caracterización

103
Página{ PAGE \* MERGEFORMAT } COLEGIO CIUDAD DE MONTREAL IED 2011 DOCUMENTO DE ANÁLISIS CARACTERIZACIÓN CICLO IV Equipo de trabajo ciclo IV

description

caracterización del ciclo IV, IED Ciudad de Montreal

Transcript of caracterización

Page 1: caracterización

P

ágin

a{ P

AG

E

\* M

ERG

EFO

RM

AT

}

COLEGIO CIUDAD DE MONTREAL IED

2011

DOCUMENTO DE ANÁLISIS

CARACTERIZACIÓN CICLO IV

Equipo de trabajo ciclo IV

Page 2: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

TABLA DE CONTENIDO

DIMENSIÓN BIO-PSICOMOTRIZ

Resultados y análisis.

Destrezas básicas.

Destrezas gimnásticas.

Destrezas recreativas y artísticas.

Conclusiones.

DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA

Ejes de la dimensión.

Selección de los ejes- Guía orientadora.

Toma de muestra.

Dificultades encontradas.

Descripción de los datos grados 801 y 802.

Análisis comparativo de los datos de octavo.

Descripción de los datos 901 y 902.

Análisis comparativo de los datos de noveno.

Análisis y conclusiones de los datos del ciclo IV.

Conclusiones: fortalezas y debilidades, sugerencias.

DIMENSIÓN COGNITIVA

Aspectos a ser observados e instrumentos de análisis.

Descripción de los instrumentos.

Descripción de la aplicación de los instrumentos.

Dificultades encontradas.

Análisis de los resultados de la dimensión cognitiva ciclo IV.

Page 3: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

DIMENSIÓN COMUNICATIVA

Competencia comunicativa y enseñanza de la lengua.

Análisis de resultados grado octavo.

Análisis de resultado grado noveno.

Comparación octavo y noveno.

Fortalezas del ciclo.

Debilidades del ciclo.

Actividades propuestas.

Anexos

Dimensión bio-sicomotriz.

Dimensión socio-afectiva.

Dimensión Cognitiva.

Dimensión Comunicativa.

Page 4: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

CARACTERIZACION CICLO IV

Durante años se ha venido hablando de la calidad en educación, escritores, personas muy cultas y estudiosos en pedagogía se han dedicado a escribir y debatir acerca de los puntos más importantes para encontrar la tan anhelada calidad educativa; uno de ellos y de gran relevancia sin lugar a dudas es la clasificación de los cursos en algo que actualmete se escucha cada vez con mayor frecuencia: los ciclos. El colegio Ciudad de Montreal no se ha quedado atrás. Como parte de la comunidad educativa queremos colaborar de alguna manera através de la optimización de nuestra labor docente, es por ello que nos hemos tomado la tarea de realizar una caracterización de los estudiantes de ciclo IV (grado 8 y 9) , en las dimensiones: comunicativa, socio- afectiva, cognitiva y psicomotriz ; con el fin de encontrar las falencias y fortalezas de los escolares, para generar estrategías que conlleven a mejorar tantola parte academica como la de convivencia. Para ello , hemos tomado una muestra entre el 30% y el 40% de los estudiantes del ciclo; encontrando gran información que nos llevará sin lugar a dudas a tomar desiciones acertadas en la tan anhelada calidad para nuestra institucion. Para la realización del presente documento se dividio el grupo de trabajo en cada una de las dimensiones de la siguiente manera :

DIMENSIÓN RESPONSABLES

BIOPSICOMOTRIZ LUIS MURCIA- DANIEL BOHORQUEZ

SOCIO-AFECTIVA LUCY MOSQUERA

COGNITIVA LUIS MURCIA- DANIEL BOHORQUEZ

COMUNICATIVA DILMA AMAYA- MAURICIO CONTRERAS

Posteriormente se esatableció el cronograma de trabajo, que se distribuyó de las siguiente manera: los viernes de 6:20 Pm a 8:20 Pm. Optamos por este horario debido a la dificultad de reunirnos en la mañana por asuntos personales. Estas jornadas de trabajo se llevaron a cabo el 25 de marzo, el 1 de Abril y el 8 de Abril, durante estos días se trabajó dentro de la institución. Cabe resaltar que aparte de esos días se hizo necesario reunirnos los fines de semana en los diferentes grupos de trabajo.

Debemos decir que se nos presentó una gran dificultad en la realización de graficas, pues la gran mayoría del equipo no sabía manejar Excel lo que hizo que el trabajo se demorara aun mas, por otra parte la falta de parámetros claros para la entrega del documento y la falta de información acerca de las dimensiones, ya que quienes realizaban el análisis de cada dimensión no fueron, en todos los casos, las mismas personas que hacían parte del equipo de la dimensión trabajada.

Page 5: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

A continuacion se muestran los resultados encontrados y algunas conclusiones de los mismos.

DIMENSIÓN BIO PSICOMOTRIZ CICLO

Para la caracterización de la Dimensión Bio-psicomotriz se trabajo en dos tandas de 30 estudiantes a los cuales se les aplicaron las actividades planeadas para tal efecto. A la muestra elegida se le aplicaron pruebas que evidenciaron el desarrollo de su acción motora, el estado nutricional en el cual se encuentra, entre otras, se utilizaron 3 ejes y 8 variables descritos así:

EJE VARIABLE ITEM

1. DESTREZAS BASICAS

Tamizaje, Crecimiento y Desarrollo 1

Hábitos de Higiene y Salud 2

Habilidades Motrices Básicas 3

2. DESTREZAS GIMNASTICAS

Capacidades Coordinativas 1

Movilidad Articular

2

3. DESTREZAS RECREATIVAS Y ARTISTICAS

Capacidades Condicionales 1

Rondas y Coreografías 2

Organización en Actos Cívicos, Deportivos y Culturales

3

En la realización de la presente caracterización encontramos algunas dificultades tales como el espacio dentro de la institución demasiado limitado lo que generaba incomodidades en la realización de otras actividades que se encontraban en curso en el mismo momento, la cantidad de personas que debían hacer la recolección de los datos genero algunos inconvenientes pues en algunos casos interferían con el libre desarrollo de algunas pruebas, aunque cabe resaltar el gran compromiso de los estudiantes del curso 902 quienes fueron los encargados en tomar la información para esta dimensión.

Para mayor comodidad en la construcción del documento se realizaron graficas comparativas entre los dos grados del ciclo en nuestro caso octavo y noveno.

Estos son algunos resultados realizados de acuerdo a cada uno de sus ejes y de sus ítems.

Page 6: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

RESULTADOS Y ANALISIS

EJE 1. DESTREZAS BASICAS

EJE 1 ITEM 1

TAMIZAJE, CRECIMIENTO Y DESARROLLO

La edad de los estudiantes de ciclo 4 se encuentra entre los 13 y los 14 años aproximadamente, la diferencia en talla, peso y IMC no es muy notorio, las alteraciones de rodillas espalda o pecho se presentan en el grado noveno en mayor cantidad.

020406080

100120140160

EDA

D

TALL

A (

m)

PES

O (

kg)

IMC

(kg

/m2

)

RO

DIL

LAS

ESP

ALD

A

PEC

HO

GENERAL ALTERACIONES

OCTAVO

NOVENO

Page 7: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

EJE 1 ITEM 2

HABITOS DE HIGIENE Y SALUD

Como se puede observar de la muestra tomada los estudiantes del ciclo 4 en términos generales utilizan el uniforme de forma correcta y pulcra, además podemos notar que la gran mayoría de ellos duermen entre 6 y 10 horas diarias.

El 80% de los estudiantes caracterizados tienen la dentadura en perfecto estado, un 95% de los estudiantes del ciclo tienen las tres comidas principales y un 92% de los encuestados comen entre sus comidas principales (medias nueves, onces).

02468

101214161820

PER

FEC

TO E

STA

DO

MA

L ES

TAD

O

LIM

PIO

SUC

IO

DE

5 A

6 H

OR

AS

DE

6 A

8 H

OR

AS

DE

8 A

10

HO

RA

S

UNIFORME CABELLO HORAS DE SUEÑO

OCTAVO

NOVENO

02468

101214161820

PERFECTO ESTADO

MAL ESTADO COMIDAS PRINCIPALES

ENTRE COMIDAS

HIGIENE DENTAL HIGIENE ALIMENTICIA

OCTAVO

NOVENO

Page 8: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

EJE 1 ITEM 3

HABILIDADES MOTRICES BASICAS

En general, ambos grados pueden realizar las habilidades motrices básicas sin mayor dificultad cerca de un 70% de los estudiantes del ciclo lo pueden realizar satisfactoriamente , sin embargo, pueden inferirse algunas diferencias:

Los estudiantes de grado octavo pueden realizar mejor las habilidades motrices básicas tales como caminar, correr, saltar, agarrar, empujar, halar, lanzar, atrapar, etc. Con un 76% de la muestra mientras que en grado noveno solo el 63% lo pueden realizar.

020406080

100120140160

LO HACE DIFIC LO HACE

NO LO HACE

LO HACE DIFIC LO HACE

NO LO HACE

OCTAVO NOVENO

Page 9: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

EJE 2. DESTREZAS GIMNASTICAS

EJE 2 ITEM 1

CAPACIDADES COORDINATIVAS

La gran mayoría de la muestra tomada para ciclo cuatro realiza actividades de adaptabilidad física con facilidad cerca de un 79% de los estudiantes observados realiza actividades tales como adaptabilidad, diferenciación, orientación, reacción, acoplamiento y ritmo y equilibrio .tan solo un 4,5% no puede realizar dichas actividades.

EJE 2 ITEM 2

MOVILIDAD ARTICULAR

En cuanto a la movilidad articular de los estudiantes observados en la muestra un 66% de ellos muestran flexibilidad a la hora de realizar algunos movimientos dirigidos un 21 % muestra alguna dificultad y el 13% de la población observada definitivamente no pude realizarlos.

0

20

40

60

80

100

120

LO HACE DIFIC LO HACE

NO LO HACE

LO HACE DIFIC LO HACE

NO LO HACE

OCTAVO NOVENO

0102030405060

LO HACE DIFIC LO HACE

NO LO HACE

LO HACE DIFIC LO HACE

NO LO HACE

OCTAVO NOVENO

Page 10: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

EJE 3 ITEM 1

CAPACIDADES CONDICIONALES

Podemos observar que la gran mayoria cerca del 69% de la muestra puede realizar capacidades condicionales tales como velocidad de desplazamiento, fuerza, resistencia anaerobia, resistencia aerobia, a un 14% se les dificulta en alguna medida y un 17 % de los estudiantes definitivamente no lo pueden realizar. Observamos que los estudiantes de grado noveno muestran mejores capacidades condicionales que los de grado octavo.

0

10

20

30

40

50

60

70

LO HACE DIFIC LO HACE

NO LO HACE

LO HACE DIFIC LO HACE

NO LO HACE

OCTAVO NOVENO

Page 11: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

EJE 3. DESTREZAS RECREATIVAS Y ARTISTICAS

EJE 3 ITEM 2

RONDAS Y COREOGRAFIAS

Del análisis realizado podemos darnos cuenta que los estudiantes de grado octavo muestran dificultades a la hora de ejecutar algunos movimientos coreográficos o realizar rondas, tan solo el 47,5% de la muestra pudo realizarlo, algo contrario ocurre con los estudiantes de grado noveno en el cual el 87% pudo realizarlo a satisfacción. Con algunos niveles de dificultad el 22,5% de los estudiantes del ciclo lo pudieron efectuar y el 10% de los estudiantes del ciclo no lo pudieron hacer.

EJE 3 ITEM 3

FORMACION Y DESPLAZAMIENTO

05

101520253035

LO HACE DIFIC LO HACE

NO LO HACE LO HACE DIFIC LO HACE

NO LO HACE

OCTAVO NOVENO

0

5

10

15

20

25

30

35

40

LO HACE DIFIC LO HACE

NO LO HACE

LO HACE DIFIC LO HACE

NO LO HACE

OCTAVO NOVENO

Page 12: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

En el grado octavo el 65% de la muestra realiza con facilidad actividades que demuestren su dominio espacial en cuanto a formaciones y desplazamientos de las mismas, el 25% lo hace con dificultad mientras que al 10% restante le es imposible realizarlas.

En el grado noveno cerca del 90% de los estudiantes observados efectuaron con facilidad actividades que demuestran su dominio espacial en cuanto a formaciones y desplazamientos de las mismas, el 5% tuvo alguna dificultad para lograrlo y otro 5% definitivamente no lo consiguieron hacerlo.

En el análisis del ciclo de los estudiantes de la muestra tomada el 77,5% pudieron realizar a satisfacción actividades de formaciones y desplazamientos, el 15% lo hicieron con alguna dificultad y el 7,5% no lo realizaron.

CONCLUSIONES

EJE 1. DESTREZAS BASICAS

1. TAMIZAJE, CRECIMIENTO Y DESARROLLO

En lo referente al crecimiento y desarrollo de los estudiantes de ciclo IV no se observa ninguna complicación relevante, los estudiantes del colegio ciudad de Montreal se encuentran según lo muestra el estudio realizado en buenas condiciones de talla y peso salvo alguna minoría de casos que serán atendidos individualmente y realizado un seguimiento constante pues pudimos notar algunos estudiantes del ciclo con delgadez excesiva y algunos problemas de rodilla y espalda.

2. HÁBITOS DE HIGIENE Y SALUD

En cuanto a higiene se refiere los estudiantes del colegio ciudad de Montreal ciclo IV muestran portar el uniforme en forma adecuada es decir limpio, sin rotos, las horas de sueño en promedio que duermen es de entre 6 y 10 horas de lo cual se puede concluir que son jóvenes que no tienen un excesivo trabajo o carga laboral por parte de sus acudientes, pueden descansar una buena cantidad de tiempo acorde a su edad lo que no debe generar dificultades en el aprendizaje ni en el desenvolvimiento de sus actividades físicas. En lo concerniente a su higiene oral podemos observar que un 20% de ellos tienen problemas en su dentadura ya sea porque está incompleta o por encontrarse manchada, para lo cual se requiere un mayor seguimiento de estos casos así como campañas de higiene oral, sería bueno ponerse en contacto con empresas como Colgate Palmolive u otras que se

Page 13: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

encargan de distribuir productos de higiene oral para que nos colaboraran en este aspecto con capacitaciones para los docentes y campañas para nuestros estudiantes ya que en estas empresas tienen proyectos de responsabilidad social. La higiene alimenticia no muestra grandes dificultades un 95% de los estudiantes afirman tener sus tres comidas principales (desayuno, almuerzo y comida) cabe resaltar que este resultado no es del todo veraz pues tenemos algunos casos en que los estudiantes no responden con la verdad por miedo a la burla o al señalamiento de sus compañeros , habría que hacer un seguimiento mucho más profundo para corroborar este resultado, en cuanto al 5% restante debemos prestar mayor atención en que pueda estar ocurriendo en sus casas, si es porque realmente no tienen con qué comer o es por descuido de parte de los responsables de estos niños también habría que realizar un seguimiento mucho más exhaustivo para estos casos.

3. HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS

Los estudiantes del ciclo IV del colegio ciudad de Montreal pueden realizar sin mayores complicaciones habilidades motrices básicas tales como caminar, correr, saltar, agarrar, empujar, halar, lanzar, atrapar, entre otras con un 70% de la muestra, lo que se podía observar cuando estaban realizando tales actividades es el gusto por efectuarlas, mientras que un 23% lo realizan con alguna dificultad y solo un 7% de ellos no lo pueden realizar, tendríamos que enfocarnos en ese 30% de estudiantes que muestran dificultad al realizar este tipo de actividades y tratar de motivarles para que sientan gusto por ellas.

De alguna manera este tipo de habilidades empiezan a mostrar algún tipo de gusto y afinidad desde los primeros años escolares sería muy bueno se le dedicara mayor cantidad de tiempo desde el primer ciclo a las habilidades motrices básicas.

Eje 2. DESTREZAS GIMNASTICAS

1. CAPACIDADES COORDINATIVAS

De la interpretación realizada a los datos obtenidos en este ciclo podemos concluir que en las capacidades coordinativas los estudiantes no presentan mayores dificultades en la realización de este tipo de actividades pero si hay una gran diferencia marcada entre los grados puesto que en octavo lo pueden hacer menor cantidad de estudiantes en relación con el grado noveno tan solo un 55% de los estudiantes de este nivel lo pueden hacer a satisfacción mientras que en noveno cerca de un 83% lo puede hacer, para lo cual se deben crear estrategias y actividades que nos permitan evidenciar de una manera más clara el ¿ por qué? de esta diferenciación y poder generar acciones para atacar de manera general esta dificultad.

Page 14: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

2. MOVILIDAD ARTICULAR

En cuanto a este ítem se refiere observamos como en mayor cantidad los estudiantes de noveno pueden realizar ejercicios que requieran de flexibilidad con un 74% de la muestra, mientras que en octavo se les dificulta en mayor medida pues tan solo lo pudieron realizar el 58% un poco más de la mitad de los estudiantes observados, si nos detenemos un poco a analizar lo ocurrido en este caso los estudiantes no realizaban las actividades con su mayor esfuerzo por pena con los compañeros que los estaban observando en ese momento, en su gran mayoría fueron las niñas las que presentaron mayor dificultad, a nuestro parecer por el que dirán de las personas que las miraban, habría que hacer un estudio más detallado en circunstancias en las cuales no hallan tantas personas que puedan interferir en el libre desarrollo de la observación.

EJE 3. DESTREZAS RECREATIVAS Y ARTISTICAS

1. CAPACIDADES CONDICIONALES

Los estudiantes observados en este ciclo muestran algunas dificultades al realizar actividades de capacidades condicionales el 69% de ellos pueden realizar las pruebas sin ninguna dificultad mientras que el 31% muestran dificultades o no las pueden realizar, para lo cual se hace necesario reforzar en este tipo de actividades, pruebas en las cuales deban hacer uso de habilidades tales como velocidad de desplazamiento, fuerza, resistencia anaerobia, resistencia aerobia, aquellas pruebas que por lo general les agrada y hacer competencias dentro de cada uno de los cursos, por grados y por ciclos y por que no llevarlos a realizar competencias entercolegiados que les generen cada vez mas espectativas para seguir mejorando en este tipo de capacidades.

2. RONDAS Y COREOGRAFIAS

Del análisis obtenido en este ítem podemos darnos cuenta la dificultad que presentan los estudiantes de grado octavo al realizar actividades en las cuales tengan que realizar imitación de movimiento o coreografías, caso contrario ocurre con los estudiantes de grado noveno que lo pueden hacer sin mayores dificultades, por lo tanto se hace indispensable tratar de crear actividades de este tipo para que esos estudiantes que tienen dificultades las pueda ir superando y los que poseen facilidad para estas condiciones las reafirmen algo que sería muy bueno pues surgiría una opción para las vocaciones en su futuro profesional. Crear espacios donde los estudiantes tengan la posibilidad de realizar coreografías y no sea tan esporádico como las presentaciones que se realizan para las izadas de bandera algo que sea realmente llamativo para ellos como, grupos de danza, porras , entre otras que nos lleven a mejorar en este tipo de habilidades.

Page 15: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

3. FORMACIONES Y DESPLAZAMIENTOS

En este ítem podemos observar como los estudiantes de grado noveno no muestran ninguna dificultad al realizar formaciones y desplazamientos algo que causa mucha curiosidad pues en las formaciones hechas en la institución para izadas de bandera y algunas de carácter informativo observamos como la mayor dificultad la presenta este grado en especial, entonces se pondría en duda la veracidad de los resultados obtenidos si lo comparamos con nuestro diario vivir, en cuanto a los estudiantes de grado octavo está claro que presentan dificultades para realizar las formaciones y hacer desplazamientos para lo cual se hace necesario realizar con mayor frecuencia formaciones para que los muchachos se vallan familiarizando con las mismas y no les cueste tanto trabajo realizarlas.

Page 16: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

DIMENSIÓN SOCIO – AFECTIVA

La dimensión Socio – Afectiva busca determinar las características sociales y de carácter afectivo, en la familia y en los demás espacios de desarrollo del individuo, de los estudiantes del colegio Ciudad de Montreal IED. Para tal efecto se diseñó una ficha de observación tomando como referente e instrumento de reflexión la película: “Los Simpson”. A través de esta ficha los estudiantes respondían ocho preguntas condensadas en tres ejes de trabajo: Familia, Individuo y entorno.

A continuación se hará una breve descripción de la dimensión, de los ejes que la conforman y su definición; así como las dificultades presentadas durante el proceso y la ficha de observación incluida como anexo.

Posteriormente, se presentará la descripción y el análisis de los datos, los cuales estarán organizados de la siguiente manera:

1. Descripción de los datos grados 801 y 802.

2. Análisis comparativo de los datos de grado octavo.

3. Descripción de los datos grados 901 y 902.

4. Análisis comparativo de los datos de grado noveno.

5. Análisis y conclusiones de los datos del ciclo IV.

6. Conclusiones: Fortalezas y debilidades.

Por último se expondrán las conclusiones a través de la presentación de las fortalezas y debilidades del ciclo en cuanto a la dimensión se refiere y las sugerencias pertinentes para que los estudiantes fortalezcan sus habilidades socio-afectivas

Page 17: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

EJES DE LA DIMENSIÓN SOCIO AFECTIVA

La dimensión Socio – Afectiva para elaborar la caracterización de los ciclos 1 al 4 tuvo en cuenta tres ejes principales que son: Individuo, Familia y Entorno; a su vez cada uno de estos ejes posee criterios definidos de la siguiente manera.

PREGUNTAS EJE CRITERIOS DESCRIPCION

1, 3, 7, 8 FAMILIA AMBIENTE FAMILIAR NORMAS EN CASA

Para realiza la caracterización de la dimensión socio-afectiva se proyecto la película “los Simpson” y se les entrego una guía se selección múltiple.

2, 4, 6 INDIVIDUO MANERAS DE RELACIONARSE IDENTIDAD RECONOCIMIENTO A LA DIFERENCIA

5 ENTORNO INFLUENCIA DE LOS MEDIOS (MUSICA- TELEVISION) SECTOR

SELECCIÓN DE EJES - GUIA ORIENTADORA

PREGUNTAS

EJE CRITERIOS DESCRIPCION ACTIVIDADES

1, 3, 7, 8 FAMILIA AMBIENTE FAMILIAR NORMAS EN CASA

Con estos criterios se busca determinar el tipo de familia del estudiante y las condiciones de su hogar

Para realiza la caracterización de la

Page 18: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

2, 4, 6 INDIVIDUO MANERAS DE RELACIONARSE IDENTIDAD RECONOCIMIENTO A LA DIFERENCIA

Se busca determinar el comportamiento del estudiante de acuerdo a su personalidad y la interacción con los demás.

dimensión socio-afectiva se proyecto la película “los Simpson” y se les entrego una guía se selección múltiple.

5 ENTORNO INFLUENCIA DE LOS MEDIOS (MUSICA- TELEVISION) SECTOR

Se busca determinar cómo afecta los medios masivos en sus preferencias.

TOMA DE LA MUESTRA

La caracterización se realizo con la proyección de la película “Los Simpson” a 10 estudiantes de cada curso perteneciente al ciclo tres (quinto, sexto y séptimo, una vez terminada la película se les entrego una encuesta de ocho preguntas que permitían conocer las características en ejes y criterios de los estudiantes.

DIFICULTADES ENCONTRADAS

A nivel de logística fue difícil conseguir los equipos para proyectar la película. Existían demasiadas actividades y fue difícil conseguir los estudiantes. Varios cursos no asistieron ese día. No se dispuso del tiempo suficiente para aplicar el instrumento El equipo estaba incompleto porque dos profesoras estaban incapacitadas, y le correspondió a uno solo aplicar el instrumento.

Page 19: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

1

1. MI FAMILIA ES NUCLEAR

1. MI FAMILIA ES DISFUNCIONAL

1. MI FAMILIA ES PADRASTRO-HIJOS

1. MI FAMILIA ES NO SABE / NO RESPONDE

DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA GRADO 801

A continuación se describirán las gráficas de los resultados de la encuesta de 801.

La caracterización de la dimensión se efectuó a través de una encuesta realizada a los estudiantes del colegio Ciudad de Montreal IED, después de ver la película “Los Simpson”. La descripción y el análisis de los resultados se realizarán partiendo de las respuestas dadas a las preguntas de la encuesta.

1.

1. La primera pregunta: ¿Mi familia es? corresponde al eje Familia y las respuestas dadas muestran que un 50% de los estudiantes encuestados hacen parte de familias nucleares, es decir, familias compuestas por un padre, una madre y los hijos. Por otro lado un 30% de los estudiantes encuestados afirman ser parte de familias disfuncionales, es decir, familias caracterizadas por falta de comunicación, ya que los miembros no pueden expresar sus emociones con facilidad y no se satisfacen las necesidades emocionales de los integrantes de la misma .Finalmente el 0% de los estudiantes afirma pertenecer a familias con padrastros.

2.

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

1

2. LA RELACIÓN CON MI FAMILIA ES AMOROSA Y RESPETUOSA

2. LA RELACIÓN CON MI FAMILIA ES INDIFERENTE

Page 20: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

2. La pregunta número 2: ¿La relación con mi familia es? hace parte del eje Individuo y las respuestas dadas indican que el 80% de los estudiantes sienten que en su entorno familiar existe amor y respeto. Este resultado muestra una discrepancia con las respuestas de la primera pregunta en donde un porcentaje significativo (30%) expresó ser parte de familias disfuncionales en las cuales, las relaciones afectuosas no se dan de manera regular. Además se presenta un alto porcentaje de estudiantes que no sabían cómo responder la pregunta o no la respondieron. Esto puede obedecer al hecho de que probablemente algunos estudiantes no se sientan a gusto respondiendo preguntas en las cuales deban explicar situaciones desagradables. Es probable que este 20% haga parte de los estudiantes cuyas familias resultan ser disfuncionales.

3.

3. La tercera pregunta: ¿La autoridad es ejercida por? hace parte del eje Familia y las respuestas de los estudiantes indican que el 50% vive en hogares cuya autoridad está ejercida por los padres, el 30% de los estudiantes afirma que vive en hogares cuya autoridad es ejercida por los abuelos, el 0% indica que la autoridad en sus hogares es ejercida por hermanos mayores, tíos y/o padrastros.

Sin embargo cabe resaltar que nuevamente un 20% se abstuvo de contestar esta pregunta. Una vez más podemos afirmar que este grupo de estudiantes hacen parte del 30% que afirma ser parte de familias disfuncionales. Es posible que hablar sobre quien ejerce autoridad en casa pueda ser agobiante y más cuando en casa no parece haber figuras de autoridad clara, característica predominante en familias disfuncionales.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

1

3. LA AUTORIDAD ES EJERCIDA POR PAPÁS

3. LA AUTORIDAD ES EJERCIDA POR ABUELOS

3. LA AUTORIDAD ES EJERCIDA POR HERMANOS MAYORES

Page 21: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

4.

4. La cuarta pregunta: ¿Con cuál personaje de los Simpson me identifico? hace parte del eje individuo. Las respuestas indican que el 50% de los estudiantes encuestados se identifica con Lisa, el 20% con Bart, el 10% con Nelson, el 0% con Rafa y hay un 20% que no tiene claridad al respecto.

5.

5. La pregunta 5: ¿Los Simpson influyen en mis preferencias? hace parte del eje entorno. Las respuestas de los estudiantes indican que el 50% afirma que los Simpson influyen en su comportamiento, el 20% afirma que los Simpson influyen en su vocabulario, el 10% afirma que los Simpson influyen en sus preferencias musicales, el 20% no tiene claridad al respecto y un 0% de los estudiantes afirman que los Simpson influyen en sus preferencias relacionadas con la moda.

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

50,00%

1

4. CON CUÁL PERSONAJE DE LOS SIMPSONS SE IDENTIFICA NELSON

4. CON CUÁL PERSONAJE DE LOS SIMPSONS SE IDENTIFICA RAFA

4. CON CUÁL PERSONAJE DE LOS SIMPSONS SE IDENTIFICA BART

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

1

5. LOS SIMPSONS INFLUYEN EN MIS PREFERENCIAS MUSICALES

5. LOS SIMPSONS INFLUYEN EN MIS PREFERENCIAS MODA

Page 22: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

6.

6. La sexta pregunta: ¿Cuál personaje de los Simpson deseo ser? Hace parte del eje individuo. Las respuestas de los estudiantes indican que el 50% quiere ser como Lisa, el 30% desea ser como Bart, el 20% no tiene claridad al respecto y el 0% de los estudiantes quieren ser como Homero y Nelson.

7.

7. La pregunta número siete: Cuándo hago algo malo ¿me castigan con? hace parte del eje Familia. Las respuestas de los estudiantes indican que el 70% es castigado con regaños cuando hace algo malo. El 20% no sabe o no responde a la pregunta, el 10% es castigado quitándole algo que le gusta y el 0% los castigan con golpes o no les dicen nada.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

1

6. EL PERSONAJE DE LOS SIMPSONS QUE DESEO SER LISA

6. EL PERSONAJE DE LOS SIMPSONS QUE DESEO SER BART

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

1

7. CUANDO HAGO ALGO MALO ME CASTIGAN CON REGAÑOS

7. CUANDO HAGO ALGO MALO ME CASTIGAN CON GOLPES

Page 23: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

8.

8. La pregunta número ocho: ¿En casa con qué me premian? Hace parte del eje Familia. Las respuestas de los estudiantes indican que el 50% es premiado con regalos, el 40% es premiado con salidas o paseos y el 10% no es premiado.

DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA GRADO 802

A continuación se describirán las gráficas de los resultados de la encuesta de 802.

1.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

1

8. EN CASA ME PREMIAN CON REGALOS

8. EN CASA ME PREMIAN CON SALIDAS

8. EN CASA ME PREMIAN CON NO LO HACEN

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1

1. MI FAMILIA ES NUCLEAR

1. MI FAMILIA ES DISFUNCIONAL

1. MI FAMILIA ES PADRASTRO-HIJOS

Page 24: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

1. La primera pregunta: ¿Mi familia es? corresponde al eje Familia y las respuestas dadas muestran que un 83% de los estudiantes encuestados hacen parte de familias nucleares, es decir, familias compuestas por un padre, una madre y los hijos. Por otro lado un 17% afirma pertenecer a familias disfuncionales y finalmente el 0% de los estudiantes dice pertenecer a una familia con padrastros.

2.

2. La pregunta número 2: ¿La relación con mi familia es? hace relación al eje Individuo y las respuestas dadas indican que el 100% de los estudiantes siente que en su entorno familiar existe amor y respeto.

3.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1

2. LA RELACIÓN CON MI FAMILIA ES AMOROSA Y RESPETUOSA

2. LA RELACIÓN CON MI FAMILIA ES INDIFERENTE

2. LA RELACIÓN CON MI FAMILIA ES CONFLICTIVA

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1

3. LA AUTORIDAD ES EJERCIDA POR PAPÁS

3. LA AUTORIDAD ES EJERCIDA POR ABUELOS

3. LA AUTORIDAD ES EJERCIDA POR HERMANOS MAYORES

Page 25: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

3. La tercera: ¿La autoridad es ejercida por? pregunta hace parte del eje Familia y las respuestas de los estudiantes indican que el 83% viven en hogares cuya autoridad está ejercida por los padres, el 17% de los estudiantes afirma que vive en hogares cuya autoridad es ejercida por los abuelos, el 0% indica que la autoridad en sus hogares es ejercida por hermanos mayores, tíos y/o padrastros.

4.

4. La cuarta pregunta: ¿Con cuál personaje de los Simpson me identifico? hace parte del eje individuo. Las respuestas indican que el 50% de los estudiantes encuestados se identifican con Bart, el 33% con Lisa, el 17% no tiene claridad al respecto y el 0% se identifica con Nelson y /o Rafa.

5.

5. La pregunta 5: ¿Los Simpson influyen en mis preferencias? hace parte del eje entorno. Las respuestas de los estudiantes indican que el 100% afirma

0%

10%

20%

30%

40%

50%

1

4. CON CUÁL PERSONAJE DE LOS SIMPSONS SE IDENTIFICA NELSON

4. CON CUÁL PERSONAJE DE LOS SIMPSONS SE IDENTIFICA RAFA

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1

5. LOS SIMPSONS INFLUYEN EN MIS PREFERENCIAS MUSICALES

5. LOS SIMPSONS INFLUYEN EN MIS PREFERENCIAS MODA

Page 26: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

que los Simpson influyen en su comportamiento y un 0% de los estudiantes afirma que los Simpson influyen en sus preferencias relacionadas con preferencias musicales, vocabulario y la moda.

6.

6. La sexta pregunta: ¿Cuál personaje de los Simpson deseo ser? Hace parte del eje individuo. Las respuestas de los estudiantes indican que el 67% quiere ser como Bart, el 33% desea ser como Lisa y el 0% de los estudiantes quieren ser como Homero y Nelson.

7.

7. La pregunta número siete: Cuándo hago algo malo ¿me castigan con? hace parte del eje Familia. Las respuestas de los estudiantes indican que el 50% es castigado con regaños cuando hace algo malo. El 50% es castigado quitándole algo que le gusta y al 0% los castigan con golpes o no les dicen nada.

0%

20%

40%

60%

80%

1

6. EL PERSONAJE DE LOS SIMPSONS QUE DESEO SER LISA

6. EL PERSONAJE DE LOS SIMPSONS QUE DESEO SER BART

6. EL PERSONAJE DE LOS SIMPSONS QUE DESEO SER HOMERO

0%

10%

20%

30%

40%

50%

1

7. CUANDO HAGO ALGO MALO ME CASTIGAN CON REGAÑOS

Page 27: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

8.

8. La pregunta número ocho: ¿En casa con qué me premian? Hace parte del eje Familia. Las respuestas de los estudiantes indican que el 67% es premiado con salidas o paseos, el 33% es premiado con regalos y el 10% no es premiado.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS DATOS DE GRADO OCTAVO

Los supuestos que a continuación se describen correspondes a los resultados combinados de 801 y 802. El análisis se realizará agrupando las preguntas en los distintos ejes que corresponden a la dimensión.

EJE FAMILIA

Los criterios del eje familia buscan determinar las relaciones de los estudiantes del Ciclo IV en su entorno familiar. Una vez tabulados los datos se llegó al siguiente análisis:

La mayoría de los estudiantes afirman pertenecer a familias nucleares (GRAF.1), es decir familias en las que están claramente definidos los roles de sus integrantes, hay armonía y trabajo en equipo, se manejan esquemas de valores y existe una autoridad legítima por parte de los padres y respetada por los hijos.

Sin embargo en los dos cursos hay un porcentaje significativo que afirma ser parte de familias disfuncionales (30% en 801 y 17% en 802), es decir familias con problemas que van desde la ausencia de

0%

50%

100%

1

8. EN CASA ME PREMIAN CON REGALOS

8. EN CASA ME PREMIAN CON SALIDAS

GRAF.1

Page 28: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

una autoridad legitimada por la familia hasta la falta de comunicación, ya que los miembros no pueden expresar sus emociones con facilidad y no se satisfacen las necesidades emocionales de los integrantes de la misma. Los hijos criados en este tipo de familias desarrollan también disfuncionalidades que fácilmente pueden afectar su desarrollo en la escuela.

No obstante, en la práctica, la mayoría de los estudiantes manifiestan comportamientos propios de familias disfuncionales, lo que estaría claramente en oposición a la percepción que los estudiantes tienen de sí mismos o de su entorno familiar ya que, sobre todo en el grado 801 en donde un alto porcentaje que no sabe o no responde la pregunta (20%), se evidencia cierto grado de inseguridad con respecto a si se pertenece a una familia nuclear o disfuncional y esta ambigüedad puede manifestarse en sus actitudes, conductas y comportamientos.

Dentro de un esquema familiar nuclear el reconocimiento de la autoridad y el establecimiento y respeto de las normas son fundamentales. En relación con esto, los estudiantes de octavo en su gran mayoría, aseguran que la autoridad en casa es ejercida por los padres, algo característico de las familias nucleares (GRAF. 2), sin embargo el porcentaje de estudiantes en cuyas familias la autoridad es ejercida por los abuelos es también significativo (30% en 801 y 17% en 802).

Esta aparente contradicción se puede justificar en el hecho de que a pesar de ser familias nucleares, muchas veces los dos padres deben trabajar y pasan la mayor parte del tiempo fuera de sus casas, delegando su propia figura de autoridad en abuelos que no viven necesariamente con ellos pero que para los niños representan lo que sus padres no. Pero estas características son comunes e familias disfuncionales, por lo tanto, nuevamente se pone de manifiesto la inseguridad de los estudiantes a la hora de describir y clasificar sus familias. Actitud que se enfatiza en el grado 801 si tenemos en cuenta que el 20% de los estudiantes en este grado no respondieron esta pregunta.

Los aspectos finales de este eje, se refieren a los premios y castigos que en casa se da a los estudiantes. En cuanto a los castigos cuando se asume que el estudiante ha hecho algo malo (GRAF.3), la mayoría de los estudiantes dicen que son regañados (70% en 801 y 50% en 802), no obstante, en 802 es tan común el

GRAF.2

0%

20%

40%

60%

80%

100%

801 802

PAPÁS

ABUELOS

GRAF.3

0%

20%

40%

60%

80%

801 802

REGAÑOS

GOLPES

Page 29: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

regaño como el castigarlos quitándoles algo que les gusta (50%); pero en 801 vemos nuevamente un significativo porcentaje de estudiantes que no responden (20%). Este porcentaje puede hacer alusión a un grupo de estudiantes que posiblemente son maltratados severamente en casa y por tal razón no responden a esta pregunta. Es importante entonces indagar al respecto ya que pueden ser un indicador de algún tipo de irregularidad severa en los hogares.

Asimismo, es muy llamativo que ningún niño reportara ser maltratado con golpes en la casa, cuando en el ejercicio docente se ha conocido de muchos casos en los cuales se presentan estos casos en grado octavo. Esto refuerza la hipótesis de que en ese 20% que no respondió en grado 801 puedan encontrarse estudiantes victima de maltrato, que no quieran sentirse comprometidos al responder este tipo de preguntas.

Por último, en lo relacionado con los premios que se otorgan para reforzar actitudes positivas de los estudiantes en sus hogares (GRAF.4), la mayoría de los estudiantes reciben como premios regalos y paseos. Este tipo de actitudes frente a las conductas positivas fortalece su deseo de seguir actuando correctamente. Pero, nuevamente en 801 se evidencia un dato un poco preocupante de estudiantes que a pesar de conducirse correctamente no son premiados con nada (10%). Esto puede generar en ellos un sentimiento de poca valía frente a compañeros que si son premiados en sus hogares, aunque también refleja una despreocupación por parte de los adultos de estos hogares por el bienestar emocional de los niños.

Los niños que no son valorados tienden a retraerse y a aislarse porque consideran que el esfuerzo que realicen nunca va a ser estimado. Es importante indagar al respecto, ya que esto se verá reflejado en la escuela.

EJE INDIVIDUO

Para el eje individuo se determinaron las formas de relacionarse que tiene el estudiante, así como su identidad y su reconocimiento a la diferencia; basados en los datos obtenidos se concluyo lo siguiente.

El eje individuo implica tres aspectos: La relación de los estudiantes con sus familias, su identificación con algún personaje de “Los Simpson” y su deseo de ser como uno de esos personajes.

GRAF.4

0%

50%

100%

801 802

REGALOS

SALIDAS

NO LO HACEN

GRAF.5

0%

50%

100%

801 802

AMOROSA Y RESPETUOSA

Page 30: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

En cuanto a las relaciones familiares (GRAF.5), un rotundo porcentaje afirma pertenecer a familias con relaciones familiares amorosas y respetuosas (80% en 801 y 100% en 802). Es interesante ver que nuevamente en 801 un porcentaje del 20% se abstiene de participar, las razones podrían deberse a la naturaleza ambigua de las relaciones que se manejan en ciertos hogares en donde de acuerdo con las respuestas a la pregunta anterior no se premia con nada a alguien que actúa de manera adecuada. Este tipo de conductas generan incertidumbre y ansiedad en los estudiantes que lo que impide que respondan sinceramente a este tipo de cuestionamientos.

Aunque los personajes que aparecen en la película “Los Simpson” fijan unos criterios de personalidad que se pueden clasificar de la siguiente manera: Nelson, carece de apoyo familiar y lo lleva a ser agresivo, violento y asocial; Rafa, algo tonto e ingenuo, y con problemas en la comprensión de diferentes escenarios; Bart, posee una personalidad traviesa e infantil, pero al mismo tiempo puede ser tierno y preocupado por el bienestar de sus seres queridos; Lisa, una niña inteligente y con actitudes de adolescentes, audaz, le gusta ser critica de su propio entorno y busca transformaciones por sus propios medios, también es muy tolerante. Encontramos que la gran mayoría se identifica con Lisa y quiere ser como ella. Esto obedece al hecho de que Lisa es una niña que actúa como adolescente, cuestionándose continuamente las cosas que le suceden, aspecto es característico de los estudiantes de estos grados. Sin embargo, hay un porcentaje equivalente que se identifica y quiere ser como Bart. Esto se debe a que Bart, quien representa el estereotipo de niño hiperactivo es sumamente llamativo para aquellos estudiantes más pequeños y un poco menos maduros. Se identifican con él porque aún continúan en esa etapa de transición entre la niñez y la adolescencia, algo que no sería extraño en estudiantes de grado octavo.

Sin embargo hay que prestar atención a las conductas de estos estudiantes, ya que como se evidencia en el programa de televisión, estas dos personalidades muchas veces chocan y entran en conflicto ya que sus intereses son evidentemente diferentes. Se requiere diseñar estrategias pedagógicas que permitan un espacio común entre estas dos personalidades para que puedan trabajar de manera unida y productiva.

GRAF.6 y 7

0%

20%

40%

60%

801 802

NELSON

RAFA0%

50%

100%

801 802

LISA

BART

HOMERO

Page 31: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

EJE ENTORNO

Este eje conto con una pregunta que buscaba reconocer la influencia de los medios, música y televisión en el comportamiento de los estudiantes, para esto se tuvo en cuenta la película y la serie, y se dividió el eje en cuatro criterios: música, moda, vocabulario y comportamiento.

Los estudiantes de grado octavo manifestaron que la mayor influencia se daba en el comportamiento, siendo esta respuesta mucho más enfática en el grado 802 (100%), para los estudiantes de grado 801 las opiniones están un poco más divididas, ellos consideran que además del comportamiento, también influyen significativamente en su vocabulario (20%), y sus gustos musicales (10%).

(GRAF.8).

En cuanto al comportamiento en la práctica es evidente que en 801 hay estudiantes que manifiestan comportamientos muy similares a los de Bart, esto refuerza lo que contestaron los estudiantes en la preguntas 6 y 7; en 802 también se observan comportamientos consecuentes con las respuestas de los estudiantes a las preguntas 6 y7.

Es importante entonces, identificar los personajes que los estudiantes tienen como modelos a la hora de interactuar socialmente, esto con el fin de entender su manera de ser y comportarse para que un momento dado no sean juzgados o tratados con severidad sino con comprensión.

DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA GRADO 901

A continuación se describen las gráficas de los resultados de la encuesta en 901.

1.

0%

20%

40%

60%

80%

1

MI FAMILIA ES NUCLEAR

MI FAMILIA ES DISFUNCIONAL

MI FAMILIA ES PADRASTRO

GRAF.8

0%

50%

100%

801 802

MUSICALES

MODA

Page 32: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

1. La pregunta uno: ¿Mi familia es? Corresponde al eje familia. Las respuestas de los estudiantes indican que el 75% viven en familias nucleares, el 25% en familias disfuncionales y 0% para familias con padrastros.

2.

2. La pregunta número dos: ¿La relación con mi familia es? corresponde al eje individuo. Las respuestas de los estudiantes indican que el 63% de las relaciones familiares son amorosas y respetuosas, el 38% afirman que sus relaciones familiares son indiferentes y el 0% afirma que sus relaciones familiares son conflictivas y/ ninguna de las anteriores.

3.

3. La pregunta tres: ¿Por quién es ejercida la autoridad? Corresponde al eje Familia. Las respuestas de los estudiantes indican que el 63% afirma que la autoridad en sus hogares la ejercen los padres, el 38% afirma que la autoridad es ejercida por los abuelos y el 0% afirma que la autoridad es ejercida por hermanos mayores, tíos y/ o padrastros.

0%

20%

40%

60%

80%

1

LA RELACION CON MI FAMILIA ES AMOROSA Y DE RESPETO

LA RELACION CON MI FAMILIA ES INDIFERENTE

0%

20%

40%

60%

80%

1

LA AUTORIDAD ES EJERCIDA POR PAPÁS

LA AUTORIDAD ES EJERCIDA POR ABUELOS

Page 33: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

4

4. La pregunta cuatro: ¿Con cuál personaje de los Simpson me identifico? Corresponde al eje Individuo. Las respuestas de los estudiantes indican que el 63% se identifica con Lisa, el 25% se identifica con Bart, el 13% se identifica con Nelson y el 0% se identifica con Rafa.

5.

5. La pregunta cinco: ¿En cuáles de mis preferencias influyen los Simpson? Hace parte del eje Entorno. Las respuestas de los estudiantes indican que el 63% afirma que los Simpson influyen en su comportamiento, el 25% afirma que los Simpson influyen en su vocabulario, el 13% afirma que los Simpson influyen en sus preferencias musicales y un 0% afirma que influye en sus preferencias relacionadas con la moda.

6.

0%

50%

100%

1

CON QUE PERSONAJE DE LOS SIMPSONS ME IDENTIFICO NELSON

CON QUE PERSONAJE DE LOS SIMPSONS ME IDENTIFICO RAFA

0%

20%

40%

60%

80%

1

LOS SIMPSONS INFLUYEN EN MIS PREFERENCIAS MUSICALES

LOS SIMPSONS INFLUYEN EN MIS PREFERENCIAS MODA

LOS SIMPSONS INFLUYEN EN MIS PREFERENCIAS VOCABULARIO

0%

50%

100%

1

EL PERSONAJE DE LOS SIMPSONS QUE DESEO SER LISA

EL PERSONAJE DE LOS SIMPSONS QUE DESEO SER BART

Page 34: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

6. La pregunta seis ¿Cuál personaje de Los Simpson deseo ser? Hace referencia al eje individuo. Los estudiantes de 901 afirmaron en un 63%que deseaban ser Lisa, un 38% Bart y un 0% Homero y Nelson.

7.

7. La pregunta siete: ¿Cuándo hago algo mal me castigan con? Corresponde al eje familia. Las respuestas de los estudiantes indican que el 88% son castigados con regaños, el 13% son castigados quitándoles algo que les guste y el 0% es castigado con golpes y/o no les dicen nada.

8.

8. La pregunta 8: ¿En casa me premian con? Corresponde al eje Familia. Las respuestas de los estudiantes indican que el 50% es premiado con regalos, el 38% es premiado con salidas o paseos y el 13% no es premiado.

0%

50%

100%

1

CUANDO HAGO ALGO MAL ME CASTIGAN CON REGAÑO

0%

20%

40%

60%

1

EN CASA ME PREMIAN CON REGALOS

EN CASA ME PREMIAN CON SALIDAS

EN CASA ME PREMIAN CON NO LO HACEN

Page 35: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA GRADO 902

A continuación se describen las gráficas de los resultados de la encuesta en 902.

1.

1. La pregunta uno: ¿Mi familia es? Corresponde al eje Familia. De acuerdo con las respuestas de los estudiantes el 100% afirman pertenecer a familias nucleares.

2.

2. La pregunta dos: ¿La relación con mi familia es? Corresponde al eje Individuo. De acuerdo con las respuestas de los estudiantes el 50% afirma que la relación con su familia es amorosa y respetuosa, un 50% afirma que la relación con su familia es indiferente y un 0% afirma que la relación con la familia es conflictiva y/o ninguna de las anteriores.

0%

50%

100%

1

MI FAMILIA ES NUCLEAR

MI FAMILIA ES DISFUNCIONAL

MI FAMILIA ES PADRASTRO

0%

10%

20%

30%

40%

50%

1

LA RELACION CON MI FAMILIA ES AMOROSA Y DE RESPETO

LA RELACION CON MI FAMILIA ES INDIFERENTE

LA RELACION CON MI FAMILIA ES CONFLICTIVA

Page 36: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

3.

3. La pregunta 3: ¿La autoridad es ejercida por? Corresponde al eje Familia. De acuerdo con las respuestas de los estudiantes el 100% viven en hogares cuya autoridad es ejercida por los padres.

4.

4. La pregunta cuatro: ¿Con cuál personaje de los Simpson me identifico? Corresponde al eje Individuo. De acuerdo con las respuestas de los estudiantes el 67% afirma identificarse con Lisa, el 17% afirma identificarse con Bart, el 17% afirma identificarse con Rafa y el 0% afirma identificarse con Nelson.

5.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1

LA AUTORIDAD ES EJERCIDA POR PAPÁS

LA AUTORIDAD ES EJERCIDA POR ABUELOS

0%

20%

40%

60%

80%

1

CON QUE PERSONAJE DE LOS SIMPSONS ME IDENTIFICO NELSON

CON QUE PERSONAJE DE LOS SIMPSONS ME IDENTIFICO RAFA

CON QUE PERSONAJE DE LOS SIMPSONS ME IDENTIFICO BART

0%

10%

20%

30%

40%

50%

1

LOS SIMPSONS INFLUYEN EN MIS PREFERENCIAS MUSICALES

LOS SIMPSONS INFLUYEN EN MIS PREFERENCIAS MODA

LOS SIMPSONS INFLUYEN EN MIS PREFERENCIAS VOCABULARIO

Page 37: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

5. La pregunta cinco: ¿Los Simpson influyen en mis preferencias…? Corresponde al eje Entorno. De acuerdo con las respuestas de los estudiantes el 50% afirma que los Simpson influyen en sus preferencias musicales, el 50% afirma que los Simpson influyen en su comportamiento y el 0% afirma que los Simpson influyen en sus preferencias relacionadas con la moda y el vocabulario.

6.

6. La pregunta seis: ¿Cuál es el personaje de los Simpson que deseo ser? Corresponde al eje Individuo. De acuerdo con las respuestas de los estudiantes el 50% afirma desear ser Lisa, el 50% afirma desear ser Homero y el 0% afirma desear ser Bart y/o Nelson.

7.

7. La pregunta siete: ¿Cuándo hago algo mal me castigan con? Corresponde al eje Familia. De acuerdo con las respuestas de los estudiantes el 83% es castigado con regaños, el 17% es castigado quitándole algo que les gusta y el 0% es castigado con golpes o no les dicen nada.

0%

20%

40%

60%

1

EL PERSONAJE DE LOS SIMPSONS QUE DESEO SER LISA

EL PERSONAJE DE LOS SIMPSONS QUE DESEO SER BART

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1

CUANDO HAGO ALGO MAL ME CASTIGAN CON REGAÑO

CUANDO HAGO ALGO MAL ME CASTIGAN CON GOLPES

Page 38: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

8.

8. La pregunta ocho: ¿En casa me premian con? corresponde al eje Familia. De acuerdo con las respuestas de los estudiantes el 50% afirma ser premiado con regalos, el 33% afirma ser premiado con salidas o paseos, el 17% no sabe o no responde y el 0% afirma no ser premiados.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS DATOS DE GRADO NOVENO

Los supuestos que a continuación se describen correspondes a los resultados combinados de 901 y 902. El análisis se realizará agrupando las preguntas en los tres ejes que propone a la dimensión.

EJE FAMILIA

El eje Familia en el grado noveno muestra que la mayoría de los estudiantes hacen parte de familias nucleares, la autoridad en estas familias es ejercida por los padres, los castigos se hacen a través de regaños y los premios son generalmente regalos.

Ser parte de una familia nuclear debe garantizar cierto grado de estabilidad en los hijos que pertenecen a ella. En la práctica muchos estudiantes de noveno grado parecen ser un poco más estables que los de octavo grado, de ahí que el resultado en conjunto refleje menos familias disfuncionales que en octavo. (GRAF 1), sin embargo el porcentaje de familias disfuncionales sigue

0%

10%

20%

30%

40%

50%

1

EN CASA ME PREMIAN CON REGALOS

EN CASA ME PREMIAN CON SALIDAS

EN CASA ME PREMIAN CON NO LO HACEN

GRAF.1

0%

50%

100%

901 902

NUCLEAR

DISFUNCIONAL

Page 39: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

siendo significativo (38%).Cuando un estudiante considera ser parte de una familia disfuncional está poniendo de manifiesto que en su hogar hay dificultades, es obligación del colegio hacer seguimiento a estos casos ya que prácticamente son un pedido de ayuda.

En cuanto a la autoridad, los estudiantes siguen la tendencia de los de grado octavo, al afirmar que la autoridad en sus hogares está representada por padres y abuelos (GRAF.2) Esta es una característica propia de las familias nucleares, la autoridad en la familia es muy importante, una autoridad bien entendida logra el respeto de los hijos y es el fundamento para el desarrollo de personas equilibradas y felices. De hecho la palabra autoridad en su forma original significa ayudar a crecer y es eso lo que se logra en familias en donde la autoridad es ejercida por quien corresponde.

Por eso cuando no hay autoridad los jóvenes optan por buscarla y terminan siguiendo a líderes individuales que no siempre es un ejemplo positivo o se refugia en su grupo de amigos haciendo ciegamente lo que se le dice. Este es el caso de muchos estudiantes de noveno, por eso el resultado de la encuesta es bastante particular ya que debería indicar este rasgo que caracteriza a muchos estudiantes de noveno. De todas maneras se debe recodar que si bien puede que exista autoridad de los padres posiblemente se ejerza de una manera incorrecta y produzca las conductas que se evidencian en el colegio.

En cuanto a la autoridad ejercida por los abuelos, es importante recordar que en

muchos de estos casos la autoridad del abuelo es transitoria y se establece por los compromisos laborales, sociales y económicos de los padres. El papel de los abuelos es ser una extensión de la autoridad de los padres. Pero, por otro lado también existen niños que después del divorcio de los padres son puestos a

GRAF.2

0%

20%

40%

60%

80%

100%

901 902

PAPÁS

ABUELOS

HERMANOS MAYORES

GRAF.3 Y 4

0%

50%

100%

901 902

REGAÑOS

GOLPES

0%

20%

40%

60%

901 902

REGALOS

SALIDAS

Page 40: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

cargo de los abuelos y por otro lado los hijos de padres solteros que deben trabajar todo el tiempo, también solicitan la ayuda de los abuelos para que los cuiden en casa.

Los premios y castigos son expresión de autoridad. Los hijos en una familia deben ser recompensados cuando hacen las cosas bien y sufrir las consecuencias de sus actos cuando no actúan correctamente. Reforzar las conductas positivas es muy importante para el desarrollo de la personalidad del niño, todos necesitamos que se valore nuestro trabajo, esfuerzo y dedicación. Hay que saber agradecer a los hijos el hecho de hacer cosas como ordenar el cuarto, hacer los deberes escolares y demás. Por eso e porcentaje de estudiantes que no son premiados cuando hacen las cosas bien es significativo (13%) (GRAF. 3 y 4).

EJE INDIVIDUO

El eje Individuo tiene que ver con la identidad de los estudiantes, la manera como se relacionan y el reconocimiento que hagan de las diferencias.

El eje individuo en el grado noveno muestra que la mayoría de los estudiantes perciben en sus hogares un ambiente amoroso y respetuoso (63% en 901 y 50% en 902), sin embargo, hay un grupo significativo que afirma pertenecer a hogares indiferentes (38% en 901 y 50% en 902) algo preocupante, ya que en las familias en el estudiante se siente en un ambiente indiferente, genera en ellos una serie de problemas de orden social y sicológico. La familia debe brindar seguridad porque a ella pertenece el niño. Los niños en un hogar necesitan confidencias, risas, momentos especiales, hay familias que nunca tienen momentos para compartir y hablar, cada integrante se preocupa por su individualidad pero no hay interés en el otro. Los problemas que de aquí se derivan repercuten en el trato que más tarde el estudiante tenga con sus pares y figuras de autoridad. De ahí la importancia de hacer el debido seguimiento a los estudiantes que sienten pertenecer a familias indiferentes. (GRAF.5)

GRAF.5

0%

20%

40%

60%

80%

901 902

AMOROSA Y RESPETUOSA

Page 41: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

En cuanto a la película los Simpson, los estudiantes de grado noveno se identifican con Lisa Simpson y desean ser como y ella. Esto no es raro por las características de Lisa que mencionamos en el análisis de octavo. Lisa es muy popular entre los adolescentes más que por su inteligencia sobresaliente, por su capacidad de cuestionarlo todo. Los estudiantes de noveno están en esa etapa de darle sentido al mundo y su existencia. (GRAF. 6 y 7).

Sin embargo, llama poderosamente la atención la escogencia de Homero por un

porcentaje significativo de estudiantes, algo que no se vio en octavo. (50% en 902) superando incluso a Bart. Esto podría indicar las expectativas de los estudiantes a largo plazo. Aunque Homero no es un adulto ejemplar, tiene un trabajo, una familia y un buen grupo de amigos, llevando una vida aparentemente fácil.

Otra sorpresa es la escogencia de Nelson con el 13% en grado 901, como un personaje con el que se identifican. Hay que recordar que Nelson es un niño con muchos problemas, que se desarrollaron por el hogar disfuncional en el que vive. Prácticamente, le ha tocado solo afrontar su vida y ha optado por la violencia como una manera de sobrevivir. Si algunos estudiantes de noveno consideran que su vida es como la de Nelson es un indicador de que algo pasa en las familias de estos niños, por lo tanto hay que hacer el respectivo seguimiento.

EJE ENTORNO

El eje Entorno se relaciona con la influencia de los medios, música, televisión y el contexto en el cual viven los estudiantes.

El eje Entorno en grado noveno muestra que los estudiantes consideran que su comportamiento se ve influenciado por personajes de televisión como los Simpson. Por eso es de suma importancia conocer las diferentes tendencias modernas y los personajes más populares, esto dará una idea de cómo manejar algunas conductas adquiridas por los estudiantes en programas de televisión, revistas y las Tics. De todas maneras cabe notar que aunque dicen dejarse influir

GRAF.2 y 3

0%

20%

40%

60%

80%

901 902

NELSON

RAFA

BART

LISA 0%

20%

40%

60%

80%

901 902

LISA

BART

HOMERO

NELSON

Page 42: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

en su comportamiento por lo programas televisivos, muchos que afirman identificarse con Lisa, solo incorporan en su comportamiento la parte conflictiva de ella, lo que indica que tienen cierto control sobre las características específicas que desean imitar. (GRAF. 8)

CONCLUSIONES Y ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN SOCIO- AFECTIVA CICLO IV

Después del análisis realizado en cada uno de los grados correspondiente a ciclo cuatro se concluyen lo siguiente:

Eje familia

Este eje da cuenta del ambiente familiar y las normas de la casa. La encuesta mostraba los siguientes aspectos: el tipo de familia al que pertenecen los estudiantes, el ejercicio de la autoridad en cada uno de estos hogares y los premios y castigos que los estudiantes reciben de acuerdo con su comportamiento en el hogar.

De acuerdo con los resultados, el tipo de familia predominante es la nuclear. Este tipo de familia se caracteriza por estar constituida por una pareja adulta con o sin hijos o por uno de los dos miembros de la pareja y sus hijos. Estas familias a su vez se dividen en tres tipos: Nuclear simple: pareja sin hijos; nuclear biparental:

GRAF. 8

0%

20%

40%

60%

80%

901 902

MUSICALES

MODA

VOCABULARIO

COMPORTAMIENTO

Page 43: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

integrada por el padre, la madre y los hijos; nuclear mono parental: integrada por uno de los padres y uno o más hijos.

Los estudiantes de ciclo IV afirman pertenecer a familias nucleares biparentales, en las que se cuenta con un padre y una madre, estas familias nucleares, como grupo funcionan de una manera mucho más eficaz, al tener menos miembros lo que permite mayor oportunidad de expresión social y sicológica.

Sin embargo pese a tener físicamente las figuras materna y paterna, muchos veces son figuras ausentes a causa del trabajo u otras obligaciones que desplazan el tiempo que deben dedicar a sus hijos. Es así como se percibe al relacionar los resultados de noveno, quienes tuvieron el mayor porcentaje de familias nucleares biparentales (GRAF.1), pero que además afirman ser parte de familias indiferentes. La explicación puede radicar en el hecho de que estas familias cuentan con padres con obligaciones que están por encima del cuidado que deben prodigar a sus hijos.

En el caso de octavo también se ve una aparente contradicción ya que ellos afirmaron casi en su totalidad, en el eje individuo, ser parte de familias cuyas relaciones familiares eran amorosas y respetuosas, pero tienen el mayor porcentaje de familias disfuncionales, que por definición carecen algunas veces de estos comportamientos.

Como dato curioso ningún estudiante manifestó pertenecer a familias con hermanastros o padrastros.

Se puede deducir entonces que aunque los estudiantes conocen las características de su familias, tienen algunas confusiones a la hora de definirlas; confusión que tal vez de haga extensiva incluso a los padres.

Se hace hincapié en la realización de talleres de padres de familia, no solo para darles herramientas para definirse y reconocerse, sino también para identificar su falencia y mejorar

GRAF.1

0%

20%

40%

60%

80% MI FAMILIA ES NUCLEAR

MI FAMILIA ES DISFUNCIONAL

GRAF.2

0%

20%

40%

60%

80%

OCTAVO NOVENO

PAPÁS

ABUELOS

HERMANOS MAYORES

TÍOS

Page 44: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

sus relaciones familiares que por extensión mejoraran las relaciones interinstitucionales.

El siguiente aspecto es el ejercicio de la autoridad en las familias (GRAF.2). La mayoría de los estudiantes de ciclo IV viven en hogares cuya autoridad es ejercida por los padres. Esto coincide con el perfil de las familias latinas en las cuales la autoridad tiene características autocráticas. Pero el padre es el que toma la última palabra, por lo general el tiene la responsabilidad económica, social y moral de la familia.

Las ventajas de este esquema es que es una manera práctica de manejar la familia siempre y cuando los hijos sean obedientes. La desventaja radica en que como todo depende de los padres hay poca oportunidad de iniciativa y participación por parte de los hijos. Como los niños no aprenden a funcionar en grupo, a cooperar o a contribuir, no pueden reflejar estas cualidades en el ámbito escolar. Es posible entonces, encontrar estas características en los estudiantes de ciclo IV.

En muchas de estas familias también se puede observar que cuando el esquema no funciona, nadie está contento y se presentan crisis con gran facilidad, esto explicaría por qué en grado noveno pese a ser parte de familias nucleares, también algunos sienten que hacen parte de familias indiferentes.

En cuanto a las familias cuya autoridad es ejercida por los abuelos, e alrededor del 25% en noveno y 21% en octavo, se explica por la necesidad que muchos padres tiene de dejar a sus hijos en manos de sus padres por sus compromisos laborales. Pero este esquema tiene serias desventajas, de acuerdo con el artículo: “El vínculo entre los abuelos y los nietos” escrito por la psicóloga Viviana Hidalgo: “Cuando unos abuelos ejercen las funciones que normalmente corresponden al padre-madre, se crea una situación ambigua. Para el niño, los abuelos son objeto de un cariño particular y están investidos de una autoridad distinta de la de los padres. Si se mezclan los papeles, esto puede traer confusión…provocando que los nietos vean a sus abuelos como padres y a sus padres como hermanos o figuras secundarias”.

Esta dificultad para identificar las figuras de autoridad se reflejarán en el colegio, en donde los chicos tendrán problemas continuos en el momento con cualquiera que les diga lo que deben o tienen que hacer.

Page 45: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

El último factor está relacionado con los premios y los castigos (GRAF. 3 y 4). Los premios y castigos son una forma de aprendizaje que se da a través de la experiencia que se obtiene por las consecuencias de nuestros actos. Los comportamientos positivos se deben fortalecer a través de los premios y las conductas negativas deben restringirse o castigarse para que no se repitan.

En el ciclo IV los estudiantes son castigados (con regaños o quitándoles algo agradable) cuando su conducta es negativa; felizmente ningún niño reportó ser golpeado como castigo. Sin embargo a la hora de reforzar las conductas positivas, aunque la mayoría reconoce ser premiado (con regalos o salidas), hay un pequeño porcentaje (alrededor del 6% y 7% en noveno) que asegura no ser premiado con nada. Es importante entonces incentivar el reforzamiento de las conductas positivas ya que es la manera mediante la cual los chicos pueden aprender el valor que tiene hacer las cosas bien.

EJE INDIVIDUO

La dimensión Individuo como ya se explicó antes, hace referencia a la manera de relacionarse, la identidad y el reconocimiento de las diferencias.

Los resultados del ciclo muestran que los estudiantes se identifican, refiriéndose a los personajes de Los Simpson, con Lisa y quieren ser como ella (GRAF.5). Esto implica que ven en Lisa rasgos de personalidad que consideran dignos de imitar. Pese a ser vista como la “nerd” de la serie Lisa tiene una serie de matices en su manera de ser que la acercan más a un personaje real.

GRAF.3 Y 4

0%

20%

40%

60%

80%

100%REGAÑOS

GOLPES0%

10%

20%

30%

40%

50% REGALOS

SALIDAS

NO LO HACEN

NO SABE/NO RESPONDE

Page 46: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

Aunque sea una rebelde contra las normas sociales, por lo general su crítica presenta aspectos constructivos y positivos. Sin embargo hay otros aspectos no tan positivos: “{HYPERLINK "http://www.linkmesh.com/lisa.php"} puede ser quejosa, cruel y egoísta en ocasiones. Por ejemplo, en el episodio “Lisa vegetariana” (Pilar Guiroy en su artículo: Más sobre la personalidad de Lisa Simpson) su sentido del deber acerca del vegetarianismo la lleva al proselitismo, y entonces destruye el asado preparado por {HYPERLINK "http://www.linkmesh.com/homero.php"}. A veces Lisa parece resistirse a ciertas situaciones por el mero gusto de hacerlo, y no por

oposición genuina.

Le gusta quebrar las normas por lo general; en “{HYPERLINK

"http://www.linkmesh.com/bart.php"}la estrella” ella declara triunfante que quiere unirse al equipo de fútbol. Pero cuando descubre que ya había niñas en el equipo, muestra disgusto por un deporte que usa la piel de un cerdo para la fabricación de su pelota. Entonces le dicen que el balón en realidad es de material sintético, lo que la deja

sin palabras, y por eso se va enojada”.

Todos estos aspectos son típicos de los adolescentes, quienes en esta edad presentan rasgos de rebeldía y queja, la mayoría de veces sin razones claras, pero no necesariamente con malas intenciones; su actitud a obedece a una necesidad natural y muy humana de reconocernos como individuos en una sociedad. La personalidad de Lisa se aleja de la de su hermano Bart, porque Lisa es una niña precoz que piensa y actúa como adolescente mientras que Bart es el típico niño problemático…solamente un niño.

El personaje con el que menos se identifican los estudiantes es Nelson y tal vez es porque él representa ese niño que ninguno quiere ser. Un estudiante extra edad (el más viejo y grande del salón de clases) que va muy poco al colegio, roba en tiendas, golpea a los niños más pequeños y tiene muy malas amistades.

GRAF. 5

0%

20%

40%

60%

80% NELSON

RAFA

BART

LISA

GRAF. 6

0%

50%

100%AMOROSA Y RESPETUOSA

INDIFERENTE

Page 47: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

Sin embargo, esos no son los únicos aspectos que definen su personalidad. También está el hecho de que el procede de una familia sumamente disfuncional. Su padre abandonó el hogar y para su madre Nelson es una molestia.

Aunque Nelson puede ser cualquiera de los chicos y también ha mostrado rasgos positivos, representa aquello que no quieren ser o quieren dejar de ser.

En lo relacionado con las relaciones familiares de los estudiantes del ciclo IV, se puede observar que la mayoría afirma tener en sus hogares una relación amorosa y respetuosa (GRAF.6). Esto implica que la mayoría de los estudiantes debería manifestar las características propias de estos hogares, chicos optimistas, seguros de sí mismos, colaboradores, respetuosos, amables, honestos, tolerantes y responsables. Sin embargo, la realidad no corresponde con lo informado por los estudiantes, ya que la mayoría de los estudiantes no reflejan estos valores propios de hogares amorosos y respetuosos.

No obstante, los resultados de los estudiantes de noveno fueron significativamente diferentes de los resultados de grado octavo. Para el 43% de los estudiantes de grado noveno, sus relaciones familiares son indiferentes (GRAF.7). Esto quiere decir que son hogares en donde los padres no son receptivos a las necesidades de los niños y las niñas, además son indiferentes desde el punto de vista afectivo. No practican de manera coherente ningún tipo de autoridad. Los niños educados en ambientes como estos suelen ser rebeldes e impulsivos. Muchas veces manifiestan una tendencia a ser más solitarios y aislados socialmente. Con frecuencia tienen problemas emocionales y de inmadurez.

Muchas veces estos niños sufren los efectos de la libertad excesiva que manifiestan los padres no afectuosos. Los chicos tienden a sentirse rechazados y vacíos emocionalmente.

Es importante identificar apropiadamente los estos factores en los estudiantes, ya que podrían dar cuenta de su comportamiento en el colegio, su manera de relacionarse, su manera de resolver los problemas y de ver la vida.

Los resultados reflejados en estas gráficas, permiten pensar en estrategias que afiancen los valores adquiridos en las familias con relaciones cordiales de amor y respeto; y compensar las falencias de los estudiantes que sienten ser parte de hogares indiferentes. Estas estrategias deben ser apoyadas y respaldadas por los

GRAF. 7

0%

20%

40%

60% LISA

BART

HOMERO

Page 48: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

padres de familia a través de talleres de auto reconocimiento y reestructuración familiar.

EJE ENTORNO

Esta dimensión se refiere a la influencia de los medios de comunicación en la personalidad de los estudiantes. Para determinar esta influencia se midió el grado de influencia de la película los Simpson en ciertas preferencias de los estudiantes, a saber: Comportamiento, vocabulario, moda y música.

Los resultados indican que la película influye en mayor medida primero en el comportamiento, segundo en los gustos musicales y tercero el vocabulario. (GRAF.8)

La influencia en el comportamiento obedece a que los adolescentes buscan modelos de conducta en casi todas partes, aquellos que resultan más populares y llamativos son los preferidos por los chicos. El comportamiento engloba el vocabulario, es decir se copia la manera de hacer y decir las cosas. En cuanto a los gustos musicales, el resultado es singular, ya que pese a que Los Simpson es un programa de televisión muy popular, no cuenta con una banda sonora que se considere atractiva para los estudiantes en estas edades. Sin embargo, en los distintos capítulos de este programa han aparecido figuras del mundo musical del gusto de los adolescentes, tal vez esta sea la conexión entre los gustos musicales de los estudiantes, especialmente de grado noveno, y el seriado de Los Simpson.

GRAF. 8

0%10%20%30%40%50%60%70% MUSICALES

MODA

VOCABULARIO

COMPORTAMIENTO

Page 49: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

VENTAJAS DEL CICLO

Los estudiantes en su gran mayoría son de familias nucleares, es decir, cuentan con los dos padres, lo que contribuye a su sano desarrollo.

Los estudiantes reconocen la disfuncionalidad en sus familias, lo que facilita el poder ayudarles.

Existen figuras en el hogar que el estudiante consideran son su autoridad (padres y abuelos), lo que implica un conocimiento del concepto y facilita las demás figuras de autoridad existentes. (maestros, policía…)

La mayoría de estudiantes son premiados cuando se portan bien, esto refuerza sus conductas positivas, y castigados cuando se portan mal sin el uso del maltrato físico o verbal, lo que les permite determinar las consecuencias de las conductas negativas.

Los estudiantes sienten pertenecer a hogares con relaciones familiares amorosas y respetuosas.

Los estudiantes son capaces de determinar y controlar aquellos rasgos que quieren copiar de sus personajes famosos.

DESVENTAJAS DEL CICLO

Gran porcentaje de estudiantes afirman pertenecer a familias disfuncionales, lo que implica conductas derivadas de este tipo de contextos, que afectan el desarrollo de los niños en las instituciones educativas.

En las familias nucleares el sistema de disciplina es autocrático, lo que no permite que los estudiantes de estos hogares entiendan la importancia de respetar las figuras de autoridad, o tengan una idea distorsionada de ellas.

Un grupo significativo de estudiantes no respondió algunos puntos de la encuesta. Se puede concluir entonces, que tal vez tengan problemas graves en sus hogares y no quieren divulgarlos, o simplemente no les gusta participar en este tipo de actividades.

Definitivamente los estudiantes copian comportamientos, vocabulario y hasta gustos musicales y moda de los personajes promovidos por los medios sin discriminar que sean o no ejemplos positivos o negativos para sus vidas.

Page 50: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

SUGERENCIAS PARA EL CICLO IV

Para el fortalecimiento de esta dimensión es importante fortalecer aspectos como:

1. Talleres para padres de familia.

2. Proyecto de vida y su seguimiento.

3. Trabajo transversal relacionado con valores y refuerzo de buenos hábitos.

4. Incentivos para estudiantes sobresalientes.

5. Desarrollo de actividades artísticas y culturales.

Page 51: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

DIMENSIÓN COGNITIVA CICLO IV

ASPECTOS A SER OBSERVADOS E INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS

Para realizar el estudio de la dimensión cognitiva primero se definió lo que para el colegio Ciudad de Montreal se entendía por dimensión cognitiva, la cual se presenta a continuación: En el colegio Ciudad de Montreal I.E.D. la dimensión cognitiva es concebida como el desarrollo de procesos de pensamiento y competencias para comprender el mundo.

Posteriormente se avanzó tomando como base el documento “DOCUMENTO DE TRABAJO SEGUNDA JORNADA DE FORMACIÓN: Caracterización Reorganización de la Enseñanza por Ciclos y Periodos Académicos” (sociedad educadora, 2009) en el cual:

Se proponen tres ejes de caracterización que son transversales a todo el desarrollo cognitivo, pero que sin embargo presentan matices en su materialización en cada etapa. Estos ejes son la Internalización de la Acción, el Desarrollo del Pensamiento Lógico y algunas Estrategias de interacción cognitiva (p. 38).

El primer eje mencionado internalización de la acción toma en cuenta los sistemas de representación y la capacidad de crear representaciones mentales, se presenta como un paso entre las operaciones concretas y las formales presentadas por Jean Piaget. El segundo aspecto, desarrollo del pensamiento lógico, se desarrolla en tres momentos en el primero desde un carácter concreto, el segundo desde una lógica representacional y el tercero desde un marco hipotético – deductivo. Dentro de este eje se observan procesos como la seriación, la clasificación y el pensamiento inductivo-deductivo.

Por último se encuentra las herramientas de interacción cognitiva que se entienden como

“estrategias que permiten al individuo dialogar con el mundo y de formas cada vez más especializadas y flexibles, comunicar lo que piensa y comprender los desafíos que se le presentan”

El documento continúa presentando algunos aspectos que ellos consideran como aspectos relevantes dentro de cada eje, para el presente estudio solo se tomaron algunos de estos aspectos relevantes que se presentan a continuación.

Page 52: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

En ciudad de Montreal se estudiaron…

Dentro de los diferentes aspectos que tiene cada eje, se presentan algunas ideas de los aspectos que fueron aquí tratados. Lo cual se resume en la siguiente tabla.

EJES DE CARACTERIZACIÓN

ASPECTOS RELEVANTES DEL EJE ANALIZADOS EN LOS ESTUDIANTES

DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD APLICADA

Internalización de la Acción

Percibir varios puntos de vista

Entender la existencia (no necesariamente estar de acuerdo) de otros puntos de vista.

PATRONES DE FORMACIÓN

Reversibilidad

Invertir un procedimiento mentalmente en vez de físicamente, asociación de los objetos a su uso.

TORRES DE HANOI

Desarrollo pensamiento del lógico

Pensamiento Inductivo

Llegar a generalizaciones a partir de hechos particulares

PATONES DE FORMACIÓN

Pensamiento Deductivo

Explica hechos concretos desde leyes, principios o teorías.

TANGRAM

Seriación/clasificación

Ordena objetos según una dimensión o varias de ellas y agruparlos cuando comparten características

TANGRAM

Herramientas de Interacción cognitiva

Esquematización

Esquematizar conceptos trascendiendo la representación concreta del objeto.

CREACIÓN DE FRASES

Como la mayoría de las actividades son conocidas solo se va a hacer una pequeña mención de cada una de ellas:

Page 53: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Torres de Hanói El juego consiste en pasar todos los discos de la varilla ocupada a una de las otras varillas vacantes. Para realizar este objetivo, es necesario seguir tres simples reglas: 1. Sólo se puede mover un disco cada vez. 2. Un disco de mayor tamaño no puede descansar sobre uno más pequeño que él mismo. 3. Sólo puedes desplazar el disco que se encuentre arriba en cada varilla.

Para el juego completo se utilizan o anillos, para el ciclo 3 se utilizaron solo 4 anillos mientras que para ciclo 4 se utilizaron los 8 anillos. Para la evaluación de esta actividad se tomaron en cuenta los siguientes criterios

REVERSIVILIDAD Y ANALISIS SI NO

UTILIZA EL ENSAYO Y ERROR

IDENTIFICA UN MÉTODO PARA UBICAR LAS FICHAS

LOGRA TERMINA EL JUEGO

Tangram Es un cuadrado que consta de siete fichas, dos triángulos pequeños, dos triángulos grandes, un cuadrado, un paralelogramo y un triángulo mediano, con cuyas fichas se realizan diferentes figuras.

Page 54: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

Para realizar la evaluación de la actividad se tuvieron en cuenta los siguientes criterios

DEDUCCION SI NO

ELABORA LA FIGURA

HACE COMPOSICION DE FIGURAS (ELABORA FIGURAS GEOMETRICAS A PARTIR DE OTRAS).

SERIAR Y CLASIFICAR SI NO

ORDENA LAS FICHAS ANTES DE ARMAR LA FIGURA

UTILIZA ENSAYO Y ERROR PARA ARMAR LA FIGURA

CLASIFICA POR FORMA Y TAMAÑO LAS FICHAS

Patrones de formación

Se presenta a los estudiantes un grupo de figuras con una regularidad, y se les pedirá que encuentren dicha regularidad y encuentren la secuencia.

Para realizar la evaluación de la actividad se tuvieron en cuenta los siguientes criterios

INDUCCION SI NO

Identifica el patrón de formación

Page 55: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

Dibuja correctamente las siguientes dos posiciones

Escribe correctamente la regularidad

Creación de frases

Se dará una serie de palabras que los estudiantes tendrán que organizar una frase coherente

Para hacer la evaluación de esta actividad se tomaron en cuenta los siguientes criterios:

ESQUEMATIZAR SI NO

ORGANIZA LAS PALABRAS

FORMA UNA FRASE COHERENTE

Percibe varios puntos de vista

En este apartado se observa si los estudiantes respetan el punto de vista personal y el de los compañeros, durante la actividad de patrones de formación. Para realizar la evaluación se tomaron en cuenta las siguientes categorías

Percibe varios puntos de vista SI NO

Da su opinión y respeta la de su compañero

Toma en cuenta la op0inion de sus compañeros

Page 56: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

DESCRIPCIÓN DE LA APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS

La aplicación de los instrumentos se hizo a través de un muestra representativa que oscilaba entre un 35% a un 45% de cada curso, los estudiantes fueron elegidos de manera aleatoria, para ello se hizo uso de la lista de estudiantes y se tomaron 12 números aleatorios entre el 1 y el 33 (promedio de estudiantes de todos los cursos).

La prueba se realizó en cuatro grupos de 3 personas, quienes debían rotar por cada uno de las 4 actividades que se realizaron: tangram, creación de frases, patrones de formación y torres de Hanoi. Los estudiantes duraron entre 3 y 5 minutos en cada una de las actividades y rotaban según las manecillas de reloj, de lo cual se obtuvo un tiempo estimado entre 12 y 20 minutos por cada grupo de estudiantes.

La locación fue un salón de clases en la cual se ubicaron las cuatro actividades y se llamaron grupos de estudiantes según el curso, cuando los 12 estudiantes habían terminado todas las actividades se retiraban a su salón y se llamaba un nuevo grupo.

Page 57: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

DIFICULTADES ENCONTRADAS

En la realización de la caracterización de la dimensión cognitiva se presentaron algunas dificultades de tipo logístico pues para las actividades planteadas solo se tenían físicamente los tangram, por lo cual se hizo necesario construir las torres de Hanói, en materiales como cartón paja y fomy, lo cual nos tomo una cierta cantidad de tiempo demorando la toma de información.

El día de la realización de la actividad algunos de los estudiantes que se tomaron como referencia en la muestra no se encontraban en la institución por lo cual tuvimos que reemplazarlos por otros compañeros, algunos otros como los del curso 902 se encontraban ocupados recolectando la información de la dimensión bio-psicomotriz, por esta razón tuvimos que parar la toma de información para otro día, por lo menos para ese grupo.

ANALISIS DE RESULTADOS DE LA DIMENSION COGNITIVA CICLO IV

A continuación se presenta un análisis descriptivo de la dimensión cognitiva en los grados octavo y noveno pertenecientes al ciclo IV.

tangram

creación de frases

patrones de

formación

torres de Hanoi

Page 58: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

GRADO OCTAVO

En el grado octavo los ejes que presentaron mayor dificultad fueron: deducción y reversibilidad y análisis en el primero con un porcentaje inferior al 40% y en el segundo caso con un porcentaje inferior al 15% , por el contrario los ejes en los cuales tuvieron mayor apropiación fueron: percibe varios puntos de vista, esquematizar , seriar y clasificar con un porcentaje que oscila entre 50 y 60%.

GRADO NOVENO

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%80,00%90,00%

GRADO OCTAVO SI

GRADO OCTAVO NO

Page 59: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

En el grado noveno los ejes que presentaron mayor dificultad fueron: reversibilidad y análisis y deducción con porcentajes de 29,66% y 44% respectivamente. Los que mostraron mayor apropiación son percibe varios puntos de vista con un porcentaje de 69%,(P.V.P.D.V.), inducción y esquematizar, con un porcentaje de 73% cada una.

A continuación se presentan las gráficas de resultados del ciclo IV en cada uno de los ejes

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%80,00%

GRADO NOVENO SI

GRADO NOVENO NO

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

SI NO SI NO

OCTAVO NOVENO

PERCIBE VARIOS PUNTOS DE VISTA CICLO IV

Da su opinion y respeta la de su compañero

Toma en cuenta la opinion de sus compañeros

Page 60: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

En relación con este aspecto se puede observar que en grado noveno los estudiantes son más propensos a escuchar y tener en cuenta la opinión de sus compañeros, mientras que grado octavo presenta mayor dificultad.

Tendremos que mejorar ostensiblemente la escucha y resolución de conflictos por medio del dialogo, en este ítem aunque los resultados nos dejan ver que los estudiantes de grado noveno tienen mayor facilidad para escuchar a sus compañeros en la realidad no se presentan este tipo de circunstancias pues en nuestra labor diaria podemos observar estudiantes tratando de convencer a sus compañeros con argumentos no muy ortodoxos y en algunas ocasiones terminan con insultos por simplemente no estar de acuerdo con el otro punto de vista, genera entonces una cierta contrariedad entre los datos recolectados y nuestro diario vivir, todo indica que el ser observados en actividades especificas influye en el libre desenvolvimiento de nuestros educandos.

Para una próxima oportunidad sería mucho mejor crear actividades en las cuales ellos no se den cuenta que están siendo observados y así tener resultados mucho más veraces.

En relación con los procesos inductivos se observa que los estudiantes de grado octavo identifican en mayor porcentaje patrones de formación pero por el contrario se les dificulta dibujar las dos posiciones siguientes también se les dificulta escribir correctamente la regularidad, en grado noveno los datos en los tres ítems se muestran de manera más homogénea.

Realizando el análisis de las graficas podemos tener algunas conclusiones significativas entre ellas que nuestros estudiantes de ciclo IV no generalizan procesos, para ellos parece ser que les importa solucionar el problema planteada a como dé lugar lo más rápido posible y una vez terminado el proceso no se detienen a reflexionar acerca de la respuesta dada, ni a observar otras posibles rutas que pueden seguir para solucionarlo.

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%80,00%90,00%

100,00%

SI NO SI NO

OCTAVO NOVENO

INDUCCIÓN CICLO IV

Identifica el patrón de formación

Dibuja las siguientes 2 posiciones

Escribe correctamente la regularidad

Page 61: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

Debemos plantearles entonces actividades en las cuales requieran interactuar con una situación en la cual necesiten del proceso de pensamiento inductivo, situaciones en las cuales deba buscar generalidades a partir de características dadas.

En este ítem se observa claramente la dificultad que para todos representó elaborar la figura, por lo cual se debe reforzar la división de un todo en partes, a través del pensamiento espacial. Observamos como a la gran mayoría de los estudiantes tanto de octavo como de noveno presentan dificultad al presentarles una figura compuesta de varias partes organizarla y construirla nuevamente, aquí debemos preguntarnos el ¿por qué este resultado? A nuestro parecer estos problemas no aparecen y desaparecen de un día para otro, y creemos que las personas que pudieron solucionarlo en alguna medida han trabajado para ir mejorando en la solución de actividades parte todo, por eso es importante plantear a nuestros estudiantes actividades en las cuales deban descomponer y componer figuras utilizando las figuras geométricas básicas parece ser que las grandes dificultades que se les presenta a los estudiantes en geometría de los ciclos avanzados tiene que ver con la incapacidad que tienen de desglosar un todo en sus partes y viceversa. Estos inconvenientes empiezan en los primeros años de escolaridad sería muy bueno que no nos limitáramos tanto a las matemáticas repetitivas o en aprender de memoria que es un triángulo, un cuadrado, entre otras figuras sino que le dedicáramos más tiempo en que los estudiantes reconozcan las características que las componen.

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%80,00%90,00%

100,00%

SI NO SI NO

OCTAVO NOVENO

DEDUCCIÓN CICLO IV

Elabora la figura

hace composicion de figuras

Page 62: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

En el tercer criterio “logra terminar el juego” los dos grados no presentan una mayor diferencia aunque grado noveno presenta un resultado significativamente mayor de dificultad, aunque si se toman en cuenta los primeros dos criterios “identifica un método para ubicar las fichas” y “utiliza el ensayo y error” grado octavo presenta un mayor porcentaje en la respuesta “si” de igual manera los estudiantes de grado octavo pudieron terminar en mayor cantidad la actividad, mientras se realizaba la misma se les pregunto el porqué habían podido terminarla con relativa facilidad y en la gran mayoría de los casos encontramos respuestas como Las siguientes “cuando estábamos en primaria jugábamos con esas fichas” o “mi mamá me compro un juego de esos y yo me la pasaba armando esas figuras” , algo que nos causo mucha curiosidad pues estos estudiantes fueron los que organizaron las fichas por forma y realizaron la figura sin ninguna complicación, parece ser que el tener cercanía con dicho juego les daba mucha más seguridad que a los demás, por otra parte podemos inferir que este tipo de actividades deben presentarse en mayor medida en los ciclos I y II donde los estudiantes puedan jugar e ir mejorando cada vez en su relación espacial y en el manejo de instrucciones.

La actividad aquí planteada nos permite ver que existe un grave problema en seguir instrucciones o el manejo de reglas planteadas para la solución de una situación problema, en su gran mayoría empezaron a tratar de solucionarla sin entender a cabalidad las instrucciones dadas por la persona que se encontraba en dicha mesa, es importante tratar de plantear situaciones que parezcan de fácil solución, pero que en realidad no lo sean, actividades de pensamiento lógico en las cuales los estudiantes deban interactuar con ellas, seguir instrucciones, reglas y demás para poder llegar a solucionarlas, también se hace necesario tratar de calmar la impulsividad que manejan algunos muchachos para solucionar una situación.

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%80,00%90,00%

SI NO SI NO

OCTAVO NOVENO

REVERSIVILIDAD Y ANALISIS CICLO IV

Utiliza el ensayo y error

identifica un método para ubicar las fichas

logra terminar el juego

Page 63: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

En relación con éste aspecto, se puede observar como los dos grados (octavo y noveno) presentan porcentajes parecidos en los dos criterios evaluados. Los estudiantes organizan las palabras con alguna facilidad, pero presentan mayores dificultades al realizar una frase coherente.

Aquí podemos observar que aunque los estudiantes podían organizar las palabras, al realizar una frase que fuera coherente tenían grandes dificultades parecía que no entendieran el significado de las palabras ni la estructura que dentro de una frase deben llevar cada una de ellas, generaban algunas frases como “En la huerta maneja monedas francisco” como podemos observar no tiene coherencia por ningún lado dicha frase, debemos tratar de plantearles la necesidad de escribir de forma correcta, que sus argumentos además de ser verbales como hasta el momento los hemos venido trabajando también sean de forma escrita para crear el habito de la escritura, que sean capaces de producir textos cortos que puedan ser leídos y entendidos por personas de todos los niveles.

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%80,00%90,00%

SI NO SI NO

OCTAVO NOVENO

ESQUEMATIZAR CICLO IV

Organiza las palabras

Forma una frase coherente

Page 64: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

En la gráfica se puede observar la gran dispersión de los datos. Se observa que el pico más bajo en grado octavo lo muestra seriar y clasificar y su pico más alto lo muestra el ítem de reversibilidad y análisis, en el grado noveno se puede notar que su pico más bajo viene dado por el ítem de inducción y su pico más alto lo muestra el ítem reversibilidad y análisis.

Cabe resaltar que ambos grados presentan gran dificultad en el ítem de reversibilidad y análisis teniendo de esta forma que generar actividades que incentiven en los estudiantes el poder iniciar una actividad, devolverse, iniciar desde cualquier punto, actividades en las cuales pueda analizar y sintetizar (esto requiere que los docentes de todas las áreas planteen actividades que puedan llevarlos a suplir estas necesidades).

Como anexo se adjuntan las gráficas grado por grado y aspecto por aspecto.

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%80,00%90,00%

100,00%

Títu

lo d

el e

je

COMPARATIVO 8 Y 9

8

9

Page 65: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

DIMENSIÓN COMUNICATIVA

El equipo de trabajo para el eje comunicativo se conformó con las docentes de lengua castellana e inglés; luego se hizo la distribución según los ciclos en que se desempeña cada una de ellas, para el caso concreto del ciclo cuatro se determinó que trabajaran las docentes de español e inglés de este ciclo: Lucy Mosquera y Dilma Amaya.

Las dimensiones se establecieron según la especialidad del área en que trabaja cada docente, según lo determinado cada grupo debería asumir su asignatura para dar inicio al proceso de diagnóstico.

Conformados los grupos se procedió a una reunión donde se seleccionó cada uno de los ejes que se trabajarían, se tomó como base las habilidades básicas en el lenguaje hablar, leer, escribir, escuchar. Los criterios para la valoración corresponden a los siguientes conceptos teóricos:

COMPETENCIA COMUNICATIVA Y ENSEÑANZA DE LA LENGUA

Si la enseñanza de la lengua y de la literatura debe orientarse a favorecer el aprendizaje de las habilidades comunicativas del alumnado, entonces es bastante obvio que no basta con el aprendizaje (a menudo efímero) de un saber lingüístico que por sí solo no garantiza la mejora de las capacidades de uso expresivo y comprensivo de las personas. Si de lo que se trata es de ayudar a los alumnos y a las alumnas en el difícil y arduo aprendizaje de la comunicación (aprendizaje que se inicia antes de la escuela y que continúa fuera de los muros escolares), entonces la educación lingüística y literaria en las aulas debe contribuir sobre todo a ayudarles a saber hacer cosas con las palabras y, de esta manera, a mejorar su, competencia comunicativa en las diversas situaciones y contextos de comunicación.

La competencia, comunicativa es en este sentido el eje pedagógico desde el que conviene articular la educación lingüística y literaria en la enseñanza primaria y secundaria. Sin embargo, la noción .,, de competencia comunicativa no es, al menos en su origen, de naturaleza pedagógica. Procede de los estudios de una corriente de la antropología lingüística: la etnografía de la comunicación. Para los etnógrafos de la comunicación, la competencia comunicativa es "aquello que un hablante necesita saber para comunicarse de manera eficaz en contextos culturalmente significantes. La competencia comunicativa se refiere a la habilidad para actuar (Gumperz (1972: vii). Hymes, por su parte, es de la opinión de que "para comunicarse no es suficiente conocer la lengua, el sistema lingüístico, es ne-

Page 66: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

cesario igualmente saber cómo servirse de ella en función del contexto social" (Hymes, 1984).

Noam Chomsky acuñó la noción de competencia lingüística (1957 y 1965) para aludir a la capacidad innata de un hablante y oyente ideal para emitir y comprender un número ilimitado ' de oraciones en una comunidad de habla homogénea. Sin embargo, cuando desde la etnografía de la comunicación se estudia el conjunto de habilidades comunicativas que se requieren para comportarse lingüísticamente de una manera adecuada en los diversos contextos del intercambio comunicativo entre las personas, algunos autores como Gumperz y Hymes (y, posteriormente, la inmensa mayoría de quienes investigan en el ámbito de la didáctica de las lenguas) advierten de los límites de la noción chomskiana de competencia lingüística., desde la consideración de que, por el hecho de estar capacitados biológicamente para la. Expresión y la comprensión lingüísticas (y por el hecho de conocer el código de una lengua), no se garantiza una conducta comunicativa adecuada a los diferentes contextos y situaciones de comunicación. Se requiere, junto a esa competencia lingüística inicial, una serie de habilidades discursivas, sociolingüísticas y estratégicas cuyo dominio hace posible el uso no sólo correcto sino también adecuado de una lengua.

Para los etnógrafos de la comunicación, la competencia comunicativa es ese conjunto de conocimientos y de . habilidades que se van adquiriendo a lo largo del proceso de socialización de las personas (dentro y fuera de la escuela) y, por lo tanto, están socioculturalmente condicionadas. A medida que nos vamos relacionando con otras personas, en contextos diversos, vamos descubriendo y apropiándonos de las /normas socioculturales, de las destrezas comunicativas y de los conocimientos lingüísticos adecuados en las diferentes situaciones comunicativas en que nos encontramos. Al aprender a hablar, no sólo aprendemos a utilizar la gramática o el código de una lengua sino también el modo más adecuado de usar sus diferentes registros según las características de la situación de comunicación ; y de los interlocutores, según los fines que cada uno persiga en el intercambio comunicativo, según el tono (formal o informal) de la interacción y el canal l, escrito, formas no verbales como los gestos...), según el género discursivo (conversación espontánea, entrevista, exposición, narración, descripción, argumentación...) y según alumnos y las alumnas han de adquirir, ,en la medida en que les sea posible, como consecuencia del aprendizaje escolar de la lengua (aunque no sólo), entonces habrá que saber cuáles son en concreto esas capacidades que hemos de fomentar entre el alumnado, con el fin de contribuir al desarrollo de su competencia comunicativa.

En este sentido nos puede ser útil el análisis de Gánale y Swain (1980), luego completado por Gánale (1983) y Hymes (1984), sobre las distintas subcompetencias integradas en la competencia comunicativa de las personas. A juicio de estos autores, la adquisición de la competencia comunicativa se alcanza

Page 67: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

cuando se usan de forma apropiada un conjunto de conocimientos, habilidades y normas que son esenciales para comportarse comunicativamente no sólo de una manera correcta sino también, y sobre todo, adecuada a las características del contexto y de la situación en que tiene lugar el intercambio comunicativo. O sea, cuando se posee:

a. Una competencia, lingüística o gramatical, entendida a la vez como capacidad innata para hablar en una lengua y como conocimiento de la gramática de esa lengua y de sus variedades. El dominio de esta competencia asegura la corrección expresiva de los enunciados lingüísticos

b. Una competencia sociolingüística ,. que se refiere al conocimiento de las normas socioculturales que regulan el comportamiento comunicativo en los diferentes ámbitos del uso lingüístico y por tanto alude a la capacidad de adecuación de las personas a las características del contexto v de la situación comunicativa.

c. Una competencia discursiva conocimientos y habilidades que se precisan para poder producir y comprender diferentes tipos eje discurso con arreglo a los. principios de cohesión y coherencia.

d. Una competencia estratégica, que se refiere al conjunto de recursos que

podemos usar para reparar los diversos problemas que se pueden

producir en el intercambio comunicativo (desde los malentendidos hasta

un deficiente conocimiento del código) y cuya finalidad es hacer posible la

negociación del significado entre los interlocutores.

e. Cabria añadir a estas competencias otras dos competencias que son de

una innegable relevancia pedagógica: la competencias literaria, incluida

quizá en el ámbito de la competencia textual y que contendría los

conocimientos, las habilidades y los hábitos que hacen posible el uso y

el disfrute de los textos de naturaleza literaria y la competencia

semiológica entendida como adquisición de los conocimientos, de las

habilidades y de las aptitudes que hacen posible una interpretación critica

de los usos y formas icono-verbales de los mensajes de los medios de

comunicación de masas y de la publicidad, cosas con las palabras

constituye el eje entorno al cual, cobra sentido un trabajo educativo, en el

aula del lenguaje, orientado al desarrollo de la competencia comunicativa

de las personas

Teniendo en cuenta lo anterior se determinaron los cuatro ejes sobre los cuales se

desarrollaría el diagnóstico: Hablar, leer, escribir, escuchar.

La actividad propuesta, a partir de la cual se realizó la experiencia fue una película

porque los estudiantes que se encuentran en el ciclo cuarto se caracterizan por

Page 68: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

estar inmersos en unas formas culturales y simbólicas fuertemente marcadas por

los artefactos de un mundo permeado por la imagen televisiva, por los medios

audiovisuales y por las tecnologías de la información y la comunicación, lo cual

supone también unas formas específicas de configuración de sus

representaciones mentales, es decir, unas maneras propias.

Así, la televisión, los videos, el cine, la radio, los videojuegos, el correo electrónico, la Internet ,el chat, los juegos en la red, que ya forman parte de ese ecosistema cultural en el que se mueven los jóvenes, ameritan un lugar en el aula de tal manera que en su interior puedan ser identificados en sus formatos, analizados en el marco político, económico, sociológico en que se producen, relacionados con la propia cultura y con otras, intertextualizados entre ellos mismos y con los formatos impresos, reutilizados, cambiados, recreados y reorientados hacia nuevos fines que le permitan al estudiante pasar de ser un consumidor pasivo a asumir un papel crítico y creativo frente al medio que analiza.

La ficha desarrollada para la valoración de la actividad presentó en los siguientes momentos: Ver anexo.

1. Lectura de las instrucciones para la actividad.

2. Grupos de trabajo.

3. Observación de la película.

4. Puesta en común de lo visto.

5. Elaboración de carteleras.

6. Preparación de la exposición.

7. Realización de la exposición.

8. Participación de los compañeros en la valoración de la exposición.

9. Realización de escrito.

10. Conclusiones de la actividad.

El proceso para la selección de la muestra fuel el siguiente: En cada curso se tomó una muestra al azar de los estudiantes que asistieron a la actividad, se estableció que cada uno de los participantes deberían disponer de alrededor de tres horas para la actividad. No se discriminó por edades, género, nivel académico, comportamiento. Prevaleció el interés por participar en la actividad.

Page 69: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

Entre las dificultades para el desarrollo de este diagnóstico se presentaron los siguientes inconvenientes:

Información poco clara frente a los procedimientos que se debían seguir en el desarrollo del diagnóstico.

Los canales de información no fueron efectivos, factor que demoró el trabajo, se generó repeticiones innecesarias de actividades.

En el momento del desarrollo de la experiencia con los estudiantes no se contó con la colaboración suficiente para la realización, algunos de los participantes seleccionados se encontraban aún en otras actividades, pese a que se había informado que el día estaría destinado a la labor del eje comunicativo.

Contradicciones en el momento del desarrollo como del análisis del eje, esto debido a la falta de un direccionamiento concreto.

La muestra se realiza con un porcentaje entre el 30% y el 40% de la totalidad de los estudiantes de grado octavo y noveno de un total de 140 estudiantes. La información presentada se encuentra en cuanto a su análisis dada en porcentajes y con gráficas por cada uno de los ejes en los grados y después una comparación entre los grados octavo y noveno

ANALISIS DE RESULTADOS

GRADO OCTAVO

OCTAVO ESCRITURA OCTAVO

SI NO

Uso apropiado del espacio de cartelera 80% 20%

Letra de tamaño apropiado 100% 0%

Manejo de correcta ortografía 90% 10%

Cohesión y coherencia textual 90% 10%

Léxico 90% 10%

Organización lógica del discurso 75% 25%

Page 70: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

La habilidad de la escritura en el grado octavo mostró un buen aprovechamiento del espacio de la cartelera 80% , factor que indica percepción apropiada del espacio. La letra 100% no muestra dificultades en cuanto a la caligrafía, tamaño y rasgos generales de la misma; evidenciando motricidad fina, manejo del alfabeto. La ortografía 90% presenta un conocimiento acorde al grado, pero es un factor que debe seguirse trabajando debido a que se deben fortalecer su conocimiento y manejo. La cohesión y coherencia textual 90% se encontró acorde con el grado, pero este ejercicio de construcción textual es necesario trabajarlo y manejar temáticas variadas que permitan desarrollar esta habilidad. El léxico 90% muestra conocimiento y manejo de un vocabulario acorde al tema y el momento académico en que se encuentran. La organización lógica del discurso 75% muestra que aunque tiene un buen porcentaje puede mejorarse en cuanto se practique la expresión oral con un tema concreto, la participación en clase y la participación en actividades orales.

OCTAVO LECTURA OCTAVO

SI NO

Comprensión y entendimiento de la información 100% 0%

Comprensión literal de la información 100% 0%

Comprensión global de la información 100% 0%

Comprensión crítica de la información 55% 45%

Fluidez verbal 80% 20%

Pausas y acentuación 90% 10%

0%

50%

100%

SI NO

OCTAVO

Uso apropiado del espacio de cartelera

Letra de tamaño apropiado

Manejo de correcta ortografía

Cohesión y coherencia textual

Léxico

Organización lógica del discurso

Page 71: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

La lectura se puede analizar de la siguiente forma: la comprensión y entendimiento de la información 100% lo que quiere decir que se alcanzó el total de comprensión, de igual manera los aspectos literales y globales de la información. La comprensión crítica de la información 55% quiere decir que en cuanto a formular una postura ante una problemática es necesario trabajar puesto que no hay cuestionamientos profundos ante una situación de la cotidianidad. En cuanto a la fluidez verbal 80% muestra la capacidad para hablar frente a sus compañeros y docentes en relación a la temática de la película. El manejo de pausas y acentos en los estudiantes se evidencian claramente 90%.

OCTAVO ORALIDAD OCTAVO

SI NO

Parafraseo de la información 55% 45%

Preguntas 70% 30%

Pregunta de manera coherente y clara 70% 30%

Responden de manera coherente y clara 65% 35%

Utiliza argumentos claros 65% 35%

Fluidez verbal 55% 45%

Uso apropiado de pausas y acentuación 75% 25%

Elaboración lógica y coherente de discurso 80% 20%

Posición crítica frente a una información 55% 45%

Argumentación 65% 35%

Respeto 90% 10%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI NO

OCTAVO

Comprensión y entendimiento de lainformación

Comprensión literal de la información

Comprensión global de la información

Comprensión crítica de la información

Fluidez verbal

Pausas y acentuación

Page 72: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

La oralidad se encuentra establecida de la siguiente forma: parafraseo de la información 55%, repetir la información dada para claridad de las instrucciones; los demás estudiantes no necesitaron reinterpretación de las instrucciones dadas. La realización de preguntas para realizar la actividad se presentó 70% en cuanto a este aspecto los estudiantes libremente preguntaron aquello que consideraban necesario para tener claro qué se realizaría y cómo. De igual forma las preguntas formuladas se efectuaron en forma clara y coherente 70%. Las respuestas que los estudiantes dieron ante las preguntas cumplieron en un 65% con ser claras y acordes a lo preguntado, reevidencia manejo de la temática; tal factor podría manejarse si se desarrollan más actividades similares a la experiencia generada en esta actividad. Los argumentos en un 65% fueron claros y se relacionaron directamente con la temática realizada; podría mejorar si se sigue trabajando el tema en próximos encuentros, al igual que documentarse frente al tema. La fluidez verbal 55% indica que se puede mejorar y se debe mejorar; los estudiantes frente a un tema concreto “violencia en la escuela” se expresan ideas pero también hay cierta dificultad para adentrarse en este campo. Uso apropiado de pausas y acentuación en la expresión oral 75% muestra habilidad en la expresión ante otros. La elaboración lógica y coherente del discurso 80% factor que muestra hay habilidad para manifestar en forma oral una temática. La posición crítica de la información se encuentra en un 55% porque hay dificultad al asumir una posición crítica ante un tema y manifestarlo de manera oral. Argumentación 65% esto indica que los argumentos manifestados pueden ser mejorados cuando los estudiantes practiquen la argumentación en las diferentes áreas y también tengan mayor decisión para hacerlo. El respeto mostrado por los participantes 90% determinó que hay una alta valoración por el trabajo propio y el de los demás.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

SI NO

OCTAVO

Parafraseo de la información

Preguntas

Pregunta de manera coherente y clara

Responden de manera coherente y clara

Utiliza argumentos claros

Fluidez verbal

Uso apropiado de pausas y acentuación

Elaboración lógica y coherente de discurso

Posición crítica frente a una información

Argumentación

Respeto

Page 73: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

OCTAVO ESCUCHA OCTAVO

SI NO

Escucha atenta de la información 100% 0%

Comprensión de la información 100% 0%

Seguimiento de instrucciones dadas 100% 0%

Presta atención a la información dada 100% 0%

Seguimiento de instrucciones 90% 10%

Comprensión de la información presentada 75% 25%

Tiene en cuenta otras opiniones 75% 25%

Los factores relacionados con la escucha atenta de la información, la comprensión de la información, seguimiento de instrucciones dadas, presta atención a la información dada 100% elemento que esta bien fundamentada en cuanto a que no solo se oye la información, sino que se analiza y procesa acertadamente la información. La comprensión de la información se encuentra en un 75%; se determina que se escucha pero es de menor valoración cuando se presenta. Las opiniones de los compañeros 75% son de gran importancia al momento de desarrollar un trabajo.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI NO

OCTAVO

Escucha atenta de la información

Comprensión de la información

Seguimiento de instrucciones dadas

Presta atención a la información dada

Page 74: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

ANALISIS DE RESULTADOS

GRADO NOVENO

Ciclo IV ESCRITURA NOVENO

SI NO

Uso apropiado del espacio de cartelera 100% 0%

Letra de tamaño apropiado 100% 0%

Manejo de correcta ortografía 90% 10%

Cohesión y coherencia textual 100% 0%

Léxico 100% 0%

Organización lógica del discurso 100% 0%

La habilidad de la escritura en el grado octavo mostró un buen aprovechamiento del espacio de la cartelera 100% , factor que indica percepción apropiada del espacio. La letra 100% no muestra dificultades en cuanto a la caligrafía, tamaño y rasgos generales de la misma; evidenciando motricidad fina, manejo del alfabeto. La ortografía 90% presenta un conocimiento acorde al grado, pero es un factor que debe seguirse trabajando debido a que se deben fortalecer su conocimiento y manejo. La cohesión y coherencia textual 100% se encontró acorde con el grado, pero este ejercicio de construcción textual es necesario trabajarlo y manejar temáticas variadas que permitan mantener esta habilidad. El léxico 100% muestra conocimiento y manejo de un vocabulario acorde al tema y el momento académico en que se encuentran. La organización lógica del discurso 100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI NO

NOVENO

Uso apropiado del espacio decartelera

Letra de tamaño apropiado

Manejo de correcta ortografía

Cohesión y coherencia textual

Léxico

Organización lógica deldiscurso

Page 75: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

muestra que mantenerse en cuanto se practique la expresión oral con un tema concreto, la participación en clase y la participación en actividades orales.

CICLO IV LECTURA NOVENO

SI NO

Comprensión y entendimiento de la información 85% 15%

Comprensión literal de la información 100% 0%

Comprensión global de la información 80% 20%

Comprensión crítica de la información 75% 25%

Fluidez verbal 95% 5%

Pausas y acentuación 100% 0%

La lectura se puede analizar de la siguiente forma: la comprensión y entendimiento de la información 85% lo que quiere decir que se puede mejorar en la medida que se practique y se brinden oportunidades para el desarrollo de la habilidad, de igual manera los aspectos literales 100% donde la información concreta se asume con facilidad. La comprensión global 80% de la información lo cual indica buen manejo de la temática, abstracciones, proposiciones en la actividad. La comprensión crítica de la información 75% quiere decir que en cuanto a formular una postura ante una problemática es necesario trabajar este aspecto para llegar a construir argumentos profundos ante una situación de la cotidianidad. En cuanto a la fluidez verbal 95% muestra la capacidad para hablar frente a sus compañeros y docentes en relación a la temática de la película. El manejo de pausas y acentos en los estudiantes se evidencian claramente 100%.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SI NO

NOVENO

Comprensión y entendimiento dela información

Comprensión literal de lainformación

Comprensión global de lainformación

Comprensión crítica de lainformación

Fluidez verbal

Pausas y acentuación

Page 76: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

CICLO IV ORALIDAD NOVENO

SI NO

Parafraseo de la información 45% 55%

Preguntas 65% 35%

Pregunta de manera coherente y clara 75% 25%

Responden de manera coherente y clara 65% 35%

Utiliza argumentos claros 85% 15%

Fluidez verbal 75% 25%

Uso apropiado de pausas y acentuación 85% 15%

Elaboración lógica y coherente de discurso 90% 10%

Posición crítica frente a una información 80% 20%

Argumentación 90% 10%

Respeto 100% 0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SI NO

NOVENO

Parafraseo de la información

Preguntas

Pregunta de maneracoherente y clara

Responden de maneracoherente y clara

Utiliza argumentos claros

Fluidez verbal

Uso apropiado de pausas yacentuación

Elaboración lógica ycoherente de discurso

Posición crítica frente a unainformaciónArgumentación

Respeto

Page 77: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

La oralidad se encuentra establecida de la siguiente forma: parafraseo de la información 45%, repetir la información dada para claridad de las instrucciones; los demás estudiantes no necesitaron reinterpretación de las instrucciones dadas. La realización de preguntas para realizar la actividad se presentó 65% en cuanto a este aspecto los estudiantes libremente preguntaron aquello que consideraban necesario para tener claro qué se realizaría y cómo. De igual forma las preguntas formuladas se efectuaron en forma clara y coherente 75%. Las respuestas que los estudiantes dieron ante las preguntas cumplieron en un 65% con ser claras y acordes a lo preguntado, reevidencia manejo de la temática; tal factor podría manejarse si se desarrollan más actividades similares a la experiencia generada en esta actividad. Los argumentos en un 85% fueron claros y se relacionaron directamente con la temática realizada; podría mejorar si se sigue trabajando el tema en próximos encuentros, al igual que documentarse frente al tema. La fluidez verbal 75% indica que se puede mejorar y se debe mejorar; los estudiantes frente a un tema concreto “ violencia en la escuela” se expresan ideas pero también hay cierta dificultad para adentrarse en este campo, solo parte del tema es abordado y hay elementos que no se manifiestan en por parte de los estudiantes; también es pertinente enseñar a los estudiantes a manifestar sus ideas ante cualquier tipo de público . Uso apropiado de pausas y acentuación en la expresión oral 85% muestra habilidad en la expresión ante otros. La elaboración lógica y coherente del discurso 90% factor que muestra hay habilidad para manifestar en forma oral una temática. La posición crítica de la información se encuentra en un 80% porque no hay dificultad al asumir una posición crítica ante un tema y manifestarlo de manera oral. Argumentación 90% esto indica que los argumentos manifestados pueden ser mejorados por los estudiantes y practicar la argumentación en las diferentes áreas y también tengan mayor decisión para hacerlo. El respeto mostrado por los participantes 100% determinó que hay una alta valoración por el trabajo propio y el de los demás.

CICLO IV ESCUCHA NOVENO

SI NO

Escucha atenta de la información 100% 0%

Comprensión de la información 85% 15%

Seguimiento de instrucciones dadas 80% 20%

Presta atención a la información dada 75% 25%

Seguimiento de instrucciones 85% 15%

Comprensión de la información presentada 85% 15%

Tiene en cuenta otras opiniones 85% 15%

Page 78: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

Los factores relacionados con la escucha atenta de la información, la comprensión de la información, seguimiento de instrucciones dadas, presta atención a la información dada 100% elemento que esta bien fundamentada en cuanto a que no solo se oye la información, sino que se analiza y procesa acertadamente la información. La comprensión de la información se encuentra en un 85%; se determina que se escucha pero es de menor valoración cuando se presenta. Las opiniones de los compañeros 85% son de gran importancia al momento de desarrollar un trabajo.

COMPARACION OCTAVO NOVENO

Ciclo IV ESCRITURA OCTAVO NOVENO

SI NO SI NO

Uso apropiado del espacio de cartelera 80% 20% 100% 0%

Letra de tamaño apropiado 100% 0% 100% 0%

Manejo de correcta ortografía 90% 10% 90% 10%

Cohesión y coherencia textual 90% 10% 100% 0%

Léxico 90% 10% 100% 0%

Organización lógica del discurso 75% 25% 100% 0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SI NO

NOVENO

Escucha atenta de lainformación

Comprensión de lainformación

Seguimiento de instruccionesdadas

Presta atención a lainformación dada

Seguimiento de instrucciones

Comprensión de lainformación presentada

Tiene en cuenta otrasopiniones

Page 79: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

En cuanto al manejo de la escritura al comparar los dos grados que componen el ciclo se pudo determinar que aunque no hay marcadas diferencias entre los dos, si se encuentra un puntaje más alto en el grado noveno, esto debido a la diferencia de años, elementos académicos trabajados. El aspecto que se debe trabajar más ampliamente es la elaboración lógica del discurso, para lograrlo se considera la implementación de actividades que fomenten la creación de textos en diferentes áreas del conocimiento, al igual que dedicar espacios para la escritura libre.

CICLO IV LECTURA OCTAVO NOVENO

SI NO SI NO

Comprensión y entendimiento de la información 100% 0% 85% 15%

Comprensión literal de la información 100% 0% 100% 0%

Comprensión global de la información 100% 0% 80% 20%

Comprensión crítica de la información 55% 45% 75% 25%

Fluidez verbal 80% 20% 95% 5%

Pausas y acentuación 90% 10% 100% 0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SI NO SI NO

OCTAVO NOVENO

Uso apropiado del espacio decartelera

Letra de tamaño apropiado

Manejo de correcta ortografía

Cohesión y coherencia textual

Léxico

Organización lógica deldiscurso

Page 80: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

La lectura al compararla es de resaltar que es una habilidad que debe trabajarse en gran medida en los dos grados en especial en lo relacionado con la comprensión crítica de la información, puesto que es fundamental la competencia argumentativa y la propositiva en el momento de hacer lectura de un contenido. También es conveniente trabajar en la competencia propositiva para que el estudiante llegue a tener una postura crítica ante una problemática que lo afecta. Un elemento a tener en cuenta en este aspecto es en muchos casos la negativa a manifestar la realidad que en verdad los afecta a los estudiantes y su interrelación con sus pares.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SI NO SI NO

OCTAVO NOVENO

Comprensión y entendimiento dela información

Comprensión literal de lainformación

Comprensión global de lainformación

Comprensión crítica de lainformación

Fluidez verbal

Pausas y acentuación

CICLO IV ORALIDAD OCTAVO NOVENO

SI NO SI NO

Parafraseo de la información 55% 45% 45% 55%

Preguntas 70% 30% 65% 35%

Pregunta de manera coherente y clara 70% 30% 75% 25%

Responden de manera coherente y clara 65% 35% 65% 35%

Utiliza argumentos claros 65% 35% 85% 15%

Fluidez verbal 55% 45% 75% 25%

Uso apropiado de pausas y acentuación 75% 25% 85% 15%

Elaboración lógica y coherente de discurso 80% 20% 90% 10%

Posición crítica frente a una información 55% 45% 80% 20%

Argumentación 65% 35% 90% 10%

Respeto 90% 10% 100% 0%

Page 81: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

La fluidez verbal es una aspecto sobresaliente en la comparación, esto se debe a la falta de repertorio lingüístico necesario para expresarse ante un público; en los dos grados es un factor que debe ser trabajado porque incluso los estudiantes no se expresan verbalmente o no se atreven a hacerlo debido a esta dificultad. Otro factor es la timidez que en algunos de ellos es frecuente por miedo a ser censurados por sus mismos compañeros.

Es conveniente incrementar en el ciclo la expresión crítica ante cualquier temática y la necesidad de establecer criterios claros ante un grupo.

CICLO IV ESCUCHA OCTAVO NOVENO

SI NO SI NO

Escucha atenta de la información 100% 0% 100% 0%

Comprensión de la información 100% 0% 85% 15%

Seguimiento de instrucciones dadas 100% 0% 80% 20%

Presta atención a la información dada 100% 0% 75% 25%

Seguimiento de instrucciones 90% 10% 85% 15%

Comprensión de la información presentada 75% 25% 85% 15%

Tiene en cuenta otras opiniones 75% 25% 85% 15%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SI NO SI NO

OCTAVO NOVENO

Parafraseo de la información

Preguntas

Pregunta de manera coherente y clara

Responden de manera coherente y clara

Utiliza argumentos claros

Fluidez verbal

Uso apropiado de pausas y acentuación

Elaboración lógica y coherente de discurso

Posición crítica frente a una información

Argumentación

Respeto

Page 82: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

La escucha atenta de la información y la ejecución de las instrucciones se relacionan en cuanto a que si se ha asumido correctamente la información, no deben presentarse dificultades cuando se ejecuta una actividad. Se cree haber escuchado y procesado el contenido de la información, pero cuando se realiza la parte práctica se encuentran dificultades. Debido a lo anterior es fundamental trabajar en ambos grados la comprensión de la información.

FORTALEZAS DEL CICLO

Es necesario seguir trabajando en mantener aspectos como: la escucha atenta, la comprensión literal de la información suministrada, la cohesión y la coherencia, el manejo del léxico, el uso de pausas y de acentuación de las palabras. Los anteriores son los aspectos que obtuvieron los puntajes más altos, pero es necesario desarrollar actividades que cubran los cuatro ejes trabajados y abordar otras temáticas de interés para los estudiantes.

DEBILIDADES DEL CICLO

Los aspectos a mejorar en cuanto al eje comunicativo son los siguientes: Preguntar antes de desarrollar una actividad, responder efectivamente ante una pregunta, el manejo de la ortografía, la comprensión crítica de una temática y la posición crítica, desarrollo de la fluidez verbal.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SI NO SI NO

OCTAVO NOVENO

Escucha atenta de la información

Comprensión de la información

Seguimiento de instruccionesdadas

Presta atención a la informacióndada

Seguimiento de instrucciones

Comprensión de la informaciónpresentada

Tiene en cuenta otras opiniones

Page 83: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

ACTIVIDADES PROPUESTAS

Desde diversas áreas establecer espacios para el desarrollo de las habilidades ya nombradas, suministrar materiales teóricos que le permitan al estudiante adquirir elementos críticos ante diversas temáticas de la actualidad. Fomentar en todas las áreas la lectura analítica y crítica, al igual que el buen manejo de la letra y de la ortografía. También suministrar recursos a los estudiantes para desarrollar talleres que lleven a mejorar el desempeño en estas habilidades.

Page 84: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

ANEXOS

DIMENSIÓN BIO PSICOMOTRIZ

Anexos

Anexo 1. Tabla por ejes y los criterios que orientan la caracterización biopsicomotriz

EJES QUE SE VAN A TENER EN CUENTA

CRITERIOS QUE ORIENTAN LOS

EJES

ITEMS DE VALORACION

CRITERIOS QUE ORIENTAN LA VALORACION

DESTREZAS

BASICAS

Valoración de las habilidades

motrices básicas y de los hábitos de higiene y salud

Tamizaje, Crecimiento y

Desarrollo

Edad, talla y peso Análisis postural (es

jorobado, tiene las rodillas juntas y no logra juntar los tobillos, tiene una pierna mas larga que la otra, etc.)

Hábitos de Higiene y

Salud

Aseo de la vestimenta, higiene bucal, horas de sueño, alimentación recibida

Habilidades Motrices Básicas

Patrones básicos locomotores (como camina, trota, corre, etc.)

Patrones básicos no locomotores (como trepa, agarra, se balancea, empuja, hala, etc.)

Patrones básicos de proyección y/o recepción (como lanza, proyecta, atrapa, etc.)

DESTREZAS

GIMNASTICAS

Valoración del desarrollo de la

coordinación y la flexibilidad

Capacidades

Coordinativas

Adaptabilidad, Diferenciación, Orientación, Reacción, Acoplamiento, Ritmo, Equilibrio.

Movilidad Amplitud de rango articular, que tanto

Page 85: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

Articular amplia el rango articular seleccionado y que tanto sostiene la posición (splid, spagat, arco, etc.)

DESTREZAS

RECREATIVAS

Y

ARTISTICAS

Valoración de las capacidades

individuales y grupales, el

desarrollo de las capacidades

condicionales por medio de juegos

en forma libre siguiendo las

reglas de trabajo y la colaboración y organización de

eventos culturales

Capacidades

Condicionales

Demostración de fuerza, velocidad y resistencia aerobia y anaerobia (juegos de persecución, competitivos, etc.)

Integración y disfrute en actividades grupales (juegos de persecución, con objetos, competitivos, etc.)

Rondas

y

Coreografías

Trabajo de movimiento y ritmo a través de la ronda infantil (coreografía – movimientos corporales, recursos)

Desarrollo de destrezas de observación e imitación (coreografía – movimientos corporales, recursos)

Fortalecimiento de memorización, vocalización, coordinación y musicalidad (coreografía – movimientos corporales, recursos)

Expresión corporal

Organización en Actos Cívicos,

Deportivos y Culturales

Esquemas y ubicación en el espacio (formación, desfiles, juramentos, etc.)

Page 86: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

Anexo 2. Instrumento utilizado para la dimensión biopsicomotriz

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

CICLO CURSO FECHA

EJE # 1 - ITEM DE VALORACION # 1

EDAD TALLA (mts)

PESO (kg)

IMC (kg/m2) CLASIFICACION

OMS

RODILLAS VAL UNIVAL VAR UNIVA

R

ESPALDA HCIF HLOR ESC PLA

PECHO PECTUS

CARINATUM

PECTUS EXCAVATUM

EJE # 1 - ITEM DE VALORACION # 2

PRESENTACION PERSONAL

UNIFORME

COMPLETO

INCOMPLE

TO

LIMPIO

SUCIO CON

ROTOS

SIN ROTO

S

CABELLO

LIMPIO

SUCIO COMPLET

OS

INCOMPL

MANCHAD

OS

DESMANCH

HIGIENE

DENTAL

LOS DIENTES ESTAN

SIN APARAT

OS

CON APARATO

S

TORCIDOS

DERECH

OS

HIGIENE DEL REPOSO

LAS HORAS DE SUEÑO

SON

DE 5 A 6 HORAS

DE 6 A

8 HORAS

DE 8 A

10 HORAS

HIGIENE ALIMENTICIA

DESAYUNO

MEDIAS

NUEVES

ALMUER

ZO ONCES

CENA

Page 87: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

EJE # 1 - ITEM DE VALORACION # 3

HABILIDADES

MOTRICES BASICAS

LOCOMOTORAS

CAMINAR LO

HACE

DIFICILMENTE LO HACE

NO LO

HACE

CORRER LO

HACE

DIFICILMENTE LO HACE

NO LO

HACE

SALTAR LO

HACE

DIFICILMENTE LO HACE

NO LO

HACE

NO LOCOMOTOR

AS

AGARRAR

LO HAC

E

DIFICILMENTE LO HACE

NO LO

HACE

EMPUJAR LO

HACE

DIFICILMENTE LO HACE

NO LO

HACE

HALAR LO

HACE

DIFICILMENTE LO HACE

NO LO

HACE

PROYECCION Y/O

RECEPCION

LANZAR LO

HACE

DIFICILMENTE LO HACE

NO LO

HACE

ATRAPAR LO

HACE

DIFICILMENTE LO HACE

NO LO

HACE

PROY MANO

DERECHA

LO HAC

E

DIFICILMENTE LO HACE

NO LO

HACE

PROY MANO

IZQUIERDA

LO HAC

E

DIFICILMENTE LO HACE

NO LO

HACE

Page 88: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

EJE # 2 – ITEM # 1

CAPACIDADES COORDINATIVAS

ADAPTABILIDAD

LO HAC

E

DIFICILMENTE LO HACE

NO LO HACE

DIFERENCIACION

LO HAC

E

DIFICILMENTE LO HACE

NO LO HACE

ORIENTACION

LO HAC

E

DIFICILMENTE LO HACE

NO LO HACE

REACCION LO

HACE

DIFICILMENTE LO HACE

NO LO HACE

ACOPLAMIENTO Y RITMO

LO HAC

E

DIFICILMENTE LO HACE

NO LO HACE

EQUILIBRIO LO

HACE

DIFICILMENTE LO HACE

NO LO HACE

EJE # 2 – ITEM # 2

MOVILIDAD ARTICULAR

FRONTAL CON

DERECHA

LO HAC

E

DIFICILMENTE LO HACE

NO LO HACE

FRONTAL CON

IZQUIERDA

LO HAC

E

DIFICILMENTE LO HACE

NO LO HACE

SAGITAL LO

HACE

DIFICILMENTE LO HACE

NO LO HACE

ARCO LO

HACE

DIFICILMENTE LO HACE

NO LO HACE

EJE # 3 – ITEM # 1

CAPACIDADES CONDICIONALES

VELOCIDAD DE

DESPLAZAMIENTO

LO HAC

E

DIFICILMENTE LO HACE

NO LO HACE

FUERZA LO

HAC

DIFICILMENTE LO HACE

NO LO HACE

Page 89: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

E

RESISTENCIA ANAEROBIA

LO HAC

E

DIFICILMENTE LO HACE

NO LO HACE

RESISTENCIA AEROBIA

LO HAC

E

DIFICILMENTE LO HACE

NO LO HACE

EJE # 3 – ITEM # 2

RONDAS LO

HACE DIFICILMENTE LO HACE

NO LO HACE

COREOGRAFIA LO

HACE DIFICILMENTE LO HACE

NO LO HACE

EJE # 3 – ITEM # 3

FORMACION LO

HACE DIFICILMENTE LO HACE

NO LO HACE

DESPLAZAMIENTO LO

HACE DIFICILMENTE LO HACE

NO LO HACE

Page 90: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

ANEXOS

DIMENSIÓN SOCIOAFECTIVA

FICHA DE OBSERVACION

Objetivo: Identificar las características socio-afectivas de los ciclos I, II, III, IV por

medio de una ficha de observación para determinar las características de la

población de la IED Ciudad de Montreal

Metodología: Basada en la película los Simpson se elabora la siguiente ficha de

observación:

1. Con base en la película responda las siguientes preguntas:

Mi familia es:

A. Nuclear (mama, papa, hermanos)

B. Disfuncional (mama-hijos) (papa-hijos) (abuelos. Hijos nietos)

C. Padrastros hijos

2. La relación con mi familia es:

A. Amorosa y de respeto

B. Indiferente

C. Conflictiva

D. Ninguna de las anteriores.

3. En su casa la autoridad es ejercida por

A. Papas

B. Abuelos

C. Hermanos mayores

D. Tíos

E. Padrastros

4. Con cuál de esos personajes se identifica:

A. Nelson

B. Rafa

C. Bart

D. Lisa

Page 91: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

5. La serie los Simpson influye en sus preferencias:

A. Musicales

B. Moda

C. Vocabulario

D. Comportamiento

6. Si pudiera ser un personaje de la película cual desearía ser:

_____________________________

7. Cuando hago algo incorrecto en casa la sanción o castigo es:

A. Regaño

B. Golpes

C. Me quitan algo que me gusta

D. No me dicen nada

8. En casa me premian con:

A. Regalos

B. Salidas

C. No lo hacen

Page 92: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

ANEXOS

DIMENSIÓN COGNITIVA

RESULTADOS GRADO 8

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

Da su opinion y respeta la de su compañero

Toma en cuenta la opinion de sus compañeros

PERCIBE VARIOS PUNTOS DE VISTA 8°

SI

NO

0,00%20,00%40,00%60,00%80,00%

Identifica el patrón de formación

Dibuja las siguientes 2 posiciones

Escribe correctamente la

regularidad

INDUCCIÓN 8°

SI

NO

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Elabora la figura hace composicion de figuras

DEDUCCIÓN 8°

SI

NO

Page 93: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%80,00%

Ordena las fichas antes de armar la

figura

Utiliza ensayo y error para

cambiar la figura

Clasifica por forma y tamaño

las figuras

SERIAR Y CLASIFICAR 8°

SI

NO

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

Utiliza el ensayo y error

identifica un método para

ubicar las fichas

logra terminar el juego

REVERSIVILIDAD Y ANALISIS 8°

SI

NO

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

Organiza las palabras Forma una frase coherente

ESQUEMATIZAR 8°

SI

NO

Page 94: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

RESULTADOS GRADO 9

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

Da su opinion y respeta la de su compañero

Toma en cuenta la opinion de sus compañeros

PERCIBE VARIOS PUNTOS DE VISTA 9°

SI

NO

0,00%20,00%40,00%60,00%80,00%

Identifica el patrón de formación

Dibuja las siguientes 2 posiciones

Escribe correctamente la

regularidad

INDUCCIÓN 9°

SI

NO

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Elabora la figura hace composicion de figuras

DEDUCCIÓN 9°

SI

NO

Page 95: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%80,00%

Ordena las fichas antes de armar la

figura

Utiliza ensayo y error para

cambiar la figura

Clasifica por forma y tamaño

las figuras

SERIAR Y CLASIFICAR 9°

SI

NO

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%80,00%90,00%

Utiliza el ensayo y error

Identifica un método para

ubicar las fichas

logra terminar el juego

REVERSIVILIDAD Y ANALISIS 9°

SI

NO

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

Organiza las palabras Forma una frase coherente

ESQUEMATIZAR 9°

SI

NO

Page 96: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

ANEXOS DIMESIÓN COMUNICATIVA

DIMENSIÓN COMUNICATIVA

Se basa en el desarrollo de la capacidad del estudiante para hacer uso adecuado de las habilidades

comunicativas (leer, hablar, escuchar, escribir), teniendo en cuenta tanto el contexto como la

situación comunicativa a la cual se ve enfrentado.

Ejes que se

tendrán en

cuenta.

Criterios que orientan los ejes.

ESCRITURA Para evaluar este eje se tendrán en cuenta los siguientes criterios atendiendo

las características de cada ciclo.

Texto: conexión, cohesión, puntuación, progresión temática, secuencia textual,

ortografía y aspectos textuales.

Discurso: Tipo textual (Ciclos 1 y 2 narración, 3 y 4 Argumentación),

intencionalidad, léxico. Práctica

Socio-Cultural: Ubicación del texto en una práctica concreta.

LECTURA

Para evaluar este eje se tendrán en cuenta los siguientes niveles en cada uno

de los ciclos: Nivel literal, nivel de interpretación global, nivel crítico intertextual.

ORALIDAD Reproducción de rimas, trabalenguas, adivinanzas, estribillos, refranes…,

producción de diálogos coherentes y pertinentes con otras personas, creación

de narraciones de individual y colectivamente, paráfrasis de un contenido,

organización lógica de un discurso para expresar acciones, actitudes y

producciones, fluidez verbal, uso apropiado de pausas y acentuación, respeto.

ESCUCHA Seguimiento de instrucciones, comprensión de la información presentada, tener

en cuenta otras opiniones para emitir la propia, resume información escuchada,

genera producciones a partir de información oral, tiene producción crítica frente

a lo escuchado; pregunta, responda, explica, justifica, argumenta, atención.

Instrumento o actividad : Video

Page 97: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

Identificar el

nivel de

desarrollo de

las habilidades

comunicativas

básicas de los

estudiantes en

los diferentes

ciclos de la

institución,

partiendo del

análisis de

material

audiovisual.

El trabajo consiste en el análisis de un video

clip, que se trabajará en los distintos ciclos

de acuerdo con las necesidades de los

mismos. Los ciclos 2 y 3 trabajarán un

capítulo de los Simpson cada uno y el ciclo

cuatro trabajará un video relacionado con el

acoso escolar.

Se ocupará con una muestra de los

estudiantes de cada ciclo, a saber, el 30% de

los estudiantes de cada ciclo. Después de ver

el video los estudiantes realizarán las

actividades que los docentes por ciclos

diseñaron, actividades que permitan percibir

su manejo de las habilidades comunicativas.

El trabajo tendrá el siguiente esquema:

1- Se leen las instrucciones de la actividad en

voz alta una vez.

2- Se observa el video

3- En los ciclos 1 , 2 y 3 el trabajo es

individual

4- en el ciclo 4 hay 2 variantes de

instrumentos , una que se puede trabajar

individual y grupal y la otra de carácter

Para la realización de la actividad

se necesitará:

1- Hoja de instrucciones y

observación para el docente

2- Los videos a trabajar en cada

ciclo

Cartulina o papel periódico

5- Marcadores : 6 marcadores

negros permanentes, 3

marcadores rojos permanentes, 3

marcadores azules permanentes, 2

colores blancos, 2 colores plata.

6. Fotocopias

Page 98: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

Instrumento de caracterización, dimensión comunicativa

GUÍA CICLO 4

El día de hoy se realizará una actividad basada en la observación y análisis de

una parte del tráiler la película “Bullying” e imágenes de un documental sobre el

mismo tema. El objetivo es determinar las posibles causas, consecuencias y

soluciones al problema denominado acoso escolar, el cual se presenta

frecuentemente en las instituciones educativas de manera muy frecuente.

Para desarrollar la actividad se deben seguir los siguientes pasos:

1. Si la actividad se realizará en grupo se deben, inicialmente, organizar los

grupos de trabajo, cada grupo debe estar constituido por máximo 3 integrantes

y debe contar con un pliego de papel periódico y un marcador.

2. Después de organizar los grupos se procede a ver una la parte inicial de la

película “Bullying”, cuya duración es de 15 minutos ( o en su defecto el tráiler

de “Cobardes”, que dura 5 minutos).

3. Después de ver la película, se hará una puesta en común de lo observado

estableciendo el tema principal del video y cómo han sido afectados

personalmente por esta situación.

4. Al finalizar la puesta en común, los grupos previamente organizados harán

unas carteleras en las que explicarán una posible causa, una consecuencia y

una solución del acoso escolar. Cada integrante del grupo debe evidenciar su

aporte en la presentación. Durante las exposiciones los observadores pueden

intervenir y dar cuenta de lo que piensan frente a lo expuesto por sus

compañeros. Las intervenciones de los observadores deben ser claras,

individual.

Page 99: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

coherentes y pertinentes e incluso pueden opinar acerca de la cartelera

realizada por los compañeros, la ortografía y la organización de los datos.

5. Por último se realizará una evaluación por escrito de la actividad. Esta

evaluación la harán los estudiantes en grupo y por escrito explicando su

percepción frente a la actividad y el porqué responden como lo hacen.

6. Entrega del material hecho por los estudiantes al profesor.

HOJA DE OBSERVACIÓN CARACTERIZACIÓN DIMENSIÓN COMUNICATIVA CICLO 4

Observador: Fecha: Tiempo:

Nombre del estudiante

ACTIVIDAD Qué observar Eje

VALORACIÓN

Lo

hizo

No lo

hizo

1

Lectura de las

instrucciones para la

realización de la

actividad.

Escucha atenta de la información.

Comprensión la información presentada.

Parafraseo la información dada.

Preguntan.

2

Organización de los

grupos de trabajo. Seguimiento de las instrucciones dadas.

3

Observación de la

película "BULLYING".

Prestan atención a la información dada.

Comprensión y entendimiento de la

información dada.

4

Puesta en común de

lo visto en la película.

Preguntan de manera coherente y clara.

Responden de manera coherente y clara.

Utilizan argumentos claros para apoyar o

contra argumentar otras ideas.

Page 100: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

5

Elaboración de las

carteleras

Utilización apropiada del espacio de la

cartelera.

La letra tiene un tamaño apropiado y se

entiende.

Manejo de una correcta ortografía.

Seguimiento de las instrucciones dadas.

6

Exposiciones

Preparación

Comprensión literal de la información del

video.

Comprensión global de la información del

video.

Comprensión crítica de la información del

video.

7

Exposiciones

Realización

fluidez verbal.

Uso apropiado de pausas y acentuación.

Elaboración lógica y coherente del discurso de

exposición.

8

Intervención de los

compañeros en la

valoración de cada

exposición.

Comprensión de la información presentada.

Posición crítica frente a una información.

Argumentación.

Tener en cuenta otras opiniones para emitir la

propia.

Respeto.

9 Conclusiones de la Cohesión y coherencia textual.

Page 101: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

actividad Léxico.

Organización lógica del discurso.

Fluidez verbal.

Lectura correcta del texto haciendo uso

correcto de pausas y acentuación.

OBSERVACIONES:

CONVENCIONES EJE COLOR

ESCRITURA

LECTURA

ORALIDAD

ESCUCHA

Page 102: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________

Page 103: caracterización

CIUDAD DE MONTREAL IED CARACTERIZACION CICLO IV _______________________________________________________________________________