % F %

27

Ha propiciado entrenamiento para que el colectivo comunitario mejore su comunicación con la institución.

15 45 16 48 1 3 1 3

28 En su comunicación con los entes comunitarios, refuerza los valores de una participación ciudadana plena.

18 55 9 27 4 12 2 6

29 Maneja reportes de solución a problemáticas comunitarias por la acción de la ciudadanía organizada desde la escuela

15 45 12 36 2 6 4 12

27 28 29

Page 24: CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

131

Se puede evidenciar que para el ítem 27, un 45% de la población

encuestada respondió a la alternativa siempre. Mientras que un 48% lo hizo

en función de la alternativa casi siempre. Las alternativas casi nunca y

nunca, se vieron representadas cada una con 3% de la población.

En cuanto al ítem 28, un 55% de los encuestados contestaron a la

alternativa casi siempre. Un 27% se concentraron en la alternativa casi

siempre. Mientras que la alternativa casi nunca se vio representada por un

12%, por otro lado, la alternativa nunca se vio reflejada en un 6% de la

población.

En el ítem 29, se evidencia que un 45% se concentró en la alternativa

siempre, mientras que para la alternativa casi siempre las personas

encuestadas se ubicaron con un 36%, la alternativa casi nunca fue

representada por un 6% y nunca con un 12%.

Con fundamento en los datos obtenidos, se puede inferir que existe un

trabajo por parte de los gerentes educativos en promover el diálogo para la

resolución de conflictos, sin embargo, no solo se trata de promoverlo, sino,

que debe existir un entrenamiento que permita consolidar esta herramienta

en las comunidades como una alternativa que genere la conciliación en pro

de la edificación de una sociedad integral, donde sus actores sean los

principales gestantes de los cambios que deben originarse en la misma.

El gerente educativo, viene a ser un mediador entre los habitantes de la

comunidad con el fin de propiciar espacios para el crecimiento integral de

toda la comunidad, de ese modo, podría existir una relación reciproca entre

Page 25: CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

132

la escuela y la comunidad, basada en principios de participación que

procuran la conformación de un ciudadano comprometido con el medio social

donde se desenvuelve.

En relación al duodécimo indicador se analizaron los ítems del 30.

Variable: Participación Ciudadana Dimensión: Proceso de la Participación Ciudadana. Indicador: Motivación para el trabajo social.

Análisis

En consideración al ítem 30, un 73% de la población encuestada

respondió a la alternati va siempre. Mientras que un 21% lo hizo en función

Nº Planteamiento Siempre

Casi

Siempre

Casi

nunca Nunca

F % F % F % F %

30

Socializa con los miembros del colectivo comunitario los principales problemas y necesidades de la localidad donde se encuentra la escuela

24 73 7 21 2 6 0 0

30

Page 26: CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

133

de la alternativa casi siempre. Las alternativas casi nunca y nunca, se vieron

representadas cada una con 6% de la población.

Se puede inferir a partir de los resultados obtenidos, que el gerente

educativo genera una motivación para el trabajo social de las personas que

hacen vida en la comunidad. El trabajo social debe ser entendido como el

proceso que propicia la mejora de todos los actores involucrados en la

comunidad, es decir, promueve una mejor calidad de vida.

En este sentido, Ramírez, citado por Fuenmayor (2007: 36) señala que:

La participación comunitaria es un compromiso sin ambigüedad hacia el

mejoramiento de las condiciones de vida. El deseo de mejorar los servicios

de los grupos vulnerables. La contribución de los esfuerzos para mejorar las

condiciones de vida del tejido social.

En este orden de ideas, el gerente educativo debe no solo promover el

trabajo social para educar a la comunidad, sino, que debe emplearlo para

educar a los estudiantes, de ese modo, estará trabajando en un cambio de

paradigma que en un futuro inmediato podría rendir frutos debido que los

estudiantes de hoy serán los profesionales y ciudadanos del mañana

encargados de asumir las riendas, responsabilidades de la sociedad.

Page 27: CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

134

En relación al trigésimo indicador se analizaron los ítems del 31 al 32.

Variable: Participación Ciudadana Dimensión: Ciudadanía y Sociedad Indicador: Promoción de la escuela como centro de desarrollo cultural y social.

Nº Planteamiento Siempre

Casi

Siempre

Casi

nunca Nunca

F % F % F % F %

31 Representa la ética el principio o valor que caracteriza su discurso en la comunicación con el colectivo comunitario.

29 88 4 12 0 0 0 0

32

Promueve círculos de reflexión sobre el compromiso social del colectivo comunitario en corresponsabilidad con la gestión de la escuela.

24 73 8 24 1 3 0 0

31 32

Page 28: CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

135

Análisis

En consideración al ítem 31, un 88% de la población encuestada

respondió a la alternati va siempre. Mientras que un 12% lo hizo en función

de la alternativa casi siempre.

En cuanto al ítem 32, un 73% de los encuestados contestaron a la

alternativa casi siempre. Un 24% se concentraron en la alternativa casi

siempre. Mientras que la alternativa casi nunca se vio representada por un

3%

En razón de los resultados obtenidos, se pude señalar que existe una

promoción de la escuela como centro de desarrollo cultural, sin embargo, es

una percepción que debe ser entendida y asumida por los habitantes de la

comunidad para que realmente pueda darse un proceso de educación

integral donde se involucre la escuela y la comunidad

En este sentido, Cortón (2011: 1) señala que La escuela y su cultura

tienen una relación peculiar con la cultura comunitaria, al interactuar no sólo

con la cultura de la comunidad con la que comparten el espacio geográfico,

sino además con la cultura de las diversas comunidades de las que proceden

sus estudiantes, profesores y otros trabajadores con las que comparten el

espacio social concebido en este caso como espacio socio cultural.

Por lo tanto, una comunidad que desde la escuela reciba una educación

cultural acorde a su estilo de vida, tendría menos riesgo de alienarse

Page 29: CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

136

culturalmente y con ello perder su identidad que le permite transitar como

pueblo en vías de desarrollo sostenible y perdurable. Desde esta

perspectiva, la cultura permite la integración de los entes que hacen vida en

la comunidad en procura de lograr una visión común por la cual trabajar en

pro de un mejor futuro.

3.- Análisis Cuantitativo en función de las dimensiones

Variable: Competencias Comunicacionales

En relación con los elementos del proceso de comunicación, el gran

porcentaje de respuestas dadas por los 33 sujetos o directivos, que fueron

entrevistados, permiten situarla en el nivel de excelente; lo que permite

deducir que los mismos (los elementos) están presente o forman parte del

proceso gerencial que se desarrolla en las escuelas bolivarianas para lograr

fomentar la participación ciudadana en las comunidades.

A este respecto , se puede inferir que es necesario, en el gerente

educativo, la claridad del mundo que pretende desarrollar por medio de la

Nº Dimensiones Excelente Muy Bueno Regular Deficientes

F % F % F % F %

1 Elementos del proceso comunicacional 150 56 98 32 25 8 12 4

2 Competencias Comunicacionales 130 49 80 30 27 21 6 2

Page 30: CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

137

institución que representa, es decir, de la escuela. Este mundo está

constituido por el universo de personas que hacen vida dentro y fuera del

entorno escolar. A este universo de personas, el gerente educativo debe

inducirlas por medio de la comunicación a trabajar por lograr metas comunes

que satisfagan las necesidades, tanto de la escuela, como de la comunidad.

En cuanto a la dimensión; competencias comunicativas, el porcentaje de

respuesta dada por los directivos, un 48 %, la ubica en el nivel de excelente.

Por tanto, las competencias comunicativas en los gerentes son altamente

desarrolladas en la búsqueda de la participación ciudadana.

En este sentido, Casamiglia, H. y Tusón, A. (2009: 35), señalan que la

competencia comunicativa “es la habilidad del que utiliza la lengua para

negociar, intercambiar e inte rpretar significados con un modo de actuación

adecuado”. Partiendo de lo descrito, se tiene que el docente debe ser un

profesional con competencias comunicativas que le permitan propiciar la

participación activa de las personas que hacen vida en torno a su labor

(estudiantes, padres, representantes, comunidad en general), más aun sí

este docente cumple con funciones gerenciales en la institución. Debe por lo

tanto, propiciar un lenguaje que le permita acceder a todas las personas que

cumplen un determinado rol en la institución educativa y así fomentar en

ellas la intervención activa de las mismas en los planes de trabajo que se

proponen en la institución.

Page 31: CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

138

Variable: Participación Ciudadana

En la dimensión; proceso de participación ciudadana, el mayor porcentaje

de respuesta 61%, la sitúa en un nivel de excelente; siendo así que en las

escuelas bolivarianas, desde la gerencia, se desarrolla el proceso de

participación ciudadana, permitiendo de esta forma promover la integración

escuela - comunidad – familia.

Nº Dimensiones Excelente Muy Bueno Regular Deficientes

F % F % F % F %

1 Proceso de participación Ciudadana

181 61 97 33 16 5 3 1

2 Ciudadanía y Sociedad 125 63 56 28 10 5 7 4

Elementos del proceso de Comunicación Competencias Comunicacionales

Page 32: CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

139

En este sentido, cada escuela podría contar con el apoyo de la

ciudadanía para el logro de metas y objetivos propuestos para el crecimiento

integral de la misma. Esta participación desde luego, no puede enmarcarse

sólo en que los padres, representantes, asistan a ciertas actividades que se

programan en la institución, sino, que debe ir más allá, en el sentido de que

debe propiciarse una participación reciproca entre escuela y comunidad.

Con respecto a la dimensión asociada con la ciudadanía y sociedad, los

resultados obtenidos de las entrevista, ubican el mayor porcentaje 63 %, en

el nivel de excelente. Es así que los gerentes educativos de las escuelas

bolivarianas son mediadores y promotores de una vinculación entre el

ciudadano y la sociedad; permitiendo el fomento del diálogo y la resolución

de conflicto; motivando al trabajo social y estimulando los espacios de la

escuela como centro de desarrollo cultural y social.

Es así, que la escuela debe promover por medio de un proceso de

formación continuo y sistemático, el liderazgo comunitario con el fin de que

sean los actores de la comunidad los gestantes de la solución a sus

problemas; en esta medida, la comunidad visualiza a la escuela como un

ente de crecimiento personal y social con el cual se siente comprometido a

coadyuvar en la solución de problemáticas que puedan surgir en la escuela.

De ese modo, existiría un binomio entre escuela y comunidad, en donde

ambos trabajan en pro de solventar las situaciones problemáticas que

pueden surgir en ambos escenarios, así, como la creación e implementación

de proyectos que promuevan el desarrollo local, desde la escuela y para la

Page 33: CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

140

escuela, es decir, que el aporte que brinda la escuela a la comunidad será

resarcido por esta, bien sea, en bienes materiales o en el comportamiento

ciudadano cívico y moral que pueda tener la ciudadanía, gracias a la

formación gestada desde la escuela.

Proceso de participación Ciudadanía y Sociedad