Caracas 1978 - Asociación Cultural...

144
Caracas 1978

Transcript of Caracas 1978 - Asociación Cultural...

C a r a c a s 1 9 7 8

ASOCIACIONCULTURALHUMBOLDT

CON LA COLABORACION DOCENTE DEL

INSTITUTO GOETHE MUNICH

HAN PRESIDIDO A LA ACH DESDE SU FUNDACION EN 1949:

1. Dr. José Ignacio Baldó f - 1949/51.2. Dr. Eduardo Röhl f - 1951/52.3. Dr. José Loreto Arismendi - 1952/54.4. Dr. Luis Teófilo Núñez - 1954/56.5. Dr. Julio Criollo Rivas f - 1956/57.6. Dr. Atilio Brillembourg - 1957/59.7. Dr. Rudolf Jaffé f - 1959/61.8. Sr. Ernesto Blohm t - 1961/63.9. Dr. Oscar Herz - 1963/64.

10. Dr. Juan F. Stolk t - 1964/65.11. Prof. Walter Dupouy f - 1965/67.12. Arq. Dirk Bornhorst - 1967/69.13. Dr. José Ignacio Baldó f - 1969/70.14. Dr. Eugenio De Bellard Pietri - 1970/72.15. Dr. Antonio Anzola Carrillo - 1972/74.16. Dr. Enrique Pimentel - 1974/75.17. Dr. Marcel Roche - 1976/77.18. Dr. Horacio Vanegas Fischbach - 1978.

MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA (elegidos en enero de 1977 y febrero de 1978):Presidentes: Dr. Márcel Roche (1977) • Dr. Horacio Vanegas F. (1978) • Vicepresidentes: Dr. Horacio Vanegas F. (1977) • Dr. Erick Becker Becker (1978) • Secretario: Dr. Olaf Sandner (1977-1978) • Tesorero: Sr. Kurt Wesemann (1977-1978) • Vicetesoreros: Sr. Günter Manns (1977) • Ing. Ulrich Wagner Manslau (1978) • Vocales: Dr. Erick Becker Becker(1977) • Sr. Axel Krueger (1977-1978) • Sr. Dietrich Sturm (1977) • Dr. Egon Conde de Westerholt (1978) • Suplentes: Sr. Cristóbal Blohm (1977-1978) • Dr. Frank Jürgens (1977) • Sra. Beatriz Negretti de Lerbs (1978) • Ing. Ulrich Wagner Manslau (1977) • Sr. Alfredo Gerbes (1977) • Dr. Miguel Römer (1977-1978) • Sr. Günter Manns (1978) • Sra. Waltraud de la Rosa (1978) • Comisión Editora: Prof. WalterDupouy f (1977-1978) • Arq. Dirk Bornhorst (1977-1978) • Dr. Eugenio de Bellard Pietri (1977-1978) • Sr. Dietrich Sturm (1977) • Dr. Egon Conde de Westerholt (1978) • Comisario: Sr. Richard Todtmann (1977- 1978) • Comisario Suplente: Sr. Conde Ingulf von Schlieffen (1977-1978).

Sede: Edificio Pigalle, 1er. Piso, Avenida Leonardo da Vinci, Colinas de Bello Monte, Caracas - Teléfonos: 76 20 55 y 7620 91.Dirección Postal: Apartado 60501, Chacao, Caracas 106 - Venezuela.

C a r a c a s 1 9 7 8

La Asociación Cultural Humboldt hace público su vivo reconocimiento a las siguientes entidades, cuyos generosos aportes hicieron posible la apa­rición del presente BOLETIN Nos. 13 y 14:

• BECCA. BERGER CARIBE, C. A.• CORPORACION VENEZOLANA DEL MOTOR• FERROSTAL DE VENEZUELA, S. A.• FERRUM C. A.• FUNDACION VENEZOLANO-ALEMANA COLEGIO HUMBOLDT• HOECHST REMEDIA, S. A.• LITOGRAFIA TECNOCOLOR S. A.• MAQUINARIA DIEKMANN, S. A.• MEYER-PRODUCTOS TERAPEUTICOS S. A.• SACCO, SOCIEDAD ANONIMA DE CREDITO Y COMERCIO• SIEMENS VENEZOLANA S. A.• VOLKSWAGEN INTER AMERICAN A

• Agfa-Gevaert de Venezuela S. A.• Atlantic Veneer, S. A.• C. A. Cervecería Nacional• C. A. Tabacalera Nacional• Columbus Agencies, S. A.• Comeca, S. A.• Covetur, S. A.• Dolberg & Cía, C. A.• Exquisiteces Frisco, C. A.• Lufthansa Líneas Aéreas Alemanas• Merck-Cofasa S. A.• Romaca - Rodamientos y Maquinarias C. A.• Taller de Arquitectura Bornhorst-Neuberger• Tarzilandia, C. A.• Tele Norma C. A.• Tovenca - Topflight de Venezuela C. A.• Unifot C. A.• Víctor Hoffmasn, S.R.L.• Waveca C. A.

Indice

PR EAM BULO ............................................................ 5

LA ASOCIACION CULTURAL H U M B O L D T ............. 7

Informe del Año 1976 ..................................... 8Informe del Año 1977 ..................................... 33

ARTICULOS

Los Grandes Exploradores Germanos de la Naturaleza Venezolana y su Contribución a la Espeleología Nacional, por el Dr. Eugeniode Bellard Pietri... ................................................ 59La Vida de las Serpientes, por el Prof. AbdemRamón L a n c in i..................................................... 75Movimiento Socialista de Obreros Alemanes en la Venezuela de fines del Siglo XI X, porel Lic. Naudy Suárez Figueroa .................... 85Un Hito más en el Tiempo, por Walter Dupouy .................................................................. 95

OBITUARIOS

Bajas entre los Miembros Fundadores de laAsociación Cultural H u m b o ld t ........................ 101El Dr. José Barnola Duxans, por el Dr. OscarBeaujon .................................................................. 103Elogio del Dr. Raúl Soulés Baldó, por elDr. Pastor Oropeza ............................................ 107José Ignacio Baldó, Médico Integral, por elDr. Virgilio Paz Martínez ............................. 111José Ignacio Baldó. Breve Inventario de un Gran Ejemplo, por el Dr. Pedro J. Alvarez . . 113Walter Dupouy Lührs (1906-1978), por el Dr. Eugenio de Bellard P i e t r i ................................. 125

LISTA DE M IE M B RO S ............................................ 131

í n d i c e g e n e r a l d e los Boletines números 1

(1965) al 11-12 (1976) ................................. 137

Depósito Legal, 79-1237

Preámbulo

Nuevamente nos vemos precisados a pedir a nuestros lectores excusar la tardanza habida en la aparición de la presente entrega de nuestro Boletín, número doble 13 y 14 que contiene los informes anuales de nuestras acti­vidades en los años 1976 y 1977. Dificultades de orden técnico y admi­nistrativo alteraron el ritmo de las labores de la Comisión Editora, que además se vio sobrecargada con la preparación de la edición especial del álbum pictórico de Ferdinand Bellermann, en una lujosa edición bilingüe.

El Prof. Dietrich Sturm, quien en noviembre de 1974 reemplazó al señor Hinrich R. Reinstrom en los cargos de Docente del Instituto Goethe M u­nich y Director de nuestra Asociación, fue transferido a París, Francia, lo que significó un ascenso en su carrera por el cual lo felicitamos m uy de veras, habiendo sido llenados los cargos vacados por él por el Dr. Egon Conde de Westerholt, transferido ds Génova y Roma a Caracas por el Instituto Goethe Munich, a quien hemos dado la bienvenida con, sincero beneplácito.

El presente número doble 13 y 14, estamos seguros, nos permitirá poner­nos al día, de modo que en 1979 habrá de aparecer el N° 15 de nuestro Boletín con el informe sobre nuestras actividades en el presente año 1978.

La presente entrega 13 y 14, además de los informes de los años 1976 y 1977, contiene tres artículos de fondo y las palabras de presentación del libro de Bellermann ya citado, que viene en ser una obra más de las edi­ciones especiales de la Asociación Cultural Humboldt que han recibido una franca acogida por parte del público. Y la Comisión Editora quiso que el presente Boletín Nos. 13 y 14 contuviese al final el Indice General de los Boletines Nos. 1 (1965) al 11-12 (1976), para que las bibliotecas, centros culturales y de estudio y las personas que vienen coleccionando la serie cuenten con ese medio para una fácil consulta de interés bibliográ­fico. La Comisión Editora hace público su agradecimiento a la Licenciada

5

Beatriz Negretti de Lerbs, miembro de la Junta Directiva, por su valiosa colaboración al haber preparado cuidadosamente dicho Indice General.

Como se podrá observar en la Sección Obituarios, en los últimos tiempos hubo varias m uy lamentables bajas entre los Miembros Fundadores de nuestra Asociación, entre quienes figura el promotor y fundador de la misma, Dr. José Ignacio Baldó, fallecido el 20 de noviembre de 1976.

Finalmente, consideramos muy oportuno informar que el Premie Nacio­nal de Conservación 1978 ha sido adjudicado por el Jurado competente a un muy distinguido miembro de nuestra Asociación, el Dr. Eugenio de Bellard Pietri, quien fue nuestro Presidente en los años 1970-1972. Es Individuo de Número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales y destacado espeleólogo, y naturalista autor de numerosos estu­dios, uno de los cuales incluimos en la presente entrega de nuestro Boletín. El premio referido, por decisión del Jurado, lo comparte el Dr. de Bellard Pietri con la distinguida antropóloga del Instituto Venezolano de Investi­gaciones Científicas (I.V .I.C .) Dra. Erika Wagner, asidua luchadora en pro de la conservación del acervo arqueológico de Venezuela. Felicitamos a los citados científicos premiados tanto por el galardón que les ha sido conferido como por su noble y tesonera labor conservacionista.

Caracas: octubre de 1978.

LA COMISION EDITORA

6

La Asociación Cultural Humboldt

En la actualidad la Asociación desempeña los siguientes servicios y ac­tividades:

(1) Actos culturales públicos (conciertos, conferencias, exposiciones, proyecciones de películas, programas de radio y televisión).

(2) Cursos de alemán; cursos de castellano para inmigrantes.(3) Servicio de Biblioteca.(4) Servicio de Discoteca.(5) Servicio de Pinacoteca.(6) Servicio de información sobre estudios en Alemania y tramitación

de las becas del Servicio de Intercambio Académico Alemán (DAAD).

INFORMES DE LOS AÑOS 1976 Y 1977

1. Actividades y Realizaciones enCARACAS - MARACAIBO - MERIDA - INTERIOR

1. MIEMBROS2. CURSOS DE IDIOMAS3. ACTOS CULTURALES

a) Recitales y Conciertosb) Conferenciasc) Exposicionesd) Películase) Teatro

7

INFORME DEL AÑO 1976

RESUMEN Y CLASIFICACION de los 214 actos culturales con 185.083 concurrentes.

CARACAS IN T E R IO R

ACTOS CULTURALES 184 30CONCURRENTES 180.874 4.309CONCIERTOS 12 * 2CONCURRENTES 2.145 ?CONFERENCIAS 34 1CONCURRENTES 3.035 150EXPOSICIONES 7 4CONCURRENTES 156.797 2.700PELICULAS 108 funciones 23CONCURRENTES (51 películas) 1.359

15.517TEATRO 24 —CONCURRENTES 3.380 —

ENERO 1976

1. MIEMBROS

CARACAS 354MARACAIBO 30MERIDA 51

TOTAL MIEMBROS 435

2. CURSOS

Del 7 al 14 de enero se realizaron las inscripciones para el trimestre ene­ro-marzo. Durante ese período el número de cursantes llegó a 190 y hasta fin de mes esta cifra se elevó a 265.

Se abrieron 22 cursos de alemán, entre ellos un curso intensivo. También se abrió un curso de taquigrafía alemana y dos cursos de castellano.

* Incluye el sem inario de piano del P rof. K laus Schilde.D u ran te el año se tran sm itie ro n los R ad ioprogram as de la ACH a trav és de R adio N acional.

3. ACTOS CULTURALES

a ) RECITALES Y CONCIERTOS

Fecha1976

22. 1. Hilda Breer, soprano y Martín Imaz, piano; interpretaron obras de Brahms, Schónberg, Strauss y Rago.

b ) CONFERENCIAS

2 0 .1 . Sr. Christoph Kaiser, representante de la Televisión Alemana en Sudamérica, ha­bló sobre la “Televisión en Alemania” . A continuación se proyectó la película “La chica que pidió colita” de la serie ale­mana de televisión de “El Comisario” .

c ) EXPOSICIONES

19 .1 .al “Expresionismo Alemán”

5 .2 .

d ) DOCUM ENTALES Y PELICULAS

Antes de cada función en la sede de la ACH, se proyectó el más reciente noti­ciero de Alemania.

2 7 .1 . “El fin de un humorista” , de la serie ale­mana de televisión de “El Comisario” .

2 8 .1 . “La chica que pidió colita” , en colabora­ción con la Facultad de Arquitectura de la UCV.

2 9 .1 . “Visitando a Alberti”, de la serie alema­na de televisión de “El Comisario” .

30 .1 . “El fin de un humorista” , en colaboración con la Facultad de Arquitectura de la UCV.

Sede

Lugar

Sede

Escuela Artes Plásticas C.R.

Sede

Auditorio Carlos Raúl Villanueva

Sede

Auditorio Carlos Raúl Villanueva

9

INTERIOR

Fecha1976 Lugar

“Willi Kruse” Casa de la Cultura,Ciudad Guayana

FEBRERO 1976

1. MIEMBROS

CARACAS 354MARACAIBO 30MERIDA 51

TOTAL MIEMBROS 435

2 . CURSOS

Continuaron los cursos correspondientes al trimestre enero-marzo. El nú­mero de cursantes alcanzó la cifra más alta jamás alcanzada de 273.

3. ACTOS CULTURALES

a ) REC ITALES Y CONCIERTOS

1 9 .2 . “Cuarteto Galzio” bajo los auspicios del ColegioBanco Nacional de Descuento y en cola- Humboldtboración con la Fundación Colegio Hum­boldt. Tocaron obras de Brahms y Turina y estrenaron la obra “Polución” , de Al­fredo Rugeles.

b ) CONFERENCIAS

(Tema: “Venezuela - Viajes e Investiga­ciones I” ).

10

Fecha1976 Lugar

5 .2 . Dr. Eugenio de Bellard Pietri, “Explora­ción a la Isla de Patos” (con diapositi­vas) .

10 .2 . Dr. Abdem Ramón Lancini, “La vida de las serpientes” (con diapositivas).

12 .2 . Dra. Erika Wagner, “Investigaciones ar­queológicas a la Cuenca del Lago de Ma­racaibo” (con diapositivas).

17 .2 . Dr. Abdem Ramón Lancini, “Las serpien­tes venenosas de Venezuela y sus vene­nos” (con material v ivo).

2 4 .2 . Sr. Karl Weidmann, “Waika” (con pe­lícula de 16 mm. en colores y comentada por el autor).

2 6 .2 . Dr. Volkmar Vareschi, “La selva de Ran­cho Grande y su rango bajo los bosques de la tierra” (con diapositivas y en ale­mán) .

c ) EXPOSICIO NES

8 .2 . “Arte contemporáneo en la República Fe-al deral de Alemania” .

5 .3 .

d ) DOCUM ENTALES Y PELICULAS

Antes de cada función en la sede de la ACH se proyectó el más reciente noticie­ro de Alemania.

2 .2 . “Visitando a Alberti” , en colaboración con la Facultad de Arquitectura y U rba­nismo de la UCV.

Sede

Sede

Sede

Sede

Sede

Sede

Museo de Bellas Artes

Auditorio Carlos Raúl Villanueva

11

Fecha1976 Lugar

3 .2 . “La muchacha que pidió colita” . UCV

4 .2 . “El fin de un humorista” . UCV

4 .2 . “La muerte del Sr. Kurusch” . Sede

5 .2 . “Visitando a Alberti” . UCV

11.2 . “Los parientes de Laganke” . Sede

18.2 . “Cuando las flores se vistieron de luto” . Sede

2 3 .2 . “Los parientes de Laganke” . UCV

2 9 .2 . “Juegos ciegos” . Colonia

MARZO 1976

1. MIEMBROS

CARACAS 354MARACAIBO 30MERIDA 51

TOTAL MIEMBROS 435

2. CURSOS

Continuaron los cursos correspondientes al trimestre enero-marzo. El nú­mero de cursantes alcanzó la cifra de 273. Las clases finalizaron el día 31.

3. ACTOS CULTURALES

b ) CONFERENCIAS

19 .3 . Mesa Redonda con científicos venezolanos Museo de Cienciasy alemanes; “La Investigación en el área Naturalesde la petroquímica en Venezuela - Pro-

12

Fecha1976 Lugar

24 .3 .

25 .3 .

2 6 .3 .

30 .3 .

blemas y Perspectivas” , con motivo de la Exposición de Libros, “Leer-Saber-Parti- cipar” . Participaron: Néstor Barroeta,IVIC; Francisco Santamaría, FONIN- VES; Agustín González, MMH; Julio Krasuk, IVIC; Leyser Katan, UCV y Herbert Budzikiewicz, Universidad de Colonia, Alemania.

Ciclo: Autores venezolanos leen de sus obras: Miguel Otero Silva.

Isaac Chocrón.

Antonia Palacios.

Dietrich Sturm, Análisis de la serie “El Comisario” .

Museo

Museo

Museo

Sede

c ) EXPOSICIONES

13 .3 . “Leer-Saber-Participar” , 2.500 libros enal alemán, castellano e inglés publicados por

2 8 .3 . 250 casas editoriales en la República Fe­deral de Alemania y por 60 casas edito­riales latinoamericanas y españolas. Aus­piciada por la Embajada de la República Federal de Alemania y por el Consejo Nacional de la Cultura, COÑAC. El día de la inauguración hablaron los señores R. Spang, Embajador de Alemania; doc­tor Luis García Morales, Presidente del COÑAC, y el Sr. G. Kurtze, Alemania.

d ) DOCUM ENTALES Y PELICULAS

SEMANA DEL CINE ALEMAN, patro­cinada por la Embajada de la República Federal de Alemania y presentada por la

Museo deCienciasNaturales

13

ACH y la Export-Union de la Industria Cinematográfica Alemana. Funciones dia­riamente a las 5, 7,15 y 9,30 p.m. en el Cine Los Cedros.

Fecha1976

17 .3 . “El Enigma de Kaspar Hauser” .

18 .3 . “Oh Jonathan” .

19 .3 . “El Lord de Barmbeck” .

20 .3 . “La lluvia borra toda huella” .

2 1 .3 . “Sólo el viento conoce la respuesta”

2 2 .3 . “Uno de nosotros dos”.

2 3 .3 . “La pesa falsa” .

24 .3 . “La lluvia borra toda huella” .

2 5 .3 . “El Lord de Barmbeck” .

2 6 .3 . “Sólo el viento conoce la respuesta” ,

27 .3 . “Oh Jonathan” .

2 8 .3 . “El Enigma de Kaspar Hauser” .

29 .3 . “La pesa falsa” .

30 .3 . “Uno de nosotros dos” .CICLO DE PELICULAS “OBRAS LITE­RARIAS FILMADAS” en la Cinemateca Nacional. Las películas se presentaron en dos funciones con excepción de “Budden­brooks” que tuvo una sola función.

2 4 .3 . “El joven Toerless” .

25 .3 .y “Buddenbrooks” .

2 6 .3 .

14

Lugar

Fecha1976 Lugar

2 7 .3 .al “El ángel azul” .

30 .3 .

31 .3 . “Parejas” .

30 .3 . “Der Tod eines Schulmädchens”, de la se- Sederie de “El Comisario” . (7 p.m.)

30 .3 . “Der Tennisplatz” , en español. (9 p.m.) Sede

31 .3 . “Blinde Spiele” , en español. (7 p.m.) Sede

31 .3 . “ Der Tod fährt 1. Klasse” , en alemán. Sede(8.30 p.m.)

INTERIOR

3 .2 . Casa de la Culturaal “Willi Kruse” . Ciudad Guayana

15.3 .

ABRIL 1976

1. MIEMBROS

CARACASMARACAIBOMERIDA

3563051

TOTAL MIEMBROS 437

2 . CURSOS

Del 19 al 7 de abril se realizaron las inscripciones para el trimestre abril- junio. El número de cursantes llegó hasta fin de mes a 247.

15

Fecha1976 Lugar

Se abrieron 20 cursos de alemán, entre ellos dos intensivos. También se abrió un curso de taquigrafía alemana y dos cursos de castellano.

3. ACTOS CULTURALES

b ) CONFERENCIAS

2 1 .4 . Prof. Dietrich Sturm, “La Segunda Gue- Sederra en los films de los años 50”. A con­tinuación se proyectó la película “Die Briicke” (El Puente) de Bernhard Wicki,con subtítulos en castellano y en blanco y negro.

2 2 .4 . Dr. Charles Brewer-Carías, “Algunos via- Sedejes al interior de Venezuela”, con diálo­go e ilustrada con diapositivas y película.

2 7 .4 . Dr. Pedro Trebbau, “Los felinos de Ve- Sedenezuela”, con diapositivas y película.

2 9 .4 . Dra. Angelina Pollak-von Eltz, “El arte Sederupestre - Los petroglifos de Venezuela” ,con diapositivas.

d ) DOCUM ENTALES y PELICULAS

Antes de cada función en la sede de la ACH, se proyectó el más reciente noticie­ro de Alemania.

7 .4 . “Blinde Spiele” , de la serie alemana de televisión de “El Comisario” .

2 4 .4 . “Die Brücke” .

2 6 .4 . “Lebenszeichen”, en alemán y en blanco y negro.

Kolspings-familie

Colonia Turén

Sede

16

Fecha1976 Lugar

2 8 .4 . “Und finden dereinst wir uns wieder” , en Sede alemán y en blanco y negro.

INTERIOR

Exposición de Willi Kruse

5 .4 . “Grauroter Morgen” (“El Comisario” )

12 .4 . “Der Tod fährt 1. Klasse” (“El Comi­sario” ) .

12 .4 . 9 proyecciones de la película “El jovenal

2 0 .4 .Toerless” .

Barquisimeto

Club Alemán Maracaibo

Club Alemán Maracaibo

Universidad de los Andes. Mérida

MAYO 1976

1. MIEMBROS

CARACAS 356MARACAIBO 30MERIDA 51

TOTAL MIEMBROS 437

2. CURSOS

Contiuaron los cursos correspondientes al trimestre abril-junio. El núme­ro de cursantes alcanzó la cifra de 257.

17

3. ACTOS CULTURALES

a ) RECITALES Y CONCIERTOS

1 1 .5 . “Trío Grube” (violines y piano) de Ale­mania. Tocaron obras de Beethoven, Sind- ing, Bloch, Paganini, entre otras. En co­laboración con la Fundación Colegio Humboldt y la Sociedad de Música Con­temporánea.

2 1 .5 . “Solo Now”, Alemania. Cuarteto de jazzy que se encuentra de gira por Sudamérica

2 2 .5 . auspiciado por el Instituto Goethe de Munich.

b ) CONFERENCIAS

5 .5 . Ramón Blanco, del Centro Excursionistade Caracas, “Prim era expedición venezo­lana al Aconcagua” (con diapositivas).

13 .5 . Dr. Abdem Ramón Lancini, “Alejandro de Humboldt, su vida y su obra” (con dia­positivas)

c ) EXPOSICIONES

4 -5 . Exposición de dibujos y trabajos manua-al les realizados por alumnos del Colegio

3 1 .5 . Humboldt. Organizada por el Prof. Lo- thar Barnowsky.

d ) DOCUM ENTALES Y PELICULAS

Antes de cada función en la sede de la ACH, se proyectó el más reciente noti­ciero de Alemania.

Fecha1976 Lugar

ColegioHumboldt

ColegioHumboldt

Sede

Sede

Sede

18

25.5

Fecha1976

2 6 .5 .

26 .5 .

2 7 .5 .

29 .5 .

“El Congreso de los animales” (dibujos animados) 1969, según el texto de Erich Kaestner. En colores y en español.

“Max und Moritz” (1956), según los fa­mosos dibujos de Wilhelm Busch. En co­lores y en alemán.

“Und finden dereinst wir uns wieder” .

“Aufruhr im Schlaraffenland” (“Revolu­ción en Utopía” ).

“Und finden dereinst wir uns wieder” .

e ) TEATRO

4 .5 .

7 .5 .

Sede

Sede

Colonia Turén

Sede

Colonia Turén

Lugar

“Malle, Baile, Ilupe und A rthur”, bajo Sedela dirección del Prof. Gerd Czok del Co­legio Humboldt. Obra infantil con traduc­ción simultánea al español y con discu­sión.

“El Inspector” , obra juvenil bajo la di- Sederección de la Prof. Beatriz G. de Bravi, del Colegio Humboldt.

INTERIOR

Exposición de Willi Kruse. Barquisimeto

DONACIONES

“Intendencia”, donado por el Dr. Marcel Roche.

Goethe Institut:

30 diapositivas en colores con texto y sonido sobre el Barroco Alemán y el Barroco Tardío.

30 diapositivas en colores con texto y sonido sobre el Rococó Alemán.

19

84 diapositivas sobre Alemania, “Un viaje por sus paisajes y ciudades”, con texto.

3 cajas con material para la oficina (archivadores, carpetas, etc.).

JUNIO 1976

MIEMBROSCARACAS 356MARACAIBO 30MERIDA 51

TOTAL MIEMBROS 437

2. CURSOS

Finalizó el trimestre abril-junio. Las inscripciones para el trimestre julio-septiembre se realizaron a partir del 28 hasta el 3 de julio y el númerode inscritos alcanzó la cifra de 238.

Fecha1976

3 . ACTOS CULTURALES

a ) RECITALES Y CONCIERTOS

3 0 .6 . “Das neue werk” (“La nueva obra” ) de Alemania, que se encuentra de gira por Sudamérica auspiciado por el Instituto Goethe de Munich. El programa incluyó obras de Eisler, Fortner y Schónberg. En colaboración con la Fundación Colegio Humboldt, Sociedad Venezolana de Mú­sica Contemporánea y Conciertos Avila.

b ) CONFERENCIAS

14 .6 . Prof. Lotte de Vareschi, Directora del Dpto. de Alemán de la UCV, “Kleider

Lugar

ColegioHumboldt

Sede

20

['echa1976 Lugar

machen Leute” — introducción a la obra, en alemán. A continuación se proyectó la película del mismo nombre, según el cuen­to de Gottfried Keller, en alemán y en blanco y negro.

d ) DOCUM ENTALES Y PELICULAS

Antes de cada función en la Asociación SedeHumboldt se proyectó el noticiero más reciente de Alemania.

10.6. Documentales. Se había programado la Sedepelícula “ Das Glas Wasser” pero no llegóa tiempo de Quito.

2 2 .6 . "Absehied von Gestern” ya que llegó tar- Sedede la película que se había planeado ori­ginalmente.

6 .6 . “El Congreso de los Animales"’. Cinemateca

INTERIOR

Exposición de Willi Kruse. Ateneo de

DONACIONES

“Schweizer Malerei”, donado por la Embajada de Suiza. Del Goethe Institut:

1 Laboratorio de idiomas MKL 745.

1 Proyector Super 8 Bauer con sus accesorios.

5 Grabadores de estudio completos.

50 Cassettes sin grabar.

1 Proyector DP 6040.

Valera

21

1 Proyector de diapositivas Leitz Pradovit Color 150.

2 Parlantes MKL 720 A, completos.

2 Proyectores de escribir Famulus A4 cmpletos.

1 Juego de películas “Guten Tag” 8 S mm en cassettes.

JULIO 1976

1. MIEMBROSCARACAS 353MARACAIBO 30MERIDA 51

TOTAL MIEMBROS 434

2. CURSOS

Empezaron las clases correspondientes al trimestre julio-septiembre. Se abrieron 21 cursos de alemán, entre ellos uno para los niños del Colegio Humboldt. El número de inscritos es de 248.

Fecha1976

3. ACTOS CULTURALES

a ) RECITALES Y CONCIERTOS

6 .7 . Wiltrud Fuchs (órgano). Concierto so­bre Joh. Seb. Bach.

b ) CONFERENCIAS

No hubo.

C ) EXPOSICIO NES

2 7 .5 . “Alejandro de Humboldt” en colabora­ción con la ACH y el Museo de Ciencias

Lugar

Iglesia Evang. Luterana

Museo de Ciencias Naturales

22

Fecha1976 Lugar

Naturales. La exposición sigue abierta al público.

d ) DOCUM ENTALES Y PELICULAS

Antes de cada función en la sede de la Sede ACH se proyectó el más reciente noticie­ro de Alemania.

8 .7 . “ Der Attentäter” (“El autor del atenta­do” ), en blanco y negro y en alemán. Se entregaron folletos con la traducción com­pleta de los diálogos.

13 .7 . “Hokuspokus” , según la comedia de Curt Sede Goetz. Con Heinz Rühmann y Liselotte Pulver.

INTERIOR

“Willi Kruse” .

8 .6 . “Aufruhr im Schlaraffenland” (película)

DONACIONES

“El Aporte de la Obra de Don Andrés Bello a la Independencia LiterariaHispanoamericana” , Lic. Magaly Altuve.

“Manual de las serpientes ponzoñosas de Venezuela” , Dr. Fernando Sand-ner Montilla.

AGOSTO 1976

1. MIEMBROSCARACAS 355MARACAIBO 30MERIDA 51

TOTAL MIEMBROS 436

Ateneo de Trujillo

Ateneo de Valera

23

2. CURSOS

Continuaron las clases correspondientes al trimestre julio-septiembre. El número de cursantes alcanzó la cifra de 251.

3. ACTOS CULTURALES

No hubo, con la excepción de la exposición del III Concurso Nacional de Fotografía Submarina, organizada por el Club de Submarinistas y el Foto Club Caracas, para la cual la ACH hizo de anfitriona.

La Sra. Nitsche. bibliotecaria auxiliar, está trabajando para actualizar el fichero y hacer entrar los libros hasta ahora no inventariados.

Se instaló la 2^ aula electrónica y dos grabadores donados por el Instituto Goethe.

DONACIONES

“ Die zeitgenössischen Literaturen der Schweiz” , Embajada de Suiza.

SEPTIEMBRE 1976

1. MIEMBROSCARACAS 356MARACAIBO 30MERIDA 51

TOTAL MIEMBROS 437

2. CURSOS

Finalizó el trimestre julio-septiembre. Las inscripciones para el trimestre octubre-diciembre se realizaron a partir del 20 .9 hasta el 25 .9 . El núme­ro de inscritos alcanzó la cifra de 242 y hasta fin de mes se elevó a 301. Se abrieron 21 cursos de alemán, 4 de castellano, 1 de orquideología d i­rigido por el Prof. Pierre Couret, 1 de literatura dirigido por la Profe­sora Lotte de Vareschi y 1 curso de preparación para el “Sprachdiplom” dirigido por el Prof. Smolar, del Colegio Humboldt.

24

Fecha1976 Lugar

3. ACTOS CULTURALES

a I RECITALES Y CONCIERTOS

b ) CONFERENCIAS

No hubo. Serle

2 1 .9 . Prof. Gerd Czock. del Colegio Humboldt,“Siegfried Lenz y su obra” . A conti­nuación se proyectó la película “ Das Feuerschiff” (“El buque faro” ), 1962, con Dieter Borsche ( en alemán I .

2 8 .9 . Eduardo Di Mauro, conferencia ilustrada Serle sobre “Teatro de Muñecas, Teatro del Fu­turo” , “4 Ejercicios Mímicos” y “La Calera Verde” (no apto para niños).

d ) DOCUM ENTALES Y PELICULAS

Antes de cada función en la sede de la ACH se proyectó el más reciente noticie­ro de Alemania.

2 .9 . “Bauhaus”, función especial para los se- Sedeñores del Taller Carlos Cruz-Diez.

14 .9 . “Alemania Actual I” : Prisma Cultural, SedeUn día en la República Federal de Ale­mania, Viviendo entre Alemanes l y Hamburgo, en español.

16 .9 . “Alemania Actual 11” : Prisma Cultural. SedeEn el Centro de Europa, Viviendo entre Alemanes II y 5 Veces Bonn, en español.

2 4 .9 . “ Das Feuerschiff” . Colegio Ilumboldt

25

Fecha1976 Lugar

e ) TEATRO

2 3 .9 . Eduardo Di Mauro y su Grupo presen- Sede tando un programa para niños. Tres far­sas infantiles: “Aventuras de Don Gato” ,“Juancito y M aría” y “El Soldadito de Guardia” .

VARIOS

Del 6 al 9 de septiembre se llevó a cabo un seminario de capacitación para profesores de alemán en el Instituto Goethe en la ciudad de México City, al cual asistió la Prof. Waltraud de la Rosa.

Del 24 al 26.9 se llevó a cabo el tercer seminario de capacitación para profesores de alemán en la Colonia Tovar, con la asistencia de 11 profe­sores de la ACH, 3 del Colegio Humboldt y 3 de las Antillas Holandesas. El seminario contó con la colaboración del Instituto Goethe, de Alemania.

14.9. Condecoración del Dr. Enrique Pimente] con la “Gran Cruz al Mé­rito”, concedida por el Gobierno alemán.

DONACIONES

El Excmo. Embajador de la República Federal de Alemania, Dr. Rudolf Spang hizo entrega de una amplia donación de libros.

OCTUBRE 1976

1. MIEMBROSCARACAS 356MARACAIBO 30MERIDA 51

TOTAL MIEMBROS 437

26

2 . CURSOS

C o n t i n u a r o n l o s c u r s o s c o r r e s p o n d i e n t e s a l t r i m e s t r e

El número de cursantes alcanzó la cifra de 347.

Fecha1976

3. ACTOS CULTURALES

a ) RECITALES Y CONCIERTOS

3 .1 0 . Prof. Klaus Schilde (piano). Interpretó obras de Beethoven, Schumann, Brahms, Chopin y Ravel.

7 .10 . Prof. Klaus Schilde: Concierto Didácti­co - Lecture Concert; “Música para piano de autores contemporáneos alemanes” , en colaboración con la Sociedad Venezolana de Música Contemporánea. El comentario del Prof. Schilde sobre cada una de las obras ejecutdas fue traducido al español por el Prof. Alfredo Gerbes.

4 .1 0 . Prof. Schilde, Curso de perfeccionamien-hasta to de piano, en colaboración con el8 .1 0 . COÑAC.

b ) CONFERENCIAS

21 .10 . Prof. Wolfgang Smolar, Colegio Hum- boldt: “Georg Büchner, su vida y obra” , en alemán.

2 8 .10 . Prof. Werner Zeil: “Los Andes y los Al-y pes - una comparación geológica” y

2 9 .10 . “Tectónica de Placas - causas de la for­mación de las montañas” , en colaboración con la Asociación Venezolana de Geolo­gía, Minería y Petróleo (AVGMP).

octubre-diciembre.

Lugar

MuseoInstrumentos de Teclado

Sede

Sede

Sede

AuditorioZumaque

27

Fecha1976 Lugar

c ) EXPOSICIONES

2 4 .10 . Inauguración de la exposición “Bauhaus” , patrocinada por el Excmo. Embajador de la República Federal de Alemania, doctor Rudolf Spang, y organizada por la Facul­tad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV, la Asociación de Profesores de la UCV, la ACH y el Instituto de Relacio­nes Culturales con el Exterior de Stutt­gart. La exposición permanecerá abierta hasta el 5 .12.

d I PELICULAS

Dedicadas a Heinrich George (1893- 1946). Antes de cada función en la sede de la ACH se proyectó el más reciente no­ticiero de Alemania.

13 .10 . “ Der Verteidiger bat das W ort” (La de­fensa tiene la palabra), 1943. en alemán.

14 .10 . “ Der grosse Schatten” (La gran som bra), 1942, en alemán.

e ) TEATRO

2 3 .1 0 . Tres funciones del Teatro de la Plaza,y M adrid: “La historia del soldado Woy-

2 4 .1 0 . zeck” de Georg Büchner, bajo la direc­ción de José Luis Gómez, Premio Festi­val de Cannes 76. El grupo de teatro se encuentra de gira patrocinado por el Ins­tituto Goethe de Alemania. En colabora­ción con el Ateneo de Caracas y la Fede­ración Festivales de Teatro de América; Fundateatro y Fundarte.

Facultad de Arquitectura UCV

Sede

Sede

TeatroNacional

28

d o n a c io n e s

25 La Arquitectura Eclesial del Siglo XX en Alemania (Inter Nationes).

NOVIEMBRE 1976

] . MIEMBROS

CARACAS 355MARACAIBO 30MERIDA 51

TOTAL MIEMBROS 436

2 . CURSOS

Continuaron los cursos correspondientes al trimestre octubre-diciembre. El número de cursantes alcanzó la cifra de 355.

Fecha1976 Lugar

3. ACTOS CULTURALES

b ) CONFERENCIAS

27.10. Foro sobre la Baubaus, con la interven­ Auditorio Carlosy ción de profesores de historia de la Fa­ Raúl Villanueva

28.10. cultad de Arquitectura de la UCV. (ACRV)

2.11. Seminario a cargo del Prof. Dr. Detlev ACRV, UCVhasta Noack, Director de la Escuela Superior5.11. de Arte de Berlín.

10.11. Marta Traba, conferencia sobre la Bau­haus.

ACRV, UCV

c) EXPOSICIONES

Continúa la exposición “Bauhaus” . Facultad deArquitectura,UCV

29

d ) D O CUM ENTALES Y PELICULAS

Antes de cada función en la sede de la ACH se proyectó el más reciente noticie­ro sobre Alemania.

2 .1 1 . La Bauhaus, Paul Klee y Ballet triádico.

4 .1 1 . Modelando el Futuro - la Bauhaus, Was- sily Kandinsky y El Hombre y la másca­ra, según Oscar Schlemmer.

9 .1 1 . Max Ernst, Max Beckmann, Emil Nolde y Werner Gilles.

Fecha1976 Lugar

15.11. hasta

18.11.

28.11.y

29.11.

23.11.

24 .11 .

25.11.

30.11.

Películas sobre la Bauhaus.

“Metrópolis” .

“Los Nibelungos - La venganza de Kriem- hilde” .

“Metrópolis” .

“Cinema Berolina - La historia del Cine Alemán, l^1 parte” .

“Cinema Berolina. 2? parte” .

Sede

Sede

Sede

ACRV, UCV

Colonia Turen

Sede

Sede

Sede

e ) TEATRO

18.11. Estreno “ Insulto al Público” de Peter Handke. Funciones de jueves a domingo. Presentado por el Nuevo Grupo y la ACH.

Teatro Alberto de Paz y Mateos

INTERIOR

2 .1 1 . “Metrópolis” . ULA, Mérida4 .11 .6 .11.

30

3 .1 1 . “Los Nibelungos - La venganza de Kriem- hilde” .

5 .1 1 .7 .11 .

30 .10 . Seminario del Prof. Dr. Detlev Noack.

DICIEMBRE 1976

1. MIEMBROSCARACAS 354MARACAIBO 30MERIDA 51

Fecha1976

TOTAL MIEMBROS 435

2. CURSOS

Finalizaron los cursos correspondientes al trimestre

3. ACTOS CULTURALES

a ) RECIT ALES Y CONCIERTOS

10.12. Concierto de clavecín de Abraham Abreu. con motivo del acto de fin de curso.

b ) CONFERENCIAS

No hubo.

c ) EXPOSICIONES

No hubo.

ULA. Mérida

Museo Moderno “Jesús Soto” . Cdad. Bolívar

Lugar

octubre-diciembre.

Sede

31

Fecha1976 Lugar

d ) DOCUM ENTALES Y PELICULAS

Antes de cada función en la sede de la ACH se proyectó el más reciente noticie­ro sobre Alemania.

2 .1 2 . “La imagen del hombre en el Arte Con- Sedetemporáneo” . Función audiovisual basa­da en un ensayo del conocido escritor ve­nezolano Arturo Uslar Pietri. Producción de la Asociación Cultural Luz y Pantalla.

e ) TEATRO

19.11 . Insulto al Público” de Peter Handke, pre- Teatro Alberto deal sentado por el Nuevo Grupo. Funciones Paz y Mateos

12.12. de jueves a domingo.

INTERIOR

12.12 . Película: “ Der Attentäter” (“El autor del Puerto Ordaz y atentado” I .

18 .12.

DONACIONES

1 Statistisches Jahrbuch für die BRD (de Inter Nationes).

32

INFORME DEL AÑO 1977

RESUMEN Y CLASIFICACION

de los 195 actos culturales con 66.437 concurrentes.

CARACAS IN T E R IO R

ACTOS CULTURALES CONCURRENTES

CONCIERTOSCONCURRENTES

CONFERENCIASCONCURRENTES

EXPOSICIONESCONCURRENTES

PELICULASCONCURRENTES

TEATROCONCURRENTES

18445.909

175.228

252.813

923.292

53 funciones (39 películas)

7.392

4 obras (80 funciones)

7.184

1120.528

520.300

6 228

Todos los d ías, de lunes a sábado, de 7 a 7,30 p.m ., en el espacio P ano ram a C u ltu ra l de la E m iso ra C u ltu ra l de C aracas FM - 97.7 estéreo com patible, am plias inform aciones cu ltu ra le s y p ro g ram as m usicales especiales de la A sociación C u ltu ra l H um boldt.

ENERO 1977

1 . MIEMBROSCARACAS 356MERIDA 30MARACAIBO 51

TOTAL MIEMBROS 437

33

2 . CURSOS

Las inscripciones para el trimestre enero-marzo se realizaron del 10 al 15 de enero. El número de inscritos alcanzó la cifra de 295 y hasta fin de mes se elevó a 359.

Se abrieron 23 cursos de alemán, entre ellos uno intensivo, y 3 cursos de castellano.

Fecha1977 Lugar

3. ACTOS CULTURALES

a ) RECITALES Y CONCIERTOS

2 7 .1 . Rene Marino Rivero, virtuoso del bando- Sede neón uruguayo. Interpretó composiciones propias, de Frescobaldi, Telemann, Bach,Barletta y Gramatges.

b ) CONFERENCIAS

1 9 .1 . Dr. Julián Cela, IVIC, “Significación del IVICtrabajo de Max Planck” , con motivo dela inauguración de la exposición Max Planck.

2 5 .1 . Dr. Klaus Ries, Director del Colegio SedeHumboldt, “Argentina - un país por des­cubrir”, con fotos propias y en español.

c ) EXPOSICIONES

19.1 . Inauguración de la exposición “Max IVICPlanck” , auspiciada por el IVIC, la ACHy el Instituto Goethe de Alemania.

2 5 .1 . Inauguración de la exposición de fotos Sededel Prof. Gerd Czok, Colegio Humboldt:“Rostros”.

34

INTERIOR

Fecha1977

3 0 .1 . “Galápagos” , documental sobre la vida de los animales en las islas ecuatorianas.

FEBRERO 1977

1. MIEMBROS

CARACAS 356MARACAIBO 51MERIDA 30

TOTAL MIEMBROS 437

2. CURSOS

Continuaron los cursos correspondientes al trimestre mero de inscritos alcanzó la cifra de 367.

3. ACTOS CULTURALES

a ) RECITALES Y CONCIERTOS

6 .2 . “Trío Juan Bautista Plaza” , programa de­dicado a Ludwig van Beethoven en el 150 aniversario de su muerte.

8 .2 . Monique Duphil, piano, interpretó obras de Rhazes Hernández López, Camargo Guarnieri, Antonio Estévez, Teresa Ca-rreño, Héctor Villa Lobos y Alberto Gi-nastera, como parte del ciclo “Venezuelay sus vecinos de Latinoamérica” .

Colonia Turén

Lugar

enero-marzo. El nú

Teatro Municipal

Sede

35

b ) CONFERENCIAS

2 .2 . Dora Castellanos, Agregada Cultural dela Embajada de Colombia. A continua­ción se proyectó la película “Colombia” .

3 .2 . Hugo Arnal, “Escalada de las paredes deSalto Angel”, con diapositivas y película.

Fecha1977

C I EXPOSICIONES

2 5 .1 . Exposición de fotos del Prof. Gerd Czok,al Colegio Humboldt. titulada “Rostros” .

17 .2 .

17 .2 . Exposición de fotos del Dr. Abdem Ra­món Lancini. Director del Museo de Cien­cias Naturales, “ Imágenes de la natura­leza en Venezuela” .

d ) DOCUM ENTALES Y PELICULAS

Antes de cada función en la sede de la ACH se proyectó el más reciente noticie­ro de Alemania.

9 .2 . Documentales del Brasil, con la colabora­ción del Centro de Estudios del Brasil y la Embajada de Brasil.

9 .2 . “Galápagos” .

10 .2 . “Los Guarao” e “ Investigaciones Arqueo­lógicas en México” , en colaboración con la Cinemateca Nacional.

17 .2 . “Galápagos” .

INTERIOR

2 7 .2 . “Tschetan, der Indianerjunge” (“Tsche- tan, el joven indio” ).

Sede

Sede

Sede

Sede

Sede

Iglesia Evangélica

Sede

Sede

Colonia Turén

Lugar

36

MARZO 1977

1. MIEMBROSCARACAS 355MARACAIBO 51MERIDA 30

TOTAL MIEMBROS 436

2. CURSOS

Continuaron los cursos correspondientes al trimestre mero de inscritos alcanzó la cifra de 269.

Fecha1977

3. ACTOS CULTURALES

a ) RECIT ALES Y CONCIERTOS

23 .3 . “Cuarteto Galzio”, en homenaje al 150 aniversario de la muerte de Ludwig van Beethoven. En colaboración con el Depar­tamento de Cultura de la UCV.

29 .3 . André Tchaikowsy (Londres), piano. In­terpretó obras de L. v. Beethoven. En co­laboración con Fundarte y Conciertos Avila.

b ) CONFERENCIAS

3 .3 . Dr. Eugenio de Bellard Pietri, “ Aspectos geográficos de Brasil’ (con película I .

9 .3 . Dr. Andrés Fábregas, Jefe del Departa­mento de Antropología de la Universidad Metropolitana de México, invitado por la ACH, “Una crítica a los planteamientos

enero-marzo. El nú-

Lugar

Sala de ConciertosUCV

Teatro Municipal

Sede

Sede

37

Fecha1977 Lugar

de la politología norteamericana sobre el caso mexicano” .

10 .3 . Mesa Redonda con Foro. Junto con el SedeDr. Fábregas participaron: María M. de Suárez (IVIC) y Hebe Vesuri (CENDES).M oderador: Dr. Marcel Roche. Tema:“Migración Rural-Urbana” .

14 .3 . Estreno de la película “Llanos - sol y Colegio Humboldl15 .3 . agua - Fauna. Inundaciones y Sequía” ,17 .3 . de Karl Weidmann, comentadas por su

mismo autor. En colaboración con la Fundación Colegio Humboldt. Con estas películas finalizó el ciclo de “Venezuela y sus vecinos de Latinoamérica”.

c ) EXPOSICIONES

17 .2 . “Imágenes de la naturaleza en Venezue- Sedeal la”, del Dr. Abdem Ramón Lancini, Di-

4 .3 . rector del Museo de Ciencias Naturales,Caracas.

8 .3 . “Rostros en la calle” , de Richard LaPan. Sedeal La exposición trata sobre México cotidia-

3 0 .3 . no, mexicanos comunes y corrientes en su trabajo, en su reposo, en sus momentos de introspección.

d ) DOCUM ENTALES Y PELICULAS

Antes de cada función en la sede de la ACH se proyectó el más reciente noticie­ro sobre Alemania.

1 .3 . Películas: “Artistas Venezolanos I ” : “Ar- Sede te Colonial de Venezuela”, de Daniel Oro- peza; “Poleo y la figuración poética”, de

38

Fecha1977 Lugar

Angel Hurtado, y “Physichromies” , ba­sada en la obra de Carlos Cruz Diez, rea­lizada por Angel Hurtado.

2 .3 . Películas “Artistas Venezolanos II” : “Ma­rio Abreu” y “Mármoles de Casasanta”(Esculturas de Doménico Casasanta).

8 .3 . Documentales sobre México: “Los Centi­nelas del Silencio”, “Destellos de Méxi­co” y “El camino de México” .

2 4 .3 .3 0 .3 . “Faust” .3 1 .3 .

INTERIOR

2 7 .3 . Película: “Der zerbrochene Krug” . Colonia Turén

Películas Muestra del Cine Alemán. Puerto Ordaz

ABRIL 1977

1. MIEMBROSCARACAS 354MARACAIBO 51MERIDA 30

TOTAL MIEMBROS 435

2. CURSOS

Las inscripciones para el trimestre abril-junio se realizaron del 1 al 6 de abril. El número de inscritos alcanzó la cifra de 273 y hasta fin de mes se elevó a 388.

Se abrieron 26 cursos de alemán, 3 cursos de castellano y 1 curso de bi­blioteca.

Sede

Sede

Colegio Humboldt

39

Fecha1977 Lunar

3. ACTOS CULTURALES

a ) RECIT ALES Y CONCIERTOS

2 9 .4 . Ludwig Lloelscher (violoncello) y Eckart Sellheim (piano) interpretaron obras de Ludwig van Beethoven. auspiciado por el Instituto Goethe de Alemania.

b ) CONFERENCIAS

2 1 .4 . Dr. Ricardo Archila: “Influencia de la medicina alemana en Venezuela” , con mo­tivo de la inauguración de la exposición “Historia de la Medicina” , en colabora­ción con el Instituto de Medicina Expe­rimental.

2 3 .4 . Prof. Alexander Mitscherlich, fundador del Instituto Sigmund Freud en Frank­furt: “ Dos formas de crueldad” , en oca­sión del 1er. Congreso Venezolano de Psi­cología Social.

2 3 .4 . Prof. Margarete Mitscherlich, Presidente de la Comisión de Enseñanza de la Fe­deración Alemana de Psicoanálisis en Frankfurt: “ Sexualidad y Feminismo” .

2 5 .4 . Prof. Alexander Mitscherlich.

2 5 .4 . Prof. Margarete Mitscherlich.

2 6 .4 . Hugo Arnal: “Escalada de las paredes deSalto Angel” (con diapositivas y pelícu­las). Repetición debido al gran éxito que obtuvo en su presentación durante el ciclo “Venezuela y sus vecinos de Latinoamé­rica” .

Sede

Biblioteca Instituto Medicina Experimental

Auditorio Vollmer I.E.S.A.

Auditorio VollmerI.E.S.A.

Colegio de Psicólogos

Colegio de Psicólogos

Sede

40

Fecha1977 Lugar

c ) EXPOSICIONES

2 1 .4 . Inauguración de la exposición “ HUtoriaal de la Medicina” , en colaboración con el

6 .5 . Instituto de Medicina Experimental.

Biblioteca ln=tituto Medicina Experimental

d ) DOCUM ENTALES Y PELICULAS

Antes de cada función en la sede de la ACH se proyectó el más reciente noticie­ro sobre Alemania.

12.4. “Faust” . Sede

INTERIOR

15.4 . Exposición “Max Planck” en el Instituto I.U.P.E.B.al Universitario Pedagógico Experiemental.

2 2 .4 . Barquisimeto.

2 4 .4 . Película: “Frauen heule” . Colonia Turen

MAYO 1977

1. MIEMBROS

CARACAS 352MARACAIBO 51MERI DA 30

TOTAL MIEMBROS 433

2. CURSOS

Continuaron los cursos correspondientes al trimestre abril-junio. El núme­ro de inscritos alcanzó la cifra de 393.

41

3. ACTOS CULTURALES

a ) RECITALES Y CONCIERTOS

12 .5 . Claudia Gosewinkel, piano.

b ) CONFERENCIAS

11 .5 . Dr. Volkmar Vareschi: “Die Tafelberge der Guayana (T epui)”, en alemán e ilus­trada con diapositivas.

2 6 .5 . Dr. Leonardo Altuve Carrillo: “Humboldt visto por Bolívar y por Bismarck” . La pre­sentación fue hecha por el Prof. Walter Dupouy.

C) EXPOSICIONES

2 9 .4 . “Ludwig van Beethoven” (sigue en ju ­nio) .

d ) DOCUM ENTALES Y PELICULAS

Antes de cada función en la sede de la ACH se proyectó el más reciente noticie­ro sohre Alemania.

2 .5 . “El gran Extasis”, documental sobre el esquiador suizo Steiner de W erner Her- zog.

4 .5 . “Romeo y Julieta” .

MUESTRA DEL CINE ALEMAN.

Se proyectaron 8 películas (29 funciones) en su versión original en alemán con sub­títulos en castellano. Horario: 6,30 y 9 p.m .

Fecha1977

Sede

Sede

Sede

Sede

Sede

Fac. Arq., UCV

Lugar

42

Fecha1977 Lugar

3 .5 .4 .5 .

5 .5 .6 .5 .

7 .5 .8 .5 .

8 .5 .

10.5.

11.5 .

12.5 .13.5.

14.5 .15.5 .

17.5.18.5 .

18.5 .

2 3 .5 .

24 .5 .

2 5 .5 .

“La Pesa falsa” . Cinemateca Nac.

“La repentina riqueza de la gente pobre Cinemateca Nac. de Kombach” .

“La Moral de Ruth Llalbfass” .

“Tschetan, el joven indio”, función in­fantil únicamente a las 11 a.m.

“La muerte de María M alibran” .

“Lina Braake” .

“Fuego de P aja” .

“El tirano Aguirre” .

“Alicia en las ciudades” .

“El cántaro roto” (función privada para actores y gente de teatro).

“Romeo y Julieta” .

“La fierecilla domada” .

“Rondo” y “El gran Extasis” .

Cinemateca Nac.

Cinemateca Nac.

Cinemateca Nac.

Cinemateca Nac.

Cinemateca Nac.

Cinemateca Nac.

Cinemateca Nac.

Sede

Sede

Sede

Sede

INTERIOR

2 9 .5 . Película: “Ich liebe dich, ich löte dich” . Colonia Turón

VARIOS

2 .5 . Cocktail en ocasión de la “Muestra del Cine Alemán” para agradecer la valiosa colaboración que siempre ha prestado la prensa capitalina.

Sede

43

JUNIO 1977

1. MIEMBROSCARACAS 351MARACAIBO 51MERIDA 30

TOTAL MIEMBROS 432

2 . CURSOS

Continuaron los cursos correspondientes al trimestremero de inscritos alcanzó la cifra de 394.

El 26 de junio se iniciaron las inscripciones para eltiemble.

Fecha1977

3. ACTOS CULTURALES

a I RECITALES Y CONCIERTOS

2 1 .6 . “CON VENEZU ELA”. música folklórica de Venezuela en colaboración con la Fun­dación Colegio Humboldt.

b I CONFERENCIAS

2 .6 . “Todos somos el cine” . Se realizó un fo­ro con Luis Armando Roche, Arthur Al­berts y Asdrúbal Meléndez. Moderador:Dr. Marcel Roche. Se proyectó el docu­mental “Todos somos el cine” .

11.6. María Fernanda Palacios: “ La historia de un cansancio - El cansancio es una his­toria” . A continuación se proyectó la pe­lícula “Buddenbrooks” , 1? Parte.

abril-junio. El nú-

trimestre julio-sep-

Lugar

Colegio Humboldt

Sede

Sede

44

Fecha1977 Lugar

c ) EXPOSICIO NES

2 9 .4 . Sedeal “Ludwig van Beethoven” .

30 .6 .

18 .6 . “ Immanuel Kant”, auspiciada por la Uni- Museo deversidad Simón Bolívar, el Museo de NaturalesCiencias Naturales y la ACH. I Continúaen ju lio).

d i DOCUM ENTALES Y PELICULAS

Antes de cada función en la sede de la ACH se proyectó el más reciente noticie­ro sobre Alemania.

CINE ANTROPOLOGICO, documentales de Jorge Prelorán en colaboración con el Instituto Goethe de Buenos Aires.

6 .6 . “Los Guarao” , “Artesanías Santiague- Sedeñas” y “Feria en Simoca” .

7 .6 . “Señalada en Juella”, “Chucalezna” , “Sal- Sedeta y su fiesta grande” y “Fiestas en Vol­cán Higueras” .

8 .6 . “Hermógenes Cayo” . “La Feria de Yavi” Sedee “ Iruya” .

PELICULAS THOMAS MANN

15.6 . “Buddenbrooks” , 2? Parte. En blanco y Sedenegro con subtítulos en castellano.

2 3 .6 . “Tonio Kröger” . En blanco y negro con Sedosubtítulos en castellano.

2 8 .6 . “Sangre de Wälsungen” . En colores, en Sedealemán. (No apto para menores de edad I .

Ciencias

45

3 0 .6 . “Amo y Perro” . En blanco y negro, en castellano.

e ) TEATRO

10 .6 . Estreno de gala, acompañado de cocktail, de la obra “El Cántaro Roto” de Hein: rieh von Kleist, producida por Mariange- lina Celis y Asociados, bajo la dirección de Ugo Ulive. La obra continúa en julio.

MARACAIBO

“Semana del Cine Alemán” .

INTERIOR

3 .6 . Exposición “Historia de la Medicina” enal colaboración con el Instituto Universita-

10 .6 . rio Pedagógico Experimental de Barqui- simeto.

DONACIONES

Aula Electrónica (la tercera en los últimos tres años) donación del Insti­tuto Goethe de Munich.

Libros de curso por un valor de DM 6.585,60 donados por el InstitutoGoethe de Munich.

JULIO 1977

1. MIEMBROSCARACAS 352MARACAIBO 51MERI DA 30

Fecha1977

TOTAL MIEMBROS 433

Sede

Lugar

TeatroFedecámaras

Barquisimeto

46

2. CURSOS

Las inscripciones para el trimestre julio-septiembre se realizaron del 27 de junio al 2 de julio. El número de inscritos alcanzó la cifra de 218 y hasta fin de mes se elevó a 269.

Se abrieron 21 cursos de alemán y 1 curso de conversación en español.

Fecha1977 Lugar

ACTOS CULTURALES

a ) RECITALES Y CONCIERTOS

7 .7 . “El Cimarrón”, música de Hans Werner Henze y textos del libro “Historia de un cim arrón” . Para la ejecución de la obra se emplearon más de 60 instrumentos. Gira patrocinada por el Instituto Goethe de Alemania.

28 .7 . James Fulkerson, trombón. Interpretó obras de Heider, Globokar, Del Monaco, Mangelsdorff, Kagel y composiciones pro­pias.

Aula Magna,ucv

Sede

c ) EXPOSICIO NES

18 .6 . “ Immanuel Kant” auspiciado por la Uni-al versidad Simón Bolívar, el Museo de

6 .7 . Ciencias Naturales y la ACH.Museo de Ciencias Naturales

d) DOCUM ENTALES Y PELICULAS

Antes de cada función en la sede de la ACH se proyectó el más reciente noticie­ro sobre Alemania.

3 .7 . “Herr und Hund” (“Amo y Perro” ), de Thomas Mann.

Los Proceres

47

Fecha

12 .7 . “El joven Toerless” , galardonada en SedeCannes con el premio de la Crítica Inter­nacional por su música, escrita ésta por Hans W erner Henze.

e l TEATRO

10 .6 . “El Cántaro Roto”, producción de Ma- Teatroal riangelina Celis y Asociados, bajo la di- Fedecámaras

15 .7 . lección de Ugo Ulive. Auspiciaron: La Comisión de Educación y Cultura del Concejo Municipal del Distrito Sucre y la ACH.

La obra fue galardonada con el Premio Municipal al mejor Actor: Ornar Gonza­lo y al mejor Vestuario: Elias Martinello.

En cuanto a los premios Critven (Círculo de Críticos de Teatro de Venezuela) ob­tuvo: Dirección y Montaje: ArmandoGota; Primer Actor: Ornar Gonzalo; Es­cenografía: José Fra, y Vestuario: Elias Martinello.

Hubo en total, 30 funciones.

INTERIORExposición “Rostros en la calle” de Ri- El Tigre chard LaPan.

1977 Lugar

AGOSTO 1977

1. MIEMBROSCARACAS 351MARACAIBO 51MERIDA 30

TOTAL MIEMBROS 432

48

2. CURSOS

Continuaron los cursos correspondientes al trimestre julio-septiembre. El número de inscritos alcanzó la cifra de 283.

Fecha1977 Lugar

ACTOS CULTURALES

e ) TEATRO

12 .8 .

14.8.

16.8.

“El Círculo de Tiza Caucasiano” , bajo la dirección de Ugo Ulive presentado por el Nuevo Grupo. Continúa en septiembre.

“Tanzforum Kóln” (Ballet de la Opera Municipal de Colonia) en gira patroci­nada por el Instituto Goethe de Munich y coauspiciado por Fundateatro, Fundar­te y la ACH.

Teatro Alberto de Paz y Mateos

Teatro Municipal

“Tanzforum Köln” entrada libre.

Esta función fue con Teatro Municipal

INTERIOR

27.7 . al

12 .8 .Exposición “Historia de la Medicina” .

Ateneo de Valera

SEPTIEMBRE 1977

1. MIEMBROSCARACAS 351MARACAIBO 51MERIDA 30

TOTAL MIEMBROS 432

49

2. CURSOS

Finalizaron los cursos correspondientes al trimestre julio-septiembre. El día 26 se iniciaron las inscripciones para el trimestre octubre-diciembre y hasta fin de mes el número de inscritos se elevó a la cifra de 337.

Fecha1977 Lugar

3. ACTOS CULTURALES

a ) RECITALES Y CONCIERTOS

10 .9 . “Cuarteto Endres”, el cual interpretóobras de Mozart, Holler y Dvorak. En colaboración con Fundarte y Fundatealro. Gira patrocinada por el Instituto Goethe de Alemania.

2 1 .9 . “Collegium Musicum” de la Universidadal de Bonn y el Coro de la “Música Anti-

2 4 .9 . qua” en colaboración con la ACH y laAsociación Cultural “Música Antiqua” .Dirección: Dr. Emil Platen de Bonn y la Sra. Ruth Gosewinkel de Caracas. Inter­pretaron obras de Bach, Vivaldi, Tele- mann, Mozart, Mendelssohn, Bartok.

Teatro Nacional

Iglesia de laSantísimaTrinidad

c) EX POSICIONES

1.9 Afiches de pintores europeos contemporá­neos presentada por el Sr. Germán Casas Ruiz, alumno de la ACH. La exposición continúa en octubre.

Sede

TEATRO

12 .8 . “El Círculo de Tiza Caucasiano”, presen-ai tado por el Nuevo Grupo bajo la direc-

9 .1 0 ción de Ugo Ulive. En total se realizaron47 funciones.

Teatro Alberto de Paz y Mateos

50

MARACAIBO

Fecha1977 Lugar

9 .9 . “Cuarteto Endres” .

OCTUBRE 1977

1. MIEMBROSCARACASMARACAIBOMERIDA

3555130

TOTAL MIEMBROS 436

El 26 de septiembre se inició el trimestre octubre-diciembre. Durante la semana de inscripciones el número de inscritos fue de 281 y hasta fines de octubre esta cifra se elevó a la cantidad de 372. Se abrieron 26 cursos de alemán y 2 de castellano.

3. ACTOS CULTURALES

b ) CONFERENCIAS

10.10. Ariana Marwege, “Siglo XX - ¿Regreso Sede

21 .10 . Dieter Jung disertó sobre sus métodos y Sedeexperiencias y a continuación sobre “Los medios para el arte” .

c ) EXPOSICIONES

1 .9 . Exposición de afiches pertenecientes a la Sedeal colección privada de un alumno de la

18.10. ACH, el Sr. Germán Casas Ruiz. Entre

al Romanticismo?” (en alem án). En co­laboración con la Hora Alemana Univer­sitaria (UCV).

51

los afiches se apreciaron obras de Calder, Sine, Picasso y Magritte, entre otros.

21 .10 . Dibujos a mano, gráficas de computado-ai ra y holografías de Dieter Jung. La ex-

25. 10. posición permaneció abierta todo el finde semana.

Fecha1977

d I DOCUM ENTALES Y PELICULAS

Del 20 al 30 de octubre se realizó el “Fo­ro Internacional del Joven Cine 1977” , organizado por la Cinemateca Nacional en colaboración con la ACH y auspiciado por el Instituto Goethe de Alemania. Las películas fueron proyectadas a las 6.30 y 9 p.m. con excepción de dos que fueron proyectadas únicamente a las 7,30 p.m. Las proyecciones contaron con la presen­cia del Sr. Heiner Ross, Director de la Cinemateca Alemana de Berlín.

20 .10 . “Los perros hambrientos” (P erú ), basa-y da en la novela del autor peruano Ciro

21 .10 . Alegría.

22 .10 . “Etnocidio” (México), forma parte dey la serie de películas etnográficas del Ter-

2 3 .10 . cer Mundo que muestran los origenes de la explotación y opresión.

25 .10 . “Tiro errado” (Alemania, R .F .) y “Mar del Norte, Mar asesino” (Alemania, R.F.)

26.10. “Central Bazaar” (U.S.A.), presenta una investigación muy personal sobre las d i­ficultades de comunicación entre los seres humanos, sobre todo entre ios sexos.

Lugar

Sede

CinematecaNacional

CinematecaNacional

CinematecaNacional

CinematecaNacional

52

Fecha1977 Lugar

27 .10 . “Emden se va a U.S.A.” (Alemana, R.F.) Trata sobre un representante de los em­pleados de la fábrica de VW.

28.10. “El cine de Bertolucci” (Ita lia!, docu­mental sobre el rodaje de la película mo­numental “ 1900” de B. Bertolucci.

28 .10 . “Mar del Norte, Mar asesino”, proyecta­da a los alumnos del Colegio Humboldt.

29.10. “Cosecha 3.000 años” (Etiopía), trata sobre el sufrimiento actual de la pobla­ción etíope.

30.10. “Kaddu beykat” (Senegal), relata las cir­cunstancias sociales en un pueblo sene- galés.

e ) TEATRO

9 .1 0 . “Un hombre es un hombre” de B. Brecht,interpretado por el grupo uruguayo “El Galpón” . Organizado por la Federación de Festivales de Teatro de América y el Ateneo de Caracas bajo el auspicio de la ACH.

INTERIOR

Exposición “ Immanuei Kant”.

Exposición “Historia de la Medicina”

Exposición “Rostros en la calle” .

CinematecaNacional

CinematecaNacional

Sede

CinematecaNacional

CinematecaNacional

Casa de Andr Bello

Barquisimeto

El Tigre

El Tigre

NOVIEMBRE 1977

1. MIEMBROS

CARACAS 356MARACAIBO 51MERIDA 30

TOTAL MIEMBROS 437

2. CURSOS

Continuaron los cursos correspondientes al trimestreEl número de inscritos alcanzó la cifra de 378.

F e c h a

1977

3. ACTOS CULTURALES

a ) RECITALES Y CONCIERTOS

2 .1 1 . Clase maestra de Pierre Fournier, cello.Seis jóvenes cellistas tocaron ante él com­posiciones diversas y oyeron la opinión del maestro en cuanto a interpretaciones de obras musicales importantes. En co­laboración con Conciertos Avila.

PELICULAS

28 .11 . “Mar del Norte, Mar asesino” .

INTERIOR

2 4 .10 . Exposición “Immanuel Kant”, en colabo-al ración con el Instituto Universitario Pe-

11.11. dagógico Experimental de Barquisimeto.

26 .11 . Película “Mar del Norte, Mar asesino” .

octubre-diciembre.

Lugar

Sede

Colegio Humboldt

I.U.P.E.B.

Colonia Turén

54

VARIOS

Fecha1977 Lugar

7 .1 1 . Examen del “Kleines Deutsches Sprach- Sedey diplom” . Participaron 5 personas.

11 . 11 .

DICIEMBRE 1977

1. MIEMBROSCARACASMARACAIBOMERIDA

3565130

TOTAL MIEMBROS 437

2. CURSOS

Finalizaron los cursos correspondientes al trimestre octubre-diciembre.

3. ACTOS CULTURALES

a ) RECITALES Y CONCIERTOS

3 .1 2 . Trío “Juan Bautista Plaza”, integrado por Monique Duphil (piano), Françoise Dé­lavai (violín) y Florian Ebersberg (ce­llo), interpretaron piezas de Ludvvig van Beethoven.

b ) CONFERENCIAS

6 .1 2 . Prof. Dr. Detlev Noack, Presidente de laal Academia de Artes en Berlín: “Las ex-

8 .1 2 . posiciones Documenta 1 -5 (1957-1973) y el concepto de la Documenta 6” , “La pintura en la Documenta 6 (Verano

Teatro de Bolsillo

Museo de Arte Contemporáneo Espacio Soto

55

Fecha1977 Lugar

1977)” y “Libro, fotografía, película, vi­deo en la Documenta 6. Reflexión crítica respecto a las exposiciones realizadas has­ta la fecha” . Con diapositivas, película y en castellano. Discusión. Hora: 5 p.m.

VARIOS

2 .1 2 . Fiesta Navideña de Fin de Año con re- Sedepartición de premios a los mejores alum­nos de cada curso. A continuación se pa­só a la biblioteca y a la terraza, dondehubo música y se sirvió un aperitivo.

9 .1 2 . Seminario de capacitación para profeso- Colonia Tovaal res de alemán, con la participación de

11.12. 18 profesores, incluyendo a uno de Cu­razao y uno de Aruba, 2 del Colegio Hum- boldt, 5 de la UCV, uno de Maracay y el resto de la ACH. El seminario contó con la participación del Dr. Dietrich Rail, del Centro de Enseñanza de Lenguas Extran­jeras, Universidad Autónoma de México y del Dr. Egon Graf von Westerholt. Aus­piciado por el Instituto Goethe de Munich.

56

ARTICULOS

Los grandes exploradores germanos de la naturaleza venezolana y su contribución a la espeleología nacional

Por el D r . E u g e n i o d e B e l l a r d P i e t r i *

Al hablar de la naturaleza venezolana, de sus bellezas y espléndidas mani­festaciones de toda índole, siempre acude en primer lugar a la mente la noble figura del Barón Alejandro de Humboldt, su verdadero descubridor.

De igual manera, al hablar de los albores de la espeleología venezolana, es preciso nombrar al egregio sabio germano y citar, igualmente, a los muchos eminentes exploradores alemanes que dedicaron su atención a nuestras grutas. Tal es el objetivo del presente artículo.

Muchos y muy eminentes naturalistas y hombres de ciencia visitaron en el pasado a nuestro país, pero entre ellos, indudablemente, fueron los ale­manes los más consecuentes, acuciosos y entusiastas. Sus nombres se des­tacan hoy con respeto en los libros de texto de la Patria y dondequiera se honra a los hombres que hicieron de la naturaleza venezolana una parte preciada de sus vidas e inquietudes. Así, Alejandro de Humboldt, Karl Moritz, Ferdinand Bellermann, Hermann Karsten, Karl Ferdinand Appun, Augusto Fendler, Antón Goering, Cari Sachs, Wilhelm Sievers y Alfred Scharffenorth. De esta pléyade de eminentes sabios y amantes de la natu­raleza, todos menos Appun, Fendler y Sachs visitaron alguna cueva en Venezuela.

En estas modestas notas hemos tratado de recoger, escuetamente, la con­tribución que hicieron, cada uno de ellos, a los albores de la espeleología nacional.

ALEJANDRO DE HUMBOLDT (1769-1859)

Como es de todos conocido, este sabio arribó a las costas de Venezuela el 16 de julio de 1799, por la colonial ciudad de Cumaná. Luego de hacer

C onferencia p ronunc iada en la sede de la A sociación C u ltu ra l H um boldt el 16 de enero de 1968. T exto am pliado y actualizado.

59

innumerables observaciones astronómicas, geológicas, botánicas y zooló­gicas, amén de sus usuales y agudas anotaciones socio-económicas, Hum- boldt penetra tierra adentro, atraído por la misteriosa fama de la Cueva del Guácharo y otras bellezas naturales que vivamente desea conocer.

Pero las primeras grutas que en suelo patrio reciben su atención son las “Cuevas de Cuchivano” , a las cuales intenta visitar el 11 de septiembre de 1799. No logra penetrar en las mismas por abrirse ellas sobre un impo­nente risco perpendicular. Humboldt menciona que se aseguraba entonces que de ellas salían en la estación de lluvias grandes llamas las cuales “se distinguen desde muy lejos por la noche” . De una manera tentativa, a tri­buye el posible fenómeno (que no vio) a emanaciones inflamadas, acaso de hidrógeno o de hidrocarburos.

Sigue Humboldt su camino a Caripe, para entrar finalmente en la majes­tuosa inmensidad de la Cueva del Guácharo el 18 de septiembre de 1799, a los dos meses escasos de su llegada a tierra firme. La descripción que hace el sabio universal de la gruta merece los mayores elogios por la maes­tría extraordinaria de que hace gala al narrar sus emociones y la secuencia de las observaciones científicas realizadas. Su dominio excepcional de todas las formas del lenguaje indudablemente lo colocan en la cúspide de la literatura científica y de ello es primoroso ejemplo su narración de tan extraordinaria espelunca.

De la misma nos dice conmovido que habiendo visitado ya para esa época a numerosas cavernas europeas, como las de Eldon Hole, Derbyshire, Treshemienshiz, Harz y Franconia, “ . . . l a realidad sobrepujó en mucho mis esperanzas” . Tal fue su primera impresión de la maravillosa cueva de Caripe.

El sabio penetra asombrado en su negrura y hace la primera descripción científica de la gruta y del guácharo, nuestra curiosa ave de las cavernas. Luego le asigna un nombre que lo vinculará para siempre con el paisaje: Steatornis caripensis, ave de grasa de Caripe. . . Humboldt continúa na­rrando detalles de la espelunca y del ave, a las cuales asocia poéticamente en estas palabras: “La gruta de Caripe es el Tártaro de los griegos, y los guácharos que revolotean sobre el torrente lanzando gritos quejumbrosos, recuerdan las aves estigias” . Finalmente retorna al exterior luego de aden­trarse en la caverna, según sus propias palabras, hasta la profundidad ho­rizontal de 472 metros. En la impenetrable negrura de la gruta, una lápida de mármol señala hoy el lugar a donde llegó ese gigante de la ciencia un ya lejano 18 de septiembre de 1799.

60

Pero el célebre naturalista 110 se detiene y sigue explorando a Venezuela. Sus pasos lo llevan a poco al centro del país y en San Juan de los Morros visita dos minas, una de oro, ya abandonada, llamada “Real de Santa Bárbara” , y la “Cueva de los Mexicanos” , de cobre, de escaso desarrollo e importancia. La lectura de sus numerosas páginas dedicadas a la des­cripción del país y a mencionar muchos otros fenómenos que no pudo ver, todo ello con el fin de dejar constancia de los mismos a los futuros exploradores del territorio, nos trae a la vista una breve descripción que hace de la Cueva del Cerrito de Monai, que no visitó. De esta gruta, sita en el Estado Trujillo, refiere que se le informó que en la misma se acu­mulaban gases inflamables en las bóvedas, los cuales se prendían con facilidad. Una vez más el sabio asoma cautelosamente su opinión de que podría tratarse del gas hidrógeno.

Finalmente encontramos su impresionante descripción de la Cueva de Ataruipe, la cual visita el 31 de mayo de 1800 en el alto Orinoco, próxi­ma al Raudal de los Guahibos, y cerca del poblado de Atures. Tal cueva, en realidad un “abrigo”, le brinda al sabio la oportunidad de examinar a varios de los seiscientos esqueletos indígenas, muchos pintados de rojo con onoto, que reposaban en mapires o canastas de palmera, algunos de ellos envueltos en hojas de heliconias y de plátano. Humboldt calculó que los mismos podrían llevar un siglo o más de enterramiento y cita en su obra que los indios que le acompañaban en la visita le contaron que eran los restos de los antiguos indios Atures, los cuales fueron perseguidos y exterminados por los caribes. Finalmente cita el gran naturalista y de manera muy breve, la existencia de varias grutas menores: las de Barra- guán y las de los Raudales de Canucari, en el propio cauce del Orinocoy cerca del Raudal de Atures.

Sobre la obra de este hombre genial es oportuno citar aquí el juicio que le mereció al Libertador: “ El Barón de Humboldt lia hecho más bienes a la América que todos sus conquistadores” . Estas palabras laudatorias del Padre de la Patria reflejan no otra cosa que la importancia que tuvo para el mundo europeo el descubrimiento científico de los valores naturales que encerraba la América y, en particular, Venezuela.

Para conmemorar la visita de tan ilustre científico a la Cueva del Guá­charo, la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales colocó en el salónque lleva su nombre una lápida de mármol que reza:

“ 1859-1959. La Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales rinde su ho­menaje de admiración y respeto al sabio universal Alejandro de Humboldt

61

en el primer centenario de su muerte, quien llegó hasta este sitio el 18 de septiembre de 1799. Distancia de la entrada: 472 metros. Sección de Es­peleología” .

Asimismo, la entidad cientifica prenombrada le ha dedicado el mayor abismo del planeta, el cual se abre en el Tepuí de Sarisariñama. Esta de­cisión de nombrar SIMA 1IUMBOLDT a este enorme abismo cuya exis­tencia ha llamado poderosamente la atención científica mundial, no pasa de ser un mero acto de reconocimiento a quien mereció tales alabanzas del Libertador y a quien hizo conocer a Venezuela por primera vez en el mundo de la ilustración. Ha sido un acto de justicia.

KARL MORITZ (1797-1866)

Este gran botánico alemán, que amó tanto a Venezuela que se radicó en el país y murió en la Colonia Tovar en 1866, también se sintió atraído, como Humboldt, por la misteriosa aureola popular que rodeaba a la céle­bre gruta de Caripe. Moritz le dedicó a la Cueva del Guácharo una larga visita en mayo o junio de 1843, en compañía del pintor Ferdinand Beller- mann y del botánico belga Funck.

No ha sido posible para el autor de estas líneas encontrar la relación de este viaje y de las impresiones que tuvo el germano de su visita a la espe­lunca, pero sabemos que el mismo penetró una distancia considerable en el Salón de Humboldt, donde logró recoger numerosas semillas de los frutos que comen los guácharos, notable avifauna de la cueva. A la salida de la gruta, Moritz procedió a clasificar estos frutos y logró determinar con bastante exactitud que estas aves se alimentan de por lo menos 15 especies distintas de frutos, los cuales pertenecen a las familias de las palmáceas, lauráceas y burseráceas.

Este trabajo de Moritz, el primero que se hizo en Venezuela de Botánica Hipogea, tiene aún hoy día una relevante importancia y todavía no ha sido superado ni corregido.

FERDINAND BELLERMANN (1814-1889)

Muy poco en realidad conocemos acerca de la visita de este excelente pai­sajista germano a la Cueva del Guácharo en 1843, cuando la conoció en

62

compañía de Karl Moritz, pero es indudable que la misma lo impresionó vivamente y dejó en su delicado espíritu de artista y de amante de la naturaleza, huella imborrable. Prueba de ello es que Bellermann dedicó tres óleos * y tres excelentes dibujos a lápiz a la gruta de Caripe (dos de su entrada y uno del vestíbulo, este último mirando hacia afuera desde una profundidad de unos cien m etros), y así, la belleza cautivante de tan grandioso escenario, parte de él subterráneo, quedó plasmada con fide­lidad en la fuerza innegable de los trazos magistrales de Bellermann.

El artista recorrió a Venezuela entre 1842 y 1846 por recomendación es­pecial de Humboldt al Rey de Prusia, Federico Guillermo IV, mecenas de las bellas artes, ciencias y cultura y su larga visita le permitió conocer desde las playas de Cumaná hasta las frías montañas de Mérida. Pintó 256 cuadros sobre Venezuela, desde paisajes marinos hasta escenas de las tupidas selvas tropicales.

Nos place presentar en este trabajo la reproducción de algunas de las obras de Bellermann que tienen por tema a la célebre Cueva del Guácharo, obras por lo demás poco conocidas.

HERMANN KARSTEN (1817-1908)

Sabio botánico, Karsten unía a sus conocimientos de las plantas una vasta cultura científica que cubría los disímiles campos de la Paleontología, Zoología, Geología, Cristalografía y Química.

Su visita a la Cueva del Guácharo tuvo lugar en mayo o junio de 1850 y de ella carecemos totalmente de datos. Nuevamente vemos tras la severa figura del investigador a la egregia sombra del Barón de Humboldt, quien alienta una vez más con su verbo fácil y magnético a otro sabio, para que éste vaya a Venezuela y continúe su trabajo, inmenso, siempre in­concluso.

Luego de su visita y fructífera labor en el país, la cual cubrió los años de 1844' a 1852, Karsten se embarcó para Colombia, donde continuó in­cansable sus valiosos estudios.

* U no de ellos es p ropiedad de H enrique Blohm ; rep re sen ta la en trad a de la cueva v is ta desde una d is tan c ia de unos 300 m etros.

63

llevaron a Europa los científicos que siguieron las huellas de Humboldt. Llega a Venezuela en 1884 y conoce a Antón Goering. Alentado segura­mente por el infatigable ornitólogo alemán, Sievers destina uno de sus viajes a la legendaria Caripe y a la Cueva del Guácharo. Como en los casos de Moritz y de Karsten, escasamente sabemos que este sabio visitó a la célebre espelunca en 1892. No hemos podido dar con ninguna narra­ción del citado naturalista que describa sus impresiones y observaciones de esta visita.

ALFRED SCHARFFENORTH

De este visitante y explorador de la Cueva del Guácharo conocemos aún menos que de sus predecesores. Sabemos, sin embargo, por una vieja publicación aparecida en Ciudad Bolívar, que su visita a la gruta de Ca­ripe tuvo lugar en 1890. Scharffenorth describe con algún detalle su visita a la cueva y narra su difícil paso por encima de la Poza de Humboldt y hasta el célebre “Paso del Viento” , que supone ser el final de toda la gruta. En su honor, el autor del presente trabajo bautizó como “Paso de Scharffenorth” a la grieta que se abre en un cortinaje casi inmediato al “Paso del Viento” y anterior al mismo. Con ello honramos en 1951 al intrépido germano.

Con estas líneas finalizamos este breve recuento de los hombres que, co­menzando con Alejandro de Humboldt y finalizando con Alfred Scharffe­north, trajeron a las playas de Venezuela su inquietud teutónica, su ansia de conocer y de hacer conocer a los demás, las maravillas milenarias que se encontraban más allá de los azules horizontes del mar de las carabelas. El poderoso faro del Castillo de Tegel galvanizó y movilizó hacia Vene­zuela a algunos de los mayores valores europeos en el campo de las cien­cias. A Humboldt, indudablemente, debemos el haber sido conocidos en la Europa de la ilustración.

Humboldt vive hoy en nuestra naturaleza, en nuestros paisajes, en las montañas majestuosas del Avila y del Turumiquire. Porque supo pulsar a la vez la íntima realidad científica de cada maravilla que veía y también describir con maestría, jamás superada, con la hermosura extraordinaria del lenguaje de los poetas, la escondida belleza que encerraba cada flor, cada animal y cada mineral eme conocía.

66

Humboldt vive también en las espléndidas galerías de la Cueva del Guá­charo; en la ardiente inmensidad de las llanuras; en las aguas encrespa­das de Atures y Maipures; vive, en fin. en las cenizas del Samán de Güere. Su nombre se pronuncia con respeto en nuestra Patria, porque supo abrir ante una Europa extasiada, ante el mundo de la cultura universal, el arca inagotable de la naturaleza que se hallaba en los confines equinocciales dsl Nuevo Continente.

67

3 / Ferdinand Bellermann. Vestíbulo de la Cueva del Guácharo. 1843. Este di­bujo está bastante deteriorado actualmente. Da la impresión de que el artista tan sólo tomó unos trazos en el propio sitio de la cueva y completó el dibujo en otro lugar, seguramente en el propio Caripe. Ello porque la bóveda no se ajusta con exactitud a la verdadera arquitectura de la cueva. En el propio centro

del dibujo se adivina la oscura boca de la Cueva de Saffont.

70

4 / Antón Goering. Acuarela de la entrada a la Cueva Grande. 1867. El original de esta obra de arte pertenece a la colección del Dr. Atilio Brillembourg. La

belleza del colorido es extraordinaria.

71

5 / Antón Goering. 1867. Acuarela del vestíbulo de la Cueva Pequeña, hoy conocida como Cueva Clara. El original de esta bella acuarela también pertenece a la valiosa colección del Dr. Atilio Brillembourg. Goering captó con un gran

realismo el impresionante salón de entrada de esta hermosa cueva.

6 / Anton Goering. 1867. Dibujo a plumilla de la entrada de la Cueva Pequeña (Cueva C lara) con el fin de utilizar como telón de fondo del guácharo, una de

las cavernas que esta ave habita.

73

La vida de las Serpientes

P o r e l P r o f . A b d e m R a m ó n L a n c i n i *

Hace aproximadamente 135 millones de años, en el período Cretáceo In­ferior de la Era Secundaria o Mesozoica, cuando ya en la T ierra predo­minaban los grandes Reptiles, hicieron su aparición las Serpientes como descendientes de los Lagartos, evolucionando hacia formas corporales más o menos cilindricas y carentes de miembros. Ello explica porqué algunas familias recientes de serpientes poseen vestigios de pelvis y miembros posteriores.

Hasta el presente, se han clasificado científicamente en el Mundo poco más de tres mil (3.000) especies y subespecies de serpientes. En Vene­zuela hemos registrado hasta el año pasado 142 especies y razas geográ­ficas, pero apenas veinticinco (25) son formas típicamente ponzoñosas. Además, alrededor de treinta (30) especies y subespecies de nuestro país pueden ser ubicadas provisionalmente en la categoría de serpientes semi- venenosas.

Muchos Reptiles de la Era Secundaria alcanzaron grandes dimensiones, pero no sucedió lo mismo con las Serpientes y prueba de ello es que no sobrepasan los 14 metros de longitud en el registro fósil. Entre los Ofidios recientes los de mayor tamaño son los pitones afro-asiáticos y las anacon­das suramericanas, todas ellas con un máximo de 10 a 12,5 metros de longitud. En contraste, hay familias de serpientes cuyos representantes pueden tener un tamaño adulto de 10 a 12 centímetros de longitud.

En las serpientes, el hueso maxilar inferior se denomina mandíbula y no se encuentra directamente articulado al cráneo, sino por intermedio de un hueso llamado cuadrado, que permite el descenso de la mandíbula

* A rtícu lo basado en la conferencia p ronunciada por su au to r, D irec to r del Museo de C iencias N a tu ra le s , en el aud ito rio de la Asociación C u ltu ­ra l H um boldt, el 10 de feb re ro de 1976.

15

cuando el animal abre la boca para engullir presas muy voluminosas. La mandíbula está formada por dos ramas móviles, unidas entre sí por un ligamento elástico. Todas estas características antes citadas diferencian a los Ofidios de otros Reptiles.

Algunos huesos del cráneo de las serpientes están provistos de dientes más o menos numerosos, que son utilizados por el animal para retener las pre­sas o defenderse de sus enemigos, pero en ningún caso cumplen verdadera función masticatoria.

La dentadura maxilar ha sido frecuentemente empleada para diferenciar los grupos de serpientes no venenosas de las especies semi-ponzoñosas y venenosas. Basados en esto se pueden citar cinco series principales de tipos dentarios: Aglifas. Opistomegadontes, Opistoglifas, Proteroglifas y Sole- noglifas.

Las serpientes aglifas poseen un hueso maxilar alargado y provisto de dientecillos sin surco o conducto capaz de transportar veneno. La gran mayoría de Ofidios del Mundo poseen dentadura aglifa (110 venenosa).

Las serpientes opislomegadonles se caracterizan por tener dientes maxila­res similares a las aglifas, pero en la parte posterior del maxilar poseen uno o dos dientes más largos y aplanados a manera de pequeñas dagas. Sin embargo, estos colmillos no transportan veneno y su mordedura no ocasiona empcnzoñamientos. En Venezuela, la culebra sapa o sapamanare (Xenodon severas) es un buen ejemplo de esta serie.

Las serpientes que pertenecen a la serie opisloglifa tienen una dentadura maxilar formada por numerosos dientecillos, pero en la parte posterior hay uno o dos colmillos más grandes, fijos y surcados lateralmente para escurrir veneno procedente de una glándula.

El veneno de las serpientes opistoglifas es producido en pequeñas cantida­des y, las especies que lo poseen, rara vez llegan a morder con eficacia. Sin embargo, algunos de estos venenos son muy potentes y, en cantidades apreciables, han provocado accidentes serios e incluso mortales en seres humanos.

Las serpientes proteroglifas están dotadas de pequeños colmillos fijos si­tuados en la parte anterior del maxilar. Estos colmillos son huecos en su interior o provistos de un surco anterior. Existe además un orificio de entrada del veneno en la parte anterior de la base del colmillo y otro de

76

descarga del veneno, ubicado cerca de la punta del colmillo, que tiene la forma de una pequeña ranura.

Las serpientes proteroglifas son muy ponzoñosas y en Venezuela tienen sus representantes en las llamadas serpientes venenosas de coral (Mi­el urus) .

El aparato inoculador de veneno más perfeccionado es el de las serpientes solenoglifas y está formado por un par de colmillos anteriores curvados, agudos y alargados, que miden hasta poco más de una pulgada de longi­tud en las especies solenoglifas de mayor talla.

Los colmillos de las serpientes solenoglifas son movibles y permanecen acostados en la región palatina cuando el reptil tiene la boca cerrada, pero se pueden desplazar rápidamente hacia adelante, a voluntad del animal, cuando abre la boca para morder. En Venezuela, las serpientes de casca­bel (Crotalus), cuaima (Lachesis) y mapanares (Bothrops) poseen este tipo de dentadura.

El veneno, al igual que en la serie proteroglifa, es elaborado en estas ser­pientes por un par de glándulas en forma de almendra, situadas cada una debajo y detrás de los ojos. Estas glándulas tienen en su interior un tejido de células prismáticas que elaboran en forma lenta, pero continua, una saliva tóxica que sale de las glándulas por intermedio de un tubo anterior membranoso que la transporta al orificio situado en la base anterior del colmillo. El veneno entra por dicho orificio de entrada o lumen y recorre el colmillo hueco para salir por el orificio de descarga cerca de la punta del colmillo inoculador.

F.n el acto de morder, el veneno sale en pequeñas gotas, que al derramarse en la herida se propaga por el torrente circulatorio, provocando numero­sos síntomas locales y generales, variables de acuerdo a la especie que provocó el accidente y la cantidad de veneno inyectado.

El veneno es un líquido ligeramente viscoso y de color amarillento como el jugo de naranja o transparente. Está formado por un 70 a 80% de agua y un 20 a 30% de partes sólidas, constituidas por un mosaico de fracciones tóxicas, muchas de ellas identificadas en su constitución bio­química y propiedades y otras aún sin identificar.

Los venenos de serpientes actúan solamente por vía sanguínea y son muy variables de género a género y de especie a especie en su composición química y cantidades promedio de descarga. Así, por ejemplo, hay espe­

77

cies de serpientes que poseen tipo dentario opistoglifo (semi-venenosas) cuyo veneno puede ser incluso mortal. En cambio, algunas especies de serpientes con dentadura solenoglifa son portadores de un veneno muy débil que causa accidentes con pronóstico favorable, aun sin tratamiento. Todo esto nos permite advertir que la agrupación de las serpientes en venenosas, semi-ponzoñosas y no venenosas debe hacerse con base en el poder letal mínimo y medio del veneno (confirmado por pruebas de labo­ra to rio ) y la cantidad promedio de descarga del mismo y no de acuerdo al tipo dentario que posea la serpiente como usualmente se cree.

El estudio de los venenos de serpientes ha permitido el uso de los mismos como materia prima para la elaboración de los sueros antiofídicos. Tam­bién se han empleado en medicina fracciones de venenos ofídicos en el tratamiento de algunas dolencias.

Se han propuesto varias clasificaciones de los venenos de serpientes to­mando en cuenta su acción fisiopatológica sobre el organismo humano. Consideramos la de G. Rosenfeld, del Brasil, como la más apropiada. Esta clasificación abarca cinco tipos de venenos, de los cuales tres se encuen­tran en las serpientes ponzoñosas de Suramérica:

l? ) Venenos proteolíticos y coagulantes

Este tipo de veneno lo poseen las serpientes “mapanares” ( fíothrops) y “cuaima pina” (Lachesis) de Venezuela. Su actividad se manifiesta por una intensa reacción local (edema), acompañada por un dolor lancinan­te. Frecuentemente hay necrosis en la región mordida, que puede condu­cir a la amputación espontánea.

Los síntomas generales del emponzoñamiento por este tipo de veneno se traducen en desfibrinización de la sangre por coagulación y destrucción del fibrinógeno. En los casos graves hay una fase de incoagulabilidad y hemorragias por las encías, fosas nasales, tubo digestivo y otros órganos vitales. El shock y la muerte se pueden presentar en pocas horas si no hay tratamiento adecuado.

2°) Venenos hemolíticos y neurolóxicos

Son propios de las serpientes de cascabel de Venezuela y el resto de Su­ramérica (género Crotalus).

78

La inoculación de este tipo de veneno produce un dolor local e inflama­ción discreta. La hemolisis (destrucción de glóbulos rojos) y la insufi­ciencia urinaria constituyen la causa de muerte más frecuente en este tipo de emponzoñamiento.

Las manifestaciones de intoxicación nerviosa se traducen por descenso de los párpados superiores (ptosis palpebral) y trastornos visuales.

3°) Venenos neurotóxicos

El veneno exclusivamente neurotóxico es típico de las serpientes veneno­sas de coral (género M icrurus).

Sus manifestaciones locales son pobres: poco dolor y edema discreto. En cambio, los síntomas generales incluyen hipersecreciones bronquiales, sali­vales y lacrimales. La muerte sobreviene casi siempre en un plazo de 3 a 6 horas por parálisis respiratoria.

Las serpientes, como hemos visto, no emplean su dentadura para masticar sino para retener o en algunos casos envenenar a sus presas. Además, la ingestión de los animales que le sirven de alimento se ve facilitada por el poder de dilatación de la boca y todo el tubo digestivo del reptil. La pieltambién es distensible y las costillas son todas flotantes, lo cual permitela ingestión de presas grandes sin dividir.

Toda la organización interna de los Ofidios está formada por órganosalargados en correlación con la forma comprimida del cuerpo. Algunas familias de serpientes, por ejemplo, poseen un solo pulmón derecho muy largo. Otras tienen dos pulmones.

En las serpientes hay un par de riñones pequeños y alargados. No existe en ellas la vejiga urinaria. La orina sale por cada uréter cerca de la aber­tura anal, es semisólida y muy rica en ácido úrico.

El aparato reproductor está formado en la hembra por dos ovarios y dos oviductos. Los machos poseen dos hemipenes, cada uno escondido en la base de la cola, que se proyecta hacia afuera en el momento de la cópula. Estos órganos eréctiles pueden estar provistos de espinas, flecos y cálices, ornamentos que han servido de base para diferenciar algunos géneros y especies.

Las serpientes se reproducen por medio de huevos (ovíparas) alargados y de cáscara blanda y pergaminosa al tacto, o los hijos pueden ser incu­

79

bados en el propio vientre materno y salir vivos por los oviductos (ovovi- víparas).

Los órganos de los sentidos son muy peculiares en los ofidios. El ojo está protegido por un párpado transparente único e inmóvil como la lentilla de un reloj. Algunas serpientes poseen ojos vestigiales situados debajo de una escama ocular.

La calidad de la visión es muy variable en estos Reptiles, pero la mayoría de ellos son más bien miopes. La pupila puede ser redonda en las especies de hábitos diurnos y vertical o elíptica en las especies que tienen cos­tumbres nocturnas.

El oído en los Ofidios carece de pabellón, conducto auditivo externo, tím­pano, oído medio y trompa de Eustaquio, pero tienen rudimentos de oído interno.

Las serpientes son prácticamente sordas a los sonidos trasmitidos por el aire, pero en cambio, pueden captar las vibraciones del suelo y alertarse ante pisadas u otros movimientos sobre el terreno.

El sentido del olfato está bien desarrollado en las serpientes, pero el gusto es nulo y el tacto pobre. La lengua es fina, bifurcada y muy móvil. Es un órgano de tacto y auxiliar del olfato.

Las serpientes venenosas solenoglifas de Venezuela están ubicadas dentro de una subfamilia: Crotalinae que se caracteriza por la presencia de un par de pequeñas cavidades, situada cada una entre la fosa nasal y el ojo del animal, denominada “fosa termorreceptora” , Estas fosetas son una suerte de sexto sentido denominado termorreceptor. En el interior de esas fosetas hay una membrana inervada y muy sensible a las variaciones de temperatura que rodean a la serpiente. Por medio de este sentido termo- receptor nuestras mapanares, cascabeles y cuaima (serpientes que lo po­seen ) pueden alertarse y atacar cualquier animal o persona que esté cerca de ellas, aún sin verlas.

Las serpientes son animales poiquiloternios, es decir, de temperatura cor­poral variable e influenciable por la temperatura del ambiente en donde se encuentren. Si es cierto que la mayoría de las serpientes prefieren ha­bitar en los climas cálidos y húmedos, una exposición directa a los rayos solares durante más de 15 minutos les provoca una rápida elevación de la temperatura corporal interna, convulsiones y la muerte.

80

La alimentación es muy variada en los Ofidios y el alimento preferido por la mayoría de las especies lo constituyen los ratones, lagartos y ra ­nas, pero otras tienen hábitos alimenticios muy especializados (peces, mo­luscos, huevos, etc.). Esos mismos hábitos condicionan las diversas for­mas de vida que podemos encontrar en los Ofidios. Hay serpientes acuá­ticas, arborícolas y otras que llevan vida subterránea, aunque la mayoría de las especies tienen hábitos terrestres superficiales.

Algunas especies de serpientes son ojiófagas, es decir, que se alimentan principalmente de otras serpientes, incluso venenosas. En este último caso la serpiente predadora tiene inmunidad natural al veneno de la serpiente que le sirve de alimento.

Las serpientes, especialmente las venenosas, pueden resistir prolongados períodos de ayuno, ingiriendo solamente agua. Se conocen ejemplares de serpientes de cascabel en cautiverio que han soportado poco más de un año sin comer, gracias a su bajo metabolismo basal.

En resumen, debemos recordar que las serpientes de Venezuela están agru­padas en siete (7 ) familias con un total de 142 especies y subespecies co­nocidas hasta el presente (1976).

Solamente dos de esas familias: Viperidae y Elapidae son ponzoñosas.

La familia Viperidae comprende a las serpientes venenosas solenoglifas (provistas de colmillos inoculadores movibles) y como carácter subfami- liar (Crotalinae) todas ellas tienen un par de orificios termorreceptores situados entre la fosa nasal y el ojo. Estas serpientes son llamadas en nuestro país popularmente “cuatro narices” .

En Venezuela, la familia Viperidae (Subfamilia Crotalinae) está subdivi- dida en tres géneros: Lachesis, Crotalus y Bothrops. El género Lachesis tiene un solo representante en la subespecie Lachesis muta muta, que es la serpiente venenosa más grande de todo el continente americano (hasta 3 - 4,5 m .). Esta especie recibe en Venezuela el nombre de “Daya” o “Cuaima piña” y se identifica además por tener una cola corta y termi­nada en un pequeño estilete de varios milímetros de longitud.

El género Crotalus está constituido por las llamadas serpientes venenosas de cascabel, las cuales se identifican fácilmente por la presencia de un apéndice de varios anillos córneos en el extremo de la cola. En Venezuela hay dos especies, una de ellas con dos subespecies: Crotalus durissus cu- manensis, Crotalus durissus ruruima y Crotalus vegrandis.

81

El género Bothrops comprende a las serpientes llamadas vulgarmente “ma­panares” . Se reconocen por tener la cabeza muy triangular, fosas termo- receptoras y la punta de la cola más o menos puntiaguda y libre de cual­quier apéndice como en los géneros anteriormente descritos. En Venezuela se han reportado diez especies y subespecies: Bothrops colombiensis, Bothrops medusa, Bothrops venezuelensis, Bothrops lansbergii rozei, Bo­throps lichenosus, Bothrops brazili, Bothrops atrox, Bothrops bilineatus smaragdinus, Bothrops bilineatus bilineatus y Bothrops schjegeli.

El género Bothrops es el responsable del mayor número de accidentes mortales provocados por serpientes venenosas de nuestro país.

La familia Elapidae tiene dentadura proteroglifa (colmillos anteriores pe­queños e inyectadores de veneno) y en Suramérica están representadas por las vistosas serpientes ponzoñosas de coral, denominadas así por sus diseños de anillos negros, rojos y blancos o amarillentos.

En Venezuela se han encontrado, hasta ahora, once (11) especies y sub­especies válidas de serpientes venenosas de coral, todas ellas agrupadas en el género Micrurus. Las especies y razas geográficas (subespecies) señaladas para el territorio nacional, son las siguientes: Micrurus isozo- nus, Micrurus mipartitus semipartitus, Micrurus psyches psyclies, Micru­rus lemniscatus diutius, Micrurus lemniscatus helleri, Micrurus dissoleu- cus dissoleucus, Micrurus surinamensis nattereri, Micrurus spixi obscurus, Micrurus hemprichii hemprichii, Micrurus collaris y Micrurus dumerilii carinicaudus.

Por último, debemos advertir que el problema del ofidismo es de proyec­ción mundial. Según la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren en el Mundo entre 40 y 50 mil personas por emponzoñamientos ofídicos, a pesar de los recursos de la Medicina actual. En Venezuela pierden la vida entre 200 y 400 personas al año por esta misma causa y ese número se podría disminuir sensiblemente con campañas educativas sobre el conocimiento de las serpientes de Venezuela, sus especies peligro­sas y los medios para prevenir y combatir los accidentes ofídicos. Al mis­mo tiempo debe darse a conocer la función que cumplen las serpientes en el control biológico de numerosas especies dañinas de roedores, etc., y su importante rol en el equilibrio ecológico de toda la Naturaleza.

82

Fig. 1. Serpiente no venenosa “tigra cazadora” QSpilotes pullatus pullatiis), que infla la tráquea para impresionar a sus enemigos. Es muy común en

Venezuela.

Fig. 2. Serpiente ponzoñosa de Venezuela QBothrops colombiensis'), llamada comúnm ente “macagua”, “m apanare terciopelo”, “guayacán”, etc.

83

Fig. 3. Extracción de veneno a una serpiente de cascabel típica de Venezuela. ( Crotalus diirissus cumanensis').

84

Movimiento socialista de obreros alemanes en la Venezuela de fines del siglo XIX

Por e l Lic. N a u d y S u á r e z F i g u e r o a

E l L icenciado N audy Suárez F ig u ero a , acucioso inves ti­g ad o r de tem as de in te ré s h istórico , nos au to rizó p a ra re ­p ro d u c ir en las p ág in as de n uestro B oletín , su excelente ensayo aparecido en la en treg a Nos. 17-18 de Ju lio -D i­ciem bre de 1975, de la rev is ta N ueva P olítica (R ev ista Ideológica T r im e s tra l) , po r cuan to revela un curioso he­cho casi desconocido sucedido en el año 1893, que vino a se r el p rim e r m ovim iento obrero socia lista en V enezuela, prom ovido por un grupo de tra b a ja d o re s alem anes ocupa­dos en la construcción del G ran F e rro c a rr i l de V enezuela, v ía fé r re a que conectó a C aracas con V alencia al quedar concluidas las obras en 1895.No obstan te que dicho m ovim iento, po r razones del idiom a y el re la tivo aislam ien to del g rupo que lo inició acá, no tuvo u n a trascendencia v e rdaderam en te nacional, consi­deram os que se t r a ta de un evento de positivo in te rés h is ­tórico relacionado con los nexos habidos en el pasado en tre A lem ania y n u estro país , digno de ser in fo rm ado a nues­tro s lectores.

La Comisión E d itora

La forzada renuncia de Bismarck a la Cancillería del Imperio Alemán, ocurrida en octubre de 1890, canceló una etapa en la historia del socia­lismo alemán decimonónico: la de la persecución.

Efectivamente, en el haber del Canciller de Hierro debió anotarse un con­junto de leyes dirigidas a reprimir la actividad de las agrupaciones socia­listas alemanas.

Conviene en este punto advertir que, para las últimas décadas del siglo XIX, constituía el socialismo alemán, representado básicamente por el Partido Social-Demócrata de Liebknecht y Bebel, la expresión política más acabada y vigorosa del marxismo cuando aún no habían sido creados los partidos comunistas. Estos sólo surgirán tras la revolución rusa de 1917, que lleva al poder al Partido Obrero Social Demócrata de Rusia (POSDR),

85

desdoblado en lo adelante en Partido Comunista de la Unión Soviética(PCUS).

A Bismarck sucedió en la Cancillería alemana un antiguo administrador militar, el conde Georg Leo von Caprivi, quien durante su gestión guber­namental de cuatro años, bautizada con el nombre de N u e v o Curso, va a poner en práctica ideas distintas a las de Bismarck en relación a la social- democracia alemana.

Firmemente convencido como estaba Caprivi de que podía ponerse coto al incremento del voto socialista operado en los últimos tiempos de Bis­marck con la adopción de medidas de protección obrera, no solamente rehusó renovar la aplicación de las leyes antisocialistas bismarckianas, sino que comprometió a su gobierno en una política de previsión social que, sin atajar, como esperaba Caprivi, el auge progresivo del socialismo, le ganó, por el contrario, al Canciller la antipatía de los grandes indus­triales.

Llegará a más Caprivi: en algún caso procuró incluso ganarse para sus proyectos legislativos el apoyo parlamentario de la diputación social- demócrata.

Superados, pues, los días de Bismarck, aparecía la social-democracia ale­mana al inicio de los noventa como una fuerza política en ascenso soste­nido y con una amplia base de apoyo en el elemento obrero alemán.

En correspondencia con este marco europeo y, más en particular, alemán, era Venezuela en 1893 un país en trance de reponerse de su última guerra civil. El año anterior, 1892, un caudillo llanero, Joaquín Crespo, había insurgido contra las pretensiones continuistas del Presidente Raimundo Andueza Palacio e instalado en Caracas a una triunfante Revolución Le­galista.

El de Crespo será un gobierno con ciertos visos de singularidad, compa­rado con el de sus antecesores. Restablece el voto universal masculino para la elección presidencial y, al abrigo de una relativa libertad de pren­sa, florecerán los periódicos, multiplicados ad infinitum en la coyuntura electoral de 1897. Por otra parte, el cuadro político, caracterizado por el tradicional predominio del liberalismo amarillo, se enriquece con la fun­dación del Partido Liberal Nacionalista por el general José Manuel Her­nández, El Mocho (1897).

86

Llegado al poder por el atajo entonces común de la revolución, Crespo es electo formalmente en 1894 Presidente de la República para un período de cuatro años. En la práctica, su poderosa influencia personal sólo desa­parecerá con su muerte en Mata Carmelera (1898), al enfrentar perso­nalmente la Revolución de Queipa encabezada por El Mocho Hernández, empeñado entonces en vindicar por las armas el escandaloso fraude elec­toral de que se le hizo víctima, con la anuencia de Crespo, en 1897.

Hemos hecho mención de tales antecedentes foráneos y nacionales porque, justamente en los comienzos del crespismo, debe incardinarse un suceso que interesa a la historia de las ideas políticas en Venezuela: el surgimien­to. en el seno de un grupo de trabajadores del Gran Ferrocarril de Vene­zuela, de una organización social-demócrata.

Al conocimiento del hecho y a sus constancias documentales hemos llegado tras atar más de un cabo. Una mención contenida en una entrevista al historiador Federico Brito Figueroa, aparecida hace algún tiempo en el diario El Nacional de Caracas 1 remitía a un libro de Georges Haupt so­bre la I I Internacional2. Por Haupt supimos que en el Scliweizerisches Sozialarchiv de Zürich, Suiza, figuraba, bajo el título de Venezuela fíe- richt (Informe de Venezuela) un manuscrito de cinco páginas de exten­sión, redactado en alemán y remitido al Secretariado del III Congreso Internacional de Trabajadores por Bruno Róssner, H. Willhóft y Ad. Pic­hel, integrantes, conforme a la escueta reseña de Haupt, de “un grupo socialista de Venezuela” 3. El Inform e tenía fecha caraqueña de 1° de agosto de 1893.

La subsiguiente solicitud nuestra de información al Sozialarchiv, rápida­mente atendida nos ha permitido disponer de fotocopia y transcripción mecanográfica del Informe. Con los datos provisionales que hemos podido reunir alrededor del suceso y de su época, lo ofrecemos como primicia a quienes se interesan por la historia del pensamiento político venezolano.

Vayamos en primer término al Informe. Escrito en un alemán de largos párrafos y muy formal en su estilo, debemos su traducción al castellano

1. Ideologías P olíticas en Juego / Seis Concepciones Ideológicas están P re ­sen tes en el D ebate E lec to ra l S eg ú n Federico B rito F igueroa : en trev is ta de José H ern án B riceño a Federico B rito F ig u e ro a en E l N acional de C aracas del lunes 10 de sep tiem bre de 1973, p. D -l.

2 . H A U P T , G eorges: L a D euxièm e In terna tiona le / 1889-1914 / É tude critique des sources / E ssa i bibliographique, É d itions M outon & Co.,

P a r is - L a H aye, M CM LX IV.3. Ib idem , p. 148.

87

a la estimable colaboración de los profesores Heinz Meissner, Director Técnico del Centro de Formación Técnica Venezolano-Alemán de Maracay y Walter Jaffé, del Colegio Universitario de Caracas.

Este es su texto:

Caracas, l {> de agosto de 1893

¡A l Secretariado delIV Congreso Obrero Internacional de Ziirich!

¡Estimados Camaradas!

En primer lugar, nuestro saludo social-demócrata y fraternal apretón de manos a los participantes del IV Congreso Obrero Socialista, con el deseo de que los trabajos y conclusiones del mismo sean m uy fecundos para los trabajadores del mundo entero y de que. en un tiempo no m uy lejano, nuestros esfuerzos sean coronados con el merecido éxito.

■Jf vt Vf

El 25 de julio de 1893 se reunieron por primera vez los 14 socialistas de habla alemana radicados acá en Caracas (en los suburbios, como Palo Grande i , etc., se encuentran en los talleres de reparación del Ferrocarril Alemán de este lugar cerca de 10 Camaradas más que también han con­tribuido con su óbolo para el beneficio colectivo) quienes, con motivo de la disolución del Reiclistag, recientemente acaecido contribuyeron con la suma de 200 marcos (los lleva el Camarada Franz Schleese) a favor del fondo de agitación de la social-democracia alemana.

Como al propio tiempo nuestro probado Camarada Franz Schleese se d i­rigía el 27 de julio a Europa, en viaje de negocios, le entregamos la suma anteriormente citada y le elegimos como diputado socialista por Venezuela al IV Congreso Internacional Obrero. El mismo (Schleese), que lleva lar­go tiempo en el país, tiene encargo de entregar un informe de la situación de Venezuela al Congreso de Trabajadores y eventualmente, si se consi­

4. E n Palo G rande (no debe confund irse con la ac tu a l u rban ización LosPalos G ran d es), cerca de E l C alvario , e s tab an situados los ta lle re s de reparac ión del F errocarril A lem án .

5. A fines de 1892 el gobierno C apriv i in tro d u jo en el R eichstag , p a ra suaprobación, un abultado p resupuesto m ili ta r que, por d is tin ta s razo ­nes, se negaron a ap ro b a r los p a rtid o s de derecha y centro . E sto con­dujo a C apriv i a disolver el R eichstag el año sigu ien te , 1893.

dera oportuno, de rendir ese informe en forma oral ante el mismo Con­greso 6. En caso de que el Camarada Schleese llegara con retraso, rogamos a los Camaradas del Secretariado tomar amablemente nota en el acta del IV Congreso Internacional Obrero de esta comunicación y de la elección de un diputado de Venezuela. Conforme a nuestra opinión, puede ser éste un aliciente para la agitación de los Camaradas de todo el mundo, porque Venezuela no ha dejado oír nada de sí en lo que mira a los problemas obreros.. Sin embargo, dejamos esto a criterio de los Camaradas del IV Congreso Internacional Obrero, quienes están más al tanto que nosotros. Ei Camarada Franz Schleese llegará el 16 o 18 de agosto a Le Ilavre y se dirigirá en seguida a Zurich, si es que el Congreso no ha terminado aún. La dirección en Alemania es: Franz Schleese, Aliona, Konradstrasse A,!' 4 '. Recomendamos cordialmente al Camarada Franz Schleese, ya que es un verdadero, fiel y consecuente socialista y adjuntamos simultáneamen­te el acta de la reunión en referencia.

Con saludo social-demócrata y fraternal apretón de manos:

Los Camaradas comisionados de los socialistas de habla alemana de Ve­nezuela:

Bruno Kóssner H. Willhóft A. Pickel

Dirección para respuesta: c /o La Cubana CaracasApartado N° 165 Venezuela

Acta de la primera reunión de trabajadores socialista de Venezuela, reali­zada el 25 de julio de 1893 en Caracas, en el Restaurant “Café Caracas” .

La asamblea, con la asistencia de 14 Camaradas, fue abierta por el Camara­da Bruno Róssner a las 9.30 de la noche. Luego de algunas palabras intro­

6. Convencidos de la im portanc ia que pud ie ra e n tr a ñ a r ta l docum ento, sise a tiende a la m an era como un grupo de europeos con a lg u n a expe­riencia política contem plaba el aspecto social de la V enezuela de losaños noventa que, como d irá m ás adelan te el In fo rm e , no hab ia dejado “oír nada de sí en lo que m ira a los problem as obreros”, realizam os al p resen te gestiones en su p rocura .

7. E l o rig ina l ano ta K ow adstrasse , no K o n rad stra sse . N uestro tra d u c to r , el P ro f. M eissner, quien coincidencialm ents conoce m uy bien A ltona, lo a tr ib u y e a e r ro r del red ac to r del m an u scrito : en A ltona ex iste e fec ti­vam ente una K o n rad stra sse , m as no una K ow adstrasse.

89

ductorias de su parle, se principió por la elección de un Buró y se escogió para integrarlo a los Camaradas:

A dolf Pichel H. W iühóft Bruno Róssner.

A proposición del Camarada B. Róssner, se elaboró un acta, con el propó­sito de legitimar al Camarada Franz Schleese por ante el IV Congreso In ­ternacional Obrero y fue firmada por todos los Camaradas presentes. La misma es del tenor que sigue:

Los trabajadores social-demócratas de habla alemana reunidos hoy aquí en Caracas, capital de la República de Venezuela, en virtud de la presente, nombran al Ciudadano Franz Schleese, nacido en Magdeburg el 7 de abril de 1861, como su delegado ante el IV Congreso Internacional Obrero de Zurich de agosto de 1893.

Después de la firma de esta acta por todos los Camaradas, y luego del agra­decimiento de Franz Schleese por la confianza en él depositada, instó el Ca­marada Pichel a transformar esta reunión de provisoria en permanente y a realizar, por tanto, a la brevedad, una nueva asamblea. Terminada la parte formal, a las 11 de la noche se prosiguió la reunión con una pequeña tenida, durante la cual se formularon y fueron acogidos múltiples buenos deseos relacionados con nuestras tareas. Tras el canto de la Marsellesa de los Trabajadores, finalizó la asamblea a la una de la noche.

Bruno Róssner H. Wülhoft Ad. Pichel.

Hasta aquí el documento. Tenemos, por consiguiente, en esencia, que el 25 de julio de 1893 se constituyó en el Café Caracas de nuestra capital, con toda formalidad, una agrupación social-demócrata, con un Buró de tres miembros — los arriba citados Róssner, Willhóft y Pickel— y que esa agru­pación llegó incluso a extender credenciales a un cuarto, Franz Schleese, para que asistiera, en calidad de “diputado socialista por Venezuela ’, al congreso obrero realizado en Zürich entre el 6 y el 12 de agosto de 1893.

Los participantes en la reunión fundacional, de acuerdo con el Informe, eran trabajadores de lengua alemana asignados a las obras del Gran Fe­rrocarril de Venezuela o Ferrocarril Alemán (con este último nombre,

90

más que con el primero, se conocía a la línea ferroviaria que por entonces se tendía entre Caracas y Valencia y cuyos trabajos habían sido iniciados en 1889 o 1890).

Para los efectos de la constitución del Gran Ferrocarril de Venezuela el gobierno venezolano, siguiendo la pauta utilizada en otros proyectos ferro­carrileros, había contratado con grupos capitalistas extranjeros. En el presente caso, con el Disconto Gesellschajt y el Nord Deutsche Bank de Hamburgo (de aquí lo de Ferrocarril Alemán) s.

El ferrocarril no se concluirá hasta 1894. Los periódicos contemporáneos —por ejemplo El Tiempo de Caracas— hicieron la crónica de su inaugu­ración solemne, acaecida en los primeros días de febrero de aquel año. Por parte de Venezuela, prestigió el acto la presencia de los Ministros de Relaciones Exteriores, de Fomento, de Guerra y de Obras Públicas y, por el lado alemán, la asistencia del conde de Kleist Tychow, del cónsul alemán en Caracas, Mr. Müller, de la jefatura y tripulación de una fragata de gue­rra, la Stein, llegada a La Guaira para el efecto, y, por descontado, de los directivos y obreros alemanes del F errocarril9.

Desconocemos a cuántos ascendían los trabajadores alemanes ocupados en la construcción del Ferrocarril, pero alguna idea puede brindar de su cuantía la circunstancia de que hasta catorce de ellos participaron en la sesión inaugural de la agrupación social-demócrata y el hecho adicional de que el acta de la misma mencione a otros diez social-demócratas resi­dentes “en los suburbios como Palo Grande, etc.” 10.

No resulta aventurado pensar que algunos de ellos hubiesen militado con anterioridad en el movimiento social-dcmócrala en su país de origen. Hay cuando menos un dato en el Informe que estimula a especular en dicho sentido. El Informe menciona la dirección en Altona de Franz Schleese, electo diputado por el grupo de Caracas. Altona es ciudad gemela de Ham-

8. E l pago de las acreencias venezolanas al Disconto será uno de los a r ­gum entos con que A lem ania in te n ta rá ju s tif ic a r el bloqueo de los puerto s venezolanos en 1902.

9. V éase el d iario E l T iem po de C aracas, N<? 275 del 3 de feb rero de 1894.10. No e ra c ie rtam en te de las m ás num erosas colonias e x tra n je ra s la co­

lonia a lem ana en C aracas p a ra la época, pero es dable p en sa r que dicha c ircu n stan c ia co n trib u ía al cultivo de estrechas relaciones en tre sus m iem bros. A si lo a p u n ta r ía , po r los d ías de la inaugu rac ión del F errocarril A lem án , en 1894, un aviso en idiom a alem án in sertado en el d iario caraqueño E l T iem po que in s tab a a los a lem anes residen tes en C aracas a in te g ra rse al O rfeón A rm on ía de C aracas.V éase E l T iem po de C aracas del 14 de feb re ro de 1894, p. 3.

91

burgo. Mientras que en Hamburgo imperaba ya para aquellos años una poderosa burguesía ligada al comercio de importación y exportación y a la industria. Altona, mitad ciudad pesquera, mitad ciudad industrial, albergaba a una fuerte concentración obrera y constituía un enclave so­cialista.

Los trabajadores del Ferrocarril Alemán no parecen haber sido, en pro­piedad, inmigrantes, sino operarios contratados para un trabajo concreto. Posiblemente no permanecieron en Venezuela mucho tiempo después de concluido su trabajo. Al menos, los apellidos que se citan en el Informe no son de los que aún suenan acá.

¿Cómo debe considerarse el hecho de que, en un tiempo que hoy luce remoto, insurgiera por obra suya organizadamente la idea socialista en Venezuela?

El protagonizado por estos trabajadores alemanes es un hecho peculiar, si bien no único. Las colonias de europeos que emigraron a América —so­bre todo a los países del Cono Sur y Brasil— no perdieron contacto de­finitivo con sus países originales ni siquiera en el renglón político. De esta manera, en Buenos Aires o Sao Paulo nacen, a imitación de Europa, por ejemplo, grupos socialistas entre los inmigrantes italianos, franceses o alemanes. En el mismo punto en que Haupt reseña el Informe de Ve­nezuela, menciona también un Inform e de la Comisión Ejecutiva del Par­tido Obrero de Brasil (Bericht der Execulivkommision der Arbeiterpartei Brasiliens) parecidamente remitido a Zurich por un grupo de alemanes radicados en Brasil u .

Fue, así, la venezolana, manifestación de un fenómeno repetido en Lati­noamérica durante el final del siglo pasado a lo largo de los países que recibieron un considerable aporte inmigratorio europeo (no era, sin em­bargo este último el caso de Venezuela, donde los planes inmigratorios se tradujeron en escasos resultados prácticos).

Una palabra a propósito del Congreso de Zurich. El IV Congreso Inter­nacional Obrero de Zürich no cuenta justamente entre los más importantes de los celebrados por la I I Internacional. Conforme a G.D.H. Cole, sus sesiones las consumió más que todo la ya tradicinal polémica entre socia­listas y anarquistas 12. Al Congreso asistieron delegados de varios países

11. H A U P T , G eorges: Ob. cit., p. 148.12. COLE, G. D. H .: H istoria del P ensam ien to Socialista / I I I / La S e ­

gunda In ternac iona l (1889-19H ) / P rim era P arte , 2^ edición, Fondo de C u ltu ra Económ ica, M éxico-Buenos A ires, 1964, pp. 17 y ss.

92

de Europa y Estados Unidos. Detalle digno de relieve: en ese Congreso, para el que eligieron en Caracas a Franz Schleese diputado, con la idea de que rindiera ante él un informe sobre la situación laboral de nuestro país, ciertamente participó otro venezolano, Daniel De León (1852-1914), líder del Partido Socialista de los Estados Unidos y quien, aunque figura en los fastos del movimiento socialista mundial, no parece haber tenido ningún contacto ni realizado actividad política relacionada con Venezue­la 13.

¿Se proyectó más allá del ámbito de los trabajadores alemanes del Gran Ferrocarril de Venezuela — ámbito cerrado por razón de lengua y costum­bres— la naciente agrupación? ¿Tuvo una repercusión efectivamente ve­nezolana?

No disponemos de ningún testimonio que abone en dicho sentido. Impor­ta saber, no obtante, que, en años subsiguientes al de la constitución de la agrupación social-demócrata, tendrán lugar dos hechos significativos en la perspectiva de nuestras ideas sociales.

En primer término, el 20 de enero de 1895 Caracas conocerá la que apa­rentemente fue la primera manifestación de desempleados de que se tenga noticia en Venezuela.

Varios centenares de obreros y artesanos de la capital acudieron ese día a dicho expediente para exigir del gobierno protección en un año de crí­tica situación económica nacional.

La manifestación, recorridas las calles céntricas de Caracas, fue disuelta por la policía y el prefecto creyó ver, soterrada en ella, la influencia del socialismo europeo, para contrariedad de un órgano de prensa que se es­candalizó de que le diese a la autoridad por atribuir tan denigrante pa­ternidad a la manifestación 1'.

13. La c ircunstanc ia an o tad a en el mismo In fo rm e de que se p reveía la llegada de Schleese a Le H av re “el 16 o 18 de agosto”, siendo así que el Congreso se realizó en tre el 6 y el 12 del propio m es, hace p ensar que Schleese no llegó a tiem po de a s is tir a sus sesiones, lo que h a b ría fru s tra d o el paradó jico encuentro de un venezolano, D aniel De León, que rep re sen tab a a u n a im p o rtan te fracción del m ovim iento obrero norteam ericano , y un alem án, F ra n z Schleese, quien, por el con trario , exh ib ía credencial de “d ipu tado obrero por V enezuela” . . .

14. E n su libro E l Capitolio de Caracas reseña M anuel A lfredo R odríguez con detalle el acontecim iento.V éase: R O D R IG U E Z, M anuel A lfredo : E l Capitolio clr Caracas / Un Siglo de H istoria de V enezuela, 2? edición, Ediciones del Congreso de la R epública, C aracas, V enezuela, 1975, pp. 416-417.

93

Por otro lado, todavía bajo la administración presidencial de Joaquín Crespo, en octubre de 1896, se reúne en Caracas el Primer Congreso de Obreros de Venezuela. Lo preside un personaje del que poco se sabe, el Dr. Alberto González B., y aun cuando existe cierta información — la publicada por la prensa de entonces— sobre sus preparativos y el siste­ma usado para escoger los delegados, no se han conservado las actas de la reunión. Algunos detalles apuntarían a concluir, sin embargo, que el evento se manejó dentro del espíritu mutualista, sin orientación ideoló­gica definida 15, a pesar del anuncio de que, como resultado concreto del Congreso, se crearía un Partido Obrero 16.

No caeremos en la temeridad de señalar conexiones entre los tres hechos citados: la constitución de la agrupación social-demócrata, la manifesta­ción de los sin trabajo y el congreso obrero. Tal vez lo que importe sea destacar el hecho de que todos los tres sucesos contribuyen a afirmarnos en la idea de que el panorama político del siglo XIX es algo más complejo de lo que se ha hecho aparecer: en algún momento, el antagonismo libe­ral-conservador dejó colar, así fuese provisionalmente, algún aire nuevo. No solamente se discutió en dicho siglo, por citar un caso, en torno al socialismo, como algunos estudiosos han probado, sino que hasta se dio el caso de que, amparados en la complicidad de un idioma extraño, unos cuantos alemanes turbaron una noche caraqueña de 1893 con el canto de “la Marsellesa de los Trabajadores”: el himno de la Internacional.

15. E l tem ario de discusiones que el R eglam ento del Congreso señalaba al evento inc lu ía : 11 P rogram a genera l del P a rtid o P opu la r. 2? Ind icar el modo práctico de fu n d a r en V enezuela el civism o. 31 D eterm inar la- m anera rea l de propagar la instrucción popu lar según los principios de la enseñanza m oderna. Ifi E stu d io sobre la necesidad de establecer las sociedades cooperativas en nu estra P a tria . 51 P royecto de R eg la ­m ento para la unión de las Sociedades B ené fica s de esta ciudad con el f in de fo m e n ta r la economía en tre las clases obreras”.

16. V éase: PA R R A A R A N G U R E N , F ernando Ignacio : A nteceden tes del Derecho del T rabajo en V enezuela 1830-1928, F acu ltad de D erecho de la U n iversidad del Zulia, M aracaibo, 1965, pp. 469 y ss. (D ocum entos relacionados con el Congreso Obrero de 1896).

94

Un hito más en el tiempo

Por W a l t e r D u p o u y *

La Asociación Cultural Humboldt, desde hace casi una década, se ha ve­nido esforzando en ofrecer ediciones especiales de interés venezolanista, de gran formato y lujosamente impresas.

Hoy, es muy satisfactorio para la Asociación, presentar un libro más de su serie de ediciones especiales: “Bellermann y el paisaje venezolano 1842-1845” , con texto en español y alemán, prólogo de don Alfredo Boul­ton y un estudio biográfico y apreciativo por la Dra. Renate Lóschner re­ferente a Bellermann y su extensa obra pictórica.

Se ha señalado repetidas veces, que al eminente hombre de ciencias alemán Alejandro de Humboldt se debió, después de sus viajes al Continente americano y la publicación de sus obras como resultado de sus estudios, la revelación al mundo científico europeo de lo que era la naturaleza del Nuevo Mundo, y de manera particular, del territorio de Venezuela al cual Humboldt dedicó singular interés. Fue entonces, tardíamente, cuan­do otros europeos, hombres de ciencia, artistas, exploradores o simple­mente viajeros, comenzaron a visitar nuestro país sucesivamente, en el siglo pasado.

Al respecto, habíamos escrito en el prólogo al libro “Fascinante Venezue­la” de Carsten Todtmann: “El paisaje geográfico venezolano ha sido siempre cosa impresionante para el europeo que ha pisado nuestra tierra, de ahí que muchos de ellos, ilustres, hayan recogido en el pasado sus im ­presiones en densos libros, como fueron los casos de los alemanes Ale­jandro de Humboldt (1799-1800), Karl Ferdinand Appun (1849-1859),

* P a la b ra s de p resen tac ión de la edición especial del libro B ellerm ann y el paisaje venezolano 1842-1845, de la A sociación C u ltu ra l H um boldt, p ronunciadas po r el P ro f. W a lte r D upouy en el aud ito rio de la A CH , el jueves 8 de jun io de 1978, a las 6:30 p.m., en acto solemne en p resen ­c ia del M in istro de E stad o p a ra A suntos C ientificos, Tecnológicos y C ultu rales.

95

Antón Goering (1866-1873) ; el inglés Alfred Russell Wallace (1848- 1852); el francés Francisco Depons (1801-1804); y el checo Enrique Stanko Vraz (1889 y 1892-1898)”. Y comentamos: “Otros viajeros, aun­que sin los propósitos de la investigación científica o la exploración, pro­piamente, que animara a aquéllos, han registrado sus observaciones en narraciones breves y ligeras, hechas incidentalmente, pero que no obstan­te revisten interés por ser también, como las obras de los primeramente nombrados, fuentes de primera mano que nos dan a conocer hechos y circunstancias acerca de determinados aspectos, lugares y épocas de nues­tro pasado cual hitos en el tiempo” .

El libro “Bellermann y el paisaje venezolano 1842/1845” que nos da a conocer 82 de sus obras pictóricas entre óleos y dibujos, viene a ser “un hito más en el tiempo”, pues que el lápiz y el pincel del notable artista dejó fijados en el papel y el lienzo aspectos de la naturaleza y lugares y cosas de la Venezuela de aquellos años que habrían quedado desconocidos para las futuras generaciones. Y gracias a ello, el prologuista puede seña­lar que “La obra de Bellermann es un documento invalorable para cono­cer de lo que estaba constituido el gentilicio de nuestra tierra”, y que “La observación que gráficamente nos transmite es de suma importancia porque nos permite conocer una etapa de nuestra historia que nadie había relatado en imágenes porque nuestros pocos artistas locales estaban en­tonces todavía encasillados en plasmar el rostro de la gente, que no de la tierra” .

La flora tropical ejerció singular fascinación en Bellermann, e influido él por las ideas de Humboldt, sus reproducciones pictóricas de plantas eran tan científicamente fieles, que el botánico Karsten pudo clasificar una selección de esos estudios, para una obra referencial, según informa la Dra. Lóschner (p. 30), quien añade que “sus contemporáneos le dieron el sobrenombre de “Pintor de selvas vírgenes” (p. 31).

Hace diez años, Alfredo Boulton, en su obra monumental “Historia de la Pintura en Venezuela” , Tomo II - Epoca Nacional, De Lovera a Reverón, Caracas, 1968, dedica varias páginas a Bellermann y su obra pictórica y reproduce algunas de sus pinturas. Creemos oportuno transcribir el si­guiente concepto de Boulton, por referirse a rasgos fundamentales de la expresión artística del notable pintor:

“La obra venezolana de Bellermann ha debido causar cierto revuelo en el ambiente artístico de la apacible ciudad, a causa del exaltado lenguaje

96

pictórico que utilizaba el alemán. Su pintura tiene una expresión vigorosa y valiente, que con seguridad llamaría la atención a nuestros pintores lo­cales, pues la suya era rica en pasta, en toques nerviosos, en colorido, y rica también en luz. Esa forma de expresar la naturaleza no había sido vista anteriormente en nuestro medio. Por esa razón, precisamente, es que cobra importancia su llegada. Hasta ese momento — 1842-18-16— nadie ha­bía pintado nuestro paisaje con tanta violencia. Su obra venezolana encie­rra un sentido poético de muy especial valor artístico. En manos de Beller- mann, el paisaje adquiere por primera vez en nuestro medio una calidad y una importancia propias” .

No debemos concluir esta breve disertación, sin informar algunos rasgos biográficos referentes a Ferdinand Bellermann, según figuran en la refe­rida obra de Alfredo Boulton.

Había nacido en Erfürt, Alemania, el 14 de marzo de 1814. En 1828 hizo sus primeros estudios en la Escuela de Bellas Artes de Weimar cuan­do contaba 14 años de edad. Cinco años más tarde, en 1833, ingresó el joven Ferdinand a la Academia de Berlín. Cumplidos los 24 años de edad, emprendió viaje por Alemania, Bélgica, Holanda y Noruega en los años 1837 a 1840. Y es de suponer que ya cumplidos los 28 años de edad, sus logros como artista y su buena conducta eran apreciados suficientemente como para que Alejandro de Humboldt lo recomendase al rey Federico Guillermo IV de Prusia, quien lo envió a Venezuela en 1842 para captar la naturaleza tropical de nuestro país, que tanto continuaba interesando a Humboldt, quien, según lo informa la Dra. Lóschner, “veía realizadas sus ideas de panoramas artístico-fisionómicos en las representaciones he­chas por Bellermann” .

Muy fecundos fueron los pocos años de la estadía de Bellermann en Ve­nezuela, durante los cuales él viajó con frecuencia a las diversas ciuda­des, pueblos y regiones del país. “Sus trabajos producidos en América del Sur, los que antiguamente se encontraban en posesión del Rey de P ru ­sia — informa la Dra. Lóschner— hoy en día pertenecen a los Museos Estatales de Berlín Oriental (colección de d ibujos). La existencia com­prende 116 croquis a lápiz de paisajes y flora, 11 vistas de casas, plazas, iglesias e interiores a lápiz, 5 bocetos con motivos figurativos, 77 esbozos paisajistas en óleo, 11 dibujos en óleo de flores, ramas y arbustos, 4 óleos de palmas, 8 croquis de primeros planos y de detalles, así como 10 óleos de personajes locales. Además, son guardados en la misma colección, 5 pequeños libros de croquis que Bellermann trajo de Sudamérica” . Es de

97

añadir que Bellermann escribió un diario de viaje de su estadía en Ve­nezuela, que contiene datos de interés acerca de la geografía, la natura­leza y los lugares que visitó, y acerca de cuyo diario informa la doctora Loschner.

“Además de experiencias personales, apuntaba principalmente sus obser­vaciones geográficas. Tomando en cuenta estos documentos, el transcurso de su viaje puede ser seguido en detalle. Conoció muchos lugares que Humboldt había visitado durante su viaje por América. El pintor vivió algún tiempo en Caracas; estuvo en Macuto, Maiquetía, La Guaira, Antí- mano y en la Colonia Tovar que fue fundada en aquel entonces y en cuyo desarrollo estaba vivamente interesado. No sólo ha representado el pue- blecito en un croquis pintoresco sino también coleccionaba el Boletín edi­tado por la Colonia, para llevárselo posteriormente a Alemania” (p. 19). Resulta oportuno añadir, que entre las ediciones especiales de la Asocia­ción Cultural Humboldt, figura precisamente una edición facsimilar del referido Boletín — cinco números— que fueron impresos en la propia Colonia, pocos meses después de su fundación.

En noviembre del año 1845 regresó Bellermann a Alemania, donde conti­nuó disfrutando del apoyo del Rey de Prusia, Federico Guillermo IV. Y en los paisajes geográficos de Venezuela, Humboldt logró ver realizadas sus ideas de “panoramas artístico-fisionómicos en las representaciones hechas por Bellermann —según informa la Dra. Loschner— haciendo hincapié sobre este particular en el Kosmos” .

Bellermann, el notable pintor venezolanista a cuyo arte debemos las her­mosísimas láminas ilustrativas del libro que hoy presenta la Asociación Cultural Humboldt en este acto especial, murió en 1889, pero su obra pictórica ha de perdurar en los originales que los Museos estatales del Berlín oriental conservan celosamente, y ahora también con la perenni­dad que ofrece el libro impreso.

Caracas, 8 de junio de 1978.

98

OBITUARIOS

BAJAS ENTRE LOS MIEMBROS FUNDADORES DE LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT

Ya en nuestra entrega anterior Nos. 11 y 12. años 1974 y 1975. habíamos informado acerca del deceso en ese último año, 1975, de los muy aprecia­dos miembros fundadores señores Rudolf Jaffé y Hans Gathmann. En la presente entrega, años 1976 y 1977, nos toca informar muy lamentable­mente, del deceso ocurrido a fines de 1975, del Dr. José Barnola Duxans, y durante el año 1976, del tránsito de los también miembros fundadores Sr. Erich Bonhorst ocurrido en Bremen, Alemania, el 13 de marzo; del Ing. Herbert M. J. Hausz, el 17 de julio, y Dres. Raúl Soulés Baldó, el 23 de septiembre y José Ignacio Baldó, el 20 de noviembre; y, finalmente, en el año de 1977, de la muerte del Dr. Franz Conde Jahn, el 17 de di­ciembre.

Con referencia a la personalidad de los finados médicos, doctores Barno­la Duxans, Soulés Baldó y J. I. Baldó, insertamos en las páginas que si­guen las enaltecedoras aunque también sentidas palabras biográficas ema­nadas de sus distinguidos colegas doctores Oscar Beaujon, Pastor Oro- peza. Virgilio Paz Martínez y Pedro J. Alvarez, con la promesa de incluir en nuestra próxima entrega un obituario referente al Dr. Franz Conde Jahn.

Valga la ocasión para expresar a los deudos de los mencionados finados miembros fundadores, nuestra más profunda condolencia.

101

VALORES MEDICOS

El Dr. José Barnola Duxans

Por e l D r . O s c a r B e a u j o n

La promoción de médicos “Hospital Vargas 1938” egresada de la Uni­versidad Central de Venezuela en dicho año, suelta a volar sobre las te­nues alas de mis palabras, los sentimientos de inmensa pena y profundo dolor, con que la muerte de nuestro querido compañero doctor José Bar­nola, sacude el corazón de todos sus miembros.

En la mesa de disección anatómica bajo la vigilante mirada de nuestro recientemente fallecido Maestro doctor José Izquierdo, contemplando las ligaduras arteriales del Dr. Rivas Morales, escuchando la sabia palabra de los Rísquez, el sonoro decir del doctor Alfredo Borjas, atendiendo las maniobras semiológicas del doctor Perdomo Hurtado y las disquisiciones clínicas de los profesores Luciani, Pérez Carreño, Heberto Cuenca, Santos Dominici, Ruiz Rodríguez, Leopoldo Aguerrevere, Enrique Tejera, Alber­to Fernández, y en todos los menesteres de las guardias hospitalarias, la personalidad de Pepe Barnola, de sólida confianza en sus facultades inte­lectuales y de firme fe en su destino, se perfilaba con singular vocación médica y con fraternal personificación del compañerismo, en un cons­tante brotar de estímulos para desintegrar angustias y fortalecer volun­tades.

En todas las actividades del ejercicio de la medicina fue el doctor José Barnola Duxans profesional de una sola y elevada ética y modelo de mé­dico en la permanente función limpia de intereses mezquinos, de ser útil a sus contemporáneos, durante las trágicas circunstancias de las enfer­medades y en la búsqueda de soluciones a múltiples y complejos proble­mas sociales.

Confirmando diagnósticos, descartando sospechas clínicas mal fundadas, dilucidando el gracioso mover de las bacterias y la mecánica misteriosa de los virus con la delicada visión policromática de millares de millares de muestras de materiales humanos y en inquieta y permanente pesquisa

103

de causales patológicas, el doctor José Barnola señaló con la claridad de su microscopio, las luces de su talento y la pulcritud de su conciencia los caminos a seguir, para rescatar la salud de multitud de venezolanos, en­comendados a su pericia clínica y a su gran capacidad de investigador científico.

Dotado de lúcida mentalidad, de sorprendente memoria y usuario de rí­gida disciplina, el doctor Barnola fué médico de cultura universal, que divulgaba en su cátedra de profesor universitario en el acontecer diario de buen conversador y en el comentar de las tradiciones, costumbres y leyendas de su querida Caracas de siempre, que la llevó con Venezuela toda, en la amplia dimensión de un gran venezolano.

El doctor José Barnola fue un gran venezolano porque vivió con la filo­sofía de su tiempo en estrecha coordinación con su conciencia, porque fue absolutamente leal a sus principios morales y credos religiosos, por­que fue excelente esposo, magnífico padre, hermano y familiar afectuoso y amigo sin dobleces para la acción pronta de la amistad depurada.

Fue un gran venezolano por haber sido figura estelar de la medicina na­cional, brillando en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela como profesor titular de la cátedra de Parasitología, en la Academia Nacional de Medicina en su condición de Miembro Correspon­diente Nacional, en los Servicios Médicos de las Fuerzas Armadas Nacio­nales en su posición de Jefe y Director del Laboratorio de su Hospital Central con la alta jerarquía de Coronel del Ejército, en el Laboratorio del Hospital de Niños “J. M. de los Ríos” , en el inicial cuerpo médico del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y de los Servicios Médicos del Ministerio de Obras Públicas y en las Sociedades Científicas y Cultu­rales nacionales y extranjeras, que se honraron con su nombre y con su prestigio, registrados en la selecta nómina de sus integrantes.

Después de cuarenta y tres años de comunión de ideales y quehaceres profesionales, a la promoción de médicos “Hospital Vargas 1938” . le consta y así lo proclama, que Pepe Barnola no conoció el egoísmo ni de cicatrices, ni en el diccionario de su trayectoria humana se encuentra la palabra vanidad, porque fue bondadoso sin sombreados matices de la bondad, porque fue sencillo en sus procederes y en su trato cordial, por­que no tuvo arrugas en su conducta ni cambios de rumbos en su vida ciudadana, y por encima de todo, porque fue un hombre con el sentido vertical de la hombría y con la extensión sin fronteras del señorío.

104

Para nuestra promoción médica, la muerte de Pepe Barnola significa la sequedad de una de las fuentes de inspiración para seguir adelante, la irreparable ausencia del compañero que infiltraba optimismo, que razo­naba la esperanza de las posibilidades, y abría con la intención franca y el gesto generoso, las puertas de las realidades.

La promoción de médicos “Hospital Vargas 1938” comparte con doña Alejandrina Quintero de Barnola, su abnegada esposa, con sus hijos, nie­tos. hermanos y demás familiares toda la intensidad de este duelo, que también nos pertenece, y en consideración al concepto bíblico de que “la ciencia del médico le hace llevar la cabeza erguida”, que erguida llevó durante toda su vida el doctor José Barnola Duxans, ruega a Dios. Nues­tro Señor, se cumpla el mandato de ECLESIASTICO (46, 11-12): Que sus huesos reflorezcan en su tumba y su nombre renovado en sus hijos sobreviva y sea honrado en recuerdos y bendiciones.

Caracas, diciembre 1975.

“ El U n iv e rsa l” , Año LX V I, N? 23.886. C aracas, 12 de diciem bre, 1975.

105

Elogio del Dr. Raúl Soulés Baldó

Por el D r . P a s t o r O r o p e z a !í

Presidente de la Academia Nacional de Medicina

La Academia Nacional de Medicina atraviesa días adversos, dolorosos. En el lapso de una semana se nos fueron y para siempre dos de sus más distinguidos Individuos de Número. Los Sillones II y XIX están vacantes.

A Pedro B. Castro, ex Presidente de la Corporación, le tocó la misión de despedir a Carlos Gil Yépez, médico, cardiólogo, humanista. Hoy me toca pronunciar estas palabras de cariño y de recuerdo frente a los des­pojos de Raúl Soulés Baldó y lo hago no solamente en mi calidad de Presidente del Cuerpo, sino también movido por el sentimiento más noble que rige las relaciones humanas, una estima real, una amistad sincera.

De Francia le vino su nombre paterno y en cuanto al de su madre, de apellido Baldó es lustre del solar tachirense de hoy, ayer de la Barinas colonial, que pereció en la hoguera del paludismo y las guerrillas civiles, resurrecta en nuestros días, por el empeño eficiente de la administración encargada de vigilar y mantener la salud de los venezolanos.

Raúl estaba en la cercanías de los setenta años. Había nacido en San Cristóbal el 28 de febrero de 1907. En su tierra natal hace la Prim aria para realizar después la Secundaria en el célebre Liceo Caracas, semi­llero, fragua que forjó a tanto venezolano preclaro y que hoy asoma en las más diversas actividades con resplandor y eficiencia. Sus estudios su­periores, en la disciplina científica escogida, las Ciencias Médicas, los efec­tuó en Caracas y París por partes iguales. Su doctorado tiene la fecha de enero de 1934 y en seguida en su tierra natal — a la que amó entrañable­mente— el teatro de sus luchas, el gimnasio de sus esfuerzos primigenios.

Hasta 1943 trabajó como docente en el Liceo Simón Bolívar, teniendo a su cargo la enseñanza del inglés y de la Botánica. Ejerce también y de

* P a la b ra s p ro nunc iadas en el acto del en tie rro del D r. R aúl Soulés Baldó el d ía 24 de sep tiem bre de 1976.

107

manera luminosa la función de periodista al frente del diario tachirense Vanguardia, pero el descanso y el reposo no le atraen y por ello se le ve también en labores culturales en el Salón de Lectura de San Cristóbal, un faro resplandeciente que alumbró a Venezuela. Nadie le podrá negar a Soulés Baldó el esfuerzo realizado por la cultura tachirense; allí fue maestro, consejero, teniendo solamente como norte de su actividad la d i­fusión del libro, la controversia constructiva en las conferencias, la pré­dica diaria del columnista. Pero al lado de este hombre que sabía escribir con elegancia y donaire, oír buena música y dialogar con sus amigos en la buena mesa y con el vino bien escogido, estaba también un médico ca­paz. tisiólogo, digno discípulo y continuador de la obra extraordinaria realizada en Venezuela, en la lucha antituberculosa y que tiene un nom­bre: José Ignacio Baldó Soulés.

Numerosos trabajos científicos atestiguan la obra de Raúl Soulés Baldó: análisis de la epidemiología y estudio sobre la alergia de la tuberculosis en San Cristóbal, y otro que sería tal vez un abuso en señalarlos, pero hombre de su tiempo sabia muy bien de la raíz social de esa enfermedad, ya en franca retirada, y por ello 110 descansa en escribir sobre nutrición, profilaxis y sobre todo sobre el complejo sanitario-asistencial de lucha.

En tal acción se le contempla después, cuando asciende a la cátedra uni­versitaria y al equipo asistencial del Algodonal. En ese sitio fue de losprimeros en saber aprovechar la eficacia de las moléculas de las drogas antituberculosas, asombro de la Medicina contemporánea.

Por los vericuetos de la biología molecular nos estamos acercando a cono­cer el origen de la vida. La síntesis de 1111 gene realizada en estos mismos días en Boston, tiene perpleja a la ciencia de nuestros días: meditar y ca­vilar con un rictus de angustia es la efigie que aparece en el sabio de la época presente.

En los últimos años de su vida, arraigado definitivamente en su tierra venezolana que tanto amara, tuve el privilegio de gozar de su vecindad. Nuestras residencias de Chuao servían para el intercambio frecuente de libros y de largos coloquios sobre nuestro oficio y sus perspertivas, sobre literatura y en especial sobre España, su gente, quehacer y libros. Aún recuerdo con emoción, y es una de las deudas que vengo a pagar hoy, cuando me sirvió de chofer y guía por los campos y llanuras de La Mancha, travesía terminada en su apartamento de Madrid, donde en no­che memorable leimos juntos, y como estudiantes en víspera de examen,

108

aquellas páginas de El Quijote que más habían impresionado a nuestra mente y sentimiento: y permitidme, para terminar, un recuerdo o evoca­ción de nuestro último coloquio.

Le refería una anécdota de mi estada en París en 1927, me encontré sir­viendo de intérprete a una dama venezolana cliente del Profesor Sergent, maestro de ambos, quien me señaló sobre su escritorio y fue una buena lección para el joven médico de entonces, tres bustos, Voilá mes trois dieux, Pasteur, Claude Bernard, Laennec. Le recordaba, años más tarde, que fui sorprendido en la oficina de un profesor universitario de Harvard cuando atisbé al lado de una biblioteca en desorden y repleta de libros — me dije para mis adentros: buena amante tiene esa biblioteca— otra donde reposaba un solo lib ro : Introducción al estudio de la Medicina E x­perimental. por Claudio Bernard. Me dijo, al m irar aquella rareza, The book, alone.

Soulés Baldó me ofreció ponerse a trabajar de inmediato sobre el signi­ficado de esos hombres en la evolución de la Medicina: puedes anotar esa promesa en tu calidad de Presidente. No lo cumplió. Lo inexorable e imprevisto llegó: el enemigo nuestro de todos los días: la muerte, la eter­na y única vencedora en todas nuestras luchas.

109

José Ignacio Baldó, Médico Integral

P o r el D r . V irg ilio P az M a r tín ez í:'

El doctor José Ignacio Baldó, tachirense de nacimiento, venezolano en su acción, falleció el 20 de noviembre de 1976 a los 78 años de edad, ha­biéndose caracterizado por la integridad que puso en cada acto de su vida y su contribución al progreso médico nacional.

Recién creado el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, en 1936, fue nombrado Jefe de la División de Tuberculosis y desde ese momento es­tableció como concepción básica de su trabajo la doctrina integralista de los servicios de salud, en la cual no pueden estar separadas las acti­vidades preventivas y curativas. Para enfrentar la tuberculosis, segunda causa de mortalidad en el país, concibió el Instituto Nacional de Tuber­culosis y las tres redes de servicio de atención que han servido de modelo para otros programas de salud. En Baldó se aúnan el clínico que diagnos­tica y cura, y el higienista planificador de la actividad asistencial. Estas dos facetas de su actividad médica, más su poder moral, le permitieron constituir junto con Miguel Zúñiga Cisneros, Juvenal Curiel, Martín Ve­gas, Rumero Isaac Díaz, Amoldo Gabaldón y Pastor Oropeza, la época de oro del Ministerio de Sanidad, en la que prevaleció la técnica y donde la política no tuvo cabida ni sustento, lográndose con esa integración de médicos de hospital y médicos sanitaristas, la estructuración de los pro­gramas de salud a través de sus diversos departamentos y especialmente el de Enfermedades Crónicas que fue creación de Baldó.

Preocupado por la falta de atención médica en la población rural, la cual representaba para 1961, la tercera parte de la población venezolana, logró convencer al gremio médico de la factibilidad de prestarle algún tipo ele­mental de asistencia, y así fue como, en 1963, la Federación Médica Ve­nezolana autorizó la práctica de la llamada “Medicina Simplificada” , de-

* “ E l N acional” , 2 de agosto de 1977, p. A-4.

111

finida por Baldó como “la prestación de servicios básicos de salud a la población rural por intermedio de personal auxiliar del médico dentro de una jerarquización de servicios que asegura la supervisión y referencia continuas” . Era la respuesta a su inquietud y angustia ante la dispersión rural no asistida por una medicina desarrollada. Con esta sencilla manera de ejercer la medicina se actuaría en lo preventivo, curativo y educativo, promoviendo el bienestar rural y registrando desde los nacimientos y de­funciones hasta los censos sanitarios. Este era el Baldó cuyo secreto fue la tenacidad y cuyo trabajo fue la meticulosidad.

Un hombre de sus características tuvo la de ser Maestro, en el exacto sen­tido del vocablo; por eso cuando ejerció la Cátedra de Neumonología no se conformo con la proyección de su especialidad, sino que su idealis­mo, visión e inteligencia lo llevaron a desarrollar luego la Anatomía Pa­tológica y a intervenir directamente en la organización del posgrado de Medicina Interna y otros posgrados que encontraron en él un apoyo irres- tricto. El éxito obtenido permitió generalizar las oportunidades para la especialización en ésas y otras disciplinas. Estas especialidades, conse­cuencia natural del aumento de conocimientos, mejoran los servicios mé­dicos en escala nacional y determinan nuevas maneras de ejercer mejor la profesión médica. Si hiciéramos un análisis preguntándonos cuántos Jefes de Departamento y de Cátedras de Ciencias Básicas o clínicas de nuestras universidades, tienen esta amplitud de pensamiento, nos encon­traríamos lamentablemente con un bajo número de seguidores de este ejemplo.

José Ignacio Baldó fue el padrino de nuestra promoción en 1959. De él puede decirse lo que el doctor Rafael Caldera ha destacado como una sobresaliente cualidad de Andrés Bello: “ Fue lo admirablemente tenaz para persistir largos años en arduo y abnegado trabajo” . Su espíritu de bien, su cortesía y calor personal marcaron el contacto con nosotros. Un sentimiento de tristeza nos embarga al recordar su memoria y orgullosos nos sentimos de ser sus ahijados.

112

José Ignacio Baldó Breve Inventario de un gran ejemplo*Dedicado al Dr. Martín Vegas

Por el D r . P e d r o J . A l v a r e z * *

Para las nuevas promociones médicas que tienen ante sí el serio compro­miso de dar adecuada solución a numerosas afecciones que siguen siendo de difícil diagnóstico y de aún más difícil tratamiento, deben ver en al­gunos de sus antecesores un claro y dignificante ejemplo de constancia y tenacidad frente a las más descarnadas realidades nacionales. Y es justo que así sea puesto que es, especialmente en los médicos, donde descansa la más franca y útil iniciativa en sus esfuerzos por mantener al mundo, libre de trabas sanitario-asistenciales y en permanente aptitud hacia el progreso y el bienestar del hombre. Nunca puede perder vigencia el con­cepto que ata al médico a lo más vital del hombre como es su salud, su bienestar social y su integridad mental como ciudadano; como tampoco puede perder vigencia el desiderátum de actitudes y formas de actuar del profesional de la medicina, cuando se trata de la ética dentro de la so­ciedad.

Estas apreciaciones nos animan a hacer referencia, en forma por demás sucinta, de una figura ya lamentablemente desaparecida, que tuvo la rara virtud de reunir las más variadas y elevadas condiciones de sabiduría, consecuencia y esforzada decisión en torno a los problemas de la salud del venezolano. Se trata del doctor José Ignacio Baldó, de quien guarda­mos el más respetuoso y sincero de los recuerdos, por su gran valía como hombre y como científico y por los innumerables servicios prestados a la

* C onferencia le ída en el Salón de Sesiones de la A cadem ia N acional de M edicina el 4 de agosto de 1977.

** Individuo de N úm ero de la A cadem ia N acional de M edicina. Individuo de N úm ero de la Sociedad V enezolana de H is to ria de la M edicina. P ro ­feso r T itu la r de la C á ted ra de C línica P ed iá tric a y P u e ric u ltu ra de la U n iversidad C en tra l de V enezuela. Je fe H onorario del Servicio de Me­d icina 3 del H osp ita l “J . M. de los R íos” de C aracas. M iem bro Hono­ra r io de la Sociedad V enezolana de P u e ric u ltu ra y P ed ia tría . Fellow de la A cadem ia A m ericana de P ed ia tría .

113

patria. La historia de su vida nos ofrece un interesante transcurrir de su­cesos, desde su nacimiento en San Cristóbal el 1“ de agosto de 1898 hasta su muerte acaecida en Caracas el 20 de noviembre de 1976.

Su padre, el doctor Lucio Baldó, fue Ministro del Interior bajo la Presi­dencia del General Cipriano Castro, entre los años 1903 y 1905. Su madre, doña Delfina Soulés de Baldó, se distinguió siempre como una persona recatada, agradable y fina, que supo llevar los asuntos del hogar con sin­gular inteligencia y tino. Por motivos políticos, el doctor Lucio Baldó tu­vo que trasladarse a Caracas, fijando su residencia en una casa situada entre las esquinas de Guanábano y Amadores (parroquia de La Pastora), muy cerca de la plaza del mismo nombre. Ya para esa época, la familia Baldó-Soulés tenía cuatro hijos: Lucio, José Ignacio, Delfina y Blanca. Lu­cio era un año mayor que José Ignacio, posteriormente llegó a ser ingenie­ro y casó con doña Mercedes Casanova; Blanca casó con el doctor Pedro González Rincones y Delfina con el doctor Carlos Guinand.

José Ignacio hizo sus primeros estudios en el Colegio de los Padres Fran­ceses que para entonces estaba situado en la esquina de Piñango, adonde concurría diariamente a pie, acompañado casi siempre de su íntimo ami­go Martin Vegas. Integraban también el grupo de condiscípulos Arístides Tello, José Loreto Arismendi, Juan Plaza y Antonio Clemente. Posterior­mente, el Colegio de los Padres Franceses estuvo situado en la esquina de Mijares, bajo la dirección y supervisión de los Padres Michaud y Ho- noré. La educación que impartían estos religiosos llegó a tener fama en Venezuela por su gran habilidad y consecuencia en el trato de los alum­nos y por el elevado sentido pedagógico que los llevaba a no ser excesi­vamente estrictos, ni aplicar nunca castigos corporales. Enseñaban el idio­ma francés como materia obligatoria, en atención a la gran importancia que para esa época tenía ese idioma. Su hermano Lucio también era alum­no de ese mismo Colegio, pero no se reunía mucho con José Ignacio en razón quizá a que cursaba un grado superior y ambos tenían caracteres diferentes. Joséé Ignacio ya se distinguía por su carácter serio y reserva­do. No lo atr aían mucho los deportes aunque, como veremos después, llegó a sentir gran afición por el alpinismo. En cambio, le gustaba mucho la música e interpretaba con bastante habilidad el piano. Era, asimismo, muy respetuoso hacia todo lo que se relacionara con las creencias religio­sas, tanto de las propias como de las de los demás. Esa identificación con sus principios religosos influyó sin duda alguna en la pronta y definitiva sedimentación de su carácter y de los sanos conceptos que siempre carac­

114

terizaron su personalidad. De acuerdo con el Reglamento del Colegio Francés, rezaba el Ave María en francés antes y después de las clases y oía misa con regularidad todos los domingos y días de guardar, con sin­cera devoción. Por lo demás, fue siempre un estudiante tranquilo, con­traído a sus estudios y poco amigo de charlas y algarabías.

Entre los años 1911 y 1914 cursó sus estudios de bachillerato en el mis­mo Colegio Francés. Más tarde continuó haciéndolos en el Politécnico (Liceo Caracas), donde recibió educación de muy buenos profesores, en­tre ellos de don Luis Espelosín ( Director del Instituto) y de don Rómulo Gallegos (Subdirector). Terminado el bachillerato, tuvo que afrontar un grave problema: la Universidad Central estaba en esos momentos cerrada por orden del Presidente de la República, General Juan Vicente Gómez, en 1914. En vista de esto, los familiares de José Ignacio pensaron seria­mente en eviarlo a estudiar a Europa (a la Universidad de Pisa. Italia) donde ya estaban cursando sus estudios de Medicina Fermín Díaz, Hum­berto De Pasquali y otros venezolanos. Sin embargo, prefirieron esperar el resultado de las gestiones que ya habían iniciado los doctores Luis Ra- zetti y Francisco Antonio Rísquez y quienes daban muchas esperanzas de éxito. En efecto, en 1915, el Dr. Felipe Guevara Rojas a la sazón Ministro de Instrucción Pública, logró la aquiescencia del General Gó­mez en el sentido de permitir el funcionamiento de Escuelas Privadas de Medicina, con funciones docentes y fiscalizadoras separadas. La primera de estas Escuelas comenzó sus actividades en una casa situada de Llaguno a Bolero. Meses más tarde, en septiembre de 1915, empezaron a funcionar las Escuelas Oficiales de Medicina. Sin embargo, las Escuelas Privadas no contaban con los elementos de dotación necesarios para dar clases prác­ticas. En cambio, las Escuelas Oficiales sí cumplían con los requisitos do­centes para dar clases teóricas y prácticas. Se recuerda que la asignatura de Química estaba a cargo del doctor Meyer Fléjel; la de Histología la regentaba el doctor José Gregorio Hernández y la de Anatomía Humana el doctor Rafael González Rincones, sustituido más tarde por el doctor José Izquierdo, quien ya se había iniciado como Jefe de trabajos prácti­cos de esa Cátedra.

A pesar de estos inconvenientes, los estudiantes de Medicina (entre los cuales estaba José Ignacio Baldó) comenzaron con gran entusiasmo sus labores. Mientras hacían sus disecciones en el antiguo Instituto Anatómi­co, cantaban a coro las composiciones musicales que habían oído en las operetas y zarzuelas y que para ese tiempo estaban de moda en los am­

115

bientes caraqueños. Entre los del grupo se destacaba José Ignacio por su inconfundible voz atiplada. Para entonces, era muy difícil conseguir hue­sos humanos para el estudio de la Anatomía, por lo que de noche y con gran sigilo iban al Cementerio San Juan de Dios a despojar a los muer­tos de los huesos que ellos necesitaban para estudiar. Igualmente, rondas de estudiantes salían en busca de perros para poder realizar sus experi­mentos de fisiología, sin respetar muchas veces a los animales que estaban bajo custodia de sus dueños. Es de aclarar, sin embargo, que Baldó se resistió siempre a formar parte de esos grupos, lo cual habla a las claras de su carácter tranquilo, respetuoso, ajeno a todo cuanto pudiese signi­ficar una conducta irregular y fuera de la ley. Para 1915, los enfermos que morían en el Hospital Vargas de Caracas los enterraban sin haberles practicado la autopsia. En 1916, el doctor Jesús Rafael Rísquez, instruido por el doctor Guevara Rojas, comenzó a hacer autopsias. Pero quien real­mente institucionalizó la práctica regular de las autopsias fue el doctor Rudolph Jaffé, cuyo ingreso al país y su iniciación a las labores asisten- ciales del Hospital Vargas y a la Facultad de Medicina se debieron a gestiones particulares del Dr. Baldó, logrando la altura científica que esas disciplinas han alcanzado en nuestros tiempos. Baldó fue durante lodos sus estudios médicos, el mismo estudiante serio, estudioso, preocupado, de los años anteriores durante su pasantía en la escuela primaria, secun­daria y de bachillerato. Preparaba sus lecciones con Guillermo Hernández Zozaya. Su contertura no era fuerte. Recibió el Título de Doctor en Cien­cias Médicas el 20 de julio de 1920 e inmediatamente viajó a París donde iniciaría sus estudios de especialización en Cirugía Urológica.

Sin embargo, al año de estar allí (1921) vio frustrados lodos sus proyec­tos de llegar a ser un cirujano de las vías urinarias. Su salud comenzó a desmejorar visiblemente y pronto aparecieron los primeros síntomas de una tuberculosis pulmonar. Viaja rápidamente a la localidad de Pau, al sur de Francia, donde ingresó a un sanatorio para tuberculosos. Hizo ges­tiones para lograr cupo en el Sanatorio de Davos-Platz (Suiza) con el profesor Jemssen, lo que al fin pudo conseguir con la condición expresa de pagar su pensión mediante actividades de laboratorio que habría de realizar mientras durara su permanencia en el Sanatorio. Baldó aceptó el convenio y fue sucesivamente laboratorista y médico de guardia, acti­vidades que llevó a cabo a entera satisfacción del Director del Instituto. En Davos-Platz Baldó curó completamente de su afección tuberculosa, llegando incluso a practicar el alpinismo y convertirse en un gran aficio­

nado de ese deporte. El Sanatorio Davos-Platz es famoso en el mundo en­tero por sus grandes conquistas en el tratamiento de la tuberculosis. Se dice que fue el escenario que el famoso escritor Thomas Mann dio a su obra La Montaña Mágica. En sus alrededores, los personajes de la obra respiraban el aire puro y seco del ambiente de esas elevadas montañas e invariablemente mejoraban de su enfermedad. La permanencia y cura­ción de José Ignacio Baldó en ese Sanatorio fue el comienzo de su pro­gresivo interés hacia las enfermedades del sistema respiratorio, en espe­cial la tuberculosis.

Regresó a Caracas en 1926, ofreciendo sus servicios como Médico-Tisió- logo al Ministerio de Sanidad. Algunos años antes (1921) en el III Con­greso Venezolano de Medicina realizado en la ciudad de Valencia (Vene­zuela), el doctor Angel Larralde presentó el resultado de sus primeros 7 años de colapso-terapia en el tratamiento de la tuberculosis pulmonar, lo cual le permitió ser considerado como el fundador de la Tisiología en Venezuela. Más tarde, su hermano, el doctor Vicente Larralde es nom­brado Director de Sanidad del Distrito Federal y hace fundar en Caracas, el 5 de julio de 1928, el primer dispensario antituberculoso de un Depar­tamento de Sanidad. En 1931, siendo Ministro de Salubridad el doctor Enrique Toledo Trujillo, es nombrado Director de Sanidad el doctor Pe­dro González Rincones y para el año 1933 se instala un Centro de Vacu­nación BCG con el doctor Alberto J. Fernández como Director. Ya un año antes (1932 ), los doctores Gustavo H. Machado y José Ignacio Baldó venían trabajando en el control clínico de la vacunación BCG, especial­mente en el medio escolar. Fueron éstos los ambientes iniciales donde habrían de gestarse los trabajos científicos y administrativos de la campaña contra la tuberculosis en nuestro país y en torno a los cuales José Ignacio Baldó jugaría muy importante papel. Se debe al doctor Pedro González Rincones la idea de construir un Sanatorio antituberculoso para una me­jor aplicación de los recursos científicos y un mayor control administra­tivo y docente de los enfermos de tuberculosis. Asimismo se debe en gran parte al Ingeniero Carlos Guinand la definitiva aceptación y reali­zación del proyecto, luchando con convicción y firmes deseos de llevarlo a la práctica. Así fue que, después de numerosas dificultades y demoras, se consiguió la emisión del Decreto Oficial por medio del cual se podía proceder a la creación de un Sanatorio para enfermos de tuberculosis, con miras a transformarlo posteriormente en el Instituto Nacional de Tuber­culosis. Se seleccionaron terrenos situados en un sitio denominado El Al­

117

godonal (cercano a la población de Antímano) para su definitiva cons­trucción.

Desde entonces, ya Baldó venía pensando seriamente en la adecuada pre­paración del personal destinado a atender las actividades del Sanatorio y las necesidades nacionales inherentes a la lucha contra la tuberculosis. Según sus biógrafos, José Ignacio Baldó vivió obsesionado con la esperan­za de que las universidades crearan el tipo de médico que la nación nece­sitara. Aunque su pensamiento estaba alimentado por una gran riqueza teórica, adquirida en los textos médicos más recientes, sus palabras y su acción tenían siempre un gran sentido práctico. No era de aquellos que se hunden en interminables abstracciones ante la crónica situación de nuestras contrariedades sanitario-sociales. Con estos pensamientos en men­te llegó a la conclusión de que el mejor sitio para preparar y seleccionar ese personal no era otro que el Hospital Vargas de Caracas, puesto que allí estaría dentro del medio estudiantil y no en el Dispensario de Sanidad donde hubiera estado en un relativo aislamiento. En 1933 fue designado Médico-adjunto del Servicio de BCG del Ministerio de Salubridad y pos­teriormente (1934), Médico-jefe de las salas de tuberculosis del Hospital Vargas. Asimismo, pensando en la necesidad de atender a los enfermos en áreas de actividad ambulatoria, creó los primeros Dispensarios como complemento del Servicio Interno.

Con la creación, en 1936, de la División de Tisiología del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, comenzó una nueva etapa en la lucha contra la tuberculosis en Venezuela, siendo el Dr. Enrique Tejera en su calidad de Ministro de Sanidad, quien designó a Baldó como Médico-jefe de la mencionada División. Sus actividades docentes también siguieron un cau­ce muy propicio al ser nombrado Profesor de la Cátedra de Clínica Tisio- lógica de la Universidad Central de Venezuela. Para 1947 comenzó a funcionar el Sanatorio Antituberculoso de El Algodonal, al que posterior­mente se le dio el nombre de Simón Bolívar. La puesta en marcha de este Sanatorio, con Baldó de Director, facilitó grandemente la gigantesca la­bor emprendida en la lucha contra el terrible flagelo que evidentemente nos mantenía dentro de un oprobioso atraso. Cabe mencionar aquí algu­nos nombres de esforzados luchadores que, junto con Baldó, dieron los pasos iniciales en la campaña antituberculosa: doctores Pedro Iturbe, R. Delgado Rivas, R. Soto Matos, en el Estado Zulia; Julio Criollo Rivas, Angel Larralde hijo, J. A. Díaz Guzmán, Alejandro Príncipe, Víctor J i­ménez. Leoncio Jaso Roldán, Aaron Benshimol. R. González Plaza, Lva

118

Imber de Coronil, Eduardo Urdaneta, César Rodríguez, A. Angulo Orte­ga, en Caracas; Armando Guerrero Smitter, en San Fernando de Apure; Luis Gómez López y Carlos Zubillaga, en Barquisimeto. Más recientemen­te, Rogelio Valladares y Manuel Adrianza, por no mencionar sino los que han actuado al frente de la División de Tisiología y de la Presidencia de la Sociedad de Médicos Tisiólogos y Neumonólogos, respectivamente. De­bemos mencionar también, con toda justicia, a los pioneros ya fallecidos, doctores Francisco Antonio Rísquez, Andrés Herrera Vegas, Elias Toro, Víctor Yéspica y Juan Delgado Blanco. Así como los que han dado y dan todavía sus mejores esfuerzos en pro de esa gran cruzada salvadora: doc­tores Isaac J. Pardo, Juvenal Curiel, Rafael Gallardo, Gustavo García Galindo y otros.

En el XVIII Congreso Panamericano de Tuberculosis y Enfermedades del Aparato Respiratorio y en el VII Congreso Venezolano de Tisiología y Neumonología, celebrados conjuntamente en Caracas entre los días 23 y 28 de junio de 1974, fue una oportunidad muy especial para mostrar a través de sus Ponencias y Trabajos Libres, el estado actual de la lucha contra la tuberculosis en los ámbitos nacional y panamericano. Entre los datos allí anotados aparecen los correspondientes a la clasificación de los casos notificados de tuberculosis según el servicio de salud que hizo el diagnóstico, en 12 países de América Latina (1972-1973), que para Ve­nezuela fue de 4.958 casos. La mortalidad por tuberculosis (en todas for­mas) en Venezuela fue de 3.256 en 1936 y la mortalidad estimada, para esa misma fecha, fue de 8.070. Es decir que en 1936, la tuberculosis m a­taba 247 personas por cada 100.000 habitantes. En 1963, la mortalidad fue de sólo 23 por 100.000. Desde esa fecha hasta el presente (1977) las cifras de mortalidad por tuberculosis han continuado descendiendo en forma tal que ya no son necesarios los grandes sanatorios para la aten­ción de este tipo de enfermos. El Sanatorio Simón Bolívar ha sido trans­formado en un Hospital General y allí los pacientes tuberculosos sólo son hospitalizados cuando se requiere un tratamiento médico o quirúrgico es­pecial, o cuando hay que hacer algunos exámenes que no pueden reali­zarse ambulatoriamente. Por otra parte, el tratamiento de la tuberculosis ha experimentado una gran transformación, gracias a las nuevas drogas como la estreptomicina, el ácido para-amino-salicílico y la hidrácida del ácido iso-nicolínico, en especial los dos últimos. Fue la utilización caute­losa, sistematizada y científica de estas drogas lo que permitió a Baldó dar el golpe de gracia a la enfermedad.

119

En el año fiscal 1959-1960 fue creado el Departamento de Enfermedades Crónicas e Higiene del Adulto, siendo designado el Dr. Baldó Médico-jefe del mismo. La creación de este Departamento fue la natural consecuencia del cumplimiento, por parte del Despacho de Sanidad, de las conclusiones y recomendaciones insertas en la Ponencia “Nuevos Campos de Acción en la Salud Pública Venezolana” , presentada en el I Congreso Venezolano de Salud Pública y III Conferencia Nacional de Unidades Sanitarias, que tuvo lugar en Caracas en 1956, aprobadas por unanimidad en dicha reu­nión. Fue asimismo el fundador de la Escuela de Servicio Social.

No sólo se ocupó el Dr. Baldó del problema de la tuberculosis y de las enfermedades crónicas, sino que también dedicó mucho de su tiempo al estudio y planificación de la atención médica en el medio rural por per­sonal no profesional. De sus estudios extrajo importantes soluciones para atender los múltiples problemas de las regiones más alejadas del país que no cuentan con una adecuada atención médica no de enfermeras. Con mo­tivo del XXXV Aniversario del Despacho de Sanidad, el Dr. Baldó publi­có un “Manual Normativo para Auxiliares de Enfermería y otro Personal Volutario” destinado a guiar y facilitar la tarea del personal no médico en el despliegue de procedimientos curativos muy prácticos y sencillos. Constituyen los que se han dado en llamar de Medicina Simplificada que tantos beneficios ha traído al país. Es especialmente la población fronte­riza, integrada mayoritariamente por indígenas, la que más se favorece de la Medicina Simplificada. El Ministerio de Justicia, conjuntamente con el de Sanidad, lleva adelante un estupendo programa de Medicina Simpli­ficada tal como fue programado por Baldó, utilizando aviones-ambulancias debidamente acondicionados para el traslado de enfermos a los centros médico-quirúrgicos de poblaciones más importantes. Ha sido la experien­cia y el trabajo del doctor Baldó lo que ha permitido en gran parte que esas actividades se hayan podido realizar con gran éxito. Hoy por hoy es un sistema de primerísima importancia que vale la pena fomentar e im­pulsar permanentemente.

El doctor José Ignacio Baldó tiene el indiscutble mérito de haberle restado a la tuberculosis el considerable bagaje de muertes que durante muchos años ocasionó en nuestro país. Dedicó 50 años a la salud pública en Ve­nezuela. Fue Gobernador del Capítulo Venezolano del American College of Chest Phisician; Presidente de la Unión Latinoamericana de Socieda­des de Tisiología; Individuo de Número de la Academia Nacional de Me­dicina de Venezuela. Para su incorporación en esta Academia presentó

120

un trabajo sobre “Tuberculosis de la Infancia” , que fue contestado por el Dr. Francisco Antonio Rísquez (1937). Entre otros trabajos publica­dos por Baldó cabe destacar la “ Investigación sobre infección tuberculosa en núcleos de población indígena del Territorio Federa! Amazonas” , en colaboración con el doctor Martín Vegas; y las “ Investigaciones concer­nientes a los aspectos pulmonar y cardiovascular de la Schistosomiasis Mansoni, en un área endémica del país” .

En julio de 1970 cumplió José Ignacio Baldó 50 años de actividad pro­fesional, lo cual fue un plausible motivo para hacerle llegar en esa opor­tunidad muy sinceras y emocionadas palabras de reconocimiento por la estupenda labor realizada. No podía Venezuela permanecer indiferente ante la evidencia de estar frente a un hombre íntegro en el sentir y pen­sar, duro y enérgico en el batallar incesante contra una de las endemias que mayor daño nos ha estado causando. Se hizo franco y espontáneo el reconocimiento viéndose ante una persona sencilla, ecuánime, franca en sus expresiones. Intuíamos con la mayor lógica del mundo, que debajo de esa apacible y risueña personalidad, se escondía una de las voluntades más recias que ha dado Venezuela. Que cada uno de sus pasos a lo largo de su agitado transitar fue debidamente meditado, estudiado, sopesado. De sobra sabía Baldó que muchas de nuestras miserias y de ese vergon­zoso atraso en que estábamos inmersos era debido en gran parte a la tuberculosis. Desde el primer momento, él consideró labor de patria rom­per definitivamente los lazos que nos mantenían atados a un pasado lleno de ruinas y desolación.

Debemos mencionar en este momento a un grupo de eximios profesionales, compatriotas nuestros que, en sus respectivos campos de acción, dieron y dan todavía mucho de su preocupación y de sus esfuerzos en aras del bienestar común. Mucho de lo realizado por estos profesionales quedó es­trechamente vinculado con la actividad de Baldó dentro de la program a­ción antituberculosa: doctores Martín Vegas y Jacinto Convit en la lepra; Pastor Oropeza, Ernesto Vizcarrondo y Espíritu Santo Mendoza en el campo de la Pediatría; Amoldo Gabaldón, Elias Benarroch y Arturo Luis Berti en la lucha contra el paludismo; el mismo Benarroch en las parasi­tosis intestinales y especialmente en la Necatoriasis; Enrique Tejera y J. M. Ruiz Rodríguez a través de sus concienzudos trabajos y experien­cias en la Schistosomiasis Mansoni: Ildemaro hovera, Rafael Medina y Carlos Julio Alarcón en sus labores sanitarias contra la sífilis, la bleno­rragia y la buba; Gustavo H. Machado en la protección social del niño;

121

Dante Borelli, Rafael Medina y Carlos Julio Alarcón en la micosis; Félix Pífano en Patología Tropical; J. F. Torrealba en la Enfermedad de Cha- gas; Bernardo Gómez y Carlos Gil Yépez en cardiología, etc., a quienes Venezuela debe mucho por lo que hicieron y hacen todavía en beneficio del país.

José Ignacio Baldó fue siempre un hombre respetable, a quien se consul­taba frecuentemente con la seguridad de obtener los datos precisos que ss buscaban. Dominaba el francés a la perfección y hablaba bastante bien el inglés y el alemán.

Le gustaba estar relacionado con los más diversos círculos sociales y cul­turales y fue gracias a sus gestiones personales que pudo fundarse en nuestro país la Asociación Cultural Humboldt, esmerándose igualmente en incrementar el intercambio de artistas, naturalistas, científicos, antro­pólogos, etc. Fue un consumado alpinista, deporte que tuvo la oportuni­dad de practicar, como vimos antes, mientras estuvo en el Sanatorio Davos- Platz. Con Martín Vegas estuvo en las selvas del Alto Orinoco en excur­siones científicas, impulsado por un incansable deseo de avanzar en la investigación biológica y antropológica.

Baldó mostró siempre gran preocupación en la preparación de un perso­nal que estuviera siempre en condiciones de hacer frente a las exigencias de la lucha contra la tuberculosis y dar al pueblo lo que pudiera benefi­ciarlo socialmente. Siempre se recuerdan aquellas frases del discurso que pronunció con motivo de cumplirse 25 años de la fundación del Sanatorio Simón Bolívar que ponía en evidencia su íntima preocupación y sus fer­vientes deseos de dar al país caminos más expeditos en lo sanitario y social: “Los esfuerzos que se bagan en materia de salud pública serán in­fructuosos, si dichas medidas no van acompañadas de otras destinadas a alcanzar metas concretas en el plano de la justicia social” . Insistía, asi­mismo, en que: “la medicina nacional estaba en crisis y que los médicos aun cuando eran muy ricos en conocimientos, en cambio eran muy pobres en la administración de esa sabiduría” . Recalcó que, “como factor básico de esa realidad denunciada, influía el poco conocimiento de los profesio­nales de la medicina en materia de administración” .

Fue llamado a ejercer las más elevadas posiciones de la administración sanitario-asistencial, así como en las actividades decentes y de investiga­ción. Baldó, como hombre capaz, competente, disciplinado y dinámico que fue siempre, cumplió un papel relevante en todas sus actuaciones.

122

Regentó las Cátedras de Anatomía Patológica y de Clínica Tisiológica de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. Fue fundador de la Sociedad Venezolana de Tisiología y su Presidente. Sus numerosos trabajos científicos avalan su gran dedicación y experiencia en los más diversos aspectos de la Medicina, sea cual fuese la materia tra ­tada en ellos.

Fue, sin duda alguna, un hombre excepcional. Le sobrevive doña Josefina Ayala de Baldó, su amantísima esposa, impulsadora de todas sus inquie­tudes y afanes; y sus hijos, que siempre habrán de ver en su padre, el claro ejemplo de su vida. De ese ejemplo que será siempre fuente ina­gotable donde podrán beber con orgullo y sano regocijo, el sentido ínti­mo y verdadero de sus elevados y sanos principios.

123

Walter Dupouy Lührs (1906-1978)

P o r e l D r . E u g e n i o d e B e l l a r d P i e t r i

Pero hay seres cuya recia personalidad, virtudes mora­les, talento y valor humano, abren surcos profundos en la vida y en la historia. Son

los que construyen el edificio de la cultura y del saber hum ano; los que dejan un recuerdo imperecedero y legan hitos a la historia y a la socie­dad; son los que hincan profundamente las raíces del afecto familiar y llegan a ser ejemplo para las presentes y futuras generaciones. A éstos se les recuerda y venera, se les aplaude y destaca como ductores de singular brillo en la sociedad y en el trabajo humano.

La vida es un largo camino a cuya orilla se van quedan­do, poco a poco, seres que­ridos, amigos entrañables, conocidos y personajes de todo tipo. Muchos de ellos desaparecen sin dejar huella alguna visible y al paso de pocos años quedan olvida­dos: se apagan como las ve­las, cuyo ligero humo se di­sipa para luego perderse pa­ra siempre. Son hombres y mujeres que no dejaron ras­tro perdurable en el sendero que anduvieron; no marca­ron ruta.

125

Walter Dupouy fue uno de éstos.

Yo venero su memoria.

Hombre sencillo en el trato, modesto y excepcionalmente culto, pasó por esta larga senda de la vida y dejó profundo surco; de bonhomía, sapien­cia, honradez a toda prueba, rectitud de carácter y, sobre todo, de recias convicciones. Fue Walter Dupouy en vida, indudablemente, uno de los hombres más ilustrados y cultos de la Caracas del siglo XX. Ahora lo hemos perdido . . .

Con una enorme capacidad de trabajo, abordó con singular éxito nume­rosas facetas del saber humano. Fue un hombre inmejorablemente prepa­rado para acometer esa labor: Dupouy descansaba su cerebro al ritmo que producía.

Guardo por él una gran admiración.

Como si fuera poco, las virtudes humanas que lo adornaban lo hicieron esposo modelo y padre singular, y sus hijos lo consideraron siempre “su mejor amigo” . ¡Qué bello elogio! Sencillamente conmovedor. Amigo es la palabra que todo lo encierra: afecto, confianza, credulidad, serena en­trega espiritual. Su imagen de padre, de marido y de abuelo, mereció y recibió con creces amor y veneración de parte de su encantadora familia, verdadero ejemplo de unión estrecha y monolítica, tan raro y precioso don estos días.

Walter Dupouy, además, fue todo un señor, un verdadero caballero, cuyo trato fino y agradable dejó siempre en quienes lo conocieron, profunda huella de gentileza y elegancia. Por ello elogiaban con frecuencia su grata compañía, animada con interesantes narraciones, o chispeantes anécdotas.Y así lo recordamos: como excelente y ameno amigo, como una bella persona, para usar el cálido y extendido elogio popular.

Y dejó perdurable trayectoria en el campo de la ciencia, literatura e his­toria.

Excepcional ejemplo de autodidacto, hizo por su propia cuenta estudios generales y se adentró con viva curiosidad e interés científico en los cam­pos de la antropología, zoología, arqueología, etnología e historia, en to­dos los cuales se destacó por su minuciosidad y espíritu investigativo. Tam­bién estudió idiomas con profundidad y llegó a ser intérprete público

126

titulado en alemán e inglés. Pero también conoció y dominó el esperanto y el francés.

Razones económicas no permitieron nunca que accediera como estudiante a los predios universitarios, pero su dedicación constante al estudio, vas­ta cultura y excepcionales conocimientos lo llevaron por derecho propio a cátedras exigentes de la Universidad Central de Venezuela, nuestra má­xima casa de estudios. Allí dictó sus lecciones como Profesor de la Cá­tedra de Introducción a la Antropología para el primer año y de la His­toria de la Cultura para el segundo año, en la Escuela de Sociología y Antropología de la Facultad de Economía (1956-1957). Posteriormente, como Profesor del Seminario de Etnología Venezolana de la misma Es­cuela para el cuarto año (1957-1960).

Sus inquietudas de todo tipo y notable capacidad organizativa lo llevaron durante su fructífera vida a muchos campos de la actividad humana, en todas las cuales se destacó. Ya en 1936 había fundado y dirigido la ofi­cina “Servicio Venezolano de Prensa” (SERVENPRESS). Para 1938-1940 fue corresponsal en Caracas de la afamada agencia internacional de no­ticias The Associated Press.

En 1940 es nombrado Director del Museo de Ciencias, el cual organizó e inauguró. En 1951 se le nombra Asesor Técnico de la Comisión Indige­nista Nacional, instituto que se beneficia de sus valiosos servicios hasta 1963, fecha en la cual se retira como Presidente Ad Honorem. Por sus numerosos y valiosos servicios a la causa de la educación recibió en 1953 la condecoración denominada Medalla de Honor de la Instrucción Pú­blica. Y en 1971 la honrosa “Gran Cruz al Mérito” de la República Fe­deral de Alemania, la cual le concede el entonces Presidente Heinemann por su incansable dedicación a la Asociación Cultural Humboldt y al me­jor conocimiento de la cultura germánica en Venezuela.

En su extensísimo curriculum, no poco impresionante, queda en evidencia el notable número de honores que le hicieron en vida nombrándolo miem­bro de toda clase de sociedades e instituciones nacionales y extranjeras, las cuales se preciaron de contarlo entre sus afiliados. Entresacamos co­mo ejemplo las siguientes distinciones:

Miembro del Sub-Comité de Ciencias de la UNESCO; de la Comisión de Expertos en Trabajo Indígena de la Oficina Internacional del Trabajo (Ginebra) ; de la Junta Consultiva del Departamento de Ciencias de la

127

Universidad Central de Venezuela; Presidente de la Junta para la for­mación del Mapa Arqueológico y Paleontológico de Venezuela; Conser­vador de Etnografía del Museo de Ciencias; Presidente de la Junta Orga­nizadora del 1er. Congreso Nacional de Ciencias Naturales (1947) ; Vice- Presidente de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales; Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia (1959) ; Funda­dor de la Sociedad Interamericana de Antropología y Geografía; Fellow de la American Anthropological Association; de The Academy of Political Science, Columbia University; Presidente de la Asociación Cultural Hum­boldt; miembro de la Société des Américanistes, Paris; de la Sociedad Científica de Sao Paulo, Brasil; de The American Association of Museums, Washington; de The Society for American Archaeologists; de The Na­tional Geographic Society, W ashington; etc., etc.

Autor excepcionalmente prolifico, erudito y polifacético, Walter Dupouy escribió en su fecunda vida más de seiscientos artículos, trabajos, estu­dios, ensayos y libros. De estos últimos citamos su leyenda histórica sobre Guayana Tomasote (1939), La Hazaña de Alonso Andrea de Ledesma (1942), Catalina de Miranda, Primera Cortesana de la Conquista (1945), y, sobre todo, la muy valiosa producción histórica El Diario de Caracas de Sir Robert Ker Porter (1966), enjundiosa obra a la cual dedicó diez años de trabajo e investigación. El documento final, con la cuantiosa in­formación adicional e índices que le incorporó Dupouy, viene a ser una de las más preciosas y precisas fuentes de información histórica sobre la Venezuela de 1825 a 1842. Editada en inglés para respetar el texto original de Ker Porter, como correspondía, Dupouy se aprestaba a su traducción al castellano cuando lo sorprendió la muerte.

Ultimamente estaba dedicado a recoger, ordenar y clasificar valiosísimos documentos históricos de la Casa Blohm en Venezuela, todo ello con el fin de escribir la historia de la misma, tan ligada al desarrollo republi­cano inicial del país, y dar a conocer los importantes archivos de esta firma pionera en los años turbulentos que siguieron a los que vivió Ker Porter en Caracas.

Hombre sencillo, prefirió vivir modestamente, lejos del mundo agitado que constituye el ambiente político-económico. Dio así una lección per­manente de trabajo y de dignidad. Walter Dupouy queda como un mo­delo para las nuevas generaciones de lo que puede hacer una férrea vo­luntad de aprender y de adentrarse en el campo inmenso y polifacético

128

del sab e r h um ano . Es u n e jem plo e x tra o rd in a rio de tr iu n fo ro tu n d o an te las m ayores lim itac iones y ad vers idades de la v ida .

Escondida entre el verde follaje de la selva M irandina de Capaya, en medio de la quietud espléndida de la montaña del Pico de la Guacamaya, abre su boca una impresionante sima: es la Cueva Walter Dupouy, des­cubierta por espeleólogos de la Sociedad Venezolana de Ciencias Natu­rales y así bautizada por quien esto escribe el 5 de agosto de 1962. Su espectacular desarrollo, el cual incluye un pequeño salto, la Cascada An­tonina, y el primer lago subterráneo descubierto en Venezuela, el Lago Isabel, me une hoy para siempre con el recuerdo del querido amigo de­saparecido. Sepultados en el corazón de la roca milenaria de la Guaca­maya, el nombre de Walter Dupouy, el de su gentil esposa y el de la mía, quedan unidos con encajes de piedra, el rumor de las aguas sub­terráneas y el terciopelo de la noche eterna sin estrellas. También Walter Dupouy fue pionero de la Espeleología en Venezuela al reiniciar con el Profesor Cruxent, en 1946, las primeras exploraciones espeleológicas que se hacían en el país desde 1890.

Con el acto de dedicarle al erudito naturalista un monumento perpetuo a su memoria no hicimos otra cosa que reconocerle, en 1962, los brillan­tes méritos que ya tenía este gran hombre de las ciencias y de la cultu­ra. Y Confiamos en que tal nombre, perpetuado en la roca de una grandio­sa caverna, quede con honor para siempre. También fue Dupouy un conservacionista convencido y combatiente, como lo atestiguan muchos de sus escritos.

Walter Dupouy nació en Puerto Cabello el 16 de julio de 1906 y rin ­dió su última jornada en Caracas, el 11 de noviembre de 1978, a los 72 años de vida singularmente fructífera. Pero todos esperábamos mu­cho más de él. La Asociación Cultural Humboldt ha perdido a uno de sus más recios pilares y por ello su duelo es singularmente doloroso y permanente. Deja una tremenda vacante que nunca podremos llenar.

129

Vayan a su esposa Antonina Yanes León de Dupouy y a sus hijos Ma­ría Antonina, Walter, Hernán, Elena, Graciela y Jorge Enrique, nuestras expresiones del más sentido pésame.

Sus amigos sentimos que ha dejado un vacío irreparable en nuestros corazones. Paz a sus restos.

130

Lista de Miembros

M IEM B R O S FU N D A D O R E S O TO R G A N T E S D E L A CTA C O N ST IT U T IV A

Baldó, D r. José Ignacio t J a f fé , D r. R udolf f A rism endi, D r. José Loreto A tencio, D r. H um berto Blohm, S r. E rn esto f Blohm, S r. H enrique B rillem bourg , D r. A tilio Criollo R ivas, D r. Ju lio f Díaz Sánchez, Sr. Ram ón f D egw itz, D r. G uillerm o f G athm ann , S r. H ans f González P laza, D r. R afae l t G uinand, D r. C arlos f

M IEM BR O S

A ngulo O rtega , D r. A lberto A nzola C arrillo , D r. A ntonio J. B all, D r. R. R. f B arno la , D r. José f B ehrens, S r. A lfredo A.B ehrens, S r. C arlos Federico f B ehrens h ijo , S r. C arlos B erthold , D r. G ün ther B laschitz, S r. C arlos f B ohnhorst, S r. E rich f B ornhorst, S ra . Ju lia Cohn, S r. A lfredo t Conde J a h n , D r. F ra n z f Coronil, D r. R. F .Cottón, D r. G ustavo f Degw itz, S r. H erm ann f Dominici, S ra . L uisa de D upouy, S r. W alte r Em den, S ra . H anni E ssig , S r. H ans F leu ry Cuello, D r. E duardo t F rie s , S r. F red e ric G abaldón M árquez, D r. J .

H a rtu n g , D r. E nrique H ernández Sozaya, D r. G uillerm o f H ausz, Dr. R ichard J . C.M árquez R everón, D r. V ictorino Mendoza, S r. J u a n Simón O tto lina, D r. C arlos t Pardo , D r. Isaac J .Reverón, S r. C arlos E n rique f Rohl, D r. E duardo f Roldán, D r. Leoncio Jaso Soulés Baldó, D r. R aúl f W eiss, D r. F ra n z f Zingg, S r. G ustav f

FU N D A D O R E S

G arcía A lvarez, D r. Ju lio f G athm ann, S r. Adolfo Gómez, D r. B ernardo f González Rincones, D r. Pedro f Gunz, D r. Joseph H a rtu n g , D r. M anfred H auck, S r. L udw ig f H ausz, S r. H e rb e rt f H edderich, D r. E nrique Helmholz, S r. H eriberto H erm ann , S rta . Luise H e rre ra U sla r , S r. R einaldo t H erz, D r. O scar J .H euer L ares, S r. W erner Indo rf, D r. H.Itu rb e D r. Ju a n f Itu rb e , D r. Pedro J a f fé , S r. E rw in J a f fé , S r. H elm ut J a f fé , D r. W ern er Knoll, S r. Phoebus K rogm ann, S r. A lfred K utz, S r. W illi f

131

L an d ae ta P ay ares , D r. H éctor f L ay risse , D r. M iguel Lozano, D r. L uisM achado M endoza, Ing . G uillerm o M achado M orales, D r. G.M endoza, D r. Lorenzo A. t M ontem ayor, Sr. R oberto de f M ü lle r-K arger, D r. E d g a r N úñez, D r. L uis Teófilo O’D ally, D r. J . A.O lbrich, S r. J u a n P au l, D r. G ün ther Paz, D r. O tto P e ltze r, D r. E rn esto f Pérez C arreño , D r. M iguel t P ie tr i , D r. A le jand ro f Popken, S r. A dolfo f

Po tenza, D r. L eandro R aga, D r. M iguel R itte r , D r. H ugo Röhl, S r. Ju a n f Schubert, Sr. C arlos Stolk, D r. J u a n F ranc isco f T ovar, D r. G uillerm o T ovar Lange, D r. M artin T ovar, h ijo , D r. S ilvestre V egas, D r. M artin V ollm er, S r. A lberto F .V ollm er, S r. A lfredo f V ollm er, S r. F ederico f W äch ter, Sr. H ans von W ilschek, Sr. M ax f W olf, Sr. Federico Y epes S an ta M aria , Sr. A ndres

M IEM B R O S DE LA A SO C IA C IO N C U L T U R A L H U M B O LD T *

H O N O R A R IO S

Baldó, D r. José Ignacio f B lohm , S r. E rn es to f H erz, D r. O scar J .H um boldt, B aron B ern h ard von J a f fé , P ro f . D r. R udolf f O lbrich, S ra . D ora de S chubert, Sr. C arlos

V IT A L IC IO S

A lv aren g a , D r. A ntonio A rism endi, D r. José Loreto B o rnho rs t, A rq. D irk K noll, S r. Phoebus M endoza F leu ry , Sr. J u a n S. T am ayo R ivero, S r. E du ard o V ollm er, S r. A lberto V ollm er, S ra . A enne

P R O T E C T O R E S

Blohm , S r. Jo rg e G erbes Izag u irre , S r. A lfredo H oogesteyn, S r. J a n f S te invo rth , S r. Guido W u rth , S r. H ans

P R O T E C T O R E S (E n tid a d e s )

B.E.C .C .A . B erg er C aribe, C.A. C orporación V enezolana del M otor F e r ro s ta a l de V enezuela, S.A. F e rru m , C.A.

Fundación V enezolano-A lem ana Colegio H um boldt

H oechst Rem edia, S.A.L ito g ra fía Tecnocolor, S.A. M aq u in aria D iekm ann, S.A. M eyer-Prod. T erapéu ticos, S.A. SACCO Sociedad A nónim a de

C rédito y Comercio Siem ens V enezolana, S.A. V olksw agen In te ram erican a

S U S C R IT O R E S (E n tid a d e s )

A gfa-G evaert de V enezuela, S.A. A tlan tic V eneer, S.A.Colum bus A gencies, S.A.C.A. C ervecería N acional C.A. T ab aca le ra N acional Comeca, S.A.C ovitur, S.A.D olberg & Cía., C.A.E xquisiteces F risco , C.A.L u fth an sa L íneas A éreas A lem anas M erck-C ofasa, S.A.Rom aca - R odam ientos y M aqu inarias,

C.A.T a lle r de A rq u ite c tu ra B ornhorst-

N euberger T arz ilan d ia , C.A.Tele N orm a, C.A.T ovenca-T opfligh t de Venez., C.A. U n ifo t, C.A.V íctor H offm ann , S.R.L.W aveca, C.A.

* L a p re s e n te l i s ta g e n e ra l de m iem b ro s c o rre sp o n d e a se p tie m b re de 1978.

132

SU SC EITO R ES Chevalier, Sr. Jean ClaudeA carreg u i, S r ta . M aría B. A gram onte , S r. José Ignacio A ltam iran o , D r. M ario A lvarez C hacin, D r. F rancisco A nzola C arrillo , D r. A ntonio A ris teg u ie ta G ram cko, D r. A dolfo Aue, S ra . A ngelika D orendorf de A ue, S r. E b e rh a rd

B aasch, Lic. A nnem arie Bacczynski, S ra . E lisa de Babó R euss, D r. A m érico B achm ann, S r. C arlos E.Baldó, S ra . Jo se fin a A. de Baldó C asanova, D r. Lucio f B all h ijo , D r. R icardo B arnola , D r. J o s é f B au m g artn e r, S r. W erner B ecker B ecker, S r. E ric B ehrens, S r. A lfredo A. B erckenm eyer, S r. Jo h an n H. B erger, D r. C arlos B erger, D r. H ans B erner, S r. Sam uel B eyer Cam p, D r. H elm ut K.Bez, D r. Rolando B laschitz, Ing . B ernardo Blohm, D r. À lfredo Blohm, S r. C hristoph Blohm, S ra . E m ily de Blohm, S r. H en rik Blohm, S r. H enrique B oetticher v. P u ttk am er, S r. K. B o rnho rs t, S ra . Ju lia B rando Paz, A rq. C arlos B ran d t, Sr. .G erhard B rau n , D r. P e te r B rech t, S ra . K a th a rin a B renzel, S r. M ax F.B rillem bourg , D r. A tilio B rillem bourg , D r. D ario B rücker, S r. J . Jo rg e B rücker, S r. A nton B runi-C elli, D r. B ias B ustam an te , S r. René

C aballero, S rta . Isabel M.C arrillo , Ing . F rancisco C astillo, P ro f . L u isa de C astillos, D r. R afael C oll-G arcia, Ing . A lfredo Coll-G arcia, D r. E duardo C oll-G arcia, S ra . M aria S ilva de C ouret, D r. P ie rre C ram er Baldó, S r. K a rl D. C ra u sh a a r , S r. W o lff von

De A rm as M irabal, D r. Ju lio De B ellard P ie tr i , D r. Eugenio De F in a T o rraca , D r. M ario De F rie s , S r. Federico De la Rosa, D r. George De la Rosa, S ra . W a ltrau d de De la V a ra , Sr. E nrique D elgado B lanco, D r. Ju a n De V eer E n g le rt, S r. A lberto D iekm ann, S r. O luf Doebbel, D r. H einz D ominici, S ra . L uisa de D uque B., D r. Ju an D ü rr, S r. Federico D upouy, S r. W alte r f

E bersberg , S r. F lo rian E g añ a , D r. M anuel R.E ick e rt, A rq. W olf gang E isig , D r. H elm ut R.E lschnig , Ing . H anns-D ieter E spino, Sr. José E ssig , D r. H ans E s tra d a , S r. E rnesto

F ah n e i't, S r. H einrich F ah ren b e rg , S r. C arlos F . f F edak , S r. M atias von F eh ren b ach er, Sr. W a lte r F isch er, S r. G ün ter F legel, S r. H elm ut F ran z iu s , S r. H ans H einrich F riede i, S r. Uwe F u h rm e is te r , Sr. K a rl F ried rich

G aleas V., S ra . M aria Gamboa, D r. H elly A. G athm ann, S r. Adolfo G athm ann , S r. H ans N. f G irón, S r. F ernando f Goetz, D ipl. Ing. K laus Goetz, D ra. In g a S te invo rth de G oldschm idt, S ra . Ilse J a f f é de Golez, S ra . H anna de Gómez Sánchez, D r. G erm án J . González E raso , D r. G ustavo G rases, D r. Pedro G rundm ann, S r. C h ris tian G uerrero , S rta . Rosa G uinand Baldó, D r. C arlos A. Gunz, S r. E rn s t H.

H ägeli, S ra . U rsu la H ah n , Sr. H ans H arm s, S r. W olfgang H a rtk o p f, S r. E rich F .

133

H auck, Sr. C arlos H aussm ann , D r. W a lte r H ausz, D r. R ichard J . C. H edderich, D r. H enrique H edderich A rism endi, S r. J . A. H ere ira , S r. D aniel H ernández López, P ro f. R házes H ertz , Sr. G ün ther H erz, D r. W erner H euer L ares, S r. W ern e r H eu fer, Ing-, K laus F .H ille, Ing. O sk ar E.H offm ann , S r. H ans H olländer, S r. A lfredo H uizi A g u ia r, S r. L uis F .

Ig le r, S ra . F ran c isca T. de Indorf, D r. H.Ioannidis, S r. Ioannis Irv in g J a h n , S r. R icardo A. Isava E ., Ing . H éctor

J a f fé , S r. E rw inJ a f fé , Sr. H elm utJ a f fé , D r. W ern erJa h n M ontaubán , D r. E duardoJäschke, S ra . H elgaJencquel, S r. JacobJencquel, S r. O scar H.Ju n g h an , S r. A lfred Ju n k e rs , Ing . G ün ter Ju rew itz G rauss, Sr. Gerd Jü rg e n s , D r. F ra n k

K am nitzer, S r. M iguel K au ffm an n , S r. C arlos K iste rm ann , Sr. R einhard K laua, A rq. K arl H einz K lein, D r. M arv in K loka, S r. H u b e rt Kolbe Jo es tin g , S r. H ans W. K richm ar, Sr. Ja im e G. K rogm ann, S r. A lfredo K rueger, S r. A xel K rueger, S r. E kkehard

L ancini, P ro f. A bdém R.Lefeld M artínez , Sr. F r itz Lehm ann, S r. B u rk h ard Lembcke, S r. C arl H.Leo W iese, S r. G. H.L erbs, S r. E rich Lobo C astellanos, D r. O scar López, S ra . L ig ia de Lozada, S ra . A licia de Lozano Gómez, D r. L uis Lücken, S ra . M aria von

M aedler-K ron, Sr. Joachim M aekelt, Dr. A lberto M aiweg, Sr. Federico M alvet, Sr. H erm an M anns, S r. G ün ter M arw ege, Sr. G o ttfried M atth ies, Sr. Roland M árquez-G arcía, D r. A bdelkader M árquez-R everón, D r. V ictorino M artínez Diez, Ing . C arlos M aury , S r. E rn esto J .Melich O rsin i, D r. José M endoza, Sr. Eugenio M endoza Goiticoa, S r. Lope M esquida, S ra . M aria M eyer, S r. C laus H.M eyer G athm ann, Sr. K laus W. M eyer, S r. K arl M iranda G arc ia , S r. M anuel A. Moebel, S r. G ün ter Moll, S ra . M yriam de M olnar, D r. E rieo G.M oller B ruhns, S r. W erner M ontes de Oca, D r. Is rae l M orón, D r. G uillerm o M orón, D r. Ju lio C ésar Mosco, S ra . E lsa B lank M ueller, Sr. C. H.M üller, S ra . Ilse de Muñoz E scalona , D r. A ntonio Muñoz M irabal, S r. Jesús

N euberger, A rq . Pedro N itsch , S r. O tto N o rrm an n , S r. F red N úñez, D r. L uis Teófilo N úñez V illaverde, S r. E duardo N u tt, S r. H einrich

O lbrich, S r. J u a n

Pacheco S an tan a , A rq. R icardo P alhazy , D r. A lbin P ardo , D r. Isaac J .P a ta rc a M ontero, S r. Roberto P etersen , Sr. H ans A.P im entel, Dr. E nrique P im entel V., D r. R afael Polanco, D r. Je sú s E rnesto Poliak , D r. Georges Puell, D ipl. Ing . H einz

R aga, Dr. M iguel R a th , Sr. H ans R aw lins, S r. F ra n k R einheim er, D r. H ans R einstrom , Sr. H in rich R.

134

Rem ien, S r. Ju a n V icente R engifo, S r. C arlos A lberto R equena, D r. Ja im e R ich ter, Ing . H ans J.R iehl, S r. A lbertoRiehl, S r. E rnestoR itte r , D r. H ugoR itte r Jim énez, D r. JoséRobles P iquer, D r. E duardoRoch, S r. H u b ertu sRoche, D r. M arcelR odríguez, D r. C ésarR odríguez A zp ú ru a , D r. E liasR ohm er, S r. C arl H einzR öm er, D r. M iguelRöm er, S r. O scarRommel, S rta . UseR osenberg, S r. K aiR ö tte r, S r. RodolfoRuiz M adriz, A rq. José A.Ryll, S ra . B lanka de

Salvi S ifon tes, Sr. Adolfo Sandner, D r. O laf S andor, D r. T ibor S an tan d er , D r. R afael Scanzoni, Sr. O laf von Schindler, Ing . D ie te r J . Schlee-Ternow , Ing. George Schlieffen , In g u lf G ra f von Sch lü ter, S rta . G ertru d Schm idt, S ra . G ertru d L. de Schm itz, S r. O scar Schneider, D r. M iguel Schnell B ehrens, S r. O scar Schnoegas, S r. Edm undo Schroeder de Schulz, S r. P e te r F . S chubert, D r. C arlos Schuckm ann, S r. S ieg fried von Schum ann, S r. F ra n z S engenberger, S r. N o rb e rt S iccard i K unkel, S ra . E leonor de Simón, S ra . G ertru d S tham er, S r. O tto -F ried rich S te rling , S r. H ugo L.Stöckling, D r. K u rt S tum pf, D r. W a lte r S tu rm , S r. D ietrich H.Suárez, S r. V ic to r M.

T a tta r , S r. A lberto T e r H orst, Dipl. Ing . O tto Thom sen, Ing . Soenke Tillich B., Sr. G eorg T illm anns, S r. K laus P e te r T odtm ann, S r. C arsten P e te r T odtm ann, S r. R ichard Toth P ., D r. José

T rav ieso , D r. C arlos T rebbau M., D r. Pedro

U rb an e ja , D r. L uis Felipe

V alen tin e r, D r. G uillerm o V a len tiner, S r. H a ra ld V alen tin e r, S r. W illy V an A arsen , S ra . E lisabe th V an D am V an B eever, D r. Luis V anegas-F ischbach , D r. H oracio V aresch i, P ro f. D r. V olkm ar V era E scobar, D r. Jo rg e V ette r , D r. R einer

W äch ter, S r. Federico C arlos von W äch ter, S r. H ans von W äch ter, S r. K a sp a r von W agner, Dipl. Ing . W ilhelm W agner-M anslau , Ing . U lrich W ah le rt, S r. E k h a rd von W alther-W eisbeck, S r. U lrich W antzelius , S r. O tto W erner, S r. P e te r W esem ann W ., S r. K u r t F . W. W esterho lt, D r. Egon Conde de W iedebach, D r. A lexander W ielen, Sr. H ans-D ie te r van der W ilschek, S ra . E d ith de W im m er, S r. C arolus W olf, Sr. Federico W olters, S r. G eorg

Y epes S an ta M aria , S r. A ndres

Z anders, D r. Iv a r P ercy Z anders, S ra . R osalba Gomez de Z ittlosen , S ra . M a rg a r ita de

C A PIT U L O M A RACAIBO

A u v ert, S r. E n rique B a rn a rd , S r. John F .Belloso, S r. M anuel Belloso, S ra . M ercedes Berm údez de B eu ringer, S r. E n riq u e Leonardo B or ja s Rom ero, D r. A ntonio B o rja s Sánchez, D r. José A ntonio B rin e r, S r. H ans B u rg er, S ra . Irm g a rd G erber de B üsing, S r. W illy D ’E m p aire , S r. O scar F e je rv a ry , S r. Z solt von F rankow sky , P ro f. M agda González, S ra . Ilona de H ernández D ’E m paire , D r. José I tu rb e , D r. Pedro

135

Joan id , Ing . Pedro K laebisch, S ra . H erm a de K laebisch , S ra . Irm g a rd K rohn, S ra . Ilse K ugler, P ro f. S aia L indner, Sr. P au l L übbers, Sr. R udolf L utz, Ing . K a rl M einhard t, S r. H ugo O. M ejia V a rg as , D r. H um berto M eyer-D elius, D r. Joach im M ontes, S r. H ugo A.N agel, S ra . C arm en Reinhold, S rta . B á rb a ra Shanz, S r. Theodor Schm idt, S ra . E lin o r de S ta u ffe r , Ing. Ju lio S tu y t-P ro ta t, S r. Jo h n G rafico lor, C. A.T e ltz la ff , D r. W ern er f Tidow, S r. P a s to r Federico T redunlo, P ro f. José W olf, Ing . Jü rg e n Zivoglou. S ra . Ju a n a de

S U S C R IT O R E S (E n tid a d e s )

Club de Leones de M aracaibo G rafico lor, C. A.

C A PIT U L O M E R ID A

A gu ila r, Dr. M anuel B e tan eo u rt A., Sr. Leopoldo Briceño M., Ing. José C laverie R., Ing . C arlos D ávila Celis, D r. E loy Delgado, D r. H éc to r D íaz, Sr. A ntonio M iguel Duque S., S rta . Belkis E ich ler, D r. A rtu ro

Encinoza J ., D r. O scar Estévez, D r. R aúl E s tra d a , S r. Joaquím F inol U., Ing. H ern án G abaldón P a r r a , D r. A ugusto G arc ia L., Dr. José V.Goetze, P ro f. R aim undo Guillen, S ra . M aría A. S. de H a rtu n g , D r. M anfred H ernández Z uleta, D r. R afael A. H oeger P., Sr. H einz D ieter H olm quist, Dr. R icardo Inglessis, D r. George Je llinek , D r. M ario R. E .Joschko, Rev. P ad re F rancisco Jü rgenson , Sr. Osvaldo K leisst, D r. E kkehard Koch, Dr. W alth e r López A guilar, Ing . Je sú s M aría López-Palacios, Rev. P ad re S an tiago Lozada, D oña A licia de M arciales, D r. M iguel M iliani, A rq . M arco J .M oneada Reyes, D r. F rancisco M ora, Ing. Ju a n José O cariz, D r. José P alausch , D ra. O ttilia R ad a-F an g h er, D r. R em y G. R odríguez, P ro f. H éctor R odríguez-O rtiz, D r. Isidoro Rom anovich, D r. Jo rg e Romero G., D r. Oswaldo S a laza r G., D r. R ichard W. Salfe lder, D r. K a rlh an s T ab lan te G arrido , S r. P. N. U sub illaga , Ing . A lfredo N. U zcátegui B., D r. A. J.V etencou rt S., D r. Servio V ilo ria Díaz, Ing . R afae l E.W icke, S ra . E rn es R. de W icke R a f f ler, D ipl. Ing . Achim W icke R affle r , S r. M iguel

136

B O L E T IN E S DE LA A SO C IA C IO N C U L T U R A L H U M B O LD T N os. 1 (1965) a l 11-12 (1976) *

IN D IC E G E N E R A LDE LOS

N ú m e r o P á g in a

P resen tac ión ............................................................................................. 1 3P resen tac ión 10 5P reám bulo ................................................................................................. 2 5P reám bulo ................................................................................................. 3 5P reám bulo ................................................................................................. 4 5P reám bulo ................................................................................................. 5 5P reám bulo ................................................................................................. 6 5P re á m b u lo ................................................................................................. 7 5P reám bulo ................................................................................................. 8 5P reám bulo ................................................................................................. 9 5P reám bulo .......................................................................................... 11-12 5L a A sociación C u ltu ra l H um boldt (In fo rm e s A n u a les)A ntecedentes ............................................................................................. 1 5In fo rm e del A ño 1965 2 7In fo rm e del A ño 1966 2 16In fo rm e del Año 1967 3 7In fo rm e del A ño 1968 4 7In fo rm e del A ño 1969 5 7In fo rm e del Año 1970 6 7In fo rm e del Año 1 9 7 1 7 7In fo rm e del Año 1972 8 7In fo rm e del A ño 1973 9 7R esum en del Año 1974 ................................................................... 11-12 8R esum en del A ño 1975 ................................................................... 11-12 34

A R T IC U L O S

Sobre a lg u n as lenguas poco conocidas de la Región delM eta y A lto Orinoco, po r A do lfo E r n s t .................................... 1 13P lan ificac ión M oderna en L atinoam érica , dem ostrada por los ejem plos de B ras ilia y S an to Tomé de G uayana (V e­nezu e la ), po r W ilhelm V . von M oltke ......................................... 1 29

* E s te In d ic e g e n e ra l h a sido p re p a ra d o am a b le m e n te p o r la S ra . L ic. B e a tr iz N e g re tt i de L e rb s , co lab o ra c ió n q u e se le a g ra d e c e a l ta m e n te . — L a C o m is ió n E d ito ra .

137

E l D esarrollo del L enguaje , p o r el P ro feso r D r. G erhardJoppich ................................................................................................ 1 49V iaje p o r el Orinoco, p o r F riedrich J . P a je k e n ............... 2 25Los A lem anes en el D iario de S ir R obert K er P o rte r ,p o r W a lter D u p o u y ........................................................................ 2 35L a F am ilia en V enezuela (C onferencias)In troducción, po r el A rq . D irk B ornhors t 3 23Ju v en tu d A ctua l: c a ra c te r ís tic a s ; p rob lem ática y fam i­lia , por el Dr. Carlos G uillerm o P laza S . J ......................... 3 27L a población, la fam ilia , el contro l de la n a ta lid ad y la p lan ificación fa m ilia r , p o r el D r. L u is A le jandro A ngu loA rvelo ................................................................................................... 3 49A spectos socioeconómicos de la fam ilia , p o r el Dr. CarlosAcedo M endoza ............................................................................... 3 65L a educación y la fam ilia , po r el D r. L u is V illalba V i-llalba ................................................................................................... 3 79E l régim en ju ríd ico de la fam ilia en V enezuela. Derecho y rea lid ad social, p o r el D r. A n d rés A g u ila r M aw dsley 3 89C onsideraciones acerca de la po lítica in te rio r a lem ana d u ra n te la época de Bülow, por el D r. Georg Vogel . . . . 4 27Religiones a fr ic a n a s en la s A m éricas, por la D ra. A n g e ­lina Pollak-El.tz ............................................................................... 4 51F ac to res am bien tales que desencadenan enferm edadescard íacas, por el D r. P e ter B eckm ann 4 67La p in tu ra m oderna y el hom bre contem poráneo, po r A n ­tonio M esa Jaram illo 4 73A nalog ías en tre la Colonia T ovar, V enezuela, y la Colo­n ia de Pozuzo en el P erú , por W a lte r D upouy 4 91M edallón del L ib e rtad o r en la A sociación C u ltu ra l H um -boldt, po r el D r. L u is V illalba V i l la lb a ................................ 5 25A lejand ro de H um bold t en la p ersp ec tiv a de su v ia je a A m érica — F ig u ra de un g ran hom bre, por el Dr. Her-bert W ilhelm y ................................................................................. 5 31H um bold t o el segundo descubrim iento de A m érica, porel D r. G erm án A r c in ie g a s ........................................................... 5 47H um bold t geógrafo , po r el Dr. M arco A urelio V ila . . . . 5 61H um boldt, poder de la in te ligencia , po r el Dr. Ism aelP u erta F lores ................................................................................. 5 73A le jand ro de H um boldt, genio del análisis y de la s ín te ­sis en el siglo X IX , p o r W a lter D o p o u y 5 77E l relo j in te rn o del hom bre, por E r n s t P b p p e l 6 35E l R escate del P a trim on io H istórico de la N ación, porel D r. M auro P áez P u m a r ......................................................... 6 55L a C u ltu ra A ngkor y la C u ltu ra M aya. ¿E x isten re la ­ciones tran sp ac ífic a s? , por la D ra. A n g e lin a P ollak-E ltz 6 65Los v ia je ro s científicos alem anes en V enezuela, po r elDr. Tobías L a sser ........................................................................ 6 87V enezuela en la época de A ntón G oering y los alem anes,por W a lter D upouy ...................................................................... 6 97Los engaños del D iccionario, por el D r. O scar PalaciosH errera ............................................................................................... 7 39

N úm ero Página

138

In fluenc ia del clim a cálido en el tra b a jo físico y m en tal,po r el D r. J. M eyer-D elius ......................................................... 7 47E l concepto de g eo g ra f ía h is tó rica aplicado a V enezuela,po r el D r. M arco-A urelio V i l o , .................................................. 7 67Toxicología de alim entos, p o r el D r. W erner G. J a f f é . . 7 81E l G eneral Ju a n U sla r, por el Dr. A r tu ro U slar P ie tr i 7 93L as d rogas en V enezuela, po r el Dr. J u a n M anuel M a-yorca ..................................................................................................... 8 37Problem as In s tituc iona les del D esarro llo en V enezuela,p o r el Dr. A lia n R . B re iv e r -C a r ía s ......................................... 8 49A dolfo E rn s t , po r el Dr. B la s B ru n i C e l l i 8 73Los W elser, por el Dr. A n ton io A rellano M o r e n o 8 85Aim é B onpland, por el Dr. F ierre C o u r e t 8 99La M ala ria en V enezuela: lo que fue y lo que es hoy,p o r el D r. A m o ld o G a b a ld ó n .................................................... 8 109Los D ías de B olívar en Jam aica , po r el D r. Pedro G rases 8 121L a U nivers idad que tenem os y la que necesitam os, porel D r. R a fa e l José N e r i ............................................................... 9 45

L as Relaciones de las U n iversidades y la In d u s tr ia delP a ís , po r el Dr. B las L a m b e r t i 9 53Becas en el E x te rio r, por el D r. F rancisco K erde l V egas 9 59IV IC 73, po r el Dr. R aim undo V illegas 9 87N uestro a ire resp irab le en C a racas : 1953, 1973 y 1993,por el D r. V o lkm ar V a r e s c h i .................................................... 9 97Expedición al C asiqu iare , po r el P ro f. A bdém Ram ónL ancin i V ............................................................................................. 9 99E l P royecto de Rom án D elgado C halbaud en 1911, porel D r. R am ón J. V e lá s q u e z ......................................................... 9 109R aigam bre y Proyección de S igm und F reu d , po r elD r. Francisco H errera Luque .................................................. 9 129L a Asociación C u ltu ra l H um boldt 1949-1974, por W altcrD upouy ................................................................................................ 10 9

A D D E N D ADe los M ie m b ro s 10 23De las Ju n ta s D irec tivas 10 29Del P ersona l A dm in istra tivo 10 37Del P ersona l D o c e n te 10 39Los C ursos de A lem án en la A.C.H . Qué es el GoetheIn s t i tu í de M ü n c h e n 10 41

P erspec tivas de la Investigación sobre A le jand ro deH um boldt, po r el D r. H anno B eck ......................................... 10 45V aloración de la V ida y G loria postum a de los H erm anos H um boldt h a s ta fines del Siglo X IX , po r el D r. U lrichD ieter O ppitz ................................................................................. 10 49E l N om bre de los H erm anos H um boldt en el A m bitoM undial, po r el Dr. U lrich D ie ter O p p i t z ........................... 10 59H um bold t y la H erpeto log ia de V enezuela, por el P ro fe ­sor A bdém R am ón L a n c in i V .................................................... 10 93

N úm ero Página

139

L a C á ted ra de A lem án de la U n ivers idad C en tra l de V enezuela. E nsayo de una crónica en frag m en to s. P rim e­r a P a r te : I- III , p o r la P ro f. D ra. F ederica R i t t . e r 10 105S egunda P a r te : IV , 1946-1974, po r la P ro f. L o lte de V a-reschi ................................................................................................... 10 111B ases N eurológicas de la Sexualidad y la A gresiv idad ,por el Dr. H oracio V anegas F is c h b a c h 10 117F o rm as e Ideales de la E n señ an za U n iv e rs ita r ia en A le­m an ia , por el Dr. E rnesto M ayz V a l le n i l la .......... 10 123Los W aika 1954-1974, por el P ro f. D r. O tto Zerries . . . . 11-12 55L a e s tirp e m anchega y la sang re a lem ana del L ib e rta ­dor, p o r el Ing . R a fa e l L . F u en tes C a r v a l lo ...... 11-12 59L a penetrac ión de anglicism os en el español p en in su la ry am ericano, por el P ro f. Dr. G ü n th er H aensch .................. 11-12 75C um aná, p u e rta de e n tra d a de H um boldt a l N uevo Con­tinen te , po r el D r. E ugen io de B e lla rd P i e t r i . 11-12 103L as C asas Blohm de V enezuela, por W a lte r D upouy . . . 11-12 113

O B IT U A R IO S

P ro f. D r. E ugen F ischer, 1874-1967, por W a lte r D upouy 2 57Conde Johannes von W elczeck, p o r W a lter D upouy . . . . 4 149Ram ón D íaz Sánchez, p o r W a lter D upouy 4 153P ro f. D r. M artín G usinde, S.V.D., p o r W a lte r D upouy 5 115T res b a ja s en tre los fu ndado res de la Asociación C u ltu ­r a l H um boldt, po r W a lter D u p o u y .......................... 6 129

Don C arlos H enrique R everón, 1886-1970 6 131Don E rn esto Blohm, 1903-1970 6 149D r. J u a n F rancisco Stolk, 1905-1970 6 155

D r. A dolf M eyer-Abich, 1893-1971, p o r W a lter D upouy 7 113P ro f. D r. W ern e r T e tz la ff , 1909-1973, po r W a lter D u ­pouy ...................................................................................................... 8 157D r. C arlos B laschitz, 1890-1974, por W a lte r D upouy . . 9 155Sr. J u a n Rohl A rrien s, 1898-1974, po r W a lte r D upouy 9 161S r. Jo h an n es H oogesteijn , 1909-1973, po r W a lter D upouy 9 165P a la b ra s p ronunciadas po r el D r. A n ton io J . A nzo la Ca­rrillo en la sesión de la A cadem ia N acional de M edicina del jueves 20 de m arzo de 1975, con motivo del deceso delP ro fe so r D r. R udolf J a f f é .......................................... 11-12 137In m em oriam . P ro fe so r R udolf J a f fé , p o r el D r. B lasB ru n i Celli ............................................................................................ 11-12 149H ans N . G athm ann, 1893-1975, po r W a lter D upouy . . . 11-12 153

D O C U M EN T A

Los A lem anes en V e n e z u e la 2 49(In fo rm ación trad u c id a de Globus, B raunschw eig 1868,X III , NO 11 (Jun io de 1868), aparec id a bajo el títu loDie D eutschen in V enezuela ).

N úm ero Página

140

Convenio suscrito por el Cnel. A gustín Codazzi y el co­lono Sr. M artin C assler en E nd ingen , A le m a n ia 4 128“C araqueños” en la v ie ja p a t r i a 4 135C a rta a u tó g ra fa del B arón de H um boldt al B arón vonK oller .................................................................................................. 5 83

C O M U N IC A C IO N E S B R E V E S

Los petrog lifos de la zona de la Colonia T ovar, po r Juliade B o rn h o rs t .................................................................................... 4 141La ciudad de M érida h o n ra a tre s hom bres de cienciae x tran je ro s , po r W a lter D upouy ........................................... 4 145E l olvidado m onum ento a H um bold t en el Pico del A vila,por W alter D upouy ...................................................................... 5 91A cerca de la c a r ta a u tó g ra fa de H um boldt, rep roducidaen el Boletín N ? 5, po r H inrich R . R e in s t r o m 6 111Mi ascensión al Pico de N a ig u a tá , po r Ju lia B ornhors t 6 115H om enaje a n u estro fundado r, D r. José Ignacio Baldó . . 8 139G alardón conferido a n u estro ex P res iden te , A rq. D irkB ornho rst .......................................................................................... 8 140E l D r. O scar J . H erz, Ingen iero , Músico ¡y P o e ta !, porW alter D upouy 8 140E l D r. A lberto M aekelt, P rem io de M edicina “José G re­gorio H ernández” ........................................................................... 9 143E l P rof. R házes H ernández López en la P rim e ra Confe­rencia In te ram erican a de C ríticos de M úsica y M usico­logía .................................................................................................... 9 143

H U M B O L D T IA N A

E l B icen tenario del N ata lic io de H um boldt celebrado enV enezuela .......................................................................................... 5 98U n relieve de la F az de H um bold t en la Cueva del G uá­charo, por W a lter D upouy ......................................................... 6 125L a U rbanización “ H um bold t” en la C iudad de M érida . . 6 127U n busto de A le jand ro de H um bold t en la S ie rra N eva­da de M érida .................................................................................... 6 127R epresen tan tes de la A sociación C u ltu ra l H um boldt v i­s ita ro n al P res iden te G u sta f H einem ann 7 105Exposición C onm em orativa H um bold tiana en el Museode C iencias N a tu ra le s .................................................................. 7 106M edalla al M érito “Lazo M a r tí” conferida al Liceo“ H um bold t” ...................................................................................... 7 108Prom oción “A le jand ro de H um bold t” en la U n iversidadde O riente ........................................................................................ 7 109Acto de Inau g u rac ió n de la N ueva S e d e 8 147S erá creado en C aripe el Museo “H um bold t” 8 151La R u ta de H um boldt po r el Rio N egro y el C asiqu iare 8 152T erce r escalam iento al Pico H um bold t en M é r id a 8 153Inau g u rad o el Museo A le jand ro de H um boldt en C aripe,E stad o M onagas ............................................................................. 9 147

N úm ero Página

141

F e s tiv a l en H om enaje a H um bold t en la C ueva del G uá­charo ....................................................................................................E sca la d a a l Pico H um bold t en la S ie rra N evada de Mé-r id a .......................................................................................................E l nom bre de H um bold t aplicado en el ám bito geográficovenezolano, por W a lter D upouy .............................................“ C iudad C ien tífica” en la Selva A m azónica b ra s ileñ a llev a rá el nom bre de H um boldt .............................................

L IS T A D E M IE M B R O S .............................................................

Número Página

9 149

9 150

9 150

9 152

2 633 1134 1595 1216 1557 1158 1619 167

11-12 153

142

ADVERTENCIA

EL BOLETIN de la Asociación Cultural Humboldt no se hace solidariode las ideas que emitan los autores en sus artículos. No se devuelvenoriginales.

* * *

Los artículos que aparezcan en el BOLETIN de la A.C.H. pueden ser reproducidos siempre que se indique su procedencia, y con la obligación de enviar a la Asociación Cultural Humboldt, Apartado 60.501 Chacao, Caracas 106, Venezuela, dos ejemplares de la publicación que los repro­duzca.

» * *

EL BOLETIN de la A.C.H. desea establecer el canje con publicaciones nacionales y extranjeras, que serían destinadas a la Biblioteca de la Asociación.

EDITORIAL ARTE / CARACAS