Características de los Partidos Políticos Peruanos

8
Características de los Partidos y los Sistemas de Partidos Las características de los Partidos Políticos, en los que intervienen su historia, política, la forma de su liderazgo, así como su contenido organizativo e ideológico , son elementos vitales que nos van a permitir entender la forma en cómo se desarrolla y como se relacionan con otros partidos . Es así que el número de partidos sociales, la intensidad de los conflictos entre estos y las líneas de contradicción sociales, ofrecen un campo de resolución de conflictivos interesante. 1.-Las familias ideológicas y sus liderazgos En el Perú, donde a pesar de que los partidos políticos se desarrollan de manera inorgánica y sin el enraizamiento social propio de otros países más desarrollados como en Europa , surgieron contradictoriamente algunos con cierta capacidad de convocatoria y liderazgo permanente. Ideológicamente muchos de ellos, se alinearon a las grandes corrientes internacionales, pero con sus particularidades nacionales. A.-EL centro de Izquierda y Socialdemocracia. Este sector cubierto por el Partido Aprista Peruano (PAP) .Organización que en sus inicios fue nacionalista – revolucionaria, devino posteriormente en social demócrata. Fundada en México en 1924 como frente, y como partido en 1930. Logró organizar a un importante sector de la población, gran parte de ella situada en las clases trabajadoras. Ideológicamente apareció como un partido de izquierda, anti oligárquico y de práctica radical. Durante más de treinta años la política peruana pasó por la influencia del Apra. Más allá de la práctica de su dirección, lo cierto es que al ser excluido por el Estado oligárquico, polarizó la política peruana hasta la década de los

description

Un breve resumen de las caracterisiticas de los partidos politícios .

Transcript of Características de los Partidos Políticos Peruanos

Page 1: Características de los Partidos Políticos Peruanos

Características de los Partidos y los Sistemas de Partidos

Las características de los Partidos Políticos, en los que intervienen su historia, política, la forma de su liderazgo, así como su contenido organizativo e ideológico , son elementos vitales que nos van a permitir entender la forma en cómo se desarrolla y como se relacionan con otros partidos .Es así que el número de partidos sociales, la intensidad de los conflictos entre estos y las líneas de contradicción sociales, ofrecen un campo de resolución de conflictivos interesante.

1.-Las familias ideológicas y sus liderazgos En el Perú, donde a pesar de que los partidos políticos se desarrollan de manera inorgánica y sin el enraizamiento social propio de otros países más desarrollados como en Europa , surgieron contradictoriamente algunos con cierta capacidad de convocatoria y liderazgo permanente.Ideológicamente muchos de ellos, se alinearon a las grandes corrientes internacionales, pero con sus particularidades nacionales.

A.-EL centro de Izquierda y Socialdemocracia. Este sector cubierto por el Partido Aprista Peruano (PAP) .Organización que en sus inicios fue nacionalista – revolucionaria, devino posteriormente en social demócrata. Fundada en México en 1924 como frente, y como partido en 1930. Logró organizar a un importante sector de la población, gran parte de ella situada en las clases trabajadoras. Ideológicamente apareció como un partido de izquierda, anti oligárquico y de práctica radical. Durante más de treinta años la política peruana pasó por la influencia del Apra. Más allá de la práctica de su dirección, lo cierto es que al ser excluido por el Estado oligárquico, polarizó la política peruana hasta la década de los cincuenta, época en la que al asumir posturas conservadoras es incorporado al sistema político.B.-El centro – derecha. Espacio cubierto por Acción Popular (AP), organización fundada las 2 veces presidente Fernando Belaúnde Terry. Es el partido cuya ideológica es la más difusa de los partidos representativos de la última década. Propulsor de una moderada reforma agraria, cooperación popular y cierta planificación estatal, devino posteriormente en la defensa de los sectores empresariales y financieros, pero manteniendo la presencia del Estado en la economía. Surgido como una fuerza reformista que expresaba las demandas de los sectores medios profesionales y de las nuevas capas empresariales de los cincuenta, logro arrebatar algunas de las banderas arriadas por el aprismo, preocupado en aquellos tiempos por incorporarse a la vida pública, por medio de un pacto con los sectores conservadores , C.-El socialcristianismo . Representado por el Partido Popular Cristiano (PPC),

Page 2: Características de los Partidos Políticos Peruanos

partido que llegó a ser importante en la vida política a pesar de ser electoralmente casi siempre tercerista. Tenía en sus líderes no solo parlamentarios y alcaldes, sino también a quienes ostentaban cargos en los ministerios y la administración pública gracias a su alza con el partido de gobierno AP (Acción Popular).Reapareció en 1978, compartiendo la conducción y redacción de la Constitución de 1979, gracias a otra alianza con el Apra. D.-La izquierda y los grupos marxistas.- Fue cubierto por izquierda única (IU , frente en donde confluían un variado grupo de partidos provenientes de antiguas corrientes marxistas , comunistas , así como cristianos de izquierda , Los grupos que lograron tener mayor influencia PUM, PCP y UNIR ; tenían en su militancia centrada en los sectores organizados de la población , particularmente en los sindicato , tanto de obreros como de campesinos , sectores estudiantiles y maestros . tanto en Lima como en provincias , Lograron reclutar también a importantes sectores académicos e intelectuales . “Por su práctica e ideológica radical , un sector de ella , ligada al maoísmo se desprendió , a inicios de los setenta , del tronco central para desarrollar una estrategia armada que estalló con el surgimiento de Sendero Luminoso”E.-Grupo fluíos e independientes.-A lo largo del periodo también aparecieron varios partidos con cierto interés en influir en la vida política peruana .Algunos de ellos sólo pudieron hacerlo desde una representación regional . No hubo agrupación política que representara las demandas regionales, pues los sentimientos anidados allí, constantemente postergados por el Estado, se encontraban dispersos y carentes de lazos comunes, distando de sus pares en otros países de la región andina. Con la crisis de representación de estas organizaciones políticas aparecieron aquellas que se encontraban más allá de las ideologías y que justamente expresaban el rechazo, si no la distancia, e la grandes corrientes dominantes de la década. Surgen así los llamados independientes. Si el FIM representaba un intento aislado, a partir de 1989 este fenómeno se hizo extensivo. Aquel año el dueño de una cadena de medios de comunicación pequeña, pero con gran capacidad comunicativa pequeña, pero con gran capacidad comunicativa, Ricardo Belmont Casinelli, organiza un núcleo sobre la base de sus amistades y empleados y logra derrotar a todo lo partidos políticos y sus maquinarias en la competencia por la alcaldía de Lima. Sin ideología y sin programa triunfo allí donde ya a todos los partidos políticos habían tenido la oportunidad de ostentar el cargo .Puso en evidencia la fragilidad de la representación partidaria y abrió los cauces para que el electorado dirigiera sus adhesiones más allá de los partidos políticos . Situación que tuvo su máxima expresión con la victoria el independiente Alberto Fujimori en el más espectacular triunfo de la historia electoral, derrotando al favorito Mario Vargas Llosa. Fujimori no representaba ninguna ideología y carecía de programa.

Page 3: Características de los Partidos Políticos Peruanos

2.-Partidos de gobierno, de oposición y alianzas partidarias Tenemos que considerar la ubicación en el espacio político y cuál ha sido el movimiento de estos a lo largo del proceso democrático. Ha habido 3 partidos resaltantes: Acción Popular, el Partido Aprista Peruano y Cambio 90. Los dos primeros tenían claras mayorías parlamentarias, el tercero lo consiguió después e que Fujimori encabezo el golpe de Estado en 1992. AP es un partido con cierta tradición competitiva y experiencia de gobierno (1963 – 10968). Ideológicamente laxo, a tal punto que muchos de sus puntos programáticos de gobierno fueron descartados para dar paso a un proyecto más próximo a las necesidades de los organismos financieros internacionales, vista la situación económica que acechaba al Perú, sin que esto produjera serias figuras en el partido. 3. La importancia de los Partidos Anti sistema.El Perú ha tenido, con la presencia de Sendero Luminoso, el más importante partido anti sistema de la región. Otra agrupación, el movimiento revolucionario (MRTA), desde una práctica guerrillera más bien castrista, incursiono con menor éxito en su enfrentamiento con el Estado. Después de la incorporación del Apra al sistema político y la derrota de las guerrillas castristas en la década del setenta, los diversos grupos marxistas se constituyeron en los partidos anti sistema que enfrentaron al gobierno militar a largo de la década siguiente. Su particular inserción en el movimiento social organizado, de donde desplazaron al Apra de su dirección, la radicalilidad de su práctica y su propuesta enfrento al Estado que buscaba destruir con las más conocidos tesis marxistas. Pero, paralalelamente a su objetivo político y estratégico, la izquierda llevaba adelanta un proceso de demanda por los derechos políticos y sociales para las clases populares, siendo la fuerza política que encauzo parte del proceso democratizador del último periodo. En relación a los otros partidos, estos fueron objeto (militante y locales partidarios) de atentados senderistas de acuerdo a la importancia que tenían en dicho momento, como ocurrió con AP, PAP y luego Cambio 90 cuando estuvieron en el gobierno. De esta manera, el golpe de Estado e 1992 era también un triunfo de Sendero Luminoso, que ingresaba a una etapa más cruenta de su lucha, La captura de Abismael Guzmán, meses después, cambio el curso de los acontecimientos. 4.-La tipología del Sistema de Partidos Peruano: La transformación de un sistema de tres partidos al multipartidismo extremoSe ha examinado los componentes de un determinado sistema de partidos. Pero no los partidos políticos que tuvo el Perú en los ochenta. Entre 1978 y 1989, el Perú configuro un sistema de partidos de pluralismo extremo y polarizado con las siguientes característica: A.- El sistema, como hemos señalado, estuvo conformado por cuatro partidos

Page 4: Características de los Partidos Políticos Peruanos

políticos importantes. En la medida que es posible encontrar tres espacios ideológicos delimitados, algunos consideran que se trata de un sistema de tres partidos.

B.- Existen partidos antisistema importantes y determinantes como Sendero Luminoso y en menor medida, el MRTA. Esto posibilitó la presencia, también importantes de la variable militar, a pesar de la ausencia de los militares en el poder desde 1980. Ambos elementos polarizan cualquier sistema de partidos.de hecho, así ocurrió en el Perú.

C.- Existencia de oposiciones bilaterales. El gobierno de AP tuvo como oposición al IU y el PAP, es decir, desde la izquierda hasta el centro-izquierda. Pero escasamente podían sumar sus fuerzas: no existió alianza entre estos partidos sino, por el contrario, competencia. El gobierno el PAP tuvo dos oposiciones: de derecha (AP y PPC y posteriormente, el Movimiento Libertad), y de izquierda (Izquierda Unida). Eran oposiciones incompatibles. En ese sentido se denominan oposiciones bilaterales.

D.- El centro estuvo ocupado por el centro- derechista AP y después por el centro izquierda PAP. Aquí se trata de una posición e centro y no necesariamente de partió de centro.

E.- Existe la distancia ideológica máxima, que va desde la izquierda (IU) hasta la derecha (PPC y luego el Movimiento Libertad). Es decir, los polos donde el consenso ha sido inexistente, esta distancia estuvo, además sustentada por importantes apoyos electorales para estos polos.

F.- Los impulsos y la competencia centrífugos prevalecieron sobre los centrípetos tanto desde la izquierda (siempre presionada por Sendero Luminoso), como por la derecha (al interior de algunos grupos se entusiasmaron con la idea de golpe de Estado, especialmente a finales el periodo gubernamental aprista).

G.- La sociedad se encontraba altamente ideologizada. Gran parte del debate político estuvo cargado de este componente. El aprismo del período de Alan García – particularmente las medidas del no pago de la deuda externa y la nacionalización el sistema financiero-, el liberalismo doctrinario de Vargas Llosa e incluso el llamo “Pensamiento Gonzalo” desde el lado senderista, ofrecen ejemplos el enfoque ideológico que comprometía la competencia partidista.

H.- Se puede apreciar posiciones semirresponsables al interior de los partidos ubicados entre la periferia y el centro. En cualquier caso, en todos los partidos del abanico político se podrán encontrar estas oposiciones. Sartori sostiene que es probable que una oposición sea tanto menos responsable cuantas menos

Page 5: Características de los Partidos Políticos Peruanos

esperanzas tenga de gobernar. Sin embargo, en el Perú los partidos orientados hacia el gobierno y que accedieron a él - AP, PAP y Cambio 90 – exhibieron este comportamiento.

I.- Finalmente, se puede encontrar – especialmente en los partidos que ganaron las elecciones – la presencia de políticas de súper ofertas o de promesas excesivas, derivadas de la inexistencia de las llamadas normas de competencia. Esto quiere decir que un sistema de político no solo debe ser competitivo sino también que su dinámica sea limpia y confiable.

Habría que volver a recordar una precisión importante. Si bien mucho del elemento antes señalado han servido para establecer las tipologías en los países occidentales, también es cierto que estos elementos se encuentran sostenidos en más de un caso, por la fuerte presencia del presidencialismo. El presidencialismo estimulo que gran parte de la competencia partidista se realizara alrededor de la figura presidencial y que en muchos momentos, ella fuera polarizada.

De esta manera, el Perú ingresaba a establecer una democracia política con un tipo de sistema de partidos políticos, configurando, una comunidad política débil y de frágil extrema, particularmente ante crisis exógenas. Se dio una combinación e elementos institucionales: fuerte presidencialismo, con un parlamento ineficaz; leyes electorales benevolente que permiten la proliferación de candidaturas y partidos, así como la doble postulación a la Presidencia y al Parlamento; un sistema electoral incoherente ( doble vuelta electoral que exacerba y polariza la lucha política , distorsión de la representación por medio de las circunscripciones electorales , carencia de ley partidos y de financiamiento de campañas electorales y partidos políticos ) . A estos elementos se sumo el hecho de que los partidos no hicieran lo posible por establecer términos de competencia que permitieran cambiar esta tendencia. De esta manera, el recrudecimiento de la crisis económica y la violencia política a partir de 1988 posibilito el colapso del sistema de partidos primero, y el de la democracia constitucional después. La ruptura dl sistema de partidos se manifestó - si bien con algunos elementos endógenos – de forma discontinua; es decir, por el derrumbamiento del sistema mediante el exitoso golpe de Estado en 1992.

.