CARACTERIZACIÓN DE PROTEÍNAS TIPO NLP A in vitro … · 2018. 5. 28. · Mary, Lolbe y Yas, por...

88
::; CICY S OSGRADOEN CIENCIAS ( BIOLÓGICAS Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas CARACTERIZACIÓN DE PROTEÍNAS TIPO NLP A PARTIR DEL CULTIVO in vitro DE Phytophthora capsici Tesis que presenta MAYRA ALEJANDRA DÍAZ BRITO En opción al título de MAESTRO EN CIENCIAS (Ciencias Biológicas: Opción Bioquímica y Biología Molecular) Mérida, Yucatán, México 2012

Transcript of CARACTERIZACIÓN DE PROTEÍNAS TIPO NLP A in vitro … · 2018. 5. 28. · Mary, Lolbe y Yas, por...

  • ~ ::; CICY

    SOSGRADOEN CIENCIAS ( BIOLÓGICAS Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.

    Posgrado en Ciencias Biológicas

    CARACTERIZACIÓN DE PROTEÍNAS TIPO NLP A

    PARTIR DEL CULTIVO in vitro DE Phytophthora

    capsici

    Tesis que presenta

    MAYRA ALEJANDRA DÍAZ BRITO

    En opción al título de

    MAESTRO EN CIENCIAS

    (Ciencias Biológicas: Opción Bioquímica y Biología Molecular)

    Mérida, Yucatán, México

    2012

  • CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE YUCA TÁN, A. C.

    POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

    CICY

    RECONOCIMIENTO

    ( POSGRADO EN

    ) CIENCIAS . ( BIOLÓGICAS

    /

    Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado

    "CARACTERIZACIÓN DE PROTEÍNAS TIPO NLP A PARTIR DEL CULTIVO in vitro DE

    Phytophthora capsict fue realizado en los laboratorios de la Unidad de Bioquímica y

    Biología Molecular de Plantas del Centro de Investigación Científica de Yucatán , A.C. bajo

    la dirección del Dr. Ignacio Islas Flores y el Dr. Luis Manuel Peña Rodríguez, dentro de la

    opción de Bioquímica y Biología Molecular, perteneciente al Programa de Posgrado en

    Ciencias Biológicas de este Centro.

    Atentamente,

    Director Académico

    Mérida, Yucatán, México, Agosto, 2012.

  • DECLARACIÓN DE PROPIEDAD

    Declaro que la información contenida en la sección de Materiales y Métodos

    Experimentales, los Resultados y Discusión de este documento proviene de las

    actividades de experimentación realizadas durante el período que se me. asignó para

    desarrollar mi trabajo de tesis, en las Unidades y Laboratorios del Centro de Investigación

    Científica de Yucatán, A.C., y que a razón de lo anterior y en contraprestación de los

    servicios educativos o de apoyo que me fueron brindados, dicha información, en términos

    de la Ley Federal del Derecho de Autor y la Ley de la Propiedad Industrial , le pertenece

    patrimonialmente a dicho Centro de Investigación. Por otra parte, en virtud de lo ya

    manifestado, reconozco que de igual manera los productos intelectuales o desarrollos

    tecnológicos que deriven o pudieran derivar de lo correspondiente a dicha información, le

    pertenecen patrimonialmente al Centro de Investigación Científica, A.C., y en el mismo

    tenor, reconozco que si derivaren de este trabajo productos intelectuales o desarrollos

    tecnológicos, en lo especial, estos se regirán en todo caso por lo dispuesto por la Ley

    Federal del Derecho de Autor y la Ley de la Propiedad Industrial, en el tenor de lo

    expuesto en la presente Declaración.

    Q.F.B. Mayra Alejandra Díaz Brito

  • Este trabajo se llevó a cabo en la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas

    del Centro de Investigación Científica de Yucatán, y forma parte del proyecto titulado

    "Purificación e identificación de metabolitos fitotóxicos, proteínas tipo NLPs y fitotoxinas

    lipofílicas, producidas por Phytophthora capsici y evaluación de su papel en el proceso

    infeccioso", bajo la dirección del Dr. Ignacio Islas Flores y el Dr. Luis Manuel Peña

    Rodríguez.

  • AGRADECIMIENTOS

    A CICY y la UBBMP, por permitirme el uso de sus instalaciones para el desarrollo de este trabajo y a CONACyT por la beca No.240167 otorgada para mis estudios de Maestría.

    A la Dirección del CICY, encabezada por el Dr. Inocencia Higuera, por el apoyo y soporte económico para la realización de la estancia en ''The James Hutton lnstitute" de la Universidad de Dundee en Escocia.

    A la Subdirección de Posgrado, por el apoyo a través del programa de Becas de Movilidad para la asistencia a congresos y estancias de investigación.

    A mi asesor de tesis Dr. Ignacio Rodrigo Islas Flores, por darme la oportunidad de ser parte de su grupo de trabajo, por la orientación y por todo lo aprendido a lo largo de los últimos 5 años en su laboratorio.

    A mi asesor de tesis Dr. Luis Manuel Peña Rodríguez, por el apoyo brindado incondicionalmente durante mi paso por la Maestría, por permitirme ser parte de su grupo de trabajo y darme la oportunidad de ser parte del proyecto SEP-CONACyT No. 84827, del cual él es responsable.

    A mi comité tutorial: Dr. Gregario Godoy Hernández, Dr. Jairo Cristóbal Alejo, Dr. Ignacio Islas Flores y el Dr. Luis Manuel Peña Rodríguez por las recomendaciones y ayuda brindada para el enriquecimiento del trabajo de tesis.

    A mis revisores de tesis: Dr. José Juan Zúñiga Aguilar, Dr. Gregario Godoy Hernández, Dr. Jairo Cristóbal Alejo, Dr. Ignacio Islas Flores y el Dr. Luis Manuel Peña Rodríguez por sus comentarios, consejos y por dedicar su tiempo a la revisión de este trabajo.

    A la QBB. Karlina García Sosa, por el apoyo técnico, facilitación de materiales y reactivos, así como el apoyo incondicional que siempre me brindó.

    A la M.C. Ligia Brito Argáez, por su apoyo técnico en la realización de los experimentos, por sus consejos, pero sobre todo por darme siempre ese empujoncito de más para convencerme de que puedo lograr lo que me proponga, Gracias Tía!.

    Allng . Fernando Contreras, por el apoyo técnico y su valiosa ayuda en el establecimiento y mantenimiento del material vegetal en el invernadero.

    A los coordinadores de la Opción Bioquímica y Biología Molecular del Posgrado en Ciencias Biológicas: Dr. Manuel Martínez Estévez y Dra. Ma. de Lourdes Miranda Ham, por el apoyo brindado de manera incondicional en el desarrollo de las actividades académicas durante mi formación como Maestra en Ciencias.

    A todos los Profesores de la UBBMP, por todos los conocimientos compartidos durante las horas de clases que contribuyen en mi formación como Maestra en Ciencias, pero también por la disponibilidad para brindarnos ayuda en todo momento.

    Al Ores. Edgar Huitema y Andrew Howden, por las enseñanzas durante mi estancia en el JHI, así como a mis amigos Nik, Tieme, Julietta, Remco, Tim, Tam, Annika, Cris, Rapha, Pauline, Martin, Patricia, Stephen, Dorine, Sonia y la pequeña lsabella por su valiosa amistad y apoyo en mi estancia en Escocia.

    A mi amiga M.C. Yasmín Sánchez Rodríguez, por su apoyo incondicional, por

  • acompañarme en esta aventura y nunca dejarme rendir ante las adversidades que siempre se presentan, por concluir juntas este camino que iniciamos hace ya 9 años, y por hacerme sentir parte de su familia, te quiero flaca!.

    A mis hermanos del laboratorio 06 de la UBBMP, Carmelita, Deysi, Yeny, Geovani, Manuel, Alex, por todo su apoyo, sus ánimos y por hacerme disfrutar de todos los momentos durante mi paso por el laboratorio, ¿Quién puede olvidarse del "muro de la filosofía"?, somos únicos muchachos, el grupo no sería el mismo sin ustedes, los quiero hermanitos!.

    A mis amigos de la maestría Ricardo Cuxim, Felipe Alpuín, Miguel Marfil, mis comadres Abril Canché, Beatriz Rodas, Katiana Trejo y Yasmín Sánchez, por emprender juntos esta aventura y por los buenos momentos compartidos en los últimos 2 años, les deseo éxito en todas las metas que se propongan, ¡les extrañaré mucho amiguitos!.

    A mis amigos Nayvi Gamboa, Emanuel Bojórquez, Fray Baas, Fernando García y Carlos Cruz, por su amistad, compañerismo y valioso apoyo en todo momento, por todas esas bromas, risas y momentos divertidos.

    A mis hermanos del alma Román, Ricardo, Damian, Abdiel, Emanuel, Elman, Fer, Paty, Mary, Lolbe y Yas, por todos los años de amistad y estar en todo momento a mi lado, los quiero gordos.

    A los chavitos adorados del laboratorio de plátano de la UBT: Abriluchis, Migue, Muhi, Frank, Pepe, Lalo, Nestor y Kika, gracias por todos los momentos vividos, por todos los litros de nestea, platones de cherry's special, comidas, consejos y palabras de aliento compartidos.

    A mis hermanitos de Laboratorio 02 de Química Orgánica: lvan, Abbi, Chucho, Hiatzy y Glendy y la QBB. Fabiola Escalante por su apoyo, consejos y sobre todo por su valiosa amistad.

    A mis amigos por demostrar que siempre estarán orgullosos de mí haga lo que haga: Lim, Pachis, Nati, Mera, Mariel, Susi, Afi, Marilucas, Nenuco, Julian y Jemima, ¡los quiero Banda!.

    A mis primos y tíos postizos, los Pacheco y los Sánchez, porque a pesar de todo siempre conté con su apoyo y su cariño, gracias por adoptarme en la familia!.

    A las familias Arcéo Rivero y Sánchez Arcéo, por todas sus oraciones, consejos y el amor recibido desde el día en que nací, soy muy bendecida al tenerlos a mi lado.

    A mi Tío Jorge Díaz, por el apoyo y soporte económico que me permitió realizar la estancia en el extranjero, ¡Gracias Tío!.

    Por último, pero para nada menos importante, a Dios, a mis padres Rufino y María, a mis hermanos Sheila y Oliver, mis abuelos, tíos, primos y sobrinos por todo el amor y su apoyo, sin ustedes nada, absolutamente nada hubiese sido posible, los amo y dedico este trabajo a todos Ustedes.

  • DEDICATORIAS

    A Dios

    A mis padres: María y Rufino

    A mis hermanos: Sheila y Oliver

    A mi fuerza y motor: Tía Basita y Tío Bello

    Al motivo que estuvo presente en todo momento: el Amor

  • ÍNDICE

    INTRODUCCIÓN .. .... ............... ... ............................ ........ ............. .... .... ... .... ...... .. ............ .. . 1

    CAPÍTULO 1 . . ... . . .. . .. .. . ... .. ..... . ................................ . ... . ........................ . ........... . .... ..... . .. . . . . . .. 5

    ANTECEDENTES .. ... ..... ... ..... . ... ... .. .... ... ... ... .... ... ....... ... ....... ... .... .... .... .......... ..... .. .... ... .. ....... ... .. .. .... 5

    1 .1 CAPSICUM ..... . .. .... .. ..... .... .. .. ....... .... . ........ .......... .. ..... ........ . ..... ......... . ... ... ..... ..... ...... ......... .. ... ... .. .. 5

    1 .1 .1 CAPSICUM CH/NENSE JACQ ..... .... .. .. .. . ... .. .. .. . ... .. .. ... .. .... ... ...... ... .. .. .. ... ... .. .. .... .. .. ... .. ...... .... ... .. ..... 5

    1 .2 MARCHITEZ DEL CHILE .... . .. ... ..... ... ... ............... ... ... . ... .... ..................... .. ......... ...... ....... . ..... .. . ..... .... 6

    1 .2.1 S íNTOMAS DE LA ENFERMEDAD EN CHILES .... ...... ... .... ..... .. .. ... ............ .. ...... .. ... .. .. . ... .... ... ........ .... 8

    1.2.2 MANEJO DE LA ENFERMEDAD .... ... .. .... . .... ... ... . ..... .. ... .. ..... ... ... ...... . .... ... .. .. .............. ....... . ......... .. .. 8

    1.2.3 DESCRIPCIÓN DE PHYTOPHTHORA CAPS/C/, AGENTE CAUSAL DE LA MARCHITEZ DEL CHILE .. ........ . 8

    1 .2 .3 .1 CLASE ÜOMICETES ........ ... ... ... .... ......... ... .. . ..... ... .. .. ....... . ... .. ... . ................ . .. .... .... ........ ... .. ... ... . 9

    1.2 .3 .2 FAMILIA PYTHIACEAE ... . ... . .... . ... . ............. . .. .. ..... .... .. ....... . .... .. ........ .. ....... .. ....... .... ...... ... .... . .... 10

    1.2.3.3 GÉNERO PHYTOPHTHORA .. ....... ... .......... .. .. .. ..... ... .. .. ...... . .... ... ... ...... ... .... .......... ............ .... .... . 10

    1.2 .3.4 MECANISMO DE INFECCIÓN DE PHYTOPHTHORA Y DISEMINACIÓN DE LA ENFERMEDAD .. .... ... .... 11

    1 .2 .3.5 PHYTOPHTHORA CAPSIC/ LEONIAN .. .... ... ... . .. .. .... .. .. .. .. ...... ... ... .... ... ....... ... .. ..... .... .... ...... .... .... 11

    1.2.4 CICLO DE VIDA ... .... ...... .... ......... .. .. .. ........ . .... ....... .. .. .. ... ... ........ ........ ...... ..... .... ... .... ... .. ... ...... ... . . 12

    1.2.4.1 FASE SEXUAL ... ... ... .. .... ... ... .. ... . ...... .. .... .. .. .... .. ..... ..... ..... ..... ... .. .. .... .. ...... .. .......... ...... ... ... .. .... 12

    1.2.4.2 FASE ASEXUAL .. . .. ....... . ... . .... . ... ..... .. ... ... ... . ....... . .. .. ............. .. .. . ...... .. . .. .. ....... ........ .. ... .. .... . .... 13

    1.2.5 FACTORES DE PATOGENICIDAD Y MOLÉCULAS EFECTORAS DE PHYTOPHTHORA .... ... .... .. ..... .. ..... 14

    1.3 PROTEÍNA NEP1 ............... ... . .... .... . ...... . .... ... ... . ..... .. ... .. ........ ... .... .. ............... ... .. ...... .. . .... ... .. ... . ... 15

    1.3.1 PROTEÍNAS TIPO NEP1 S {NLPS) ............. ..... . ..... ... .. .. ........... .. .. .. .......... .... ...... ... ... . ........ ... ...... . 15

  • 1.3 .2 NLPS EN OTROS ORGANISMOS ......... ..... .... ..... .. ............. .. ... ... .. ..... ..... ...... ....... .... ....... .. ......... .. . 16 . 1.3 .3 PROTEINAS TIPO NEP1 DE PHYTOPHTHORA .. ..... ..... .. .... .. ...... .... ... .... .. .. ........ .... ..... ... .... ...... ... .. 17

    1.3.4 NLPs DE P . CAP SIC! (PcNPP) ........ .. .. .. ............. .. .. ................ .. .. ........ ...... .......... ..................... 17

    1.4 OBJETIVO GENERAL. .. .............. .. ... ..... ...... .. .. .. ... .. .... ... ... ..... ..... ..... .. .. .. .. ............... ....... ........ . 19

    . 1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS . ...... .... .. ... . .. ..... .. ....... .. .... ... .... ... ..... .... ... .... .... ... ............. ... .... .. ..... 19

    1.6 JUSTIFICACIÓN . ................... ...... .. ...................... ... .. ... .. ..... ............... .. .... .......... ... ... .... ... ........ 19

    1.7 ESTRATEGIA EXPERIMENTAL ... ... ... ... .. ..... ....... ... ..... .. ... .. ............. .... ......... ............. ........ .. ... 21

    BIBLIOGRA FÍA .... ... ....... .... ....... ... .. .... .................... .... .......... .... .. ... ... ... ...... ... .............. .. ... ........ ..... . 22

    CAPÍTULO 11 .. .. ... .......... .. .. .. .......................... ......... ... .. .............. .... ... ... .... ....... .... .. .......... .. 31

    PURIFICACIÓN DE UNA PROTEÍNA TIPO NLP A PARTIR DEL CULTIVO IN VITRO DE

    PHYTOPHTHORA CAPSICI . ... ....... ..... .. .... ... .................... .... ....... ... .... .. .. ... ... .... . ......... ...................... ... . 31

    2.1 INTRODUCCIÓN ... .. .. .. ... ....... .. .. ... ...................... .... .. .... .... .. .. .. ....... ...... .... ....... .... ... .... ............. 31

    2.2 MATERIALES Y MÉTODOS . .. .. .. ........................... ... ....... ........ .. .... .... ...... ...... .. .. ................ ..... 31

    2 .2.1 PLANTAS DE CHILE HABANERO (CAPSICUM CHINENSE JACQ.) .... .. .... .. .. .. .. ...... ............ .... ........ .... 31

    2.2.2 CEPA DE PHYTOPHTHORA CAPSICI .............. .. .. .... .... .. ...... ........ .. .. .... .......... .... .......... ...... .......... 32

    2 .2.3 CULTIVO Y SUBCULTIVO DE PHYTOPHTHORA CAPSICI ........ ........ .. .. .. .................... .... .. .... .. ...... .... 32

    2 .2.4 COLECTA DEL SECRETOMA DE PHYTOPHTHORA CAPSJCJ ............ .... .. .... .... .... .. .. .......... ...... .. .. ..... 32

    2.2.5 BIOENSAYO DE INMERSIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD INDUCTORA DE NECROSIS EN

    HOJAS DE CHILE HABANERO . .. .. ................................ .... .. .................... .. .... .. .... .......... .... .. .. .. ...... .... .... 33

    2.2.6 PRECIPITACIÓN DE PROTEÍNAS CON SULFATO DE AMONIO ........ ............ .. .... .... .. .. .. ........ ........... .. 33

    2.2.7 DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD PROTEOlÍTICA DE LAS PROTEÍNAS INDUCTORAS DE NECROSIS

    SECRETADAS POR P . CAP SIC/ . . ... .. ...... . ... ............ . .... . . . . . ........ .. . . . .. ......... . ..... ... . .... .. .. . . ...... ........... .. ..... 34

    2.2.8 ELECTROELUCIÓN DE LA PROTEÍNA CORRESPONDIENTE A LA BANDA DE 4 7 KDA .. ...... .. .... ...... .. ... 34

    11

  • ..

    2.2.9 DETERMINACIÓN DE LA SECUENCIA DE AMINOÁCIDOS DE LOS POLIPÉPTIDOS PRESENTES EN LA

    FRACCIÓN E2 ... ..... ...... ............ ........... ............ .. ..... ........... .................................... ...... .. .......... .... ..... 35

    2 .3 RESULTADOS .. . .. ... ........ . .... .. ........ . ... .... .. .. .. ....... .. .... . ... ... ...... ... . ...... .. .. . ... ... ... . .... .... .... .... .. ... ... 36

    2.3.1 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD FITOTÓXICA DEL FILTRADO DE CULTIVO DE P. CAPSIC/ SOBRE HOJAS

    DE C. CHINENSE . ....... .. .. ................ ... ........... . ... .... ....... .... . ... ... .. . ..... .... .... ...... . .. .. ..... . .. ..... ... ... ... ..... .... 36

    2.3 .2 PRECIPITACIÓN CON SULFATO DE AMONIO DE LAS PROTEÍNAS INDUCTORAS DE NECROSIS .......... 37

    2.3.3 DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD PROTEOlÍTICA DE LAS PROTEÍNAS INDUCTORAS DE NECROSIS

    SECRETADAS POR P. CAPSICI . . ...... .. .... .. .. ........ ... ........ .. . ... ... ..... .. ... ... ............. ... ................ .... ............ 39

    2 .3.4 PURIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS EXTRACELULARES DE P. CAPSICI INDUCTORAS DE NECROSIS. 41

    2.3.5 EVALUACIÓN DEL EFECTO FITOTÓXICO DE LA FRACCIÓN E2 SOBRE HOJAS DE C. CHINENSE. ...... . 43

    2.3.6 DETERMINACIÓN DE LA SECUENCIA DE AMINOÁCIDOS PRESENTES EN LA FRACCIÓN E2 ............... 44

    2.4 DISCUSIÓN .. ..... ... ... ... .. ..... .. ... ..... ... ......... ... . .. .. ............... .. ...... .. ... ..... .. ........ .. ......... .. ... ... ......... 46

    BIBLIOGRAFÍA ... .... ... ...... ..... .......... . ...... .. .. .. ......... .. ........... ... .... ......... .. ... ... .. .. .. ........ ........ ..... ... ..... 50

    CAPÍTULO 111 ................. ..... ........ ..... .. ............. .............................................................. .. . 53

    CARACTERIZACIÓN DEL EFECTO FITOTOXICO DE LA FRACCIÓN E2, UNA FRACCIÓN

    PROTEICA CON ACTIVIDAD INDUCTORA DE NECROSIS PURIFICADA A PARTIR DEL

    FILTRADO DE C U LTIVO IN VITRO DE P. CAPSICI . .... .. .. .... .... .. .. .. ...... .... .... .. .. .. .. .... .. ........ .. .... .. ....... 53

    3.1 INTRODUCCIO N ............. .. .. ........ .. ......... ... .. .. ..... .. .. .. .......... .... .. ... ..... .. .... ...... ........... ..... .... . .... . 53

    3.2 MATERIALES Y MÉTODOS .... .. .................. .. .................................................. ... ................ .. .. 54

    3.2.1 DETERMINACIÓN DE LA FORMACIÓN DE H202 EN HOJAS DE CHILE HABANERO EXPUESTAS A LA

    FRACCIÓN E2 .. .. .. . . ...... .. .. .. .. ...... .... ... ... ... .. .. .... ... . .. .. ...... .. .. .. .......... .. ... . ..... .. ......... .... ........ .. ... . ........... 54

    3 .2 .2 EVALUACIÓN DEL DAÑO AL ADN ..... .. .. .. .... .. .. .... .... ........ .......... .. .. .. .... .. .. ...... .... .. .... ...... .... .. .. ..... 55

    3.2.3 EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA FRACCIÓN E2 SOBRE LA INTEGRIDAD DE LAS SUSPENSIONES

    CELULARES DE CAPSICUM CH/NENSE. .... .... .. ... ..... .. .. . ...... .. ..... . .... .. ........ ...... ... ...... .. .. . ..... .. .. . .... .... ..... . 56

  • 3 .2 .4 D ETERMINACIÓN DEL EFECTO DE LA FRACCIÓN E2 SOBRE LA VIABILIDAD CELULAR DE LAS

    SUSPENSIONES CELULARES DE CAP SIC UM CHINENSE. .. ... .. .... ... ............. ... .. ... .. ... ...... . ... ............ .. .... ... 56

    3.2.5 EVALUACIÓN DEL DAÑO AL ADN EN SUSPENSIONES CELULARES . ...... ........................................ 57

    3 .3 RESU LTADOS .......... .. ............ .. .... . .... ... ....... . .... ... .. .... ........... ........... . .......... ... ... ..................... . 58

    3.3 .1 DETERMINACIÓN DE LA FORMACIÓN DE H202 EN HOJAS DE CHILE HABANERO EXPUESTAS A E2 ... 58

    3.3.2 EVALUACIÓN DEL DAÑO AL ADN . .. ............................ .. ...... .. .......... .. .......... .................... .... .. .. ... 58

    3.3.3 EVALUACIÓN DEL EFECTO DE E2 SOBRE SUSPENSIONES CELULARES DE CAPSICUM CH/NENSE . .. 59

    3.3.4 DETERMINACIÓN DEL EFECTO DE LA FRACCIÓN E2 SOBRE LA VIABILIDAD CELULAR DE LAS

    SUSPENSIONES CELULARES DE CAPSICUM CHINENSE. .. ...................... .. ........ ...................... ............... 60

    3.3.5 EVALUACIÓN DEL DAÑO AL ADN GENÓMICO DE SUSPENSIONES CELULARES ........... .. .. .......... .. ... 62

    3 .4 DISCU SIÓN ... .. .......... ............ .. .. .......... ... ........................ ..... ....... . .... .. ... ... ... .. . ... ... .. ................ . 63

    BIBLIOGRAFIA ............ .. ........ .. ... ................... .... ..... . ................... ............. ....... .............. .. ... ... ........ 65

    CAPÍTULO IV .. ....... ...................................... ............. ..... ... .............. .. ... ......... .... ........ ...... 69

    CONCLU S IONES Y PERSPECTIVAS .. ... ....... .. ..... .. .............. .. ............. .... . ........... ....... .. ............ ... 69

    4.1 CONCLUSIONES ........ .. ............ . .... .... ..... ... ............ . ................ ........ ... ......... .. .................. ... .. ... 69

    4.2 PERSP ECTIVAS . ... ..... .. ... . ........... ... .... .. ....... .. ........ .. ...... ............. ...... .. ........... ....... ..... ..... ....... . 70

    iv

  • LISTADO DE FIGURAS

    Figura 1.1 Ciclo de vida de P. capsici, agente causal de la marchitez del chile (Modificado

    de Ristaino y Johnston, 1999) ... ........ ........ ............ ............ .. .... ......................................... 14

    Figura 1.2 Estrategia experimental para el presente trabajo ....... ...... ...... .. .... .... ... ...... ..... 21

    Figura 2.1 Esquematización del proceso de obtención de las diferentes fracciones

    evaluadas en el presente trabajo ........ ....... ... .. ... ........ .... ..... .. .... .. : ................... .. ............... 36

    Figura 2.2 Evaluación de la actividad fitotóxica sobre hojas de Capsicum chinense del

    filtrado crudo (A) y de la fase acuosa (B) de P. capsici .. ..................... ..... ... .... .... ......... .... 37

    Figura 2.3 Evaluación del efecto fitotóxico sobre hojas de C. chinense de las proteínas

    precipitadas con sulfato de amonio a partir de las fracciones A y C ................................ 38

    Figura 2.4 Evaluación del efecto fitotóxico y perfil proteico de las fracciones B, 81 , 82,

    83, 0 1, 02 y 0 3 . ... ..... .. ........ .... .... ..... ........... .. ..... .. .... .. .......... ... ..... ...... ............ ......... .... ... 39

    Figura 2.5 Determinación de actividad de proteasa y perfil proteico de las diferentes

    fracciones proteicas precipitadas con sulfato de amonio a partir de A y B ....................... 40

    Figura 2.6 Perfil de proteína en gel de poliacrilamida antes de separar el área que

    comigra con la banda correspondiente a la actividad de proteasa ................... ....... ......... 41

    Figura 2. 7 Análisis por electroforesis en gel de 12% de poliacrilamida de la eficiencia del

    proceso de electroelución y recuperación de la actividad de proteasa ... ... .. ..................... 42

    Figura 2.8 Efecto fitotóxico ocasionado por la fracción E2 sobre hojas de chile habanero

    ........................ ..... ..... ..... ........ ... ..... ........ ... ..... .. ... .. ...... ..... ... ... ... ....... ........ .... .. ........ .. .. ..... 44

    Figura 3.1 Determinación de la formación de H20 2 en hojas de chile habanero inducida

    por la aplicación de E2 .. ..... .. .. .... ................. ....... .... .... ....... .. .... ......... .... ........ ... .... ... ... ... ... 58

    Figura 3.2 Evaluación del daño al ADN de hojas de C. chinense inducido por E2 .. .... .... 59

    Figura 3.3 Daño al ADN nuclear en suspensiones celulares de Capsicum chinense

  • expuestas a la fracción E2 .. ............. .. ..... .. .... ...... ..... ......... ... ......... ........ ...... ..... .. ..... .... ... .. 60

    Figura 3.4 Disminución de la viabilidad celular estimada mediante el monitoreo de la

    retención del colorante Azul de Evans ........ ......... ... .. ... ... .... ..... ..... ......................... .. ........ 61

    Figura 3.5 Evaluación del daño al ADN genómico inducido por la fracción E2 en

    suspensiones celulares de Capsicum chinense .. .......................................... , .................. 62

    vi

  • LISTADO DE CUADROS

    Cuadro 1.1 Listado de algunas proteínas tipo NLP producidas por diversos organismos

    fitopatógenos ....... .... ... ..... ....... .... .. ... ......... .... .... .. ... .. ...... ... .... .. ... .. .......... .......................... 17

    Cuadro 2.1 Resumen del proceso de purificación de la fracción E2 a partir del filtrado de

    cultivo de P. capsici ..... .. .. ... ......... ... .... ... ........ .. ........ .. ..... ......... ........... . ,. ............. 43

    Cuadro 2.2 Identidad de polipéptidos presentes en la fracción E2 ............................. 45

    Cuadro 3.1 Viabilidad de las suspensiones celulares de C. chinense expuestas por

    diferentes tiempos a la fracción E2 .................... .. .................... ............................. 61

    1

  • viii

  • ABREVIATURAS

    oc grados Celsius

    j..lg Microgramo

    !JL Microlitro

    !JM Micromolar

    ADN Ácido desoxirribonucleico

    ADNg Ácido desoxirribonucleico genómico

    CTAB Bromuro de cetil trimetil amonio

    DAB 3,3 · -diaminobencidina

    k Da Kilodaltons

    M Molar

    m A Miliamperes

    mg Miligramo

    m in Minuto

    ml Mililitro

    mM Mi limolar

    Ng Nanogramo

    NLPS Proteínas t ipo NLP

    N m Nanómetro

    pb pares de bases

  • . PBS Phosphate Buffer Saline (amortiguador salino de fosfatos)

    PCD Programmed Cell Death (muerte celular programada)

    PDA Patato dextrosa agar (agar papa dextrosa)

    PDB Patato dextrosa broth (caldo papa dextrosa)

    PVP Polivinil pirrolidona

    ROS Reactive Oxigen Species (especies reactivas de oxígeno)

    rpm Revoluciones por minuto

    SOS Dodeci l sulfato de sodio

    V Volts

    v/v Volumen por volumen

    X Número de veces

    x g Gravedades

    X

  • RESUMEN

    Los oomycetos como Phytophthora spp. producen efectores apoplásticos y citoplásmicos

    que modulan los procesos bioquímicos, morfológicos y fisiológicos del hospedante para

    establecer una infección exitosa. Entre los efectores de tipo apoplástico se encuentran los

    inhibidores de enzimas del hospedante, proteínas que interfieren con la adhesión entre la

    pared celular y la membrana plasmática del hospedante y toxinas que conducen a la

    muerte celular. Las toxinas incluyen a la familia de proteínas tipo Nep1 (NLPs). Nep1 es

    un polipéptido de 24 kDa purificado del filtrado de cultivo de Fusarium oxysporum y

    reconocido como inductor de necrosis en varias dicotiledóneas. La presencia de efectores

    ha sido descrita en Bacillus spp., Erwinia spp., Verticillium spp., Pythium spp. y

    Phytophthora spp., y entre sus características se encuentra su capacidad para ocasionar

    necrosis en los hospedantes correspondientes.

    Recientemente se reportaron 18 genes de P. capsici que presentan homología con genes

    que codifican para NLPs presentes en otros patógenos. Sin embargo, los productos de los

    genes de P. capsici aún no han sido estudiados. Dado que estudios previos demuestran

    que el filtrado de cultivo de P. capsici tiene un efecto fitotóxico sobre hojas de Capsicum

    chinense, y con el fin de profundizar en el estudio de la interacción Phytophthora capsici-

    Capsicum chinense y la función que desempeñan los efectores secretados por P. capsici,

    en este trabajo se describe la purificación de proteínas inductoras de necrosis presentes

    en el filtrado de cultivo de P. capsici, usando los ensayos de actividad proteolítica y

    fitotóxica sobre hojas de C. chinense como guía, y la caracterización de una fracción

    proteica bioactiva.

  • \ ABSTRACT

    Oomycetes like Phytophthora spp produce apoplastic and cytoplasmic effectors to

    modulate the biochemical, morphological and physiological process in host to establish a

    successful infection. Among the apoplastic effectors are inhibitors of host enzymes,

    proteins that interfere with the adhesion between host cell wall and plasma membrane and . toxins that lead to cell death. Toxins include the Nep1-like (NLP) protein family. The NEP1

    is a 24 kDa polypeptide, purified from the Fusarium oxysporum c'ulture filtrate , which has

    the ability to induce necrosis in dicot plants. Effectors have been well described in Bacil/us

    spp, Erwinia spp., Verticillium spp., Pythium spp, and Phytophthora spp. and their

    characteristics include ability to cause necrosis.

    Recently, 18 P. capsici genes were described which showed homology with genes that

    codify for NLPs in other pathogens. However the products of these P. capsici genes have

    not been studied yet. Previous investigations have shown that the filtrate from the in vitro

    cultures of P. capsici is phytotoxic to Capsicum chinense leaves. Thus, with the aim to

    further study the P. capsici-C. chinense interaction , as well asto better understand the role

    of proteins secreted by P. capsici, this work describes the purification of necrosis-inducing

    proteins present in the culture filtrate of P. capsici, using the proteolityc activity and

    phytotoxicity assays on C. chinense leaves as a guide, and the characterization of a

    bioactive protein fraction.

  • INTRODUCCIÓN

    INTRODUCCIÓN

    A nivel mundial el cultivo de chile (Capsicum spp.) comprende un total de 1 822 912

    hectáreas; los mayores productores son China, México, Indonesia, Turquía, España,

    Estados Unidos y Nigeria, siendo los tres primeros los que destinan las rpayores

    superficies para este cultivo (FAOSTAT, 2012). De las especies de chile cultivadas en las

    diferentes regiones de México, el chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) es altamente

    apreciado debido a sus características organolépticas y su picor. A nivel nacional,

    Yucatán ocupa el primer lugar en la producción de esta especie y la destina

    principalmente al consumo en fresco y al procesado industrial (González-Estrada , 2006)

    Desde el punto de vista socioeconómico, el cultivo de chile habanero tradicionalmente ha

    representado una de las fuentes de empleo con mayor rentabilidad para los pequeños y

    medianos productores yucatecos, dado que el cultivo de esta especie genera empleos

    directos para un número importante de familias (INEGI-SAGARPA, 2011 ).

    Al igual que otros cultivos de interés agronómico, el chile habanero es susceptible al

    ataque de virus, bacterias, hongos y Oomicetos. Los Oomicetos pertenecen al reino

    Protista y son un diverso grupo de organismos eucariontes heterotróficos que morfológica

    y fisiológicamente se asemejan a hongos pero que filogenéticamente están distantes de

    ellos. Los estudios filogenético-moleculares los relacionan más con las algas cafés

    (Thines y Kamoun, 201 0). Los oomycetos causan grandes pérdidas y aumentan los

    costos de producción agrícola, debido a la necesidad de invertir en productos químicos

    para su prevención y control (Fiores-Giubi, 2008). Algunos de los problemas fitosanitarios

    más importantes en plantaciones de chile habanero los constituyen las enfermedades

    causadas por los Oomicetos del género Phytophthora.

    El total de las aproximadamente 60 especies conocidas de Phytophthora se reconocen

    como patógenos causantes de diversos desórdenes: la pudrición de las raíces, copas,

    tallos, hojas y frutas de una amplia gama de plantas, tanto de tipo ornamental como

    agrícola (Tyler, 2002).

    Phytophthora capsici es un organismo hemibiotrófico (Bouwmeester et al., 2009; Lamour

    1

  • INTRODUCCIÓN

    et a/., 201 2) que causa la enfermedad conocida como marchitez del chile en Capsicum

    spp.; esta enfermedad está presente en todo el mundo y provoca la muerte prematura de

    las plantas (Rilstaino y Johnston, 1999). En México la marchitez del chile está

    considerada como la enfermedad más importante de las especies cultivadas del género

    Capsicum y su presencia se ha reportado en todos los estados productores, donde las

    condiciones ambientales favorecen el desarrollo del Oomiceto (Gónzález-Chavira et al.,

    2002; Flores-Giubi, 2008).

    El control de P. capsici por medio de productos químicos, y mediante la siembra de

    variedades resistentes, se dificulta debido a la aparición de nuevas formas especiales del

    patógeno resistentes a los plaguicidas o capaces de romper la resistencia del hospedante.

    De igual forma otro aspecto importante que ha influido en el desarrollo de estrategias para

    el control de esta enfermedad es el escaso conocimiento que se tiene sobre el

    mecanismo de patogénesis de este Oomiceto, ya que aun no se conocen blancos

    potenciales que podrían utilizarse para el diseño de nuevos productos con actividad

    contra P. capsici (González-Chavira et al., 2002).

    Las especies de Phytophthora, producen efectores apoplásticos y citoplásmicos capaces

    de modular e interferir en los mecanismos de defensa del hospedero para favorecer la

    colonización parasítica; estos efectores son capaces de ocasionar muerte celular por

    necrosis y algunos se asocian con actividad proteolítica. Entre los efectores de tipo

    apoplástico se encuentra Nep1, un polipéptido de 24 kDa purificado del filtrado de cultivo

    de Fusarium oxysporum que induce necrosis en varias dicotiledóneas (Bailey et al., 1997).

    Nep1 es parte de una familia de proteínas llamadas NLPs (proteínas tipo Nep 1, por sus

    siglas en inglés), que han sido reportados en Baci/lus spp., Erwínía spp., Vertíci/líum spp. ,

    Pythíum spp., M. gramíníco/a y Phytophthora spp. (Gijzen y Nurnberger, 2006; Motteram

    et al., 2009). Hasta ahora no se ha reportado la presencia de proteínas NLP en P. capsící,

    aunque estudios previos reportan la presencia de proteínas con actividad proteolítica en la

    fracción hidrofílica, con actividad fitotóxica, obtenida a partir del filtrado de cultivo de P.

    capsící (Fiores-Giubi, 2008). El presente estudio describe la implementación de un

    protocolo de purificación de proteínas inductoras de necrosis utilizando la actividad

    proteolítica y fitotóxica del secretoma de P. capsící sobre hojas de C. chínense como guía,

    2

  • INTRODUCCIÓN

    y la identificación una fracción proteica de - 4 7 k Da con actividad proteolítica y fitotóxica . que induce la formación de peróxido de hidrógeno en hojas, causa daño al ADN nuclear y

    disminuye la viabilidad en suspensiones celulares de chile habanero.

    3

  • CAPÍTULO 1

    ANTECEDENTES

    1.1 Capsicum

    CAPÍTULO 1

    El género Capsicum pertenece a la familia Solanaceae, es originario del trópico

    americano (Pickersgill, 1997; Votaba et al., 2005) y comprende 25 especies (Esbaugh,

    1993; Bosland y González, 2000), cinco de las cuales ya han sido domesticadas:

    Capsicum annuum L., Capsicum frutescens L., Capsicum chinense Jacq., Capsicum

    pubescens Ruiz & Pav. y Capsicum baccatum L (Bosland y González, 2000; Toquica et

    al. , 2003). Se ha indicado que Capsicum annuum L., Capsicum chinense Jacq. y

    Capsicum frutescens L. podrían ser formas politípicas de la misma especie, es decir,

    varias formas, incluyendo subespecies y variedades (Toquica et al., 2003). Debido al valor

    culinario y comercial de sus frutos, las especies domesticadas de Capsicum han sido

    explotadas a escala global después del descubrimiento de América. Los frutos pungentes

    han sido util izados como especias (ajíes, chiles), mientras las formas dulces

    tradicionalmente se han usado como hortalizas (pimentones, pimientos) (Esbaugh, 1993;

    Bosland y González, 2000).

    1.1.1 Capsicum chinense Jacq.

    Se considera que Capsicum chinense Jacq., es la más variable de las especies

    domesticadas en América. Está estrechamente emparentada con Capsicum frutescens L.

    y la distribución de ambas especies en América del Sur es similar. Su área de mayor

    diversidad es la cuenca Amazónica (Cheng, 1989), por lo que se cree que Capsicum

    chinense Jacq., tiene ahí su centro de origen; se ha propuesto que esta especie se

    dispersó en tiempos precolombinos a diferentes islas del Caribe y que de éstas paso a la

    Península de Yucatán (Bosland y González, 2000).

    La clasificación taxonómica de Capsicum chinense Jacq. de acuerdo a Bosland y Votaba

    (2003) y Marín et al. (2004) es la descrita a continuación:

    5

  • CAPÍTULO 1

    Reino ..... .. .... ...... ... ... .. .Piantae

    Subreino ........ ............ . Embriophyta

    División . .. ... .. ......... ..... . Angiospermae

    Clase ...... .. ... .............. .Dicoty/edoneae

    Subclase ........... .......... Metachlamidae

    Orden ........ ...... .. .. ... ... . Tubiflorae

    Familia .... .... ..... .. .... ..... So/anaceae

    Género .... .................... Capsicum

    Especie .. .. .................. Capsicum chinense Jacq.

    En Yucatán, el cultivo de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) es una actividad

    emergente que se ha caracterizado por mantener un alto valor agregado, por lo que el

    cultivo de esta especie ha aumentado en la última década (Fiores-Giubi, 2008). No

    obstante el cultivo de chile habanero es susceptible al ataque de diversos fitopatógenos,

    como virus, bacterias, nematodos, hongos y oomicetos; estos microorganismos causan

    grandes pérdidas y aumentan los costos de producción, debido a la necesidad de invertir

    en productos químicos para la prevención y control de las diversas plagas (Fiores-Giubi,

    2008). Esta situación se ha dificultado para el caso de C. chinense debido a que, como

    Solanácea, comparte enfermedades con el tomate, otra hortaliza a la cual atacan diversos

    organismos fitopatógenos y que con frecuencia se siembra en sitios cercanos o en el

    mismo sitio donde se han establecido cultivos de C. chinense (Tamayo, 2001 ).

    1.2 MARCHITEZ DEL CHILE

    La primera publicación y descripción sobre la marchitez del chile y su agente causal P.

    capsici fue realizada por Leonian (1922), quien descubrió la enfermedad en plantas de

    chile en la estación de investigación agrícola de Las Cruces, Nuevo México, EE.UU. Los

    principales hospedantes de P. capsici son los chi les rojos y verdes (Capsicum annuum), la

    6

  • CAPÍTULO 1

    sandia (Cítrullus /anatus), el melón (Cucumis meto), el pepino (Cucumis sativus), las

    calabazas (Cucurbita maxima, C. moschata, C. pepo), el tomate (Lycopersícon

    esculetum) , la pimienta (Piper nigrum) y la berenjena (Solanum melongena) (Tian y

    Babadoost, 2004 ).

    Además de las 49 especies de Solanáceas y Curcubitáceas ya reportadas como

    hospedantes de P. capsici (Erwin y Ribeiro, 1996), en 2004 Tian y Babadoost reportaron

    que especies como Beta vulgarís y Spínacía oleracea (Amaranthaceae), Phaseolus . lunatus (Fabaceae), Brassíca rapa (Brassicaceae) y Abutilon theophrastí (Malvaceae) son

    hospedantes de P. capsící.

    En 1989, Palazón y Palazón reportaron la marchitez del chile como la enfermedad de

    mayor trascendencia en el cultivo de chile en los Países Mediterráneos. En 1964 se

    documentó por primera vez- la marchitez del chile en España (Dávila, 1964) y desde

    entonces persiste en ese país (Bartual et al., 1991 ). En Argentina esta enfermedad es una

    de las causas más importantes de pérdidas en cultivos de chile (Roig et al., 2009), en

    tanto que en Korea se ha reportado que la enfermedad se presenta en todos los órganos

    de la planta y que se ve favorecida por altos niveles de humedad (Kim et al., 1989). Por

    otra parte, en lllinois, Estados Unidos, considerado como el primer productor de calabaza

    para procesamiento comercial (Babadoost e Islam, 2003), la marchitez causada por P.

    capsící se ha vuelto una amenaza importante para la producción de esta especie, debido

    a que la enfermedad ha causado hasta un 100% de pérdida en el rendimiento

    (Babadoost, 2000).

    El ahogamiento y la marchitez del chile se han estudiado en México desde 1957,

    reportándose que, además de P. capsíci y Pythíum spp., existen otros agentes causantes

    de enfermedades con síntomas similares, e.g. Fusarium equiseti, F. verticilloídes, F.

    oxysporum, F. sotaní, Fusarium sp., Rhízoctonia sotaní y Rhízoctonía sp. (Gallegly y

    Galindo, 1958). En México, la marchitez del chile está considerada como la enfermedad

    más importante de las especies cultivadas del género Capsicum y su presencia se ha

    reportado en todos los estados productores, donde las condiciones ambientales favorecen

    el desarrollo del oomiceto. En condiciones favorables, P. capsicí puede causar pérdidas

    económicas importantes al afectar del 60 al 100% de la superficie cultivada (González-

    Chavira et al. , 2002). En estados como Aguascalientes y San Luis Potosí, este patógeno

    7

  • CAPÍTULO 1

    ocasiona pérdidas del 26 a 40% en la producción de chiles (Velásquez y Medina, 2003).

    1.2.1. SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD EN CHILES

    Las raíces , tallos , hojas y frutos de chile son susceptibles al ataque de P. capsici, aunque

    también puede ocurrir que la infección se presente solo en partes aéreas ; es muy común

    que en el tallo la enfermedad se ubique en la línea cercana al suelo (Roberts et al., 2001 ).

    El primer síntoma que comúnmente se presenta en lotes de chile es un daño en el cuello

    de la raíz, una lesión circular en la base del tallo que causa acame y muerte de la planta

    (Babadoost, 2001 ). Las raíces infectadas son de color café oscuro y blando, las manchas

    en las hojas comienzan siendo pequeñas, circulares, irregulares y acuosas. Con el tiempo

    se agrandan , se aclaran y pueden romperse (Roberts et al., 2001 ). Los frutos de chile son

    afectados a través del pedúnculo, se encogen , se arrugan (Roberts et al., 2001) y

    presentan lesiones oscuras cubiertas con micelio blanco y permanecen prendidos en la

    planta (Babadoost, 2001 ).

    1.2.2 MANEJO DE LA ENFERMEDAD

    Las estrategias recomendadas para el manejo de la marchitez del chile incluyen la

    prevención de la contaminación por el patógeno (Babadoost, 2001 ). La estrategia primaria

    es el manejo de la dinámica del agua en el suelo dándole el mejor drenaje posible, así

    como la rotación de cultivos con hospederos no susceptibles, la aplicación de fungicidas

    apropiados (Lamour y Hausbeck, 2001 ), la selección de terrenos sin historia de la

    enfermedad (i.e. terrenos que no hayan tenido cultivos de chiles, cucurbitáceas, tomate o

    berenjenas por más de tres años); adicionalmente se recomienda la selección de lotes

    aislados de campos infestados con P. capsici, la limpieza del equipo agrícola , la siembra

    en camas altas, no regar con agua drenada de lotes infestados, explorar el campo en

    busca de plantas con los síntomas producidos por P. capsici después de lluvias fuertes y

    en áreas con dificultad de drenaje (Babadoost, 2001 ). Lo anterior facilita la oportuna

    detección de P. capsici y permite tomar las medidas preventivas necesarias.

    1.2.3 DESCRIPCIÓN DE Phytophthora capsici, AGENTE CAUSAL DE LA MARCHITEZ

    DEL CHILE

    La clasificación taxonómica de Phytophthora capsící Leonian de acuerdo a Erwin y Ribe iro

    8

  • CAPÍTULO 1

    (1996) es la siguiente:

    Reino: Chromista

    Phylum: Peronosporomycetes

    División: Pseudofungi

    Subdivisión: Mastigomycotina

    Clase: Oomicetes

    Subclase: Peronosporomycetidae

    Orden: Peronosporales (Pythíales)

    Familia: Pythiaceae

    Género: Phytophthora

    Especie: Phytophthora capsící Leonian

    1.2.3.1 Clase Oomicetes

    Los rasgos diferenciales de los oomicetos son: 1) producen zoosporas biflageladas con

    un flagelo barbulado hacia delante y otro liso dirigido hacia atrás, 2) poseen paredes

    formadas principalmente por glucano y celulosa, con poca o nada de quitina, 3) su

    reproducción sexual es oogámica, por contacto gametangial, y 4) la meiosis es

    gametangial, por lo que sus núcleos somáticos son diploides (Aiexopoulos y Mims, 1985).

    Los Oomicetos de estructura más sencilla son acuáticos y viven libres o parasitan algas,

    mohos, animales pequeños y otras formas de vida acuática. Los más complejos son

    parásitos terrestres de plantas y dependiendo de la especie, estos últimos pueden pasar

    la totalidad de su ciclo vital en el hospedante (Aiexopoulos y Mims, 1985).

    Las estructuras somáticas pueden ser desde un talo unicelular simple hasta un micelio

    f ilamentoso y abundante, profusamente ramificado, que crece exuberantemente sobre el

    sustrato o medio circundante. La mayoría presentan estructuras reproductivas sexuales y

    9

  • CAPÍTULO 1

    asexuales (Aiexopoulos y Mims, 1985).

    1.2.3.2 Familia Pythiaceae

    La familia Pythiaceae comprende a organismos de vida acuática, terrestre y una

    combinación de las dos. Su micelio está bien desarrollado y muchos de los organismos de

    vida terrestre que pertenecen a esta familia provocan graves enfermedade~ en plantas de

    importancia económica. El micelio está bien desarrollado. Algunas especies (e.g· . . Phytophthora infestans) producen haustorios. En la mayoría de las especies, las hifas

    portadoras de esporangios son indistinguibles del micelio; en algunas especies (e.g. P.

    capsic1) se forman esporangióforos definidos. En las especies más especializadas (e.g. P.

    infestans) los esporangios son caducos y a menudo germinan mediante un tubo de

    germinación, en lugar de producir zoosporas (Aiexopoulos y Mims, 1985)

    1.2.3.3 Género Phytophthora

    Antón de Bary fue el primero en acuñar el nombre de Phytophthora (destructor de plantas)

    en 1876 cuando describió el tizón tardío de la papa causado por Phytophthora infestans

    (Zentmyer, 1983). Actualmente se conocen más de 60 especies del género Phytophthora

    y muchos son patógenos destructivos de plantas, por lo que cada año se realizan grandes

    esfuerzos para controlar a estos Oomycetos (Goodwin, 1997).

    Las especies de Phytophthora producen varias enfermedades en distintos tipos de

    plantas. La mayoría generan pudriciones de la raíz, ahogamiento de plántulas,

    pudriciones de tubérculos, cormos, tallos y otros órganos. Otras especies (e.g. P.

    syringae, P. citrophthora ) causan pudriciones de yema . o de frutos y algunos tizones

    foliares. Algunas especies (P. fragariae) son hospedero-específicas, pero otras tienen un

    amplio rango de hospederos y pueden producir síntomas similares o distintos en muchas

    especies (Agrios, 2005).

    Las especies de Phytophthora se ven favorecidas por las altas temperaturas y la alta

    humedad en el suelo y en la atmósfera. En la mayoría de los casos, el Oomiceto ataca la

    planta a nivel de la superficie del suelo y produce el ablandamiento de la corteza, lo cual

    se observa como una zona oscura sobre el tronco. Esta zona avanza en todas direcciones

    y si la planta es pequeña y suculenta, el ennegrecimiento puede rodear a todo el tallo;

    10

  • CAPÍTULO 1

    esto último hace que las hojas de la parte inferior de la planta se desprendan y que toda la . planta se marchite . En algunos casos las estructuras reproductivas de tipo asexual de

    este Oomiceto son diseminadas a las partes aéreas de la . planta produciendo daño y

    nuevos centros de infección en hojas, yemas y frutos (Agrios, 2005). En ocasiones el

    patógeno ataca el tallo por debajo de la superficie del suelo y en otras, ataca primero la

    raíz principal y produce síntomas semejantes a los generados por la sequía, antes de que

    aparezcan chancros o cualquier tipo de lesión directa por encima de la superficie del

    suelo.

    1.2.3.4 Mecanismo de infección de Phytophthora y diseminación de la enfermedad

    Todas las especies de Phytophthora tienen como característica común el crecimiento

    micelial sin septación y pueden producir tres tipos de esporas asexuales: esporangios,

    zoosporas y clamidiosporas. Los esporangios pueden diferenciarse para producir de 1 O a

    30 zoosporas o pueden germinar directamente para formar hifas. Las zoosporas

    biflageladas rompen la pared de la vesícula y nadan activamente. Las zoosporas son

    estructuras de vida corta y rápidamente forman quistes adhesivos, los cuales pueden

    germinar para producir hifas o zoosporas secundarias. En muchas especies, las

    zoosporas son el agente de dispersión más importante. Las clamidiosporas son de pared

    gruesa y se producen solo por algunas especies y se les puede encontrar en el material

    vegetal muerto. Durante la reproducción sexual, el anteridio se fusiona con el oogonio y

    un solo núcleo haploide es transferido dentro del oogonio. El oogonio fertilizado forma una

    oospora, la cual eventualmente puede producir hifas (Tyler, 2007).

    1.2.3.5 Phytophthora capsici Leonian

    Micelio

    Micelio cenocítico, bajo ciertas condiciones de cultivo se pone densamente tuberoso, las

    extensiones tuberosas son esféricas u ovoides con formas iguales a los esporangios, rico

    en protoplasma. Las extensiones tuberosas a menudo forman crecimientos extensos,

    similares a racimos de uva (Leonian, 1922)

    11

  • CAPÍTULO 1

    Esporangios

    Esporangios generalmente ovoides que varían según el medio de cultivo; se presentan en

    formas elongadas elipsoides, subesferoides, elongaciones irregulares con formas

    intermedias, papilla prominente apical en un solo esporangio. Algunas veces pueden ser

    tres variando su disposición (Leonian, 1922; Ristaino y Johnston, 1999). Tienen

    germinación por zoosporas y en condiciones especiales por tubos de ·germinación. El

    tamaño del esporangio es muy variable pero en promedio ~s de 60 x 36 ¡Jm (Leonian,

    1922)

    Oosporas

    La sobrevivencia a largo plazo o fuera del tejido del hospedante se debe a la oospora

    (Hausbeck y Lamour, 2004 ), la cual es gruesa y recubierta de múltiples capas de ~

    glucano y celulosa (Erwin y Ribeiro, 1996). Las oosporas requieren de un periodo de

    incubación de cuatro semanas antes de germinar directamente o por formación de

    oosporangio.

    Zoosporas

    Las zoosporas son producto de la reproducción asexual y exhiben geotropismo negativo y

    quimiotaxis dado que siguen gradientes de nutrientes mientras nadan (Erwin y Ribeiro ,

    1996). Cuando las zoosporas tienen contacto con la superficie de la planta se enquistan y

    germinan para producir tubos de germinación los cuales penetran los tejidos a través de

    las aperturas naturales como los estomas o por las zonas celulares que han sufrido daños

    mecánicos (Hichman, 1970; Hausbeck y Lamour, 2004) . .

    1.2.4 CICLO DE VIDA

    1.2.4.1 Fase sexual

    Phytophthora capsici es una especie heterotálica y requiere de dos tipos de

    compatibilidad designados A 1 y A2 para completar la fase sexual (Erwin y Ribeiro, 1996).

    Las oosporas son formadas cuando los dos tipos de compatibilidad A 1 y A2 entran en

    12

  • CAPÍTULO 1

    asociación (Hausbeck y Lamour, 2004).

    La reproducción sexual es mediada por señales hormonales extracelulares producidas por

    cada tipo de talo, dando lugar a la formación del gametangio masculino llamado anteridio

    y al femenino llamado oogonio, confiriendo la capacidad para la autofertilización y

    fertilización cruzada (Lamour y Hausbeck, 2001 ). Las oosporas generalmente requieren

    de un periodo de dormancia antes de germinar y producir micelio cenocítico,-el cual puede

    infectar directamente o diferenciarse en esporangios bajo . condiciones apropiadas

    (Ristaino y Johnston, 1999) (Figura 1.1 ).

    1.2.4.2 Fase asexual

    Bajo condiciones ambientales favorables, Phytophthora capsici es capaz de producir un

    gran número de esporangios en la superficie de los tejidos infectados. Durante la lluvia o

    la irrigación, los esporangios maduros son fácilmente desplazados y, cuando se

    encuentran en agua, pueden rápidamente liberar de 20-40 zoosporas biflageladas, las

    cuales son atraídas quimiotácticamente hacia la planta hospedante. Una vez en la

    superficie de la planta, las zoosporas pierden sus flagelos, se enquistan y adhieren a la

    superficie y producen el tubo germinativo. El tubo germinativo ayudado por la secreción

    de enzimas, puede penetrar directamente la cutícula de la planta y colon izar el tejido

    hospedante (Feng et al., 2011; Li et al., 2011 ). La mayor parte del ciclo de vida de

    P.capsici requiere de la presencia del hospedante.

    Phytophthora capsici es un organismo hemibiotrófico, ya que la infección se distingue por

    dos estados característicos. Durante los estadios de infección iniciales las células del

    hospedero no aparentan estar afectadas (biotrofía), indicando la supresión local de los

    mecanismos de respuesta de defensa del hospedante. La acumulación de biomasa

    suficiente del patógeno ocasiona un cambio en su estilo de vida (necrotrofía), en el cual

    ocasiona la muerte de las células infectadas, dando lugar al colapso de los tej idos y

    necrosis (Lamour et al., 2012). El colapso de los tejidos, seguido por la emergencia de los

    esporangios, proporciona la forma en la cual el patógeno se dispersa y facilita una nueva

    infección.

    13

  • CAPÍTULO 1

    oosporas por esporangio

    Uberadón de zoosporas

    ~ oc_ .. _. ~ / portubogerminativo

    \ Anteridio y oog-on-io ___,__,.........,......,..--~,.,----

    -Miceli o- AlyA2

    ,/ Esporangios

    Figura 1.1 Ciclo de vida de P. capsici, agente causal de la marchitez del chile

    (Modificado de Ristaino y Johnston, 1999).

    1.2.5 FACTORES DE PATOGENICIDAD Y MOLÉCULAS EFECTORAS DE

    Phytophthora

    Los fitopatógenos emplean una amplia variedad de estrategias para colonizar e infectar a

    sus hospederos. Después del enquistamiento y la penetración de la superficie del

    hospedero, los patógenos necrotróficos generalmente crecen a través de los tejidos

    vegetales como hifas, las cuales secretan diversas enzimas y toxinas que matan y

    degradan los tejidos del hospedante. También, los patógenos biotróficos penetran la

    pared celular del hospedero pero no así la membrana plasmática, desarrollando

    estructuras de alimentación especializadas. Para establecer una infección exitosa, los

    patógenos necesitan modular los procesos bioquímicos, morfológicos y fisiológicos del

    hospedante. Los oomicetos realizan esta manipulación mediante la secreción de

    proteínas y otras moléculas colectivamente conocidas como efectores (Hogenhout et al. ,

    2009). Los efectores se definen como proteínas y moléculas pequeñas que manipulan la

    función y estructura de las células hospederas, facilitando la infección o activando las

    14

  • CAPÍTULO 1

    respuestas de defensa [inductores y factores de virulencia, respectivamente] (Kamoun, •

    2006).

    Los oomicetos secretan efectores que son dirigidos hacia diferentes sitios en el tejido del

    hospedante, el apoplasto o hacia el citoplasma. Los efectores apoplásticos, que incluyen

    inhibidores de glucanasas y proteasas, actúan en el espacio extracelular donde interfieren

    con las proteínas involucradas en la defensa del hospedante (Rose et al. ,.2002; Tian et

    al., 2004b). Los efectores citoplásmicos o efectores con actividades de virulencia, son . liberados dentro de las células del hospedante donde son translocados y reconocidos por

    proteínas R (Hogenhout et al., 2009; Schornack et al., 2009).

    Muchos genes que codifican para proteínas efectoras poseen distintos patrones de

    expresión durante la colonización del hospedante. Algunos efectores, tales como los

    inhibidores de enzimas apoplásticas, muestran una regulación transcripcional positiva

    durante la fase biotrófica de la infección, mientras que otros, como las proteínas tipo Nep1

    (t-JLPs) son expresadas durante la fase necrotrófica de la infección (Kelley et al., 2010).

    Dada su importancia en el proceso de la interacción planta-patógeno, y en particular, en el

    de Capsicum chinense con Phytophthora capsici, las proteínas inductoras de necrosis

    fueron el objeto de estudio del presente trabajo, por lo que se implementó un proceso

    para su purificación y posterior caracterización.

    1.3 PROTEÍNA NEP1

    La proteína Nep1 es un polipéptido de 24 kDa que fue originalmente purificada de filtrados

    de cultivo de Fusarium oxysporum (Bailey et al., 1997), es de tipo extracelular y tiene la

    capacidad para inducir necrosis en varias plantas (Bailey, 1995; Verica et al., 2004; Bailey

    et al., 2005).

    1.3.1 PROTEÍNAS TIPO NEP1s (NLPs)

    Entre las proteínas efectoras de tipo apoplástico se encuentran las proteínas tipo Nep1

    (NLPs, por sus siglas en inglés), las cuales presentan un tamaño aproximado de 25 kDa y

    se encuentran ampliamente distribuidas en bacterias, hongos y oomicetos,

    particularmente en especies relacionadas con la infección en plantas (Pemberton y

    Salmond, 2004).

    15

  • CAPÍTULO 1

    Aun cuando las NLPs están presentes en organismos filogenéticamente distantes, todas

    sus secuencias conservan el heptapéptido GHRHDWE y algunos residuos de cisteína;

    poseen también un péptido señal de secreción , el cual es necesario para dirigir estas

    proteínas hacia la célula hospedante y de acuerdo con el número y la posición de los

    residuos de cisteína las NLPs son clasificados en dos grupos: NLP tipo 1 y NLP Tipo 2.

    En ambos grupos pueden encontrarse proteínas NLPs de bacterias y hongos, sin

    embargo, las provenientes de oomicetos solamente se encuentran en el grupo de tipo 1

    (Gijzen y Nurnberger, 2006).

    En la actualidad se desconoce el mecanismo mediante el cual las NLPs ocasionan

    necrosis. Aunque en hojas de tabaco Nep1 causa un incremento en la emisión de etileno,

    sugiriendo que la necrosis podría ser un efecto indirecto de este regulador (Bailey et al.,

    1997; Jennings et al., 2000; Fellbrich et al., 2002), esto no sucede en otras plantas,

    indicando que existen otros mecanismos involucrados (Bailey, 1995; Bailey et al., 1997).

    Se ha reportado que una proteína NLP de Verticillium dahliae (VdNEP) induce lesiones

    necróticas y la formación de H20 2 cuando es infiltrada en hojas de Arabidopsis thaliana ;

    asimismo, suspensiones celulares de Gossypium arboreum tratadas con la misma

    proteína muestran reducción en los índices de viabilidad celular y en la fragmentación del

    ADN nuclear, sugiriendo un proceso de muerte celular programada (PCD) inducido como

    parte de una respuesta hipersensible (Wang et al., 2004).

    Se ha reportado que muchas NLPs son capaces de desencadenar respuestas de

    defensa, necrosis y muerte celular en la mayoría de las dicotiledóneas (Fellbrich et al. ,

    2002; Qutob et al., 2002; Bailey et al., 2005); no obstante, hasta ahora, no se ha reportado

    que las plantas monocotiledóneas sean afectadas por esta clase de proteínas.

    1.3.2 NLPs EN OTROS ORGANISMOS

    En los últimos diez años un número creciente de proteínas NLP han sido reportadas en

    Bacil/us, Erwinia, Verticil/ium, Pythium y Phytophthora (Cuadro 1.1 ); las características de

    este tipo de proteínas son su capacidad para ocasionar muerte celular y el hecho de

    inducir efectos similares tanto en sus hospedantes como no hospedantes (Gijzen y

    Nurnberger, 2006).

    16

  • CAPITULO 1

    Cuadro 1.1 Listado de algunas proteínas tipo NLP producidas por diversos

    organismos fitopatógenos

    Organismo

    Phytophthora infestans

    Phytophthora parasítica

    Erwinia carotovora

    NLP

    NPP1

    NPP1

    Tamaño (kDa)

    26

    24

    26

    Hospedero

    Papa

    Cítricos y tabaco

    Amplia gama de hospedantes

    1.3.3 PROTEINAS TIPO NEP1 DE Phytophthora

    Referencia y Número de accesión

    Romanski et al., 2001 AAK25828

    Romanski etal., 2001 AAK19753

    Pemberton et al., 2005 ECA3087

    Las proteínas tipo Nep1 de Phytophthora, representan un nuevo grupo de inductores de

    necrosis. Los genes que codifican para NLPs, o las proteínas por sí mismas, han sido

    detectados en superfamilias de organismos procariontes y eucariontes. Se ha descrito

    que especies de Phytophtora como P. infestans, P. parasítica, P. sojae, y P. ramorum

    producen NLPs (Pemberton y Salmond, 2004). Algunos ejemplos de NLPs de

    Phytophthora son la PiNPP1, producida por P. infestans, que induce necrosis en tejidos

    de tomate, papa y otras especies de dicotiledóneas (Thirumala-Devi et al., 2006); la

    PsojNIP, producida por P. sojae, que induce necrosis en soya (Qutob et al. , 2002); y la

    NPP1 de P. parasítica que causa necrosis en perejil y Arabidopsis (Fellbrich et al., 2002).

    1.3.4 NLPs DE P. capsici (PcNPP)

    Recientemente fueron reportados 18 genes que codifican para proteínas NLPs en P.

    capsici (Feng et al., 2011 ). El porcentaje de coincidencia entre las secuencias de

    aminoácidos reportadas y las correspondientes a NLPs previamente descritas varía desde

    un 15 hasta un 84%. Los valores de coincidencia más altos (84.2 y 83.9%) se encontraron

    entre Pcnpp1 y P. megakarya, y entre Pcnpp10 y P. sojae, respectivamente,

    17

  • CAPÍTULO 1

    encontrándose que todas las secuencias poseen el heptapéptldo GHRHDWE y que ocho • de ellas poseen además el péptido de secreción (Feng et al., 2011 ). Hasta ahora la

    funcionalidad de los transcritos de dichos genes no ha sido analizada con herramientas

    bioquímicas.

    Recientemente se reportó que el filtrado de cultivo de P. capsici muestra un efecto

    fitotóxico sobre hojas de chile habanero y que al separar el filtrado de acuerdo al tamaño

    de sus componentes (menores a 3 kDa y mayores a 3 kDa), se obtienen dos fracciones

    con actividad fitotoxica: una fracción hidrofílica de alto peso molecular (fracción proteica) y

    una fracción lipofílica de bajo peso molecular; adicionalmente se reportó que la fracción

    proteica posee la mayor actividad fitotóxica y que polipéptidos con actividad proteolítica

    (Fiores-Giubi , 2008). Dado que estos resultados sugieren la presencia de proteínas NLP

    en P. capsici, el presente trabajo tuvo como objetivo principal caracterizar

    bioquímicamente proteínas tipo NLP presentes en el secretoma de Phytophthora capsici.

    18

  • CAPITULO 1

    1.4 OBJETIVO GENERAL

    Caracterizar bioquímicamente proteínas tipo NLP presentes en el secretoma de

    Phytophthora capsici.

    1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    1. Purificar, a partir del secretoma de P. capsici, al menos una proteína inductora de

    necrosis en hojas de C. chinense.

    2. Caracterizar el efecto de la o las proteínas purificadas con actividad inductora de

    necrosis sobre hojas y suspensiones celulares de chile habanero.

    1.6 JUSTIFICACIÓN

    Las enfermedades causadas por microorganismos fitopatógenos son un problema

    importante que afecta el rendimiento de las plantaciones de las diferentes especies del

    género Capsicum (Kuhajek et al., 2003).

    Un problema fitosanitario reconocido en plantaciones de Capsicum spp. lo constituye la

    "marchitez del chile" causada por P. capsici; esta enfermedad, presente en todo el

    mundo, provoca la muerte prematura de las plantas. En México, la "marchitez del chile"

    está considerada como la enfermedad más importante de las especies cultivadas del

    género Capsicum y su presencia se ha reportado en todos los estados productores,

    donde las condiciones ambientales favorecen el desarrollo del oomiceto (González-

    Chavira et al., 2002).

    Aun cuando la inversión anual necesaria para mantener la sanidad de los cultivos de chile

    habanero (C. chinense) es alta, debido al gasto en productos químicos destinados a la

    prevención y control de diferentes plagas y enfermedades (Tun, 2001 ), hasta el momento

    no existe una forma eficiente de control de P. capsici. El control de la "marchitez del chile"

    mediante la aplicación de productos químicos o la siembra de variedades resistentes, se

    19

  • CAPÍTULO 1

    dificulta debido al escaso conocimiento que se tiene sobre el mecanismo de patogénesis

    del f itopatógeno y a la aparición de nuevas formas especiales del oomiceto, resistentes a

    los plaguicidas, o capaces de romper la resistencia del hospedante (González-Chavira et

    al. , 2002).

    Desde hace varias décadas existen reportes sobre las moléculas que participan en el

    mecanismo de infección de varias especies del género Phytophthora ; sirt embargo, para

    el caso de P. capsící, el conocimiento que actualmente se tiene sobre su producción de

    proteínas fitotóxicas, entre ellos los efectores citoplásmicos y apoplásticos, es limitado. El

    estudio de estas moléculas permitirá entender el mecanismo de infección y encontrar

    blancos potenciales para el control de la enfermedad.

    20

  • 1.7 ESTRATEGIA EXPERIMENTAL

    Cultivo de Phytophthora capsici en medio PDB + 2% de infusión de hojas de C.

    chinense.

    Colecta del secretoma

    Filtrado crudo ---1 Partición con AcOEt

    / Fraccionamiento con +---1 Fracción Acuosa 11 Fracción Orgánica 1

    Sulfato de amonio

    0-30% 30-60% ~ Determinación de actividad proteolítica y Plantas de 60-90% fitotóxica C.chinense

    o ! btención de la +---1 1 1)· 1 Hojas J ~ ·~· secuencia de Electroelución

    aminoácidos

    Determinación de: •Formación de EROs

    •Fragmentación deiADN nuclear

    Figura 1.2 Estrategia experimental para el presente trabajo.

    CAPITULO 1

    .... Cultivo celular de ,. C. chinense

    Determinación de: •Fragmentación deiADN

    nuclear •Viabilidad celular

    21

  • CAPiTULO 1

    BIBLIOGRAFÍA

    Agrios, G. (2005). Enfermedades de las plantas causadas por hogos. Fitopatología.

    Guzman, M., Ed.; México p.310-323.

    Alexopou los, C.J. y Mims, C.W. (1985). Introducción a la micología. Wiley, J., Ed .; United

    States of America y España, p.171-181.

    Babadoost, M. (2000). Outbreak of Phytophthora foliar blight and fruit rot in processing

    pumpkin fields in lllinois. Plant Disease. 84: 1345.

    Babadoost, M. (2001 ). Phytophthora blight of pepper. Department of Crops Sciences

    University de lllinois extension. Report on Plant Disease. RPD No. 947.

    Babadoost, M. y Islam, S.Z. (2003). Fungicide seed treatment effects on seedling

    damping-off of pumpkin caused by Phytophthora capsici. Plant Disease. 87: 63-

    68.

    Bailey, B.A. (1995). Purification of a protein from culture filtrates of Fusarium oxysporum

    that induces ethylene and necrosis in leaves of Erythroxylum coca.

    Phytopathology. 85: 1250-1255.

    Bailey, B.A.; Bae, H.; Strem, M.O.; Antunez de Mayolo, G.; Guiltinan, M.J.; Verica, J.A. ;

    Maximova, S.N.; Bowers, J.H. (2005). Developmental expression of stress

    response genes in Theobroma cacao leaves and their response to Nep1

    treatment and a compatible infection by Phytophthora megakarya. Plant

    Physiology and Biochemistry 43: 611-622.

    Bailey, B.A.; Jennings, J.C.; Anderson, J.D. (1997). The 24-kDa protein from Fusarium

    oxysporum f.sp. erythroxyli: occurrence in related fungi and the effect of growth

    medium on its production. Canadian Journal of Microbiology 43: 45-55.

    Bartual, R.; Marsal, J.l.; Carbonell, E.A.; Tello, J.C y Campos. T. (1991 ). Genética de la

    resistencia a Phytophthora capsici Leonian en pimiento. Boletín de sanidad

    vegetal. Plagas. 17: 3-124.

    Bosland, P. W.; González, M. M. (2000) The rediscovery of Capsicum lanceolatum

    22

  • CAPITULO 1

    (Solanaceae), and the importance of nature reserves in preserving cryptic

    biodiversity. Biodiversity Conservation Journal. 9:1391-1397.

    Bosland, P. W. ; Votava, E. J. (2003) Peppers: vegetable and spice Capsicums. Crop

    Production Science Horticulture. CABI Publishing 1 O E 401h street Suite 3203 New

    York, NY 10016 USA. p. 15.

    Bouwmeester, K. ; van Poppel , P. M. J. A.; y Govers, F. (2009). Genome biology cracks

    enigmas of oomycete plant pathogens. Molecular aspects of plant disease

    resistance. J. E. Parker, Ed.; Blackwell publishing, Oxford, 2009; 102-134.

    Cheng S. S., Green S. K, Griggs T. D. and Mclean B. T. (1989) The use of Capsicum

    chinense as sweet pepper cultivars and sources for gene transfer. En: Tomate

    and Pepper Production in the Tropics. Proceedings of the international

    symposium on integrated management practices, p. 55-62.

    Dávila, M. (1964). La enfermedad de la «tristeza del pimiento». Boletín Informativo de

    Plagas de Campo 18, 10-11.

    Erwin, D.C.; Ribeiro, K. (1996). Phytophthora diseases worldwide. APS Press, St. Paul,

    Minn. p 56.

    Esbaugh, W. H. (1993). Peppers: history and exploitation of a serendipitous new crop

    discovery. En: New Crops. Janick, J. y J.E. Simon (eds). Wiley, New York, USA.

    P. 132-139.

    FAOSTAT (2012). Base de datos Estadísticos de la Organización de las Naciones Unidas

    para la Agricultura y la Alimentación

    http://faostat.fao.org/site/567/DesktopDefault.aspx?PageiD=567#ancor

    (consultado Febrero 2012)

    Fellbrich , G. ; Romanski, A.; Varet, A.; Blume, B.; Brunner, F.; Engelhardt, S. ; Felix, G. ;

    Kemmerling, B.; Krzymowska , M. ; Nurnberger T. (2002). NPP1 , a Phytophthora-

    associated trigger of plant defense in parsley and Arabidopsis. The Plant Journal

    32: 375-390.

    23

  • CAPITULO 1

    Feng, B.Z.; Li , P.Q.; Fu, L.; Sun, B.B. y Zhang, X.G. (2011). ldentification of 18 genes

    encoding necrosis-inducing proteins from the plant pathogen Phytophthora

    capsici (Pythiaceae: Oomycetes). Genetics and Molecular Research, 1 O (2): 910-

    922.

    Flores-Giubi, M.E. (2008). Evaluación de la actividad fitotóxica de Phytophthora capsici

    sobre chile habanero (Capsicum chinense Jacq.). Tesis de Maestría, Centro de

    Investigación Científica de Yucatán , Mérida, México. pp 41-47.

    García, 0.; Macedo, J.A.N.; Tiburcio, R. ; Zaparoli, G.; Rincones, J.; Bittencourt, L.M.C.;

    Ceita, G.O.; Micheli, F.; Gesteira, A.; Mariano, A.C.; Schiavinato, M.; Medrano,

    F.J. ; Meinhardt, L.W.; Pereira,G.A.G.; Cascardo, J. (2007). Characterization of

    necrosis and ethylene-inducing proteins (NEP) in the basidiomycete

    Moniliophthora perniciosa, the causal agent of witches' broom in Theobroma

    cacao. Mycological Research. 111: 443-455

    Gallegly, M.E. ; Galindo, J.A. (1958). Mating types and oospores of Phytophthora infestans

    in nature in Mexico. Phytopathology. 48:274-277.

    Gijzen, M.; Nurnberger, T. (2006). Nep1-like proteins from plant pathogens: recruitment

    and diversification of the NPP1 domain across taxa. Phytochemistry 67: 1800-

    1807.

    Goodwin , S.B. (1997). The population genetics of Phytophthora. Phytopathology. 87: 462-

    473.

    González-Chavira, M.M.; Torres-Pacheco, 1.; Guzman, H. (2002). Patógenos involucrados

    en la marchitez del chile. Memorias de la XVI Conferencia Internacional de chile.

    Tamaulipas, México. p 2-5.

    González-Estrada, T. (2006). Habanero Growing systems. Fiery Foods. 42, 21-23.

    Hausbeck, M.K y Lamour, K.H. (2004). Phytophthora capsici on vegetable crops: research

    progress and management challenges. Plant Disease. 88: 1292-1303.

    Hichman, J.C. (1970). Biology of Phytophthora zoospores. Phytopathology. 61: 1128-

    24

  • CAPITULO 1

    1135.

    Hogenhout, S.; Van der Hoorn, R. ; Terauchi, R. y Kamoun, S., (2009). Emerging concepts

    in effector biology of plant-associated organisms. Molecular Plant- Microbe

    lnteractions. 22:115-122

    INEGI-Sagarpa. (2011 ). Anuario Estadístico de la producción Agrícola de los Estados

    Unidos Mexicanos. Producción agrícola de Yucatán según sus principales

    cultivos.

    http://www. i neg i. org. mx/est/contenidos/espanol/sistemas/aee 11 /estatal/yuc/defaul

    t.htm (Consultado en Marzo 2012)

    Jennings, J.C.; Apei-Birkhold, P.C.; Bailey, B.A.; Anderson, J.D. (2000). lnduction of

    ethylene biosynthesis and necrosis in weed leaves by a Fusarium oxysporum

    protein. Weed Science. 48: 7-14.

    Kamoun, S. (2006). A catalogue of the effectors secretome of plant pathogenic

    oomycetes. Annual Review of Phytopathology. 44: 41-60.

    Kelley, B.S. ; Lee S.; Damasceno, C.M.B.; Chakravarthy, S.; Kim, B.; Martin , G. y Rose,

    J.K. ( 201 0). A secreted effector protein (SNE1) from Phytophthora infestans is a

    broadly acting suppressor of programmed cell death. The Plant Journal . 62: 357-

    366.

    Koch, W.; Wagner, C. y Seitz, H. U. (1998). Elicitor-induced cell death and phytoalexin

    synthesis in Daucus carota L. Planta 206:523-532.

    Kim, Y.J.; Hwang, B.K. y Park, K.W. (1989). Expression of age-related resistance in

    Pepper plants infected with Phytophthora capsici. Plant Disease. 73: 745-747.

    Kuhajek, J. M.; Jeffers, S. N.; Slattery, M.; y Wedge, D. E. (2003). A rapid microbioassay

    for discovery of novel fungicides for Phytophthora spp. Phytopathology 93:46-53.

    Lamour, K. H. y Hausbeck, M.K. (2001 ). lnvestigating the spatio temporal genetic structure

    of Phytophthora capsici in Michigan. Phytopathology. 91: 973-980.

    25

  • CAPITULO 1

    Lamour, K.H.; Stam, R. ; Jupe, J. y Huitema E. (201 2). The oomycete broad-host-range

    pathogen Phytophthora capsici. Molecular Plant Pathology 14:329-337

    Leonian L. H. ( 1922). S te m and fruit blight of peppers ca u sed by Phytophthora capsici sp.

    Nov. In: Phytopathology. 12: 401-408.

    Marín, A. ; Ferreres, F.; Tomas-Barbaran, F.; Gil , M. (2004) Characterizatio~ of antioxidant

    constituents of sweet pepper ( Capsicum annuum L.). Journal of Agricultura/ and

    Food Chemistry. 52: 3861-3869.

    Motteram, J.; Küfner 1.; Deller, S.; Brunner, F.; Hammond-Kosack, K. E.; Nürnberger, T. y

    Rudd, J.J. (2009). Molecular characterization and functional analysis of MgNLP,

    the sale NPP1 domain-containing protein, from the fungal wheat leaf pathogen

    Mycosphaerella graminicola. Molecular Plant Microbe lnteractions. 22: 790-799.

    Palazón, C. y Palazón , l. (1989). Estudios epidemiológicos sobre la tristeza del pimiento

    en la zona del Valle Medio del Ebro. Boletín de Sanidad Vegetal y Plagas. 15:

    233-262.

    Pemberton, C.L., Salmond G.P.C. (2004). The Nep1-like proteins a growing family of

    microbial elicitors of plant necrosis. Molecular Plant Pathology 5:353-59.

    Pemberton, C.L. , Whitehead, N.A. , Sebaihia, M., Bell, K.S., Hyman, L.J ., Harris, S.J.,

    Matlin , A.J., Robson, N.D., Birch, P.R.J., Carr, J.P., Toth, I.K., y Salmond, G.P.C.

    (2005). Novel Quorum-Sensing-Controlled Genes in Erwinia carotovora subsp.

    carotovora: ldentification of a Fungal Elicitor Homologue in a Soft-Rotting

    Bacterium. Molecular Plant-Microbe lnteractions. 18(4 ):343-53.

    Pickersgill, B. (1997). Genetic resources and breeding of Capsicum spp. Euphytica

    96: 129-133.

    Qutob, D., Kamoun, S., y Gijzen, M. (2002). Expression of a Phytophthora sojae necrosis-

    inducing protein occurs during transition from biotrophy to necrotrophy. Plant

    Jouma/32:361-373.

    Ristaino, J.B. y Johnston, S.A. (1999). Ecologically based approaches to management of

    26

  • CAPITULO 1

    Phytophthora blight on bell pepper. Plant Disease. 83: 1080-1089 . •

    Roberts P.D., Mcgovern R.J.,Kuchareck T.A. , y Mitchell D.J. (2001). Vegetable diseases

    caused by Phytophthora capsici in Florida. Publications extension. Plant

    pathology Department University of Florida, Cooperative Extension service,

    lnstitute offood and Agricultura! Sciences. 176:1-4.

    Roig, J.M. , Occhiuto, R.J . y Galmarini, C.R. (2009). Evaluación de resistencia a

    Phytophthora capsici Leonian. en germoplasma argentino de pimiento para

    pimentón. Horticultura Argentina. Mayo-Agosto, 2009, vol. 28, no. 66, .p. 5-9.

    Romanski, A. y Zunker, G. (2001 ). Das Elicitorprotein NPP1 - lsolierung und

    Charakterisierung der korrespond ierenden cONA, heterologe Expression des

    Proteins und Studien zur Signalperzeption. Tesis de Doctorado, Facultad de

    Matemáticas y Ciencias Naturales y Facultad de Ingeniería de la Universidad

    Martin Luther de Halle-Wittenberg, Alemania.

    Rose, J., Ham, K. , Darvill, A. y Albersheim, P., (2002). Molecular cloning and

    characterization of glucanase inhibitor proteins: coevolution of counter defence

    mechanism by plant pathogens. The Plant Gel/. 14: 1329-1345.

    Schornack, S., Huitema, E., Cano, L., Bozkurt, T.O., Oliva, R., Van Damme, M., Schwizer,

    S. , Raffaele, S., Chaparro-Garcia, A., Farrer, R., Eugenia Segretin, M., Bos, J.,

    Haas, B., Zody, M., Nusbaum, C., Win, J., Thines, M. y Kamoun S., (2009). Ten

    things to know about oomycete effectors. Molecular Plant Pathology. 10: 795-803.

    Tamayo P. J. (2001) Manejo de enfermedades en cultivos de tomate y pimentón. En:

    Hortalizas plagas y enfermedades. Corpoica Río Negro, Impresos Begón Ltda.

    Thirumala-Devi K.; Huitema E.; Caid Cakir y Sophien Kamoun (2006). Synergistic

    interactions of the plant cell death pathways induced by Phytophthora infestans

    Nep1-like protein PiNPP1.1 and INF1 elicitin. Molecular Plant Microbe lnteraction.

    854-863.

    Thines, M. y Kamoun, S. (201 O) Oomycete-plant coevolution: recent advances and future

    prospects. Current Opinion Plant Biology 13:427-433

    27

  • CAPITULO 1

    Tian, D. y Babadoost, M. (2004). Host Range of Phytophthora capsici from Pumpkin and

    Pathogenicity of lsolates. P/ant Disease. 88: 485-489.

    Tian, M.; Huitema, E.; Cunha, L., Torto-Aialibo, T. y Kamoun, S., (2004b). A kazal-like

    extracellular serine protease inhibitor from Phytophthora infestans targets the

    tomato pathogenesis-related protease P69B. The Journal of Biologica/ Chemistry

    279: 26370-26377.

    Toquica, S. P.; Rodríguez, F.; Martínez, E.; Duque, M. C.; Tohme J. (2003) Molecular

    characterization by AFLPs of Capsicum germplasm from the Amazon department

    in Colombia. Genetic Resources and Crop Evolution 50: 639-647.

    Tun, D. J. C. (2001 ). Chile habanero, características y tecnología de producción. INIFAP-

    Produce, Mérida, Yucatán, México, pp. 13-24.

    Tyler S.M. (2002). Molecular basis of recognition between Phytophthora pathogens and

    their hosts. Annual Review of Phytopathology 40:137-167.

    Tyler, S.M. (2007). Entering and breaking: virulence effector proteins of oomycete plant

    pathogens. Ce/luJar Microbiology. 11: 13-20

    Velásquez, V.R. y Medina, A.M.M. (2003). La pudrición de la raíz de chile ( Capsicum

    annuum L.) en el norte-centro de México. l. Estudios básicos. Folleto Científico

    No. 14. Campo Experimental Pabellón, CIRNOC - INIFAP. Aguascalientes, Ags.

    26 p.

    Verica J.A., Maximova S.N. , Strem M.D., Carlson J.E., Bailey B.A. , Guiltinan M.J. (2004).

    lsolation of ESTs from cacao (Theobroma cacao L.) leaves treated with inducers

    of the defense response. Plant Ce// Reports 23: 404-413.

    Votaba, E. J., Baral J. B.,; Bosland, P. W. (2005). Genetic diversity of chile (Capsicum

    annuum var. annuum L.) landraces from Northern New Mexico, Colorado and

    Mexico. Economic Botany 59(1):8-17.

    Wang, J. Y., Cai, Y., Gou, J. Y., Mao, Y. B., Xu, Y. H., Jiang, W. H. y Chen, X. Y. (2004).

    VdNEP, an elicitor from Verticil/ium dah/iae, induces cotton plant wilting. Applied

    28

  • CAPITULO 1

    and Environmental Microbiology 70, 4989-4995.

    Zentmyer, G. (1 983). The World of Phytophthora. Erwin, D.C; Bartnicki.Garcia, S. and

    Tsao, P.H. Phytophthora lts Biology, Taxonomy, Ecology, and Pathology. Estados

    Unidos. Aps Press The American Phytopathological Society. p.1-7.

    29

  • 30

  • CAPITULO 11

    CAPÍTULO 11

    PURIFICACIÓN DE UNA PROTEÍNA TIPO NLP A PARTIR DEL CULTIVO IN VITRO DE Phytophthora capsici

    2.1 INTRODUCCIÓN

    Recientemente se estableció que P. infestans produce y secreta· un grupo de proteínas

    relacionado con la familia de proteínas inductoras de necrosis (NLPs), las cuales inducen

    muerte celu lar (necrosis) en tejidos de tabaco, tomate y de diferentes plantas

    dicotiledóneas (Gvozdeva et al., 2003; Thirumala-Devi et al., 2006). La actividad

    proteolítica de las exoproteasas de P. infestans se ha correlacionado con el efecto

    necrótico observado en hojas de papa al ser infiltradas con el filtrado de cultivo del

    Oomyceto (Paris y Lamattina, 1999). En estudios de interacción Phytophthora infestans-

    Nicotiana tabacum y P. infestans-Solanum esculentum, se observó la expresión de tres

    NLPs (PiNPP1.1, PiNPP1.2 y PiNPP1.3) durante el proceso infectivo (Thirumala-Devi et

    al. , 2006). Para el caso de P. capsici solamente existe un trabajo que reporta la presencia

    de 18 genes que codifican para proteínas NLP en el genoma de este fitopatógeno; sin

    embargo, hasta ahora no se han purificado las NLPs de este organismo. Con base a lo

    anterior, como objetivo principal de este trabajo se planteó establecer el protocolo de

    purificación de una proteína NLP a partir del filtrado de cultivo de P. capsici. El protocolo

    de purificación establecido, que incluyó la precipitación de proteínas con sulfato de

    amonio, su separación por electroforesis y su electroelución utilizando geles de

    poliacrilamida, resultó en la obtención de una fracción polipeptídica denominada p47 la

    cual induce necrosis en hojas de chile habanero.

    2.2 MATERIALES Y MÉTODOS

    2.2.1 PLANTAS DE CHILE HABANERO (Capsicum chinense Jacq.)

    Para la evaluación de la actividad fitotóxica de las proteínas inductoras de necrosis y la

    preparación de la infusión se utilizaron plantas propagadas asexualmente (clonación por

    31

  • CAPiTULO 11

    esqueje) de chile habanero de dos a tres meses de edad, obtenidas a partir de una planta

    orig inada de una semilla comercial (Seminis-Monsanto). Las clonas se reprodujeron de

    forma vegetativa y se mantuvieron en condiciones de invernadero.

    2.2.2 CEPA DE Phytophthora capsici

    La cepa de Phytophthora capsici utilizada en este trabajo se aisló ,de cultivares de

    Capsicum annuum cultivados en Oaxaca, México, fue obtenido por la Dra. Bertha Tlapatl . (Departamento de Fitopatología del Colegio de Postgraduados, Montecillos, México) y su

    patogenicidad sobre C. chinense ya ha sido demostrada (Moguei-Salazar, 2004; Flores-

    Giubi, 2008). Los cultivos de P. capsící se mantuvieron en cajas de Petri con medio sólido

    de papa-dextrosa-agar (PDA), a una temperatura de 25 ± 2 °C. Adicionalmente, para su

    conservación, muestras de micelio de P. capsici se mantuvieron a -80°C en 50% de

    glicerol estéril.

    2.2.3 CULTIVO Y SUBCUL TIVO DE Phytophthora capsici

    Una porción (ca. 5 mm2 ) de micelio de P. capsící se utilizó para inocular una botella Roux

    conteniendo 200 mL de medio de cultivo líquido [caldo de papa-dextrosa (PDB)

    adicionado con 2% de infusión de hojas de chile habanero]; las botellas se colocaron a

    25° C, en la oscuridad, bajo condiciones estacionarias, durante nueve días.

    2.2.4 COLECTA DEL SECRETOMA DE Phytophthora capsici

    El micelio se separó del filtrado de cultivo por medio de filtración al vacío, en condiciones

    estériles, uti lizando un embudo Büchner y papel filtro Whatman No. 1. El filtrado de cultivo

    (2800 mL, 1X) fue liofilizado; posteriormente el liofilizado se resuspendió en 140 mL de

    PBS para incrementar su concentración a 20X, a éste concentrado se le denominó filtrado

    crudo (A). Este último se utilizó para preparar las diluciones que permitieron evaluar el

    efecto del filtrado (secretoma) como inductor de necrosis en hojas de C. chinense.

    Una porción del filtrado de cultivo fue extraída con acetato de etilo (3X, 2:1 , v/v); la fase

    acuosa (B) fue recuperada, liofilizada y resuspendida a una concentración de 20X. Esta

    ultima suspensión se util izó como stock para preparar las diluciones que permitieron

    evaluar su efecto fitotóxico sobre hojas de C. chinense.

    32

  • CAPÍTULO 11

    2.2.5 BIOENSAYO DE INMERSIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

    INDUCTORA DE NECROSIS EN HOJAS DE CHILE HABANERO

    Se utilizaron las terceras o cuartas hojas verdaderas de plantas de chile habanero de

    plantas de Capsicum chinense de 2-3 meses de edad, tomando como referencia u hoja

    cero los primordios foliares localizados en el meristemo apical. Las hojas se transportaron

    del vivero al laboratorio sumergidas en agua, con el fin de evitar la entrada de burbujas de

    aire que interrumpieran la columna de agua en el tejido conduc