CAPULLO VI El Predicador p Eusebio

9
CAPULLO VI El predicador I ¿Quien predica la palabra'? II La persona del predicador III Características del predicador 1 El predicador del mensaje cristiano es un enviado 2 El predicador del mensaje cristiano es un testigo 3 El predicador del mensa]e cristiano es un traductor 4 Fl predicador del mensaje cristiano es un comentador IV Condiciones esenciales del predicador El elemento objetivo se basa en la misión El elemento subjetivo La competencia del predicador a) La competencia jurídica b) La competencia profesional c) La competencia comunicativa V Dimensiones de la formación homilética La dimensión intelectual La dimensión pastoral La dimensión humana La dimensión espiritual VI Actitudes que favorecen la comunicación Aceptación incondicional del otro Comprensión empatica Autenticidad VII Las edades del predicador El predicador joven El predicador maduro El predicador mayo VIII La predicación de los laicos I ¿QUIEN PREDICA LA PALABRA ? El Concilio de Trento llama a la predicación «oficio principal del obispo» Esta afirmación la recoge el Vaticano II. Los obispos están obligados a buscar la ayuda necesaria para que se cumpla adecuadamente el servicio a la Palabra Por ello «los presbíteros, como colaboradores que son de los obispos, tienen por deber primero el anunciar a todos el Evangelio de Dios» (PO 4) (Por consiguiente los parrocos tienen como deber primero

description

descripción del modo de predicar en una iglesia hacia el pueblo de Dios.

Transcript of CAPULLO VI El Predicador p Eusebio

Page 1: CAPULLO VI El Predicador p Eusebio

CAPULLO VI El predicadorI ¿Quien predica la palabra'?II La persona del predicadorIII Características del predicador1 El predicador del mensaje cristiano es un enviado2 El predicador del mensaje cristiano es un testigo3 El predicador del mensa]e cristiano es un traductor4 Fl predicador del mensaje cristiano es un comentadorIV Condiciones esenciales del predicadorEl elemento objetivo se basa en la misiónEl elemento subjetivo La competencia del predicadora) La competencia jurídicab) La competencia profesionalc) La competencia comunicativaV Dimensiones de la formación homilética

La dimensión intelectual La dimensión pastoral La dimensión humana La dimensión espiritualVI Actitudes que favorecen la comunicación

Aceptación incondicional del otro Comprensión empatica AutenticidadVII Las edades del predicadorEl predicador joven El predicador maduro El predicador mayoVIII La predicación de los laicos

I ¿QUIEN PREDICA LA PALABRA ?

El Concilio de Trento llama a la predicación «oficio principal del obispo» Esta afirmación la recoge el Vaticano II. Los obispos están obligados a buscar la ayuda necesaria para que se cumpla adecuadamente el servicio a la Palabra Por ello «los presbíteros, como colaboradores que son de los obispos, tienen por deber primero el anunciar a todos el Evangelio de Dios» (PO 4)(Por consiguiente los parrocos tienen como deber primero no abandonar el ministerio de la palabra por otras pastorales).

El can 767 la homilía, que es parte de la misma liturgia y esta reservada al sacerdote o al diácono.

II LA PERSONA DLL PREDICADOR

Se ha escrito, sobre la predicación como un problema de comunicación; en toda predicación aparece ante una comunidad un predicador con su personalidad, la predicación es una forma muy personal de acompañamiento de una comunidad ya que

Page 2: CAPULLO VI El Predicador p Eusebio

ningun predicador puede predicarse a si mismo; Orígines dirá “que enseñe lo que ha aprendido de Dios, no de su cprazón”.

El predicador es servidor de la palabara, no basta proporcionar frases correctas teológicamente, mas bien tiene que descubrir la acción de Dios.

III CARACTERÍSTICAS DEL PREDICADOR

La lista de deseos y exigencias que se pide al predicador es tan larga y contradictoria.

1 El predicador del mensaje cristiano es un enviado

Todo predicador cristiano está de algún modo en la gran mission, el predicador no es que uno se sienta llamado a predicar por razón de inclinación y dotes subjetivas, sino por el encargo de Jesucristo, asi como lo hicierón algunos profetas como Jonas; la misión permanence en nosotros pese a nuestra debilidad.

2 El predicador del mensaje cristiano es un testigo.

Toda predicación solo es y puede ser palabra de Dios cualdo el predicador es fiel. Predicar no quiere decir trasmitir un fragmento, sino comunicar la Buena Nueva la liberación y salvación.

Pero la fuerza autentica procede de la personalidad equilibrada del predicador por la cual su palabra no son meras palabras, sino expresión de una fe viva.

3 El predicador del mensaje cristiano es un traductor

« Traducir todo» es realmente la tarea fundamental homilética del predicador,

«La estructura de la predicación de una época dice K Rahner— debe "traducirse" a la estructura de otra, manteniendo el "fondo" [ ] El predicador debe "traducir" al lenguaje del público que realmente tiene delante. El verdadero "publico" de nuestra predicación es con frecuencia muy distinto del que creemos”.

4 El predicador del mensaje cristiano es un comentador

La predicación, ademas, no se debe quedar en una mera reproducción mecánica, sino que ha de ser una palabra que éxplica, comenta, aplica a las necesidades correspondientes. El sacerdote no debe tener menos respeto de la palabra de Dios.

IV CONDICIONLS ESCENCIAL DEL PREDICADOR

El ser del predicador se compone de dos elementos, uno objetivo y otro subje- tivo. El elemento objetivo es la misión, el elemento subjetivo es el modo y manera como se ejerce el ministerio de la predicación.

1 EL ELEMENTO OBJETIVO DE BASA EN LA MISIÓN.

Page 3: CAPULLO VI El Predicador p Eusebio

La predicación no se basa en último término ni en la ciencia teológica ni en la comunidad y su aprobación, la predicación esta fundada primariamente en la misión.

2 El element subjetivo : la competencia del predicdor.

El predicador es un mediador,

Según un viejo autor del año 1741, el predicador debe ser

igual que un Reloj, que da la hora, tal como señala y marca Igual que una LINTERNA, que lleva en si la luz e ilumina a otros para que tomen y marchen por el buen camino

Igual que un cochero, que no solo indica el camino a su destino, sino que el mismo lo recorre

Igual que una LUZ, que no enciende a otras si ella misma no arde

Igual que un GALLO, que cuando quiere despertar a otros con su canto se despierta antes a si mismo con el batido de las alas.

Hemos empleado el concepto «competencia» para designar la suma de capacidades:

a) La competencia juridica

Se aplica al que tiene aptitud legal o autoridad para resolver cierto asunto.

b) La competencia professional

Significa aquí menos la jurídica, y mas la professional. Quien no es considerado competente en su profesión, pierde su puesto.

c) La competencia comunicativa

J Habermas designa como «competencia comunicativa» a la capacidad de hacer surgir sobre todo situaciones fecundas de comunicación. La comunicación no es una técnica, ni una habilidad, sino algo mas profundo, un proceso total que no se puede separar.

No se trata de la competencia sobre un discurso cualquiera, sino de una competente transmisión del mensaje de Jesús.

V DIMENSIONES DE LA FORMACIÓN HOMILÉTICA

Las cuatro son necesarias y el cultivo de una cualquiera de ellas tiene efectos positivos sobre las restantes.

La dimensión intelectual

Page 4: CAPULLO VI El Predicador p Eusebio

El fundamento de la elocuencia es la sabiduría. Lo que el orador latino llama sabiduría, es lo que en castellano expresamos como sentido común.

La dimensión pastoral

Son importantes dos elementos:¿Qué objetivo tiene mi predicación? ¿En qué situación tiene lugar?. La predicación debe contrastarse continuamente con dos polos el encargo de Jesús y la situación.

La dimensión humana

La predicación es siempre predicación a personas. Alguien que conoce bien los objetivos, comprende la situación y ha desarrollado un buen estilo como orador, y esto no se alcanza por la lectura de Buenos libros sino por la experiencia personal.

La dimensión espiritual

Finalmente, la predicación no sólo tiene un tema, no sólo es comunicativa (es por tanto una relación), sino que hay que entenderla siempre como una acción de la Iglesia.

VI ACTITUDES QUE FAVORECEN LA COMUNICACIÓN

Según Rogers - que tiene el orientador de cambiar y hacer progresar al otro se halla en relación directa con la integración de tres actitudes básicas: la aceptación positiva incondicional del otro, la comprensión y la autenticidad.

1. Aceptación incondicional del otroCuando el predicador acepta a los oyentes con todo respeto y se

dirige a ellos con una cordialidad. Por el contrario, cuando en el fondo del corazón al predicador no le gusta la gente y se enfrenta con ellos sin ínteres pues no tiene amor al prójimo pues no debe dedicarse al ofico de predicador.

2 Comprensión empática

Esta segunda actitud es muy valorada en la comunicación. Se la suele describir metafóricamente, se habla de «meterse en el pellejo del otro»

Un conocedor del corazón humano con sus luces y sus sombras que se identifica con sus oyentes.

3 Autenticidad

Se trata de aparecer tal como somos, la personalidad es una garantía de lo que se dice y exige.

Para ser autentico no basta un precalentamiento en la preparación inmediata de la predicación, mucho menos hacer teatro poniéndose la mascara de un personaje, sino que se exige una experiencia de la vida sacerdotal.

VIl. LAS EDADES DEL PREDICADOR

Page 5: CAPULLO VI El Predicador p Eusebio

La psicología evolutiva ha estudiado las diversas fases de la vida del hombre. Nos vamos a limitar aquí a considerar los cambios que se dan en el varón entre los 20 y 25 y entre los 40 y 45 años. De este modo podemos considerar tres estadios: el joven, el maduro y el viejo predicador .

1 El predicadro joven

El joven predicador, el primer peligro es la falta de material y, en consecuencia, la palabrería vacía.

Otro peligro es la escasa madurez. Nadie puede cosechar frutos en otoño si no hay flores en primavera, que sin embargo todavía no son frutos maduros. Esto no quiere decir que los jóvenes no puedan penetrar con profundidad; las ventajas de la juventud son el fuego, la intensidad y la energía.

2 El predicador maduro.

La edad mas adecuada para el quehacer de la predicación parece ser los años en la mitad de la vida. La predicación se hace mas profunda y mas rica por la experiencia que se tiene. Pero uno de sus riesgos mas notorios es que se pueda car en rutina.

3 El predicador mayor

Con la vejez comienza el peligro del cansancio. Se recuerdan sus mejores años y, en lugar de predicar desde el presente, se predica en el fondo desde el pasado. Mas bien este predicador deber ser bondadoso y no cansado.

VIII LA PREDICACIÓN DE LOS LAICOS

Las personas responsables del ministerio de la palabra son, desde luego, los titulares de la misión sacerdotal pero en el Código de Derecho Canónico son también designados, como novedosa aportación, los propios fieles laicos. La Iglesia como asamblea de todos los fieles tiene que predicar la Palabra. El servicio de la predicación corresponde a los derechos y deberes fundamentales que se han encomendado en común a todos los fieles. El derecho y el deber de predicar, por consiguiente, compete también a los laicos.

Gonzalo Arce Segura.

3ro de teología.

Page 6: CAPULLO VI El Predicador p Eusebio
Page 7: CAPULLO VI El Predicador p Eusebio