caracterización de organizaciones informales de población ...

71
CARACTERIZACIÓN DE ORGANIZACIONES INFORMALES DE POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO EN EL BARRIO LA ISLA - COMUNA 4 ALTOS DE CAZUCÁ- MUNICIPIO DE SOACHA CUNDINAMARCA. ADRIANA MARCELA GONZÁLEZ TRIANA HECTOR HUGO LÓPEZ BURGOS GINA ALEXANDRA MARTÍNEZ TÉLLEZ ERLEY POLO VEGA UNIVERSIDAD DE LA SALLE DIVISIÓN DE FORMACION AVANZADA ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACIÓN, GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO SOCIAL BOGOTÁ D.C. 2007

Transcript of caracterización de organizaciones informales de población ...

CARACTERIZACIÓN DE ORGANIZACIONES INFORMALES DE POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO EN EL BARRIO LA ISLA -

COMUNA 4 ALTOS DE CAZUCÁ- MUNICIPIO DE SOACHA CUNDINAMARCA.

ADRIANA MARCELA GONZÁLEZ TRIANA

HECTOR HUGO LÓPEZ BURGOS GINA ALEXANDRA MARTÍNEZ TÉLLEZ

ERLEY POLO VEGA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE DIVISIÓN DE FORMACION AVANZADA

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACIÓN, GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO SOCIAL

BOGOTÁ D.C. 2007

CARACTERIZACIÓN DE ORGANIZACIONES INFORMALES DE POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO EN EL BARRIO LA ISLA -

COMUNA 4 ALTOS DE CAZUCÁ- MUNICIPIO DE SOACHA CUNDINAMARCA.

ADRIANA MARCELA GONZÁLEZ TRIANA

HECTOR HUGO LÓPEZ BURGOS GINA ALEXANDRA MARTÍNEZ TÉLLEZ

ERLEY POLO VEGA

MONOGRAFÍA

TUTOR ADALBERTO LEON M.

FILÓSOFO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE DIVISION DE FORMACIÓN AVANZADA

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACIÓN, GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO SOCIAL

BOGOTÁ D.C. 2007

TABLA DE CONTENIDO Pág.

INTRODUCCION 6 1. ANTECEDENTES 8

1.1 DESPLAZADOS Y AFRODESCENDIENTES 9 1.1.1 Altos de Cazucá: Refugio de los desplazados 10

1.1.2 Las Cifras... 11

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16 3. JUSTIFICACION 19 4. OBJETIVOS 21 5. MARCO TEORICO 22

5.1 ELEMENTOS QUE DEFINE LA FORMALIDAD O INFORMALIDAD DE UNA ORGANIZACIÓN? 28

6. DISEÑO METODOLOGICO 34 7. ANALISIS DE LA INFORMACION 36 8. ANALISIS DE LOS RESULTADOS 53 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 61 BIBLIOGRAFIA 64

LISTA DE GRAFICAS

Pág.

Gráfica 1. Caracterización de los Encuestados 36 (Género-Edad-Cabeza de Familia) Gráfica 2. Caracterización de los Encuestados 37 (Vivienda- Nivel Educativo) Gráfica 3. Datos referentes al desplazamiento 40 (Grupo armado que generó el desplazamiento) Gráfica 4. Datos referentes al desplazamiento 40 (Entidades que han brindado apoyo) Gráfica 5. Ingreso y Trabajo 42 Gráfica 6. Generalidades de la organización Informal 43 (Tiempo desarrollando la actividad grupal) Gráfica 7 Generalidades de la organización Informal 45 (Razón que motivo al desarrollo de la actividad) Gráfica 8. Dinámica Grupal 46 (Importancia del grupo) Gráfica 9. Dinámica Grupal 48 (Motivos generadores de conflictos) Gráfica 10. Carácter de la organización 49 (Reconocimiento Legal) Gráfica 11. Compromisos del grupo 50 Gráfica 12. Liderazgo y Participación. 51 (Medios de Difusión) Gráfica 13. Liderazgo y participación. 52

LISTA DE TABLAS Pág.

Tabla 1. Perfil Socioeconómico de los Encuestados 38 Tabla 2. Tiempo en situación de desplazamiento 39 Tabla 3. Región de la cual fue desplazado 41 Tabla 4. Actividad económica que desarrolla 42 Tabla 5. Generalidades de la organización 44 Tabla 6. Datos sobre la dinámica grupal. 47 Tabla 7. Existencia de conflictos al interior del grupo 47 Tabla 8. Reconocimiento legal de la organización 49 Tabla 9. Comunicación de las decisiones en la organización. 50 Tabla 10. Compromisos y decisiones del grupo. 51

INTRODUCCIÓN Este estudio centró su interés en las organizaciones informales creadas por población afrodescendiente en situación de desplazamiento, como respuesta a algunas particularidades presentes en su funcionamiento, que llamaron la atención del equipo investigador. Este tipo de organizaciones construidas desde la informalidad para garantizar la supervivencia de comunidades en situación de desplazamiento al parecer tenían cierta estabilidad y permanencia en el tiempo, parecían además tener un alto grado de influencia de sus territorios de origen. Adicionalmente se identificó que sus integrantes, residían en el sector de Altos de Cazucá del municipio de Soacha, reconocido por convertirse en el refugio de población desplazada proveniente de diversas zonas del país; donde se encuentra el Barrio que concentra la mayor cantidad de población Afrocolombiana en condición de desplazados: La Isla. El documento consta de un capítulo denominado Antecedentes donde se sintetizan las condiciones históricas que dieron lugar al fenómeno del desplazamiento en Colombia, haciendo un abordaje especial sobre las condiciones previas de la población afrodescendiente, que los convierte en habitantes altamente vulnerables incluso antes de verse enfrentados a la misma situación de desarraigo. Posteriormente se presenta la justificación de la investigación con base en tres aspectos fundamentales: La cercanía de los investigadores a la zona donde se presenta el problema de investigación, la pertinencia de la problemática del desplazamiento en la realidad nacional, su atención y prevención desde lo institucional y como parte de la obligaciones gubernamentales y finalmente la escasez investigaciones orientadas a estudiar las organizaciones sociales informales de la población afrodescendiente. La investigación tomó como referente metodológico el enfoque cuantitativo, es de tipo descriptivo y su muestra estuvo constituida por 18 organizaciones informales identificadas previamente mediante una fase exploratoria en la que se hicieron desplazamientos al sector, aplicándose un cuestionario con preguntas cerradas a la muestra escogida de manera intencionada. Sus referentes teóricos se concentraron en las nociones de organización formal e informal, sustentadas por variados autores que aportan elementos importantes para conceptuar sobre las características de cada tipo de organización. Otros conceptos referidos son las nociones de género a partir de Donny Marteens, de Autoorganización, grupos de referencia y la visión de diferenciación de las políticas dirigidas a esta población, haciendo distinción de género, raza, etnia y los papeles tradicionales desempeñados por cada mujer u hombre en su territorio de origen para construir políticas sociales apropiadas a su realidad.

7

Las categorías analizadas por el equipo de investigación fueron: Datos socio-demográficos, tenencia de la vivienda, ingresos y trabajo, educación, información sobre el desplazamiento, carácter de la organización: formal o informal y generalidades de la organización informal; dinámica grupal, liderazgo y participación. Tras el análisis minucioso de la información recolectada se concluye la notable importancia que los integrantes de este tipo de organizaciones, dan a los elementos culturales de la región expulsora al instalarse en nuevos centros urbanos y al intentar mantener los lazos comunitarios de convivencia y fraternidad que fueron destruidos tras la situación traumática del desplazamiento. Por otra parte se evidencia la grave vulneración a los derechos fundamentales de esta población, que utilizan alternativas como la asociación informal en torno a actividades económicas, de entretenimiento, dispersión o culturales para garantizar sus derechos, aquellos que les empezaron a ser negados desde antes de desplazarse a través de la inexistencia de garantías de seguridad en sus territorios de origen. Las organizaciones informales se convierten en su única garantía para enfrentar la vida en un entorno agreste y totalmente novedoso, pero amable tras la concentración de personas, costumbres, rituales y en fin, riqueza cultural propia de sus territorios, que aún en la distancia siguen haciendo propios. La Isla es uno más de esos territorios recientemente colonizados por nuevos pobladores, que buscan la creación de ambientes más amables y propios para sus gustos e intereses configurados en tierras lejanas que les fueron arrancadas de las manos a fuerza de rifle y cañón.

8

1. ANTECEDENTES El profundo y agudo conflicto interno que vive Colombia y el uso de tácticas de guerra violatorias del Derecho Internacional Humanitario, ha expuesto a la población civil al fuego cruzado entre los diferentes actores del conflicto, que conlleva a que miles de colombianos tengan que abandonar sus lugares de origen para salvaguardar sus vidas. Los desplazados colombianos provenientes en una amplia mayoría de comunidades campesinas y pueblerinas desde la década de 1940, se distribuyeron por distintas regiones, departamentos y ciudades, grandes e intermedias. Este desplazamiento masivo llevó a duplicar y triplicar, en pocos años, la población de las ciudades, pero de manera contundente, en los años sesenta. Para ese momento las principales ciudades colombianas experimentaban cambios sustanciales en su estructura productiva, se consolidaba la industrialización y se iniciaba una demanda de mano de obra barata que los desplazados de aquel entonces –desterrados como producto de la violencia liberal y conservadora-, vinieron a cubrir. Otro factor determinante en el crecimiento del desarraigo es la expansión de grupos paramilitares y de guerrilla que sin duda han incrementado la violencia; por décadas, los terratenientes se han valido de ejércitos privados de auto defensa para protegerse a ellos mismos y a sus recursos. En la década de los 80, con un creciente apoyo por parte de los traficantes de droga, estos ejércitos privados tomaron fuerza y se convirtieron en grupos paramilitares encaminados a combatir a la guerrilla. En 1997 muchos de estos grupos paramilitares entraron a formar parte, aunque algunos no muy estrechamente, de las AUC-Autodefensas Unidas de Colombia. Sumado a estas acciones, existen una serie de intereses particulares que se entretejen en los territorios en disputa por el dominio y expansión territorial en zonas estratégicas para proyectos productivos, el acceso a posiciones de decisión política, lugares de circulación y movilidad y/o zonas valorizadas o potencialmente valorizables, con la ejecución de megaproyectos de interés transnacional, así como el señalamiento a posibles bases de alguno de los grupos en conflicto; condiciones que hacen que el fenómeno de desplazamiento adquiera características de heterogeneidad (dependiendo del territorio en disputa), las cuales son reconocidas como sus principales causas. En el caso de la fuerza pública, ésta se convierte en el ejercicio de la autoridad a nombre de la institucionalidad pero al igual que la institucionalidad misma, su presencia en gran parte del territorio nacional -y por ende para gran parte de sus habitantes-, es débil y discontinua, pues el pie de fuerza que conforman 4.5 miembros por cada mil habitantes y que hace que el país tenga unas fuerzas militares y de policías inferiores a los doscientos mil efectivos es absolutamente insuficiente para garantizar su presencia física en una geografía selvática que supera el millón cien mil (1´100.000) kilómetros cuadrados.

9

Hoy en día la población desplazada en Colombia ha tenido que movilizarse en condiciones de vulnerabilidad debido a la amenaza inminente a su integridad, situación que se evidencia en su establecimiento en sectores urbanos, donde se reproducen problemáticas sociales, que actualmente, a pesar de la intervención gubernamental siguen cobrando vigencia. Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)1, Colombia enfrenta la tercera crisis de desplazamiento interno en el mundo y la más grande en el hemisferio occidental. De los 1.098 municipios de Colombia, entre 887 y 955 están afectados por este fenómeno y según el Sistema de Información de la Conferencia Episcopal de Colombia sobre la Población Desplazada –RUT, todos los departamentos del país a excepción del archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, cuentan con municipios que reportan población desplazada. 1.1 DESPLAZADOS Y AFRODESCENDIENTES La vulnerabilidad que caracteriza las poblaciones desplazadas por la violencia en Colombia, reviste unos efectos y dimensiones distintas cuando nos referimos a población afrodescendiente. Aunque la Constitución Nacional propicia la igualdad de sus ciudadanos ante la ley, declarando incluso a Colombia como un país Multiétnico y Pluricultural, se observa que esta población experimenta múltiples inequidades desde antes de la situación de desplazamiento. Esta situación se evidencia en informes presentados por la delegación colombiana en el Segundo Encuentro de Parlamentarios Afrodescendientes de las Américas y el Caribe, al exponer que las necesidades básicas insatisfechas de los Afrocolombianos superan el 80% y que los índices de pobreza alcanzan el 76%; así mismo plantean que el índice de condiciones de vida varía entre el 10% y el 30% del promedio nacional y el ingreso per cápita de los Afro es de U$ 500, equivalente a la tercera parte del promedio nacional y que de cada mil niños afrocolombianos que nacen 151 mueren antes del primer año , frente al promedio nacional que es de 39 por cada mil niños2. En lo atinente al tema de educación la tasa de analfabetismo es superior al promedio nacional tanto en el ámbito rural (43% frente al 23% nacional) como urbano (20% al 7.3% nacional). De cada 100 jóvenes afrocolombianos dos reciben educación superior, sumando a esta una infraestructura educativa insuficiente en las regiones de mayor presencia negra en el país. La situación de la población afrocolombiana en situación de desplazamiento y de las

1 BELLO, Martha Nubia, Castaño Bertha Lucía, Castillo Alfonso y otros. Desplazamiento Forzado: Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. PIUPC, Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia. 2004 2 II Encuentro de Parlamentarios Afrodescendientes de las Américas y el Caribe –Día de la Afrocolombianidad: Legislación y situación de la situación Afrocolombiana, Informe de Trabajo, Bogotá, Colombia, mayo de 2004; Buffa Diego (2004), Informe académico presentado al Comité Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) como representación de dicha institución a este encuentro. Ministerio del Interior y de Justicia, Cámara de Representantes de la República de Colombia y la Universidad Externado de Colombia.

10

comunidades que permanecen en resistencia dentro de sus territorios sigue siendo crítica a pesar de los esfuerzos de las organizaciones, de los y las líderes de las comunidades afro y de algunas organizaciones no gubernamentales. Desde al año 2005 y hasta la fecha se siguen registrando eventos de desplazamiento en todas sus formas y las comunidades siguen siendo víctimas de la violación sistemática de sus derechos fundamentales en sus territorios. Durante el periodo 1995-2005 los 50 municipios del Pacífico Colombiano donde están ubicados los territorios colectivos de las comunidades Afrocolombianas han expulsado 196.647 personas, es decir el 61.73% de la población registrada, que en territorios colectivos se estima en 318.647 personas. Esta cifra no incluye el número de afrodescendientes expulsados de otras regiones del país donde históricamente ha habitado esta población como: la Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cesar, Sucre y Antioquia al igual que los valles interandinos y la región comprendida entre Orinoquía y Amazonía. Las estadísticas evidencian que sumando las cifras enunciadas a las de otras regiones del país, en Colombia habría cerca de 1’000.000 de personas afrocolombianas en situación de desplazamiento forzado en el país. 1.1.1 Altos de Cazuca: Refugio de los desplazados El sector conocido como Altos de Cazucá, zona limítrofe con Ciudad Bolívar (Bogotá) en el municipio de Soacha, donde residen 42.567 personas está constituido por barrios marginales en situación de extrema pobreza y aislamiento. Este sector se ha convertido en el refugio de gran parte de la población desplazada que llega al municipio recepcionando el 40.32% del total de desplazados registrados en Soacha y que asciende a 14.326 personas, 3.173 hogares, entre ellos de Quibdo y otras poblaciones de la Costa Pacífica, que se han concentrado principalmente en el sector denominado La Isla, que alberga el 4.04% de los desplazados, 578 personas. La Isla refugia desplazados por la violencia desde la Costa Pacífica, que inmediatamente llegan a Bogotá encuentran en este sector un poco de sus costumbres y cultura reunida en un solo lugar; su ubicación representa la ampliación de los ya extensos cordones de miseria que rondan la ciudad de Bogotá, ciudad que como consecuencia del crecimiento poblacional de su área metropolitana se ha fusionado geográficamente con el municipio de Soacha, al cual pertenece este sector. Entre las privaciones que enfrentan los residentes de este sector está la falta de saneamiento básico puesto que no existen redes de alcantarillado ni tampoco un sistema de tuberías para el suministro de agua. El agua es transportada por mangueras expuestas sobre el suelo que son llenadas dos veces por semana por camiones trasladados desde el centro del Municipio. La mala calidad y la frecuente ausencia de los servicios básicos se relacionan con el problema delincuencial, la presencia de actores armados y otros problemas sociales que caracterizan el sector de Altos de Cazuca. Pero la realidad más cruda que enfrenta el barrio la Isla, es el peligro permanente que los

11

grupos al margen de la Ley –con presencia en el municipio de Altos de Cazucá- recluten o persigan a los jóvenes3. Las familias a menudo prohíben a sus hijos salir en las noches lo que significa que los jóvenes se aíslan de las actividades sociales nocturnas. Ante esta preocupante situación han surgido diversas alternativas de fortalecimiento de espacios comunitarios, de educación, de opciones ocupacionales, proyectos productivos y una serie de ofertas institucionales que sumadas a la riqueza cultural de su lugar de proveniencia han transformado el panorama de este barrio. Una de las Organizaciones que han prestado mayor apoyo a esta comunidad es la Asociación para Afrocolombianos Desplazados (AFRODES), cuyo objetivo es promover la estabilización psicosocial de sus afiliados luego de un episodio de desplazamiento con perspectiva de género, utilizando como herramientas el fortalecimiento de la identidad cultural de su pueblo en los nuevos espacios urbanos y el impulso de la autogestión comunitaria. También se identifican como organizaciones formales preocupadas por el afrontamiento de la crisis humanitaria la Iglesia Católica, que fue la primera institución en analizar y hacer evidente el problema de desplazamiento forzado a causa del conflicto interno en el país. 1.1.2 Las Cifras... De acuerdo con las estadísticas producidas por la Iglesia Católica y las ONG´s; la cifra de desplazados internos asciende aproximadamente a 3´000.000 de personas en Colombia (De acuerdo a esta estadística cerca de la tercera parte de la población total de desplazados serían afrodescendientes). Desde fines de la década de los noventa, el Sistema único de Registro (SUR) ha registrado 1.5 millones de personas; de los inscritos en el SUR más de la mitad son mujeres, según Acción Social, cuatro de cada diez familias desplazadas tienen por cabeza de hogar una mujer. La proporción de hogares en esta condición es muy alta, comparada con la jefatura femenina en hogares no desplazados que según el DANE alcanza el 28.1%. Por otra parte, más del 40% de la población afectada es menor de edad, el 70% del total pertenece a los estratos 1 y 2 y el 90% son oriundos del sector rural. En la década de los 90’s la situación de la población desplazada se convierte en un drama humano y social de magnitudes considerables reconociéndose la existencia del fenómeno como una problemática social y se le confiere el carácter de obligatoriedad a la atención de la población desplazada por parte del Estado, mediante la promulgación de la Ley 387 de 1997, donde se define un plan de acción integral que aborda temas de prevención, atención humanitaria, retorno, reubicación y estabilización socioeconómica. Sin embargo, han pasado varios años sin que se logre trascender el nivel normativo y garantizar el ejercicio efectivo de los derechos vulnerados de la población. En este contexto Corte Constitucional pone en evidencia la violación sistemática y progresiva de los derechos de la población desplazada por el conflicto armado, declarando de esta manera que la situación que viven los desplazados representa un “estado de cosa inconstitucional” y

3 WESTH Jensen Kristine, La Juventud Dentro del Conflicto Urbano: Violencia, Control Social e Iniciativa cultural en Los Altos de Cazucá, PCS Internacional Informe Especial.

12

promulga la sentencia T-025 de 2004, donde se establece un conjunto de derechos básicos que deben ser garantizados por el Estado y exige el desarrollo progresivo de los demás derechos fundamentales. Esto se debió en principio a las inconsistencias que presentó el mismo gobierno en la presentación de cifras de población desplazada que apuntaban inicialmente a 1´716.662 personas durante el periodo comprendido entre 1995 y 2005, cifra controvertida por la consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento –CODHES- que para ese mismo periodo, reconoció la existencia de 2´942.842 personas. Ante esta discrepancia la Corte Constitucional en el Auto 218 de 2006 de seguimiento que hace a la Sentencia T-025, afirma:

“Existe una marcada discrepancia entre las dimensiones reales del fenómeno del desplazamiento interno y las cifras incluidas sobre el mismo en el Registro Único de Población Desplazada, y que no se ha suministrado información adecuada para demostrar que se haya solucionado tal discrepancia. La existencia de sistemas no gubernamentales de registro de la población desplazada, cuyas cifras sobrepasan con mucho a las que se incluyen en el SUR, indica, cuando menos, el sistema oficial de registro subdimensiona significativamente este grave problema nacional… “

Sin embargo, sean las cifras de Acción Social (S.U.R.) o de otros organismos, los datos no son alentadores y dejan prever un problema de proporciones mayúsculas, aunque llama poderosamente la atención, si la información que suministra el Estado es veraz, de lo contrario se estaría definiendo una política pública para la atención del desplazamiento interno sobre supuestos que no corresponden a la dimensión real del problema que se pretende atender. Ante este panorama, el Gobierno en cabeza de Acción Social, agencia de la Presidencia de la República y el Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada, afirman haber dado significativos avances en cuanto a la atención de la población desplazada por la violencia. Al respecto La Corte Constitucional expresa que a pesar de algunos avances importantes en áreas críticas de la política de atención a la población desplazada, no se ha demostrado que se haya superado el “estado de cosa inconstitucional“ declarado en la sentencia T/025 de 2004, ni que se esté avanzando en forma acelerada y sostenida hacia su superación4. Dada esta situación, la Corte ordenó al Consejo Nacional de Atención Integral de los desplazados por la violencia, creada mediante la Ley 387 de 1997 para planear y diseñar las diferentes acciones del gobierno a favor de esta población; que adopte las medidas 4 AUTO N° 218 de 2006. Corte Constitucional. Septiembre 3 de 2006

13

necesarias y garantice los compromisos adquiridos por el Estado a través de las normas y legislaciones en torno al fenómeno y por otro lado los recursos necesarios para la garantía de los derechos vulnerados de la población. En este contexto, el 28 de Noviembre de 2005, el Consejo Nacional de Política Económica y Social –CONPES-, definió los parámetros para cumplir con el fallo de la corte, destinando un presupuesto de cinco billones de pesos y definiendo las competencias en la atención integral a la población donde deben converger tanto las entidades del nivel central como las territoriales. Todo esto demuestra la existencia de una estructura estatal que debe garantizar la atención integral a la población desplazada donde participan instituciones del Estado en las áreas de Salud, Educación, Familia, Vivienda, Empleo, Economía, etc., reglamentadas bajo el Decreto 250 de 2005, que define competencias y obligaciones frente a la atención a la población en situación de desplazamiento. El enfoque de esta política se fundamenta en “atención integral y soluciones duraderas que busquen generar condiciones y alternativas sostenibles”, es decir, que permitan tanto a los individuos como a las comunidades afectadas superar la asistencia humanitaria, recuperar su capacidad productiva y su tejido social, potenciar su capacidad de desarrollo individual y colectivo e insertarse proactivamente en los procesos de desarrollo local”. No obstante, aún se evidencia una amplia brecha entre la formulación y la implementación de la política. Las principales limitantes de la política pública son la incapacidad del Estado para actuar eficazmente sobre esta población especialmente a nivel del talento humano que no ha sido capacitado para el abordaje de estas comunidades; la centralización de la política estatal, la escasez de recursos para la magnitud del fenómeno y las dificultades en la coordinación institucional de la aplicación de los planes de gobierno. Se observa una política pública centrada en lo asistencial, que no ataca las causas estructurales del fenómeno. Por otra parte, existe una serie de Organizaciones no Gubernamentales (ONG´s), la Iglesia Católica y la comunidad internacional, que presentan especial preocupación por el problema del desplazamiento interno y la dramática situación de los derechos humanos; el Comité Internacional de la Cruz Roja, por ejemplo, identificó en 1998 cerca de 172 organizaciones que vienen desarrollando programas en las fases de prevención, atención humanitaria de emergencia, transición y consolidación socioeconómica y protección, así como el seguimiento a la normativa y monitoreo al fenómeno.5 Igualmente la cooperación internacional incluye agencias estatales, ONG`s Internacionales, organismos del Sistema de Naciones Unidas, Organismos de Derechos Humanos, organismos religiosos, organismos de ayuda humanitaria, etc. Esta labor ha sido reconocida por el gobierno como complementaria y de gran importancia para la definición de políticas,

5 CASTRO HERNANDEZ, Jorge Alberto y GARCIA DURA, Mauricio. Porque era desplazado y me acogiste. Editorial Códice Ltda. Bogotá 2001.

14

atención humanitaria, proceso de consolidación y el manejo en general del desplazamiento interno en Colombia. La presencia y actividad permanente de Organizaciones No Gubernamentales de población Afrodescendiente en situación de desplazamiento, en zonas estratégicas tanto de expulsión como de instauración de este tipo de comunidades; ha sido vital para enfrentar algunas de sus principales problemáticas. La organización (de carácter formal) que abandera acciones a favor de esta población, especialmente en el sector de la Isla (Soacha), es AFRODES (Asociación para Afrocolombianos Desplazados) que ha construido una serie de alianzas en el ámbito nacional e internacional fortaleciendo su trabajo en cuanto a capacitación, orientación, asistencia jurídica y psicosocial, economía solidaria y formulación de proyectos. Entre las organizaciones que han apoyado la propuesta de Afrodes se encuentran además: Ficonpaz, Pastoral social, el SENA, Prosocial, ILSA, CODHES, Acción Permanente, Colectivo de Abogados, Minga y Consejería en proyectos. Esta última organización, ha financiado un proyecto institucional, mediante el cual se brinda atención a sus afiliados y desde donde divulgan la situación de la comunidad desplazada en especial la perteneciente a comunidades negras. Esta organización ha buscado a través de sus alianzas activar la participación en otros espacios más amplios como el logrado recientemente al integrarse como parte de la Red Continental de Comunidades afro, que es coordinada desde Uruguay. Muchas de dichas alianzas realizadas con esta ONG se convirtieron en estratégicas y políticas y les facilitó convertirse en interlocutores directos con las agencias de cooperación, las organizaciones de Naciones Unidas y algunas entidades del Estado, en especial la Red de solidaridad Social, con la cual consiguieron les permitiera ejecutar directamente el proyecto de estabilización socioeconómica que habían firmado. Afrodes también participó con una ponencia en las mesas de negociación de San Vicente del Caguán donde se pidió a los diferentes actores armados que no involucraran a la comunidad afro en el conflicto. Esta organización cuenta incluso con representantes en el exterior cuya principal labor es establecer contacto con congresistas negros, autoridades y ONG’s, específicamente de Estados Unidos con el fin de mostrar la situación de marginamiento, exclusión y violencia por la que atraviesan las comunidades afro y la forma como las afecta el desplazamiento y el conflicto armado en las esferas psíquica, emocional, cultural y social. Entre las acciones más destacadas que esta organización ha adelantado en pro de la población desplazada, se cuenta el impulso al comité de cultura y el grupo de danzas; la capacitación de un grupo de mujeres en actividades ocupacionales y proyectos productivos; el fortalecimiento de la identidad cultural de agrupaciones juveniles; la formación en valores y la formación de nuevos líderes, que en un futuro respondan al relevo generacional en la dirección de la organizaciones. Todo este trabajo obedece a la necesidad de procurar la estabilización psicosocial de las víctimas de este fenómeno entendida como el trabajo humano realizado con sus afiliados.

15

A pesar de las acciones gubernamentales y el apoyo de estas Organizaciones No Gubernamentales de orden nacional e internacional, algunas de las cuales han concentrado su interés en la población afrodescendiente agobiada por el desplazamiento forzado, esta recurre a la creación de diversas alternativas de sobrevivencia, adaptación, cambio o defensa paralelas a toda esta estructura; que garantizan su permanencia como agrupaciones e individuos en el contexto local al cual fueron lanzados, buscando insertarse a un nuevo tejido social. La existencia de estas alternativas creadas por la población desplazada, es lo que para efectos de este trabajo se denominarán organizaciones informales, que merecen este apelativo en virtud de la inexistencia de un conjunto de reglas instituidas formalmente mediante estatutos y una estructura organizacional creada con el objetivo de ser reconocida en la sociedad6.

6 CLAUDIA BERNAZA, Grupos, Organizaciones, Redes Sociales: Una Aproximación a la Interacción Humana. Secretaría para la Modernización del Estado. Gobierno para la Provincia de Buenos Aires. 2005

16

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Al observar los esfuerzos de las acciones gubernamentales por la superación de la crisis humanitaria en materia de desplazamiento, se esperaría un avance significativo en el restablecimiento de los derechos vulnerados de la población bajo esta condición, teniendo en cuenta que el enfoque de la política gubernamental y sus acciones, se fundamentan en la atención integral y la generación de soluciones duraderas que busquen crear condiciones y alternativas sostenibles, para superar la crisis humanitaria e insertarse proactivamente en los procesos de desarrollo local, a través de todos los programas diseñados e implementados para este tipo de población. La magnitud del problema del desplazamiento forzado de las comunidades Afrocolombianas, ha sido minimizado porque existe una gran subvaloración de esta población, a esto se suma la falta de mecanismos idóneos para el proceso de registro en el Sistema Único de Registro (Acción Social). En muchos casos se han presentado desplazamientos masivos no reportados porque no hay quién registre en estas zonas a las comunidades desplazadas, como es el caso de los desplazamientos forzados en comunidades rurales de Buenaventura, Tumaco, y Quibdó. En otros casos las familias no lo hacen por el temor que tienen de realizar la declaración y que esta información no sea bien manejada, pero la situación es más grave en cuanto a la atención por la falta de información sobre la caracterización de las comunidades afrocolombianas desplazadas. Todos estos elementos se convierten en un obstáculo para dar una atención oportuna, eficiente y diferencial estas comunidades. En este sentido la atención se ha limitado a la asistencia humanitaria, y no a un enfoque integral-diferencial7 que contemple los elementos de prevención, protección y atención integral enmarcada en una política de atención diferencial, para el caso de las mujeres, jóvenes y niños afrocolombianos desplazados, quienes son invisibilizados en las cifras y las políticas públicas. Como es evidente, la realidad colombiana demuestra un panorama poco coherente con el presunto interés de múltiples organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en la solución de esta problemática; muestra de ello es la recurrencia de esta población en la creación organizaciones de diversas alternativas de sobrevivencia, adaptación, cambio o defensa al margen de toda la oferta institucional existente. Este tipo de alternativas configuran organizaciones sociales que Claudia Bernaza define como “grupos de personas con necesidades comunes que definen objetivos a alcanzar, y los expresan como norma conocida por todos sus miembros y la sociedad, institucionalizando roles”, se caracterizan porque no cuentan con reconocimiento formal por parte del gobierno ni sus instituciones, se crean al margen de la estructura estatal y con frecuencia recrudecen

7 AFRODES, ASOMUJER Y TRABAJO, Informe Para El Relator De Derechos Humanos De Naciones Unidas, Para El Tema De Desplazamiento Población Afrocolombiana En Situación De Desplazamiento.

17

otras problemáticas sociales; situación que se evidencia en la violación sistemática y progresiva de los derechos fundamentales de dicha población. Bajo esta visión, se considera que las organizaciones informales se instauran como alternativas de subsistencia y restablecimiento social o cultural frente a los efectos del desplazamiento; que acentúan u opacan otros fenómenos sociales como la pobreza y la violencia, y que se registran de manera cada vez más recurrente en los asentamientos subnormales de las principales ciudades del país como reproducción del conflicto que se vive a nivel interno. En algunos casos estas formas de organización social, se presentan como un mecanismo que permite revelar las capacidades de autogestión de algunas comunidades; es así como se observa la presencia de expresiones diversas de la población desplazada al soportar su condición indiscutible de víctima de la violencia como la mendicidad, las economías informales y de sobrevivencia, entre otras y, por otra parte se observan posiciones que han asumido en algunos contextos locales como constructora de paz desde la no-violencia y la resistencia civil y la conformación de grupos autogestionarios y comisiones de ayuda mutua8. Estas formas de organización social informal ya sean reproducciones alentadoras o desoladoras de otras problemáticas sociales que experimenta el país, son poco estudiadas y para muchos desconocidas, aunque presentes en la dinámica de la población desplazada en su proceso de adaptación a un nuevo entorno socio-cultural y tejido social; ameritan estudio puesto que, se convierten en un modo eficaz para contrarrestar la vulneración de sus derechos humanos y en la única y más accesible salida a la situación de crisis socio-económica por la que atraviesan la mayoría de las poblaciones desplazadas y el desarraigo cultural al que se ven enfrentados (situación que se exalta con su expulsión de territorios comunitarios, donde se vivencian con mayor apasionamiento las costumbres raizales de los afrodescendientes). Considerando el desconocimiento de las organizaciones informales de la población desplazada afrocolombiana, se debe analizar también que se está desperdiciando su potencial de aporte a las políticas estatales y los programas emprendidos para enfrentar la crisis humanitaria producida por el fenómeno del desplazamiento. Este potencial radica en la identificación de aquellos componentes de su funcionamiento, características e incluso tipologías de asociación, que hacen de este tipo de opciones de agrupación y ocupación, alternativas viables para la reivindicación de sus derechos y el mejoramiento de su calidad de vida. Las autoridades tampoco han observado con seriedad el mandato de apoyo a las organizaciones de desplazados9; en observancia de este panorama es casi imposible percibir

8 BELLO, Martha Nubia, Castaño Bertha Lucía, Castillo Alfonso y otros. Desplazamiento Forzado: Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. PIUPC, Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia . 2004. p.296. 9 BELLO, Martha Nubia, Castaño Bertha Lucía, Castillo Alfonso y otros. Desplazamiento Forzado: Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. PIUPC, Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia. 2004

18

la atención que desde la estructura gubernamental y no gubernamental, se brinda a las organizaciones sociales informales que conforman la población en situación de desplazamiento. Salvo los diagnósticos de este fenómeno elaborados en su mayoría por agencias internacionales de cooperación técnica y no gubernamentales nacionales como Afrodes, donde se identifican ejemplos de organización social formal de esta población como mecanismo de exigibilidad de sus derechos ante diversos entes gubernamentales y como reivindicación de su dignidad; es casi inexistente el material investigativo que aborde las iniciativas de organización informal y aquellas expresiones propias de poblaciones desplazadas afrocolombianas en sus nuevos contextos urbanos, expresiones colectivas que se ubican fuera del sistema y lejos del alcance de la estructura estatal y no estatal creada para cobijar sus necesidades. Siendo el municipio de Soacha uno de los centros urbanos con mayor recepción de población desplazada en el país aproximadamente 13.000 personas, resulta interesante estudiar el fenómeno de agrupación informal y en especial en uno de sus barrios, la Isla, que alberga 578 personas desplazadas en su mayoría de origen afrocolombiano. A pesar de la notable presencia de gran cantidad y variedad de organizaciones sociales informales y de su vigencia en la realidad social del municipio de Soacha, no se ha reconocido su existencia ni se ha determinado su influencia en la dinámica y el ajuste de las poblaciones afrocolombianas agobiadas por el fenómeno del desplazamiento a su nuevo entorno. La presencia de estas organizaciones informales en Soacha como municipio receptor y la no-existencia de un estudio orientado a identificar sus características y dinámicas, así como la necesidad de evaluar su aporte en la comprensión de las problemáticas vividas por la población Afrocolombiana desplazada; se constituyen en los factores determinantes que motivan la realización de este estudio; teniendo como principal interés la caracterización de estas formas organizativas que surgen como medio de subsistencia y restablecimiento social de la población en situación de desplazamiento; reconociendo aspectos que puedan contribuir al mejoramiento de la crítica situación humanitaria que vive la mayor parte de estas comunidades en el país. Dicho interés obedece a la necesidad de responder el siguiente interrogante: ¿Cuáles son las características de las organizaciones informales conformadas por población afrocolombiana en situación de desplazamiento en el municipio de Soacha Barrio la Isla, sector Altos de Cazucá?

19

3. JUSTIFICACIÓN La crisis humanitaria que afronta actualmente el país en materia de Derechos Humanos y Derecho Internacional humanitario, se evidencia en el gran número de familias campesinas, indígenas y afrocolombianas, que son obligadas a migrar de sus sitios de origen de manera forzosa, como consecuencia de las acciones realizadas por los diferentes grupos armados y la intensificación del conflicto. Según estadísticas suministradas por la Conferencia Episcopal, el conflicto armado ha adquirido carácter exponencial al encontrarse en 32 departamentos del país -casi la totalidad-, generando a su paso la expulsión de población y convirtiendo al 93% de los municipios del país en receptores, afectando su crecimiento demográfico y sus políticas de desarrollo; dato que evidencia la expansión e intensificación del conflicto. Tal es la gravedad del fenómeno que ha sido objeto de numerosos estudios que hacen referencia principalmente al impacto socioeconómico y psicológico que las personas afectadas han sufrido al estar inmersas en escenarios violentos, las investigaciones tocan de alguna manera los aspectos psicosociales; sin embargo, existe poca información de los efectos que esta situación genera en la transformación del tejido social de las comunidades afrocolombianas, siendo escasos los estudios que abordan el desplazamiento dentro de las estructuras relacionales que conforman el tejido social de este tipo de colectivos, que presenta rasgos culturales distintos de otro tipo de comunidades y adicionalmente se caracterizan por mostrar una grave problemática social desde periodos anteriores al desplazamiento. Por todo lo anterior expuesto, se busca estudiar las organizaciones informales que surgen en la población afrocolombiana en situación de desplazamiento, en su proceso de adaptación a nuevos centros urbanos. Este estudio se adelanta en razón de la escasez de investigaciones que apunten a la comprensión tanto de la influencia como del origen de estas organizaciones, en el tejido conformado por la población afrocolombiana en situación de desplazamiento y las comunidades receptoras. Se plantea realizar el estudio en el municipio de Soacha, considerando los siguientes aspectos:

1. Funcionamiento del Sistema Integral de Atención a la población desplazada y aplicación de la política pública en este municipio teniendo en cuenta que son los mismos lineamientos jurídicos para todo el país.

2. Existencia de Agencias de Cooperación Internacional y ONG´s que desarrollan

acciones en favor de la población en situación de desplazamiento en el municipio. 3. Alto índice de familias afectadas por el desplazamiento en proporción a su población,

a raíz de causas asociadas al conflicto interno que vive Colombia.

20

4. La población en situación de desplazamiento refiere variados sitios de procedencia y causas de desplazamientos.

5. La cultura de la región expulsora y receptora ejercen una influencia en la manera

como se conforman y desarrollan las organizaciones informales en el municipio escogido para estudio.

6. La presencia de estudiantes de la Especialización en Planeación Control y Gestión

del Desarrollo social en la comuna 4 Altos de Cazucá, involucrados en el trabajo con población en situación de desplazamiento.

Este estudio busca aportar elementos que permitan interpretar el papel de las organizaciones informales en la dinámica de las comunidades afrocolombianas desplazadas, como herramienta para construir estrategias de intervención, planeación y desarrollo orientadas al mejoramiento de la problemática del desplazamiento, desde la visión de las víctimas del fenómeno; de modo que exista coherencia entre las necesidades de dichas poblaciones y el ejercicio concreto de la política pública. De igual modo, la identificación y caracterización de las organizaciones informales que se tejen al interior de las comunidades desplazadas objeto del presente estudio, permitirá como Especialistas en Planeación, Gestión y Control del Desarrollo social, reconocer aspectos significativos de este tipo de organizaciones, que no se han tenido en cuenta para la creación de metodologías y estrategias de atención que contribuyan al desarrollo y la inclusión social de la población afrodescendiente desplazada por la violencia. El estudio beneficiará a las Organizaciones de carácter estatal y No Gubernamental cuyo objetivo y existencia se dirija a la prevención y atención del fenómeno del desplazamiento en Colombia, en tanto muestren interés por el mejoramiento de las alternativas que actualmente brinda el Gobierno a través de las políticas estatales y reconozcan la necesidad de identificar y profundizar en las necesidades y expectativas reales de esta población; aun cuando no se presenten de manera explícita ante la sociedad, sino a través de agrupaciones carentes de organización y formalidad. Adicionalmente, se pretende observar el fenómeno del desplazamiento desde la perspectiva de los afectados, considerando la importancia de sus formas organizativas y características culturales e incorporando su visión, criterios, intereses, actitudes y aptitudes a la hora de implementar acciones propias para su desarrollo integral; todo esto desde un enfoque participativo y en el marco del respeto de los derechos y la dignidad humana.

21

4. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Caracterizar las organizaciones informales de la población afrocolombiana en situación de desplazamiento por la violencia en el Barrio la Isla del municipio de Soacha, para contribuir al diseño de políticas, planes, programas y proyectos sociales que contemplen la especificidad de raza, género y etnia. OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) Identificar las organizaciones informales de la población afrocolombiana en situación de desplazamiento en el barrio la Isla del municipio de Soacha, con el fin de contribuir a su reconocimiento en la reconstrucción del tejido social.

b) Describir las organizaciones informales construidas por la población afrocolombiana

en situación de desplazamiento en el barrio la Isla del Municipio de Soacha para conocer su dinámica y funcionamiento.

c) Aportar herramientas conceptuales que contribuyan a la comprensión de las

organizaciones informales de la población afrocolombiana en situación de desplazamiento para enriquecer los procesos de planeación del desarrollo social con especificidad de género, raza y etnia.

22

5. MARCO TEÓRICO Colombia ha mostrado cambios significativos en su organización rural y urbana influenciados por fenómenos como el desplazamiento, la violencia social y el conflicto armado entre otros. Como característica en su desarrollo político y social a través de su historia ha presentado fenómenos violentos enmarcados inicialmente, en una constante lucha por la igualdad y la minimización de la opresión y en la actualidad por razones absolutamente diferentes que buscan el lucro y la toma del poder a partir de actos marcados por la violencia. Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, los desplazados internos son “todas las personas o grupos de personas que se han visto forzadas u obligadas a escapar de su lugar de residencia habitual, en particular como resultado o para evitar los efectos de un conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, de violaciones de los derechos humanos o de catástrofes naturales o provocadas por el ser humano y que no han cruzado una frontera estatal internacionalmente reconocida”. A este respecto, la Procuraduría Delegada para la Defensa de los Derechos Humanos de Colombia identifica cuatro tipos de desplazamiento interno, a saber:

1. Desplazamiento de poblaciones campesinas deliberadamente provocado por los diversos actores de la violencia, quienes dan muerte o golpean a campesinos hasta lograr expulsar todo el grupo o comunidad. Éste es provocado principalmente por grupos paramilitares.

2. Desplazamiento como consecuencia no deliberada del enfrentamiento entre actores

armados, por carecer la población de las garantías mínimas y protección a su vida e integridad física, tras acciones de bombardeos o acciones militares indiscriminadas en su contra.

3. Desplazamientos causados por grupos de personas interesadas en la tenencia de la

tierra, a través de grupos de acción privada, que obligan a los campesinos a abandonar sus residencias y cultivos.

4. Desplazamientos voluntarios hacia zonas de reserva forestal o fáunica que buscan

establecer cultivos ilícitos y que generan otro tipo de conflicto. Piedad Urdinola en su articulo -La población desplazada interna: el caso colombiano- señala que “la situación de desplazamiento en el país se ha agravado hasta llegar al punto de estar catalogado por las naciones unidas como el segundo país con más desplazados internos en el mundo, lugar que comparte con Angola y es solo superado por Sudan que alcanza los cuatro millones de desplazados internos”. Una de las principales preocupaciones de las instituciones gubernamentales y ONG´s cuyo

23

objetivo es brindar atención y protección a población desplazada es que los grupos étnicos negros e indígenas, a quienes se les reconoce una especial protección han sido gravemente impactados por la violencia: Los primeros conforman el 8% de la población total de Colombia y según cifras estatales representan el 11% de la población internamente desplazada, aunque según informes de ONG’s y otras organizaciones que prestan apoyo a esta población la cifra podría acercarse al 35% del total de desplazados en el país; los indígenas por su parte equivalen al 2% de la población nacional y representan el 8% de la población en situación de desplazamiento. Las principales problemáticas que aquejan a la población afrocolombiana en situación de desplazamiento, son la presencia histórica de la guerrilla, la incursión del paramilitarismo a partir de la segunda mitad de los 90`s, la ofensiva contrainsurgente del Estado, el desarrollo de proyectos productivos ilegales (narcotráfico) y legales (palma aceitera y explotación forestal) y los megaproyectos de infraestructura en curso o futuros. La interrelación de estas variables en la dinámica de la guerra a partir de los 90´s, convierten a los territorios colectivos de las comunidades Afrocolombianas, no solamente en campo de batalla sino en botín de guerra a conquistar, a cualquier precio. Los eventos violatorios a los DDHH y el DIH de mayor atrocidad que han sido denunciados nacional e internacionalmente han ocurrido en estos territorios, y aún siguen ocurriendo como lo evidencia la situación actual en algunas zonas del pacifico Colombiano que a continuación se referencian. En la costa Sur del Departamento de Nariño zona de asentamientos de las comunidades afrocolombianas, se está llevando a cabo fumigaciones cinco veces por año dejando como consecuencia la afectación del medio ambiente, el deterioro en la seguridad alimentaría, las fuentes de agua, los bosques, la fauna y generando también desplazamientos masivos de las comunidades en los municipios de: Tumaco, Barbacoas, Charco, Iscuandé, Olaya Herrera entre otros. Además en estos territorios se han venido promoviendo los cultivos de la palma de aceite, que en algunos casos se han llevado a cabo en territorios de titulación colectiva, desconociendo el derecho de consulta previa a las comunidades u otros mecanismos de participación. En otras zonas del país que concentran alta población afrocolombiana como el departamento del Chocó, siguen las tensiones y desplazamientos forzados de las comunidades de Bojayá, Sipi, Medio y Bajo Sanjuán; por los enfrenamientos de los actores armados en estas zonas. En algunos casos se han generado asesinatos y amenazas a líderes afrocolombianos y afrocolombianas que defienden los intereses de las comunidades. En el municipio de Buenaventura, tanto la zona rural como la urbana son escenarios de reiteradas violaciones de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, en el caso de la zona rural frecuentemente se presentan operaciones militares que afectan la tranquilidad de estas comunidades, generando así desplazamientos masivos interveredales que no son reportados por las autoridades.

24

En el contexto urbano se siguen presentado desplazamientos internos y externos, como también presiones y asesinatos a líderes que apoyan las comunidades desplazadas en este municipio10. En el artículo “Género, Desplazamiento y Derechos” Donny Marteens hace un análisis de la situación de la población desplazada, la atención y protección de los derechos y sus perspectivas para el futuro, partiendo de varias premisas básicas; la primera se centra en la necesidad de reconocer los efectos de la violencia y el desplazamiento diferenciados por género, edad y origen étnico aduciendo que es necesario emplear una óptica que balancee la condición de víctima con la de sujeto activo, concluyendo que los impactos diferenciados del desplazamiento sobre hombres y mujeres no se originan sólo en el hecho del desplazamiento mismo, se remiten a los papeles tradición es que desempeñaban hombres y mujeres y que les ha proporcionado vulnerabilidades distintas y en este sentido debe orientarse la intervención y restitución de los derechos que han sido construidos históricamente y han sido vulnerados y les impide reconocerse como ciudadanos. Esta visión distingue como reto para la formulación de políticas públicas el enfrentar esa doble condición de desigualdad, la histórica y la nueva, con estrategias diferenciadas y acciones positivas. Cuando las personas en situación de desplazamiento llegan a un nuevo lugar, éstas o, se encuentran dispersas y sin información o simplemente se mimetizan en sus redes de amigos o familiares, obstaculizando uno de los propósitos que formalmente plantea la Ley 387 en su Artículo 30, el apoyo a organizaciones de desplazados, en donde se sobreentiende también la promoción de las organizaciones, garantizando el ejercicio del derecho de asociación y de participación de las personas desplazadas a la luz de los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos. En la actual política pública de atención a población desplazada, no existe un avance respecto al fortalecimiento de procesos organizativos, y al parecer no es éste un elemento que deba ser tenido en cuenta a la hora de su implementación, varios hechos así lo demuestran. En la política no se ha diseñado mecanismos que permitan hacer una efectiva aglutinación de organizaciones de desplazados, aun existiendo una Coordinadora Nacional de Desplazados que ha realizado una serie de encuentros locales y nacionales de población desplazada. De acuerdo con Gloria Naranjo en su artículo “Ciudades y Desplazamiento Forzado en Colombia”11 la población desplazada en el país presenta dos tendencias de asentamiento, la primera es denominada Asentamientos nucleados y se caracteriza por la instalación de desplazados dispersos en algunos barrios, que se articularon para invadir el lote y levantar sus ranchos; en general, transcurridos tres o cuatro meses de residir en las ciudades, se empiezan a conformar estos asentamientos; la mayoría cuentan con población desplazada, pero también con pobladores urbanos sin techo que se unen a los anteriores en el momento de la fundación o invasión, o que van llegando en busca de un lote para levantar su vivienda; 10 Informe de Derechos Humanos de AFRODES, Misión de observación P.C.N. 11 NARANJO, Gloria; Ciudades y Desplazamiento Forzado en Colombia: "El Reasentamiento de hecho y el derecho al restablecimiento en contextos conflictivos de urbanización”. Dinámicas de guerra, Exclusión y Desarraigo. Universidad Nacional de Colombia y ACNUR.

25

establecen relaciones de solidaridad con los vecinos de barrios aledaños, de anterior conformación, para subsanar necesidades básicas de alimento y vestido; en su mayoría son direccionados por organizaciones, incluso, por grupos armados. La ocupación de un mismo espacio les permite ganar identidad como desplazados, en la medida en que ellos mismos se reconocen y son reconocidos por otros vecinos e instituciones como tales; se desarrolla una mayor conciencia frente las causas del desplazamiento, los actores involucrados y las diferentes regiones del Departamento y del País que enfrentan situaciones similares; cuentan con mayor información acerca de los derechos concedidos por la Ley 387 de 1997, sus decretos reglamentarios, las sentencias de la Corte Constitucional y sobre los programas de atención a los desplazados que tienen diferentes instituciones privadas y eclesiásticas, de hecho, son estos quienes mayor apoyo han recibido no sólo de organismos nacionales sino internacionales; reconocen como prioridad la conformación de una organización mínima que les permita enfrentar su situación, conforman diferentes comités: para hacer gestión ante las instituciones públicas y privadas, para garantizar la seguridad al interior del asentamiento, para hacer “los recorridos” en busca de alimentos, otros para elaborar los alimentos de todos los habitantes, las "ollas comunitarias". El estar nucleado en un asentamiento, compartir historias de violencia y de guerra, así como verse obligados a subsistir en condiciones tan agrestes, son elementos que facilitan la organización y l articulación de los pobladores en torno a objetivos comunes. Por otra parte se identifican los Asentamientos Dispersos caracterizados porque al momento de la expulsión o de tomar la decisión de salir del lugar de origen se hace como núcleo familiar y eventualmente de manera individual, la llegada a los barrios está determinada por la residencia en él de familiares y amigos; se acomodan en piezas y casas de los familiares o de amigos de estos; la estadía temporal en casas de familiares les permite ubicar otro lugar de residencia, bien sea para tomar en arriendo o bien para invadir un lote y construir un rancho. Las estrategias de sobrevivencia, "el rebusque del sustento diario", son asumidas al interior del núcleo familiar; confundirse con los habitantes tradicionales de los barrios es una manera de mantenerse ocultos, de ser invisibles; la mayoría sabe que en un barrio existen más desplazados, pero nunca se reúnen para discutir su situación; como consecuencia de lo anterior, no existen formas organizativas propias que les permita gestionar recursos; son pocos los líderes que se preocupan por la situación de los nuevos vecinos; los perciben, saben de su llegada, hasta les ayudan con comida y ropa (sobre todo cuando se trata de sus propios familiares), pero no los asumen como un problema de los barrios que requiere atención; la mayoría están desinformados en cuanto a las entidades de apoyo a los desplazados. La lucha por la inclusión en el perímetro urbano abanderada por los pobladores de las periferias llamadas informales, la gestión de recursos públicos y privados para subsanar sus necesidades básicas, la autoconstrucción, el empleo informal, son sólo algunos ejemplos de cómo estos sectores, con avances y retrocesos, deciden reconstruir sus proyectos de vida en la ciudad.

26

Al asentarse en zonas urbanas la población desplazada interna establece relaciones de parentesco, vecindad, amistad y compadrazgo, ponen en marcha estrategias de ayuda mutua y solidaridad. En estos asentamientos, en las invasiones, en los lotes piratas, coexiste una gran diversidad de familias, de regiones, de valores, costumbres y, la re-construcción de un proyecto común se hace necesariamente de conflictos, tensiones transacciones y negociaciones morales, socioculturales y políticas de todo tipo. En ese sentido, el desplazamiento forzado como una de las tantas manifestaciones del conflicto armado, no sólo desarraiga y expulsa a comunidades campesinas, afrodescendientes, indígenas, hombres y mujeres, negando la posibilidad de continuar con sus proyectos de vida, si no que niega, impide sistemáticamente la posibilidad de aportar a la construcción de un país, de un Estado, de una Nación. La Política Pública de atención a población desplazada no contempla ningún tipo de línea estratégica para hacer frente a una de las consecuencias graves del fenómeno del desplazamiento: la fragmentación social y desarticulación de redes en un país donde se han desplazado más de tres millones de personas y miles están actualmente confinadas por los grupos armados, sin contar con el hecho de los emigrantes que están en calidad de refugiados en otros países y con el desplazamiento intraurbano. Si bien el desplazamiento ha sido considerado como una estrategia de guerra, también debe ser considerado como una estrategia de desarticulación social, con una construcción de una política lejana e incomprensible para muchas personas y muchas zonas del país, lo cual ha obligado a poblaciones enteras a diseñar estrategias para resolver las necesidades que no logra satisfacer el Estado, conformándose así redes de cooperación horizontal que van consolidando poco a poco organizaciones sociales, las cuales viabilizan oportunidades de progreso para las comunidades. El desplazamiento forzado acarrea consigo la pérdida de los vínculos de cooperación y solidaridad existentes en una comunidad, esto significa, la destrucción del capital social, insumo vital para la construcción de organizaciones sociales y procesos comunitarios orientados a la superación de la crisis. Según CHF INTERNATIONAL, la fortaleza del tejido social depende de varios factores tales como la cantidad y la calidad de los lazos de relación establecidos por las personas y los grupos de la comunidad. Por lo anterior es importante tener en cuenta elementos como la organización, la cultura y la memoria colectiva, para la reconstrucción del tejido social y su conservación en el tiempo. En el proceso de recuperación de su identidad, de búsqueda del mejoramiento de sus condiciones de vida y de adaptación a su nuevo entorno, la población en situación de desplazamiento forzado crea pactos de acción colectiva que no figuran como parte de un documento de efectos legales ni son de carácter formal; algunos de ellos no son reconocidos si quiera de forma consciente por los integrantes de diversas agrupaciones o comunidades

27

bajo esta condición. Los institucionalistas12 una corriente de teóricos preocupada por lo atinente al tema de organizaciones sociales, consideran que estas son grupos de individuos que buscan objetivos similares y propósitos deliberados. Estos grupos son agentes de cambio institucional, e importa establecer las interacciones entre las instituciones y las organizaciones, sean estas formales e informales. Según North, las organizaciones u organismos proporcionan una estructura a la interacción humana. Las organizaciones son los jugadores, y las instituciones son las reglas del juego, así que es el marco institucional el que determina el nacimiento y evolución de las organizaciones. Claude Ménard, ha acuñado un concepto general de organización que es útil para los propósitos de este documento: "llamaremos organización, a una unidad económica de coordinación que tenga fronteras identificables y que funcione de manera relativamente continua, con miras a alcanzar un objetivo o un conjunto de objetivos compartido(s) por los miembros participantes”. En otros términos, una organización se caracteriza por: 1º) un conjunto de participantes; 2º) un convenio, implícito o explícito, sobre ciertos objetivos y sobre los medios acordados para expresar el propio acuerdo o desacuerdo sobre los objetivos o sobre los mecanismos de disociación (contratos, renuncias, huelgas, etc.); 3º) una coordinación formal, que defina una estructura caracterizada por su grado de complejidad (la jerarquía), por reglas y procedimientos (la formalización), y por su grado de centralización (la decisión). En el concepto de Ménard, las organizaciones son conjuntos estructurados de participantes que coordinan sus recursos con miras a alcanzar objetivos. Las organizaciones llegan así a conformar un sistema de valores en la medida que en ellas se conjugan mecanismos de incentivos, estructuración de motivaciones y cultura interna. Es decir, en una organización es necesario identificar sus elementos constitutivos, sus esquemas de valores y la estructura de poder para poder establecer su identidad o propiedades emergentes. Pese a la claridad con que Ménard define el concepto de “Organización”, su definición sugiere un contenido “formal”, que de entrada suprime la posibilidad de concebir una organización social sin jerarquía definida, reglas ni procedimientos formalmente constituidos, por lo cual las agrupaciones conformadas por las comunidades afrodescendientes en situación de desplazamiento, por carecer de estos elementos, quedarían descartadas como organizaciones. Por ende, es necesario encontrar un significado que reconozca la posibilidad de construir organizaciones desde la diferencia, la no-jerarquía y las relaciones no formalizadas a través de mecanismos como las personerías jurídicas, las estructuras organizacionales y los reglamentos de trabajo de una agrupación. Considerando lo anterior puede entenderse la organización como “el conjunto de relaciones 12 MACHADO, Absalón. El papel de las organizaciones en el desarrollo rural. Pontificia Universidad Javeriana. Seminario Internacional, Bogotá, Colombia. Agosto de 2000. Disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/rjave/paneles/machado.pdf

28

que otorgan cohesión, permanencia y continuidad en un entorno aleatorio"; o como "el conjunto de relaciones y regulaciones internas que preservan la autonomía del sistema y aseguran la continuidad del grupo"13. En el análisis de la identidad de las organizaciones se trabaja con ideas de autoorganización, recursividad, cultura organizacional, cambio planeado, transversabilidad, como lo hace Elkin y Schvarstein que se introducen en los rasgos de identidad y la coexistencia en su comportamiento de múltiples dominios. Es un abordaje constructivista en el prólogo al libro: "que no copia ni refleja pasivamente la realidad sino que la construye a través de la experiencia y el dialogo continuado con participantes de las organización y actores en el contexto". Para efectos de analizar las características de las comunidades afrocolombianas en situación de desplazamiento, nos compete la noción de autoorganización, que hace énfasis en la capacidad de las organizaciones de producirse por sí solas como sistemas, de mantener los rasgos de identidad frente a perturbaciones del medio, de operar en condiciones diferentes de las de origen sin perder continuidad ni cohesión entre las partes, “es la presencia de procesos internos de control y capacidad del sistema para realizar su propia renovación estructural cuando se producen situaciones de crisis y catástrofes”14; es la capacidad como autonomía. Este rasgo que presentan algunas comunidades en situación de desplazamiento, es observable de manera diferenciada entre aquellas organizaciones que caben dentro del apelativo formal e informal. Distinguiendo ya el concepto de organización y las diferentes corrientes teóricas que enmarcan su comprensión, se hace necesario entonces distinguir entre organizaciones formales e informales, dos conceptos que presentan a su vez notables diferencias, referidas no sólo a la formalización en términos de reconocimiento legal sino también a aspectos como la estructura y los propósitos que refiere cada tipología. 5.1 ELEMENTOS QUE DEFINE LA FORMALIDAD O INFORMALIDAD DE UNA ORGANIZACIÓN? Existe gran cantidad de bibliografía referente a organizaciones, su conceptualización y tipologías, la mayoría de textos concebidos desde una lógica administrativa y economicista; visiones que se alejan de los intereses de interpretación de la investigación a población afrodescendiente desplazada, pero que sin embargo aportan elementos valiosos para comprender las diferencias entre la concepción formal e informal de una organización.

13 CARRASCO Yumary; LÒPEZ Nancy; NOGUERA Job y otros. Los grupos Informales. Documento publicado en “Organizaciones Sociales y Gobiernos Municipales”.

14 WEBER, Susanne; Institut Fuer Erziehungwissenschaft der Philipps- Universitaet Marburg. ¿¡Poder a la Gente!? Aautoorganización, Aprendizaje de Sistemas y Desarrollo de Estrategias con Grupos Grandes.

29

Idalberto Chiavenato, en su libro “Introducción a la Teoría General de la Administración”, establece que la "organización formal se basa en una división del trabajo racional, mediante la diferenciación e integración de los participantes de un grupo, de acuerdo con algún criterio establecido por aquellos que manejan el proceso de toma de decisiones. Es la organización planeada, la que está en el papel, generalmente aprobada por la dirección y explicada a todos a través de manuales de organización, de descripción de cargos, de organigramas, de reglas y procedimientos, etc. “es la organización formalizada oficialmente” A su vez Harold Koontz y Heinz Weihrich, en su libro “Administración una perspectiva global”, plantean que la organización formal es "la estructura intencional de papeles en una empresa organizada formalmente". Otro concepto lo aporta el autor Keinth Davis en su libro “Human Behavior at Work”, define a la organización informal como "una red de relaciones personales y sociales completamente aisladas de la organización formal, que surge espontáneamente a medida que la gente se asocia entre sí". Por otra parte, aparecen las organizaciones informales o también denominadas grupos informales, que se establecen de manera espontánea y hasta podría decirse natural entre los distintos individuos que comparten valores en común. Se forman a partir de las relaciones de amistad (o antagonismo) o del surgimiento de grupos informales que no aparecen en ningún documento formal. Algunos de los principales valores comunes que poseen las organizaciones informales constituidas por población desplazada, son en principio, su condición de desplazados y en el caso de las comunidades afrodescendientes, un amplio conjunto de rasgos culturales propios de esta comunidad étnica y de algunas regiones donde se concentran la mayor cantidad de habitantes afrocolombianos en el país. Las organizaciones informales se caracterizan porque la interacción a su interior es espontánea y voluntaria, de ningún modo impuesta por otras fuerzas sociales. Se afirma que las relaciones que se dan en la organización formal, contrariamente, si pueden tildarse de coercitivas, en el sentido de que si el manual de la organización dice que deben adoptarse algunas medidas para por ejemplo mantener actualizados los registros contables de información o efectuar reuniones periódicas; por más que entre los integrantes no haya afinidad o les resulte molesto lo deberán hacer dado que caso contrario seguramente terminen, al menos uno de ellos, siendo excluido. Pese a que la conformación de este tipo de organizaciones es espontánea, siempre hay normas a seguir. Por más que no estén escritas y a pesar de que muchas de ellas son inconscientes en el sentido de que ninguno de ellos aclara a los otros integrantes cuáles son las normas a seguir, es decir, no son explícitas sino más bien implícitas, esas normas están y hay que respetarlas para mantenerse como integrante del grupo. El tipo de objetivos es una de las principales diferencias que distingue la organización informal, de la formal. En la primera nos encontramos que casi nunca el objetivo está claramente definido, es más, en general se caracterizan por ser imprecisos e indeterminados. También puede suceder que independientemente de los objetivos grupales, existan los individuales.

30

La organización informal transciende la organización formal, en la medida que la organización informal está constituida por interacciones y relaciones espontáneas, cuya duración y naturaleza transcienden las interacciones y relaciones formales. Mientras que la organización formal está circunscrita al área física y al horario de trabajo, la organización informal escapa a esas limitaciones. Para comprender mejor la dinámica de las organizaciones sociales informales es indispensable considerar que el grupo es determinante en el comportamiento social de los individuos dentro de la organización, dado que los miembros de un grupo se comunican de manera directa, cara a cara, razón por la cual cada miembro influye en los demás y es influenciado por éstos. Por esa razón los grupos presentan una estructura dinámica de comunicaciones constantes y una cohesión interna (unidad entre los miembros)15. Estas relaciones internas son las denominadas relaciones intrínsecas, mientras que las extrínsecas son las que el grupo o miembros del grupo mantienen con los otros grupos o personas. Las relaciones intrínsecas que se dan en los grupos informales se caracterizan por los siguientes aspectos:

• En general hay un importante predominio de las relaciones cara a cara, que son de tipo personal y que trascienden el ámbito de trabajo.

• Predominan los afectos y sentimientos, inclusive puede darse el caso de que prefieran producir y ganar menos con tal de no poner en peligro sus relaciones de amistad y afecto. Por esa razón la Teoría de las Relaciones Humanas estableció que la incentivación económica es secundaria en la determinación de la productividad del individuo, lo que determina su rendimiento es el contacto social que vuelve agradable el trabajo. Por esa razón se pasó de la visión del hombre como el homo económico a la visión del homo social. Incluso hay casos en que esas relaciones son tan fuertes que prefieren correr el peligro de ser despedidos que aceptar que echen de la empresa a un miembro del grupo.

• Los objetivos son imprecisos e indeterminados. La relación se convierte en un fin de si mismo, es decir, mantener la relación grupal es un fin fundamental que el grupo persigue. Hay otros objetivos o fines, como por ejemplo, pasar un buen momento o tratar de distraerse un poco del trabajo, entre otros. Estos objetivos o fines no están determinados de manera precisa, sino que todos los saben aunque no se pongan a pensar cuales son o a evaluar si se están alcanzando. Los grupos informales son grupos de amigos, lo cual implica que sus fines no están formalmente establecidos, y aún cuando lo estén, como ya se dijo, mantener la relación se convierte en el fin determinante, por encima, de los fines formales.

15 CARRASCO Yumary; LÒPEZ Nancy; NOGUERA Job y otros. Las organizaciones y los grupos Informales. Documento publicado en “Organizaciones Sociales y Gobiernos Municipales”.

31

A diferencia de las organizaciones informales, las formales se caracterizan porque:

• Existe un predominio de la eficiencia sobre los afectos; el énfasis se realiza en las tareas a ejecutar y no en la relación que debe mantenerse con los demás. Cada individuo del grupo es un recurso que debe cumplir con sus funciones, caso contrario puede reemplazarse por otro sin alterar el funcionamiento del grupo.

• Los objetivos son precisos y concretos. Todos son conscientes de los objetivos tanto grupales como personales, ya que estos están determinados formalmente por escrito.

• Las relaciones son del tipo impersonal. Aquí lo que importa es que el individuo realice adecuadamente sus tareas y no su vida personal. Las interacciones se realizan con el fin de alcanzar los objetivos formales (grupales e individuales).

• Predominio de los objetivos por sobre la relación. Alcanzar los objetivos formales es muchísimo más importante que mantener la relación.

• Las relaciones no siempre son cara a cara, en muchas ocasiones las relaciones que se entablan en los miembros de un grupo se realizan mediante medios informáticos o de comunicación.

Por otra parte, para comprender la noción de informalidad es importante resaltar la influencia de los grupos de referencia, puesto que la afrocolombianidad – como es llamado el conjunto de características culturales y expresiones propias de las negritudes de algunas regiones del país, en especial aquellas que se encuentran ubicadas en la región del pacífico, el caribe y las que pertenecen a territorios colectivos y comunidades étnicas -, es la referencia cultural de muchas de las organizaciones conformadas por población afrodescendiente en situación de desplazamiento. El comportamiento, las actitudes, las creencias y los valores del ser humano se originan en los grupos a los cuales pertenece. El grado de agresividad o de cooperación de una persona, su grado de autoconfianza, su energía y productividad en el trabajo, sus aspiraciones y otros elementos culturales se conjugan y son determinadas en alto grado por el grupo al cual pertenece el individuo; pero también hay otro factor determinante que esta constituido por aquellos grupos de los cuales quiere diferenciarse. Por ende, el cambio o resistencia al cambio están muy influenciados por la naturaleza de los grupos a los cuales la persona pertenece, por esa razón los intentos de cambios deben considerar la dinámica de los grupos. Los de referencia positiva para el individuo, que provocan la adecuación de las conductas o comportamientos a la del grupo y los de referencia negativa para el individuo, que provocan la diferenciación de las conductas a la del grupo. Algunas investigaciones sobre Asociaciones de pequeños grupos de campesinos en Chile, adjudican al contexto socio-cultural los motivos que llevan a las comunidades a inclinarse por la organización informal, ya que las formales no responden a las necesidades e inquietudes de sus afiliados, presentándose un vacío de representatividad. Al respecto, se aportaron referencias comparativas basadas en contextos socio-culturales diferentes; por ejemplo, mientras en África Occidental organizaciones informales parecen ser comunes entre pescadores artesanales, en Chile y Brasil éstos se encuentran organizados en gremios los

32

cuales forman parte de organizaciones mayores, tales como federaciones16. Las razones de esa diferencia puede que estén asociadas a los antecedentes organizativos de los participantes y al contexto en que operan. Relacionado a lo anterior, se introdujo el concepto de "capital social" el cual es considerado un elemento central para la cohesión y buen funcionamiento de los pequeños grupos a nivel comunal. En aquellas comunidades en donde existe "capital social" entendido como el conjunto de instituciones, relaciones y normas que conforman la calidad y cantidad de las interacciones sociales de una sociedad17; esta es considerada como factor critico para que las sociedades prosperen económicamente y para que el desarrollo sea sostenible, los niveles de confianza y cumplimiento de compromisos son mayores lo que hace más factible el emprendimiento micro-empresarial y la participación cívica de la comunidad en pro del bien común; de ello se desprende que el "capital social" contribuye al buen funcionamiento de las organizaciones informales. Esas formas de organización social que denotan la presencia de redes sociales de apoyo y alianza, caracterizan a variados grupos de población desplazada asentada en casi la totalidad de cascos urbanos del país y caben dentro de la caracterización que hace Claudia Bernazza investigadora de la FLACSO, sobre organizaciones sociales al afirmar que estas organizaciones sin proponerse una búsqueda de reconocimiento y aún cuando no cuentan con un conjunto de reglas instituido formalmente mediante estatutos ni una estructura organizacional, obtienen reconocimiento por su presencia notoria en zonas urbanas. A este respecto, se presentan dos formas claras de organización que caracterizan las comunidades en situación de desplazamiento; por una parte se identifican organizaciones incipientes, comités o grupos que se conforman para garantizar objetivos inmediatos de subsistencia: alimentación, salud, seguridad interna y externa, distribución y localización de los ranchos. Por otra parte, se identifican asentamientos donde se crean comités más cualificados que tienen bajo su responsabilidad establecer las relaciones con las instituciones encargadas de la atención a la población desplazada, así como la negociación y concertación con organismos gubernamentales en caso de desalojos, reubicaciones dentro y fuera de las ciudades, así como las posibilidades de retorno. Es importante resaltar que la conformación de Juntas de Acción Comunal y otras organizaciones comunitarias con personería jurídica, para algunos ha sido importante como mecanismo para insertarse en las dinámicas de contratación con el Estado, en sus programas de empleo que propone brindar un trato preferencial a las organizaciones comunitarias para la ejecución de pequeñas obras de infraestructura. De esta manera resulta ventajoso para la población desplazada organizarse formalmente para exigir de las autoridades públicas su reconocimiento como entidades capaces de ofrecer un servicio y simultáneamente garantizar su supervivencia en un entorno nuevo para el cual no están preparados. De ahí que en algunos casos puedan concursar en instituciones y programas públicos para contratar la

16 Conferencia Electrónica sobre Asociaciones de pequeños grupos de campesinos. Semana 2 17 BANCO MUNDIAL, Un Mundo Sin Pobreza. Capital Social, Temas y Actores. ROVERTYNET.

33

ejecución de proyectos de inversión para infraestructura comunitaria, mantenimiento de obras, reforestación de laderas, barrido y limpieza de calles18 Estas comunidades mostraron capacidad para demandar de las autoridades una respuesta adecuada en términos de asistencia humanitaria de emergencia y protección durante el desplazamiento, sus estatutos señalan como objetivos, gestionar asistencia humanitaria, capacitar a sus afiliados y gestionar proyectos de generación de ingresos, muchas veces con la expectativa de acceder a proyectos financiados por la cooperación internacional, proyectos específicos de generación de ingresos, de vivienda o de adjudicación de tierras; conformando algunas organizaciones de beneficiarios como grupos asociativos, asociaciones de vivienda y empresas comunitarias. Como ya se ha mencionado existen otras formas de organización que no cuentan con reconocimiento formal por parte del gobierno ni sus instituciones; entre ellas encontramos aquellas expresiones de la población desplazada al soportar su condición de víctima de la violencia y las posiciones que ha asumido en algunos contextos locales como constructora de paz, desde la no-violencia y la resistencia civil. Entre las acciones de movilización y denuncia, que han realizado los desplazados en las ciudades está, la toma de calles, de Iglesias, de establecimientos educativos, de oficinas públicas gubernamentales, la denuncia ante los medios de comunicación y la presentación de acciones de tutela a funcionarios públicos, entre muchas otras. Dichas expresiones denotan la existencia de múltiples formas de organización entre las comunidades desplazadas, que aunque no cuentan con instrumentos que les certifique y brinde reconocimiento social como la personería jurídica; si tienen una influencia marcada en la dinámica de asentamientos suburbanos construidos y fortalecidos día a día por las vivencias de las comunidades desplazadas. “En forma silenciosa y sin el acompañamiento del Estado, comunidades campesinas afrodescendientes e indígenas se han organizado en Colombia sin recurrir a la violencia, desde ellas mismas o de la mano con la iglesia, para defender su derecho a la vida, su autonomía o autodeterminación frente a sus territorios ancestrales, su cultura y su organización social”19

18 NARANJO, Gloria; Ciudades y Desplazamiento Forzado en Colombia: "El Reasentamiento de hecho y y el derecho al restablecimiento en contextos conflictivos de urbanización”. Dinámicas de guerra, Exclusión y Desarraigo. Universidad Nacional de Colombia y ACNUR. 19 ACNUR (Agencia de la ONU para los refugiados, Universidad Nacional de Colombia; Desplazamiento forzado: Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Programa de iniciativas universitarias para la paz y la convivencia PIUPC.

34

6. DISEÑO METODOLÓGICO La investigación se llevó a cabo en dos fases, fase uno de exploración y fase dos de carácter cuantitativo. a) FASE EXPLORATORIA. Se realizó una fase exploratoria, que tuvo como fin recoger la mayor cantidad de información posible sobre comunidades desplazadas afrocolombianas instaladas en el municipio de Soacha, barrio la Isla del sector Altos de Cazucá, esto permitió al grupo de investigación desarrollar de forma óptima la fase dos del estudio. Para lo anterior, se recurrió a dos tipos de fuentes de información, las primeras fueron secundarias, tales como publicaciones (en revistas especializadas, periódicos, investigaciones anteriores, y artículos publicados en Internet) y la segunda fuente de información, se obtuvo de personas expertas en el tema, que aportaron datos relevantes para el estudio de las comunidades afrocolombianas en situación de desplazamiento. Los resultados que se obtuvieron en esta fase, permitieron la elaboración del instrumento y la metodología más adecuada para implementar en la fase cuantitativa. Todo esto de acuerdo con los objetivos trazados inicialmente para el desarrollo de la investigación. b) FASE CUANTITATIVA Esta fase se destinó a desarrollar la etapa cuantitativa del presente estudio social, utilizando información cuantificable sobre una serie de variables que se midieron respecto al tema de investigación. Por otra parte, también esta fase permitió dar respuesta a los objetivos (general y específicos) de la investigación, generando teoría que se unirá a la de otros investigadores que hayan estudiado el tema de población afrodescendiente en situación de desplazamiento. c) TIPO DE INVESTIGACIÓN La investigación es de tipo descriptivo, dado que pretende describir como se comportan una seria de variables que indican lo que esta sucediendo con un determinado sector, como es las organizaciones informales de la población afrocolombiana en situación de desplazamiento en el barrio la isla del municipio de Soacha, de manera que se tenga una información de base.

35

d) DISEÑO DE LA MUESTRA Universo de estudio La población objetivo son hombres y mujeres afrocolombianos mayores de 18 años, en situación de desplazamiento, que hacen parte de organizaciones informales, conformadas para enfrentar su crisis humanitaria en el municipio de Soacha, sector Altos de Cazucá, barrio la Isla. Tipo de muestreo Se hizo uso de muestreo no probabilístico Intencional, el cual es conocido como juicio o muestreo de elección experta. En este tipo de muestreo el grupo de investigación selecciona los casos que se deben incluir en la muestra sobre la base de la familiaridad con las situaciones estudiadas, combinado esto con el juicio experto de los investigadores. Este tipo de muestreo, también se seleccionó porque llega a ser muy representativo de la población.20 Tamaño de la muestra El tamaño de la muestra fue de 18 organizaciones informales conformadas por habitantes del barrio la Isla, sector Altos de Cazucá, del Municipio de Soacha. La muestra se definió de acuerdo a las capacidades operativas y logísticas del equipo, este no es probabilístico debido a la incertidumbre que existe para ubicar a la población en situación de desplazamiento en el municipio receptor, al igual que por la cantidad de familias registradas en el Sistema Único de Registro, con base en esto, se han determinado una serie de criterios a tener en cuenta, con el fin de hacer representativa la muestra para el estudio, así: • Familias en situación de desplazamiento que se encuentren inscritos en el Sistema Único

de Registro S.U.R. • Familias en situación de desplazamiento ubicados en el municipio de Soacha, sector Altos

de Cazucá, barrio la Isla. • Hombres y Mujeres mayores de 18 años • Personas que presenten mínimo un año en su condición de desplazamiento. Diseño de la investigación El diseño de la investigación es transeccional o transversal, ya que se describirán las variables y se analizarán en un tiempo determinado, es decir, la medición se realiza una sola vez, en un sólo momento21.

20 SOLER Pere Pujals, La investigación cualitativa en marketing y publicidad. Editorial Paidós, Barcelona, 1997. Pág. 119 - 121 21 HERNANDEZ Sampieri R, FERNÁNDEZ Collado C, BAPTISTA Lucio P. Metodología de la investigación. Mc Graw – Hill Interamericana de México, S.A. de C.V. 1997

36

7. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

a) CARACTERIZACIÓN DE LOS SUJETOS ENCUESTADOS La presente investigación se realizó con un total de 18 organizaciones informales afrocolombianas que se encuentran en situación de desplazamiento, en el barrio la isla del municipio de Soacha. Del total de la muestra se obtiene que en su gran mayoría los sujetos encuestados son mujeres, representadas en un 72.2% frente a un 27.8% de personas pertenecientes al género masculino.

Gráfica 1

Caracterización de los sujetos encuestados

FemeninoMasculino

Genero

NoSi

Cabeza de familia

15Máximo

3Mínimo

12Rango

25Varianza

5Desviación estándar

3Moda

4Mediana

6Media

18N Valido

Numero de miembros que integran el grupo familiar

5,60%

33,30%

22,20%

16,70%

5,60%

16,70%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

12-18años

19-25años

26-32años

33-39años

40-46años

54 años omás

Edad

Al examinar la edad de los encuestados, se encuentra que el mayor porcentaje de las personas se encuentran entre los 19 y 32 años de edad, de donde se debe aclarar, que los sujetos con 19 a 25 años representan el 33.3% del total de la muestra, mientras que los sujetos con 26 a 32 años representan el 22.2% de toda la muestra. Por otra parte, se logra evidenciar que la gran mayoría de los encuestados son personas que viven en arriendo, siendo muy bajo el porcentaje de personas que viven en casa de la familia o que poseen su

37

propia vivienda. También son personas, que de acuerdo a los resultados, no son cabeza de hogar en su gran mayoría, estando estas representadas por un 55.6% de la muestra.

Gráfica 2

Caracterización de los sujetos encuestados

77,80%

11,10% 11,10%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Arrendada Familiar Propia

Vivienda

11,10%

16,70%

22,20%

16,70%

33,30%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

BachilleratoCompleto

BachilleratoIncompleto

Primariacompleta

PrimariaIncompleta

Técnico oUniversitario

Nivel educativo

Cuando se abordó el tema del número de integrantes del grupo familiar se evidenció que, en promedio hay 4 personas por hogar, que el número de integrantes por hogar se desvía alrededor de la media en 2 personas (desviación estándar), estando la media en la mayoría de los casos entre 2 y 6 personas. La mitad de los sujetos tienen un número de integrantes en su hogar por debajo de 4 personas (mediana), mientras que la otra mitad tiene una cantidad de integrantes por hogar por arriba de 4 personas. El número de integrantes por hogar que más se repitió fue de 3 personas (moda). Se observa también, que entre el sujeto con más número de personas en su hogar, y el sujeto con menos personas en su hogar, existe una diferencia

Bachillerato Completo 33,3% Bachillerato Incompleto 16,7% Primaria completa 22,2% Primaria Incompleta 16,7%

NIVEL EDUCATIVO

Técnico o Universitario 11,1%

38

de 2 personas (rango), por último, se encontró que el 50% de los sujetos tienen hogares que poseen entre 3 y 5 personas (percentil 25 y 75). En cuanto al nivel académico alcanzado por los sujetos estudiados, se observa que la gran mayoría de las personas poseen un nivel de educación básico, ya que un porcentaje relativamente alto de los encuestados han terminado el bachillerato o la primaria, estando esto representado en un 33.3% y un 22.2%, respectivamente, del total de la muestra.

Tabla 1 Perfil sociodemográfico de los sujetos encuestados

Femenino 72,2% GÉNERO Masculino 27,8%

En la tabla 1, se presentan los cuadros resumen que señalan las principales características descriptivas, de los sujetos en situación de desplazamiento ubicados en el municipio de Soacha que fueron considerados dentro de la muestra investigada.

NÚMERO DE MIEMBROS QUE INTEGRAN EL GRUPO

FAMILIAR N Valido 18 Media 4 Mediana 4 Moda 3 Desviación estándar 2 Varianza 4 Rango 2 Mínimo 9 Máximo 7 Percentil 05 2 Percentil 25 3 Percentil 75 5 Percentil 95 9 Percentil 99 9

Arrendada 77,8% Familiar 11,1% VIVIENDA

Propia 11,1%

No 55,6% CABEZA DE FAMILIA Si 44,4%

12-18 años 5,6% 19-25 años 33,3% 26-32 años 22,2% 33-39 años 16,7% 40-46 años 5,6%

EDAD

54 años o más 16,7%

39

b) DATOS REFERENTES AL DESPLAZAMIENTO Al evaluar el tiempo que lleva el encuestado en situación de desplazado se encontró que en promedio las personas llevan 59 meses, que el número de meses como desplazados se desvía alrededor de la media en 29 (desviación estándar), estando la media en la mayoría de los casos entre 30 y 88 meses. La mitad de los sujetos se encuentran en calidad de desplazados por un tiempo superior a 66 meses (mediana), la otra mitad se encuentran en calidad de desplazados por un tiempo inferior a 66 meses. La cantidad de tiempo en meses, que las personas llevan como desplazados, que más se repitió fue de 72 meses (moda). Se observa también, que entre el sujeto con más tiempo lleva como desplazado, y el sujeto con menos tiempo lleva, existe una diferencia de 81 meses (rango), por último, se encontró que el 50% de los sujetos llevan entre 26 y 72 meses en situación de desplazamiento (percentil 25 y 75). Los datos se resumen en la tabla 2.

Tabla 2 Tiempo en situación de desplazado En lo referente al grupo armado que generó la situación de desplazamiento, se evidencia que la gran mayoría de las personas encuestadas, en si, desconocen cuál fue el grupo armado que provoco que salieran de sus tierras y entraran en situación de despezados que viven en la actualidad. Sin embargo, hay otro porcentaje considerable de los encuestados que afirman que hubo dos grupos aramos que los llevaron a ser desplazados, a saber estos dos grupos armados fueron los paramilitares y la guerrilla, cada uno 33.3% y un 22.2%, respectivamente, de los encuestados que afirmaron que estos grupos fueron los generaron su desplazamiento. Los datos se aprecian en la grafica 3.

TIEMPO MEDIDO EN MESES N Valido 18 Media 59 Mediana 66 Moda 72 Desviación estándar 29 Varianza 841 Rango 81 Mínimo 15 Máximo 96 Percentil 05 15 Percentil 25 26 Percentil 75 72 Percentil 95 96 Percentil 99 96

40

Gráfica 3

Datos referentes al desplazamiento

96Máximo

15Mínimo

81Rango

841Varianza

29Desviación estándar

72Moda

66Mediana

59Media

18N Valido

Tiempo en situación de desplazamiento

Tiempo en meses

Grupo armado que genero el desplazamiento

5,6%

11,1%

22,2%

33,3%

44,4%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0%

No responde

Todas

Guerilla

Paramilitares

Desconocido

Gráfica 4

Datos referentes al desplazamiento

Región AmazoniaRegion AndinaRegión AtlanticaRegion OrinoquiaRegión Pacifica

Región de la cual fue desplazado

Entidades/Personas que han brindado apoyo al desplazado

94,4%

22,2%

16,7%

16,7%

5,6%

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0%

Alcaldia de Sohacha

Familiares

ONG's

Amigos/Conocidos

Acción Social

Al preguntar de qué región de Colombia fue desplazado el encuestado, se halló que un porcentaje muy alto de las personas contestó que fueron desplazadas de la región pacífica,

41

por otro lado, las regiones de donde menos provienen o fueron desplazados los sujetos encuestados fueron la región de la orinoquía, y de la región amazonía. (Ver tabla 3).

Tabla 3

REGIÓN DE LA CUAL FUE DESPLAZADO

REGIÓN AMAZONIA

REGIÓN ANDINA

REGIÓN ATLÁNTICA

REGIÓN ORINOQUIA

REGIÓN PACIFICA

5,6% 11,1% 11,1% 5,6% 66,7% Al observar los resultados expuestos en la grafica 4, se evidencia que la principal y más importante fuente de origen, de donde proviene la ayuda a los desplazados encuestados proviene de Acción Social; los amigos o conocidos, las ONG´s, y los familiares son también entidades o personas que brindan apoyo al desplazado, sin embargo dicho apoyo es muy bajo, apenas el 22.2%, el 16.7% y el 16.7%, respectivamente, de los encuestados dijeron haber recibido ayuda de ellos. Es importante destacar, que aún cuando los encuestados son personas que se encuentran organizados en Soacha, la alcaldía de este municipio es la que menos ayuda o apoyo les ha brindado, un escaso 5.6% de los sujetos afirmaron haber recibido algún tipo de ayuda de esta entidad. C) INGRESOS Y TRABAJO Cuando se evaluó si el encuestado trabajaba o no, se evidenció que todos los encuestados, a pesar de su situación de desplazado, se encuentran trabajando y apenas el 5.6% realizan un trabajo formal, el porcentaje restante, está dedicado a la realización de trabajos de tipo informal (ver grafica 5). Por otra parte, cuando se le preguntó a aquellos sujetos que contestaron que desarrollaban un trabajo informal, sobre qué tipo de trabajo realizaban, se encontró, que existen dos trabajos principalmente, a los cuales están dedicados, estos dos trabajos son la manipulación de alimentos, y la venta ambulante; es de destacar, que de estos dos tipos de trabajo informal, el que se destaca más es el de la manipulación de alimentos ya que un 47.1% de las personas que afirmaron estar realizando un trabajo informal, manifestaron que dicho trabajo informal era su principal actividad económica. Cuando se les pregunto qué tipo de producto vendía a las personas que tienen por actividad económica la venta ambulante, un porcentaje muy alto de dichas personas afirmaron que las verduras y los productos perecederos eran los artículos que más vendían en sus ventas ambulantes, este aspecto fue tan relevante que quedaron muy por debajo la venta de artesanías, otros productos alimenticios y lápices

42

Gráfica 5

Ingreso y trabajo

100%Si¿Trabaja actualmente?

5,6% 94,40%

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0%

Tipo de trabajo

Trabajo formal Trabajo Informal

Actividad informal desarrollada

5,6%

5,6%

5,6%

16,7%

17,60%

23,5%

47,10%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0%

Docencia

Mendicidad

Servicio domestico

Producción artesanal

Danzas

Venta ambulante

Manipulación de alimentos

5,6% 94,40%

5,6% 94,40%

11,1% 88,90%

55,60% 44,40%

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0%

Lapices

Productos alimenticios

Artesanias

Verduras/Perecederos

Producto que más vende

Si No

Por otra parte, la actividad económica que más desarrollan los encuestados, en un alto porcentaje es desarrollada en compañía con alguien, siendo por ende, muy escaso el porcentaje de personas que suelen realizar estas actividades solas. Los datos referentes a los dos aspectos mencionados anteriormente, se detallan en la grafica 5 y en tabla 4.

Tabla 4. La actividad económica se desarrolla

EN COMPAÑÍA DE

ALGUIEN SOLO

94,4% 5,6% D) GENERALIDADES DE LA ORGANIZACIÓN INFORMAL En lo referente a los aspectos que evaluaban temas generales de la organización informal como tal, el 100% de los encuestados contestaron afirmativamente al hecho que si realizan actividades en grupo, donde las principales actividades que se realizan en grupo es la de la venta de alimentos y las danzas, seguidas muy de cerca por la realización de actividades

43

relacionadas con las artesanías y la venta de frutas. Por otra parte, se aprecia en primera instancia, que los encuestados tienen una buena opinión en cuanto al hecho de si el grupo informal como tal, les permite mantener sus costumbres autóctonas, esto se refleja claramente en un 83.3% de los encuestados que opinan que esto es así.

Gráfica 6

Generalidades de la organización informal

100,0%Si¿USTED. DESARROLLA

ACTIVIDADES EN GRUPO?

Actividad desarrollada

21%

17%22%

11%

6% 6%

6%11%

Alimentos Artesanía Comedor ComunitarioDanzas Mecánica Venta de FrutasVenta de pescado Venta de producto

Mantenimiento de costumbres autóctonas

17%

83%

No Si

35,30%

58,80%

5,90%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

Entre un año y dosaños

Entre mas de dos añosy tres años

Entre mas de tresaños y cuatro años

Tiempo desarrollando la actividad grupal

Cuando se abordo el tema del número de integrantes del grupo se evidenció que en promedio, alrededor de 6 personas por grupo, que el número de integrantes por hogar se desvía alrededor de la media en 4.55 personas, estando la media en la mayoría de los casos entre 1.45 y 10.55 personas. La mitad de los sujetos opinan que hay un número de integrantes en el grupo por debajo de 4 personas, mientras que la otra mitad tienen una cantidad de integrantes por hogar por arriba de 4 personas. El número de integrantes por grupo que más se repitió fue de 3 personas. Se observa también, que entre el sujeto que dio el número más alto de integrantes por grupo y el sujeto que dio el número más bajo de integrantes por grupo, existe una diferencia de 12 personas. Por último se encontró que el 50% de los sujetos forman parte de grupos que poseen entre 3 y 12 personas.

44

Tabla 5. Generalidades de la organización

ESTA AGRUPACIÓN LE PERMITE PRESERVAR LAS COSTUMBRES DE SU LUGAR DE PROVENIENCIA

NO SI 16,7% 83,3%

¿USTED. DESARROLLA ACTIVIDADES EN GRUPO?

SI 100,0%

Alimentos 22,2% Artesanía 11,1% Comedor Comunitario 16,7% Danzas 22,2% Mecánica 5,6% Venta de Frutas 11,1% Venta de pescado 5,6%

ACTIVIDAD DESARROLLADA EN GRUPO

Venta de producto 5,6%

NÚMERO DE INTEGRANTES QUE TIENE EL GRUPO

NÚMERO DE DÍAS A LA SEMANA DEDICADOS A DESARROLLAR

LA ACTIVIDAD GRUPAL N Valido 18 18 Media 6,28 4,67 Mediana 4,00 5,50 Moda 3,00 6,00 Desviación estándar 4,55 1,88 Varianza 20,68 3,53 Rango 12,00 5,00 Mínimo 3,00 2,00 Máximo 15,00 7,00 Percentil 05 3,00 2,00 Percentil 25 3,00 3,00 Percentil 75 12,00 6,00 Percentil 95 15,00 7,00 Percentil 99 15,00 7,00

TIEMPO QUE EL GRUPO LLEVA DESARROLLANDO ESTA ACTIVIDAD GRUPAL Entre un año y dos años Entre mas de dos años y tres años Entre mas de tres años y

cuatro años 35,3% 58,8% 5,9%

45

En lo referente al número de días a la semana dedicados a apoyar la actividad grupal se encontró que, en promedio las personas dedican 4.67 días en promedio a desarrollar las actividades grupales, que el número de días a la semana se desvían alrededor de la media en 1.88 días, estando la media en la mayoría de los casos entre 2.79 y 6.55 días a la semana. La mitad de los sujetos dedican más de 5.50 días a la semana a las actividades grupales, mientras que la otra mitad dedican menos de 5.50 días a la semana a las actividades grupales. El número de días a la semana dedicados a la actividad grupal que más se repitió fue de 6 días. Se observa también, que entre el sujeto que dio el número más alto de días a la semana y el sujeto que dio el número más bajo de días a la semana, existe una diferencia de 5 días a la semana y se encontró que el 50% de los sujetos dedican entre 3 y 6 días a la semana a la realización de las actividades grupales. La gran mayoría de los encuestados, el 58.8% afirmaron que el grupo lleva realizando esa actividad por un lapso de tiempo que va de un poco más de dos a tres años. Los datos se resumen detalladamente en la tabla 5.

Gráfica 7

Generalidades de la organización informal

7,0015,00Máximo

2,003,00Mínimo

5,0012,00Rango

3,5320,68Varianza

1,884,55Desviación estándar

6,003,00Moda

5,504,00Mediana

4,676,28Media

1818N Valido

NÚMERO DE DÍAS A LA SEMANA DEDICADOS A

DESARROLLAR LA ACTIVIDAD

GRUPAL

NÚMERO DE INTEGRANTES QUE TIENE EL

GRUPO

5,60%

16,70%

27,8%

33,3%

66,7%

0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00%

Falta de apoyo estatal

Necesidad cultural

Tiempo libre

D.Participación

Necesidad economica

Razón que motivo al desarrollo de la actividad en grupo

Al examinara la grafica 7, se puede observar que la principal razón que llevo a los encuestados a desarrollara la actividad en grupo que realizan es la de la necesidad económica, otra razón que también se destaca, pero que no están importante como la de la necesidad económica es la deseo de participación, cada una de estas dos razones, fueron

46

nombradas como los principales motivos que tenían los encuestados para realizar las actividades en grupo por un 66.7% y un 33.3% respectivamente. E) DINÁMICA GRUPAL

Gráfica 8

Dinámica grupalDinámica grupal

(SI)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Calridad deresponsabilidades

Unión en el grupo Importancia del papel delmiembro Por qué es importante en el grupo

5,60%

16,80%

5,60% 5,60% 5,60% 5,60%

16,70% 16,80%

11,10%

5,60% 5,60%

0,00%2,00%4,00%6,00%8,00%

10,00%12,00%14,00%16,00%18,00%

Hago buen

a venta

Hago part

e acti

va

La mate

ria que d

oy no la da ninguno

Por mi c

ompromiso

Por que s

i

Compato tie

mpo con niños

Soy buen co

mpañero

Soy cocinera

experta

Soy de ayu

da

Soy instr

uctor

Todos trab

ajamos

Cuando se evaluaron diferentes aspectos de la dinámica grupal de la organización informal, se evidencia que en general los encuestados tienen una buena percepción hacia el grupo, ya que ellos consideran que cada uno de los miembros tiene sus actividades y responsabilidades claramente asignadas y establecidas, a demás consideran que hay unión entre cada uno de los integrantes de la organización, y que cada uno de esos integrantes juega un rol importante para la organización, siendo las razones más importes de considerar esto el hecho que ellos son buenos cocineros (lo cual denota que definitivamente la actividad económica más importante para los sujetos del estudio son aquellas actividades relacionadas con la venta y/o preparación de alimentos), que son buenos compañeros entre ellos, y que son activos al interior de la organización. Los datos referentes a este análisis se detallan en la tabla 6.

47

Tabla 6. Datos sobre la dinámica grupal

Tabla 7 Existencia de conflictos al interior del grupo

Cuando se evaluó si al interior de la organización existen conflictos, se evidencio que el 55.6% de los encuestados dijeron que sise han presentado conflictos (ver tabla 7); entre las personas que dijeron que si existen conflictos, se logró establecer que los principales motivos por los que ha habido conflictos han sido el mal manejo que se le da a la autoridad al interior de la agrupación, y que existe inconformidad con las decisiones que de adoptan e imparten para la agrupación; los dos aspectos generadores de conflictos, cada uno de ellos fue nombrado en un 39.32% y un 37.9%, respectivamente, por parte de los sujetos encuestados en el estudio. Ver grafica 9.

¿HAY RESPONSABILIDADES CLARAS Y ESPECÍFICAS PARA CADA UNO DE LOS

MIEMBROS DE LA AGRUPACIÓN? SI 100%

¿EXISTE UNIÓN EN EL GRUPO? SI 100%

¿CONSIDERA QUE SU PAPEL EN EL GRUPO ES DE VITAL IMPORTANCIA PARA

LA PERMANENCIA DEL MISMO? SI 100%

Hago buena venta 5,6% Hago parte activa 16.8% La materia que doy no la da ninguno otro allí 5,6% Por mi compromiso 5,6% Por que si 5,6% Porque comparto tiempo con los niños 5,6% Soy buena compañero 16,7% Soy cocinera experta 16.8% Soy de ayuda 11,1% Porque soy el instructor 5,6%

¿POR QUÉ?

Todos sabemos trabajar 5,6%

NO SI

44,4% 55,6%

48

Sin embargo, y a pesar que se evidencian conflictos al interior de la organización informal, se puede observar que sus integrantes realizan un proceso de solución de conflictos muy civilizado, ya que según el 100% de la muestra encuestada, todos los conflictos que se presentan en el grupo son tratados y solucionados por medio del dialogo. Ver tabla 8.

Gráfica 9

Dinámica grupalPresencia de conflictos

44%

56%

No Si

7,11%

7,6%

11,3%

37,9%

39,32%

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00%

Perdida de dinero

Tiempo de trabajo

Diferencias de opiniones

Inconformidad con lasdecisiones

Manejo de la autoridad

Principales motivos generadores de conflictos

Forma de solucionar conflictos

100%Dialogo

F) CARÁCTER DE LA ORGANIZACIÓN Al indagar si la agrupación ha pensado en el reconocimiento legal, se pudo encontrar que el 66.7% de los encuestados afirman que si están buscando reconocimiento legal, siendo las principales razones para ello, en su respectivo orden, el gozar de un reconocimiento ante otras entidades, el poder acceder a prestamos y diferentes ayudas del gobierno, y el deseo de hacer parte de una organización con personería jurídica. Cada uno de estos tres aspectos con valores de 27.8%, 22.3% y 16.7% respectivamente. Observar datos en la tabla 9.

49

Gráfica 10

Carácter de la organización

NoSi

Reconocimiento legal

16,70%

16,70%

5,60%

5,60%

5,60%

22,30%

27,80%

0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00%

Tener personería juridica

Me gusta trabjar independiente

No me interesa

Convenios con alcaldia

Acceder a prestamos

Acceder a ayudas del gobierno

Reconocimiento ante otras entidades

¿Por qué?

Tabla 8. Reconocimiento legal de la organización

Al abordar temas como los compromisos que tiene la organización, un 100% de los encuestados manifestaron que la organización donde se encontraban en la actualidad, cuenta con compromisos establecidos, siendo el más importante de todos el cumplir con el trabajo, compromiso que fue señalado por un 78% de los encuestados, este compromiso sobresale

¿HA PENSADO ESTE GRUPO EN BUSCAR RECONOCIMIENTO LEGAL? NO SI

33,3% 66,7%

Formar parte de una organización con personería jurídica 16,7% Me gusta trabajar independiente 16.7% No me interesa 5,6% Obtener convenios con la alcaldía 5,6% Para acceder a préstamos 5,6% Para obtener préstamos y ayudas del gobierno 22.3%

¿POR QUÉ?

Para tener reconocimiento ante otras entidades 27.8%

50

por encima de otros, lo cual denota que aunque para las personas encuestadas la responsabilidad, la amistad, y la solidaridad, son compromisos importantes, el hecho de cumplir bien con su trabajo es el que define principalmente el carácter de la organización. Ver grafica 11.

Gráfica 11

Carácter de la organización

4,70%

5,60%

11,20%

14,30%

16,70%

78,00%

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00%

Asistir a reuniones

Cumplir el horario

Solidaridad

Amistad

Responsabilidad

Cumplir con el trabajo

Compromisos principales del grupo

Trato dado a quien no cumple el compromiso grupal

5,60%11,10%

5,60%

77,80%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

AislamientoTemporal

Disminución de losbeneficios porpertenecer al

grupo

Exclusión delgrupo

Llamado deatención

Se identifica también, que así como el grupo tiene identificados sus compromisos, también tiene identificado lo que se debe hacer con aquellas personas que no están en pro del cumplimiento del compromiso fijado para el grupo. En la gran mayoría de los casos el “castigo” no pasa de ser un llamado de atención y con menor frecuencia el castigo llega hasta la disminución de los beneficios que goza la persona por ser miembro del grupo. Ver tabla 10.

Tabla 9. Comunicación de las decisiones en la organización.

¿A TRAVÉS DE QUÉ MEDIOS DE COMUNICACIÓN SON DIFUNDIDAS LAS DECISIONES QUE SE TOMAN EN LA AGRUPACIÓN?

REUNIONES/ASAMBLEAS RUMORES DE PASILLO 94,4% 5,6%

Aislamiento Temporal 5,6% Disminución de los beneficios por pertenecer al grupo 11,1%

Exclusión del grupo 5,6%

TRATAMIENTO DADO A LOS QUE NO CUMPLEN LOS

COMPROMISOS DEL GRUPO Llamado de atención 77,8%

51

G) LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN

Gráfica 12

Liderazgo y participación

Todos los miembrosUn grupo especifico de miembros

Personas que toman las decisiones en el grupo

Reuniones/AsambleasRumores de pasillo

Medios para difundir la decisiones

El último de los conceptos evaluados por grupo de investigación para el presente estudio fue el de abordar aspectos referentes a qué tan a gusto se sienten los miembros del grupo de acuerdo a como la organización es liderada, y si a ellos se les tienen en cuenta para la toma de decisiones, los resultados de la evaluación de esto son los siguientes. Se encontró que un gran porcentaje de los encuestados opinan, que cuando se toman decisiones que afectan a todos en la organización, éstas son establecidas por todos los miembros de la organización, es muy bajo el porcentaje de personas que opinaron que esta función es específica de un grupo en particular de la organización. Por otra parte, los sujetos del estudio, afirman, que el medio que más es usado para difundir las decisiones que se toman al interior del grupo, son las reuniones o asambleas que se realizan, siendo esta la opinión de un 94.4% de los encuestados.

Tabla 10.

LOS COMPROMISOS Y LAS DECISIONES QUE SE ADOPTAN EN ESTE GRUPO, SON ESTABLECIDAS POR:

TODOS LOS MIEMBROS UN GRUPO ESPECIFICO DE MIEMBROS

77,8% 22,2%

52

Liderazgo y participación

94,50% 94,40%

83,30%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Participación de todos losmiembros

Transmisión efectiva de toma dedecisiones

Sentimiento de gusto por la formaen que se toman la decisiones

Índice de conformidad esperado Índice de conformidad observado

Gráfica 13 Para evaluar los últimos conceptos investigados en esta sección del estudio, el grupo de investigación calculó el índice de conformidad que tienen los encuestados, respecto a la forma como se realiza tres procesos de toma de decisiones y de liderazgo en el grupo. Este índice calculado se comparó con el índice establecido a nivel mundial (equivalente a un 80%), de manera tal, que cualquier porcentaje inferior al 80% indicará niveles de inconformidad con el proceso, y porcentajes mayores al 80% indicaran niveles de conformidad con el proceso desarrollado en el grupo. Teniendo en cuenta lo explicado en el párrafo anterior, y observando los resultados expuestos en la grafica 9, se puede decir que los tres conceptos evaluados presentan muy buenos índices de conformidad por parte de los encuestados hacia los conceptos estudiados. De los tres conceptos evaluados se debe destacar que los aspectos que alcanzaron índices por encima del 90% fueron el sentimiento de gusto por la forma en que se toman la decisiones en el grupo con un 94.50%, y el hecho que la toma decisiones que se haga es compartida y transmitida a todos los miembros del grupo sin excepción, factor que obtuvo un 94.4%, se debe aclarar que aunque el concepto participación de todos los miembros en las tomas de decisiones, no alcanzó un índice mayor a 90%, si se logró ubicar por encima del índice internacional del 80%, lo cual indica niveles buenos con referencia a ese concepto evaluado.

53

8. ANALISIS DE RESULTADOS A) CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA La información que arroja la encuesta aplicada en una muestra de población afrodescendiente que conforma organizaciones informales en la comunidad de la Isla, permite concluir que la mayor parte de las familias encuestadas tienen conformación nuclear, esto puede deberse a la fuerte influencia cultural de su región de origen que apunta a la conservación de redes familiares y colectivas de apoyo. Este es un aspecto que retoma notable importancia si se hace referencia a la naturaleza de las organizaciones informales, cuya principal particularidad reside en la conservación de vínculos comunitarios de cooperación, fraternidad y solidaridad; de esta manera, su conformación nuclear se convierte en un factor que facilita la creación y fortalecimiento de estos vínculos. Asimismo, se observó que un porcentaje importante de la población encuestada (44.4%), son madres cabezas de familia; lo que es indicativo de la situación de violencia que se vive en sus lugares de origen; de la cual son víctimas principalmente los hombres jóvenes que se ven obligados a migrar a otros lugares del país, en búsqueda de alternativas de sobrevivencia para mantener económicamente a sus familias afectadas por la situación de desempleo y explotación laboral que caracteriza las zonas de conflicto en el país, o en su defecto (y es lo que más se presenta en este tipo de comunidades) son asesinados por grupos armados al margen de la ley mediante masacres – estrategia de guerra implementada especialmente por grupos paramilitares - o reclutados por los diferentes actores del conflicto armado. Por otra parte, es importante destacar que la existencia de organizaciones informales se ve favorecida por la presencia mayoritaria de mujeres en las principales zonas de recepción de población desplazada, puesto que priman los componentes afectivos, la camaradería y en consecuencia el sentido de solidaridad y apoyo es mayor. En este caso particular se debe reconocer el importante papel que juega la mujer en las comunidades afrocolombianas, como parte básica de la conformación familiar y también como elemento indispensable en la conformación y consolidación de vínculos comunitarios. El impacto derivado de esta diferencia de ocupación por género, produce mayor tendencia a la conformación de organizaciones informales; si adicionamos a ello la proveniencia de una cultura afrocolombiana, reconociendo su amplia capacidad para fortalecer las relaciones cara a cara y su fortalecido capital social, se hace más probable la creación de organizaciones lideradas e integradas por mujeres y mediadas por las relaciones fraternas. El mayor porcentaje de población encuestada se ubica en edades comprendidas entre los 19 y los 25 años, esto puede ser resultado del desplazamiento de población en edades tempranas a causa del conflicto, como mecanismo de defensa para protegerse del

54

reclutamiento, los asesinatos y la pobreza ocasionada por los actores de la guerra en las regiones de procedencia. Si esta información la contrastamos con el indicador de tiempo de desplazamiento, obtenemos que la mayoría de la población económicamente activa se desplazó en su época de adolescencia o al iniciarse en su edad productiva. La amplia presencia de integrantes en edad productiva sugiere la búsqueda de opciones ocupacionales, laborales, de entretenimiento y participación por parte de esta franja poblacional. Dicha búsqueda se evidencia en la conformación de organizaciones de diferente tipo de acuerdo a la edad del integrante. Se identificó cierta tendencia de la población a integrarse a grupos por un lado afines y pares y por otro con actividades e intereses propios de determinada edad. Por ejemplo, se revela una mayor conformación de los grupos culturales de danza, música y canto - impulsados por una organización formal pero en esencia informales – por parte de los jóvenes entre 12 y 18 años; en contraste, las mujeres mayores de 35 años se inclinan por la elaboración de artesanías. Estas preferencias dilucidan la necesidad de estos pobladores por garantizar su participación y el fortalecimiento de sus rasgos culturales. Por otra parte el reconocimiento de su actividad como empleo de acuerdo a los resultados obtenidos (100%) se relaciona directamente con su edad productiva, pues en esta etapa se hace necesario explorar alternativas de vida, de empleo y de participación; aunque no para todos sea nueva la búsqueda de opciones laborales. Los integrantes de organizaciones informales reconocen su participación en este tipo de asociaciones como una opción de trabajo y la posibilidad de obtener ingresos mediante el desempeño de una actividad propia de su cultura y reconocida por los miembros de su comunidad, lo cual les permite manejar cierto grado de seguridad laboral, pero no aquella formal asociada a los amparos de seguridad y prestaciones sociales, sino aquella que proporciona su propio origen y medio de vida y el reconocimiento de quienes les rodea como una forma digna de vivir. El siguiente grupo etáreo identificado se ubica entre los 26 y los 32 años, lo cual pone en evidencia la edad temprana en que constituyen sus grupos familiares, en la mayoría de los casos antes de desplazarse. Esta situación es también muestra de la grave problemática social que experimenta la población afrocolombiana en sus territorios de origen, caracterizada por un alto índice de embarazos adolescentes y bajos niveles educativos (lo que a su vez influye en la concepción temprana y la reproducción de la pobreza), entre otras graves desventajas de orden social. La mayor parte de la población encuestada vive en condición de arrendataria, debido a que los costos pagados por este concepto en zonas subnormales como La Isla, son bajos y de esta manera se invierte menos recursos en su supervivencia, lo cual es indicativo de su bajo poder adquisitivo y la mínima posibilidad que tienen estas comunidades de acceder a viviendas propias. Sin embargo, es necesario resaltar que los primeros residentes de la Isla, se instalaron allí en calidad de invasores de terrenos baldíos, para convertirse con el paso del tiempo en propietarios de estos terrenos y usufructuarlos, obteniendo de esta manera un ingreso adicional para sufragar sus gastos.

55

Por otra parte, se observa que la condición de arrendatario se asocia a su condición “pasajera” como residentes del sector, al verse impedidos para acceder a vivienda propia. Esta forma de residencia favorece la interacción y comunicación de los residentes y la preservación de su cultura, ya que se hace menos necesaria la búsqueda de espacios completamente cerrados e íntimos para la interacción eminentemente familiar – en este caso nuclear -, trascendiendo a la búsqueda de vínculos abiertos al entorno y las influencias de la comunidad más próxima - en este caso los demás habitantes de La Isla -, quienes proporcionan un ambiente cálido, de familiaridad y amistad. De acuerdo a lo planteado por Gloria Naranjo se conforman como núcleo para consolidar relaciones de confianza y un fuerte tejido social. La desconfianza e inseguridad propia de otras zonas donde se identifica población desplazada – o asentamientos dispersos22 -, no se presenta en este barrio, donde por un lado se encuentra el impedimento de acceder a vivienda propia por motivos socioeconómicos y por otro el interés de los residentes e integrantes de organizaciones informales de continuar haciendo parte de esta dinámica relacional propia de la población afrocolombiana. De otro lado, se observa que aún cuando el tiempo de desplazamiento de la mitad de la población excede los 66 meses (Aprox. 6 años), no ha logrado su estabilización económica de tal manera que sea posible adquirir una vivienda propia, más este no constituye un motivo para que los residentes del sector decidan trasladarse a otro sector del municipio de Soacha o la ciudad de Bogotá – zonas limítrofes -. Por el contrario, las características de este sector en términos culturales, el hecho de que allí se combinen diferentes expresiones culturales propias de las zonas expulsoras – en especial de la región Pacífica -; que a raíz de ello se hayan generado fuertes vínculos comunitarios y se haya creado una dinámica especial de apoyo y fortalecimiento de redes sociales; hacen que de alguna manera la población afrodescendiente desista de desplazarse a otras zonas y se mantenga durante un tiempo prolongado en el sector de la Isla, en vista de que su situación de carencia económica tampoco es superada a mediano plazo. En conclusión, los residentes de este sector - que son en su mayoría desplazados por la violencia -, al arribar a la ciudad capital y verse obligados a enfrentar la carga del desplazamiento, se integran a las redes sociales ya construidas por la población en esta misma situación y en su exploración constante evidencian la existencia de comunidades que agrupan individuos provenientes de su misma zona de origen. Como respuesta a este proceso de apropiación de espacios y de reconocimiento cultural en la adversidad, se instalan nuevos residentes en el barrio la Isla –Altos de Cazucá-, que además brinda la oportunidad de pagar bajos costos por concepto de arriendo y bajas tarifas en servicios públicos. El tiempo de desplazamiento de la población encuestada, nos indica la poca probabilidad que tienen estas comunidades y en especial los integrantes de organizaciones informales, de 22 NARANJO, Gloria; Ciudades y Desplazamiento Forzado en Colombia: "El Reasentamiento de hecho y el derecho al restablecimiento en contextos conflictivos de urbanización”. Dinámicas de guerra, Exclusión y Desarraigo. Universidad Nacional de Colombia y ACNUR.

56

superar su carencia económica, pues se evidencia que a pesar de llevar un tiempo considerable enfrentando los efectos del desplazamiento y desempeñando diversas actividades económicas, su situación continua inalterable limitando incluso la posibilidad de acceder a vivienda propia. Por otra parte, no se debe desconocer la omisión del estado como responsable de los desplazamientos de comunidades afrocolombianas, - que en su mayoría son provenientes de territorios colectivos -. Se esperaría que dentro de las garantías mínimas que debe proporcionar, se encuentra el acceso a vivienda propia a través de créditos flexibles o ajustados a las condiciones especiales de vulnerabilidad que caracterizan esta población. Dicha omisión dilucida la doble marginación a que están siendo sometidas este tipo de comunidades, que para empezar fueron desarraigadas de sus territorios, no se les garantizó sus derechos como comunidades étnicas y finalmente desde la política para población desplazada, no han recibido respuesta ni apoyo estatal para garantizar condiciones mínimas de supervivencia. B) INGRESOS Y TRABAJO En el sector de la Isla, las organizaciones informales –conformadas en su mayoría por mujeres- tienen como uno de sus principales medios de subsistencia la elaboración de platos típicos de la región pacífica de Colombia, aprovechando la presencia de pobladores provenientes de esta región del país y de otras zonas como la Costa Atlántica; exploran y explotan sus recursos para satisfacer el gusto que han configurado culturalmente en esta región los actuales residentes del sector y adicionalmente encuentran la manera de subsistir para garantizar las condiciones mínimas de bienestar a sus familias. El consumo de alimentos típicos de su región de origen es otro elemento que denota la importancia dada por los residentes del sector a los rasgos culturales propios de su lugar de procedencia, y que explican en gran medida los móviles de su permanencia por largo tiempo en esta comunidad, a pesar de las graves carencias económicas y la marginalidad del sector. Fácilmente se evidencia como esta actividad además de ser la forma más inmediata para sostener a sus familias, también se ha convertido en una estrategia de arraigo a sus tradiciones e identidad cultural fortaleciendo el sentido de pertenencia, la unidad en el grupo social y en consecuencia el fortalecimiento de su organización. Es importante aquí resaltar que para efectos de diferenciar actividades informales relacionadas con la fabricación y venta de alimentos, fue necesario establecer que la manipulación de alimentos se refiere a la acción directa que se ejerce sobre el alimento al transformarlo para la venta, su preparación y expendio. La cotidianidad de estas organizaciones gira en torno a la elaboración y manipulación de alimentos y aunque es significativo el porcentaje de población integrante de organizaciones que venden frutas y verduras, los productos o alimentos perecederos ofrecidos hacen parte también de la gastronomía de procedencia.

57

El aprovechamiento de esos rasgos típicos de la Región Pacífica y Atlántica- principales focos expulsores de los residentes de este sector -, sumado a la presencia mayoritaria de mujeres en las organizaciones informales del sector de la Isla, son dos de los principales factores que caracterizan las organizaciones informales de afrocolombianos en sus nuevos entornos urbanos. C) EDUCACIÓN Por otro lado se evidencia que pese a las reconocidas fallas en el sistema educativo colombiano, en especial en la Región Pacífica de Colombia y a la insuficiente cobertura en educación, estas organizaciones están conformadas en su mayoría (72.20%) por individuos cuyo nivel de escolaridad es básico y un porcentaje importante se presenta como técnico o universitario (11.10%). Esta situación pone al descubierto la influencia del nivel educativo en la generación de procesos de organización tendientes a la superación de la crisis, el nivel de liderazgo y la exploración de las propias capacidades y recursos para gestionar de manera autónoma y apropiada el desarrollo (autoorganización). Es evidente que el nivel de educativo ocasiona cambios en la forma como los individuos actúan en sociedad y como responden a las dificultades que caracterizan los sectores marginales que con frecuencia son creados o integrados por población desplazada. Las organizaciones informales conformadas por habitantes de la Isla hacen uso de las herramientas otorgadas tanto por el estado como por su propio dinamismo, su carga cultural, sus habilidades y capacidades individuales para garantizar su medio de vida y mantener los lazos culturales sólidos que han logrado construir con individuos y agrupaciones símiles. La similitud, más que cualquier otro elemento presente en esta comunidad, se convierte en la garantía de estabilización económica, emocional y hasta de orden psicológico, que los residentes del sector y especialmente los integrantes de organizaciones informales buscan. D) CARÁCTER DE LA ORGANIZACIÓN: FORMAL E INFORMAL Las organizaciones sociales informales del sector de la Isla, presentan una característica especial pese a su comprobada informalidad, que hace dudar sobre su permanencia voluntaria como organizaciones independientes de toda influencia institucional. La mayor parte de los integrantes de organizaciones informales en este asentamiento nucleado, manifiestan interés por constituirse como organizaciones formales principalmente para obtener reconocimiento por parte de otras entidades. Este interés evidencia el nivel de aislamiento en que han permanecido respecto a las instituciones formales: estatales y no gubernamentales, y la necesidad de reconocimiento que exigen de este tipo de organizaciones, a raíz de las necesidades socioeconómicas que presentan. Uno de los principales motivos que estas organizaciones informales aducen para haberse interesado en algún momento por la búsqueda de la formalidad - dada por la obtención de personería jurídica, estatutos y otros instrumentos de carácter legal que exige el estado para su formalización -, es que se ven avocadas a exigir del Estado apoyo y perciben el aislamiento

58

producto de la organización informal, como una amenaza para su estabilización pues los requerimientos formales podrían garantizar en cierta medida su existencia como sujetos de derechos. Se presenta otro fragmento de la población que manifiesta su inclinación por conservar la informalidad de su organización, gusto por permanecer en el anonimato frente a lo estatal o formal. Esta franja poblacional manifiesta no estar interesada o no ajustarse a la formalidad debido a la libertad que poseen como integrantes de organizaciones informales. La autonomía en especial, es un elemento que conservan con bastante firmeza, procurando el mantenimiento de los rasgos raizales de su cultura y aprovechando el beneficio económico que se logra extraer del ejercicio de estas prácticas culturales. Por otra parte, el marco normativo que rige el desarrollo de procesos organizativos en Colombia y la tramitología que exige la consolidación de los mismos, sumado a los grandes esfuerzos en inversión de tiempo y recursos que representan dichos procesos para este tipo de poblaciones, retraen las iniciativas de organización posibles y el desarrollo de procesos participativos orientados a la solución de sus necesidades de orden económico, social y cultural. La obstrucción de estos procesos y la demanda de alternativas de organización acordes a sus necesidades y expectativas, son para la población afrodescendiente desplazada la principal motivación para la construcción de otras alternativas de asociación y afrontamiento de su condición de vulnerabilidad. Asimismo, se observa que los integrantes de organizaciones informales, contrario a su carácter de informalidad, si mantienen mecanismos de control encaminados a la realización efectiva de su actividad económica, cultural, recreativa o de otro tipo. Pese a que las principales características de estos mecanismos de control son precisamente el no uso de la coerción para castigar las faltas cometidas por sus integrantes, si se hace uso extensivo de llamados de atención, aislamiento temporal e incluso disminución de los beneficios adquiridos por los integrantes al pertenecer a una organización. La fortaleza del tejido social de la comunidad de la Isla, la fuerza de sus lazos comunitarios y el mantenimiento de la cultura nativa de estos grupos, se convierte por encima de cualquier mecanismo de control o cohesión en la principal garantía de motivación, participación y estabilización de las organizaciones sociales informales. Sin quebrantar la estructura creada de manera autónoma, creativa y a veces hasta involuntaria, las organizaciones informales se proponen enfrentar su situación carente y atropellada en todo sentido, haciendo uso tanto de sus saberes autóctonos como de su capacidad y habilidad para generar ambientes armónicos, que adicionalmente son productivos tanto económica como socialmente. La participación es un concepto social que estas organizaciones consolidan tras el alcance de un objetivo económico, social o cultural. La oportunidad generada por otras organizaciones de carácter formal – como AFRODES – de constituir grupos para garantizar la estabilización psicosocial de los desplazados afrodescendientes, motivó el impulso de organizaciones

59

informales de danzas, canto, representatividad juvenil, elaboración de artesanías propias de las costas y otras actividades que, si bien es cierto en algunos casos proporcionan ganancias económicas, se reconoce que tienen mayor valor social y afectivo para estas comunidades. A través de estas actividades los integrantes de organizaciones informales consolidan su papel activo y su rol perdido en la situación de desarraigo a que fueron expuestos por el desplazamiento para ser nuevamente reconocidos por su gente, sus expresiones propias y su manera particular de enfrentarse a la vida. El 5% de la población encuestada está empleada formalmente y sin embargo hace parte de una organización informal, esta situación es prueba fehaciente del interés de esta comunidad afrocolombiana en situación de desplazamiento por integrar agrupaciones que validen su origen cultural y les permita sentirse propulsores de su cultura en territorios ajenos a su región de origen. Como hemos visto, de forma diferenciada las organizaciones informales desarrollan un conjunto de actividades que se originan en sus saberes culturales: la elaboración de artesanías, de alimentos propios de las Costas colombianas, las agrupaciones de danzas del pacífico, los grupos juveniles que buscan representatividad de este grupo étnico a nivel local y nacional. Son estos, diferentes nichos que permiten a los residentes de este sector involucrarse de manera más directa desde sus capacidades, habilidades y gustos con su entorno y vecinos. En lo referente a la dinámica grupal se encuentra que en las organizaciones informales de la población afrocolombiana, cobra vital importancia las relaciones interpersonales que se tejen al interior del grupo, a tal punto que son más importantes estas ganancias relacionales, que las posibles que se pueden generar con la actividad económica; esto demuestra como la población, busca espacios de reconocimiento social, en un contexto urbano, que cada vez los excluye e ignora frente a su condición de desplazados, generando posiblemente con la conformación de estos grupos sociales, nichos de autoprotección e identidad cultural, para preservar por un lado su individualidad y colectividad como etnia. Esto se evidencia en los ítems donde se califica con el 100%, la importancia del papel de los miembros en la organización, la unión y la claridad de las responsabilidades de cada uno. Es de mencionar que una de las características de las comunidades afrodescendientes es su fuerte arraigo e identidad cultural, que les permite ubicarse como grupo social, en sectores específicos como es el caso de la Isla, lo que a su vez se constituye en epicentro de acogida para la población afrodescendiente en situación de desplazamiento que llega a Soacha, favoreciendo de esta forma los procesos de adaptación de la población. Igualmente las fuertes relaciones interpersonales que se construyen facilitan notablemente la transformación pacífica de los conflictos, a través del diálogo, promoviendo de esta forma un campo relacional adecuado para la convivencia. E) LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN Los integrantes de organizaciones informales que operan en el sector de la Isla, ratifican su posición en el grupo mediante la aceptación de las decisiones tomadas por el mismo y el

60

reconocimiento de su rol como integrantes; esta situación evidencia el alto sentido de pertenencia que presentan respecto a la actividad desarrollada, sus objetivos – aún cuando estos no sean formalmente reconocidos – y las relaciones que se tejen en la interacción permanente entre sus integrantes. De igual forma es importante destacar que estas organizaciones están constituidas voluntariamente, sus integrantes en algún momento decidieron hacer parte de la misma o crear su propia alternativa de supervivencia, sin estar sujetos a la influencia formal e institucional y aprovechando sus conocimientos. De este modo se muestra que el índice de tensión e inconformidad con los compromisos, las exigencias y el modus operandi de la organización disminuye. La estructura jerárquica que caracteriza las organizaciones informales de las comunidades afro en situación de desplazamiento, permite que el rango de participación de sus miembros aumente con relación a la toma de decisiones y otros aspectos fundamentales de la dinámica grupal. En consecuencia, el sentimiento de participación que experimentan los integrantes de estas organizaciones informales aumenta porque la información generada por y para el grupo fluye de forma circular, garantizando que todos los integrantes conozcan las decisiones e información relevante oportunamente y puedan opinar y presentar su posición frente a ello.

61

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Tras efectuar un acercamiento a la dinámica que viven las organizaciones informales constituidas por residentes del barrio la Isla ubicado en Altos de Cazucá, se ratificó la situación de doble marginación social a que han sido sometidas estas comunidades, ya que sus derechos están siendo vulnerados desde tiempos inmemoriales mediante prácticas discriminatorias como el esclavismo, el racismo y la pobreza derivada de estas condiciones. Los índices de pobreza, las condiciones de saneamiento básico y en general de calidad de vida de estas comunidades incluso en sus regiones originarias - en su mayoría territorios colectivos - son marginales, situación que torna más crítica con el desplazamiento a que se someten estas comunidades tras el cruce de fuego entre diversos actores armados, los bombardeos o la implementación de estrategias de terror impartidas a la población mediante la perpetración de masacres, genocidios y otro tipo de crímenes de lesa humanidad.

De otro lado, se identificó el potencial superior que poseen estas poblaciones para superar su crisis humanitaria, en cuanto a violación a sus derechos humanos primarios y sociales. Ese potencial reside en la búsqueda de alternativas acordes a su realidad más próxima, en el aprovechamiento de sus conocimientos y su fuerte acervo cultural. Este aspecto se denota en la búsqueda que inician las comunidades afrocolombianas al arribar a un contexto urbano nuevo - y en la mayoría de ocasiones hostil – de asentamientos nucleados que representen la oportunidad de reproducir las vivencias culturales propias de territorio de origen; todo este esfuerzo apunta al mantenimiento de sus vínculos y tejido social.

Las comunidades étnicas afrocolombianas se constituyen como asentamientos nucleados en su entorno urbano para seguir garantizando el mantenimiento de sus redes asociativas, sus vínculos socio-afectivos y su fuerte tejido social y comunitario, lo cual les permite de alguna manera retornar a la realidad previa al suceso mismo del desplazamiento, retomando sólo lo que para ellos es importante en términos de adaptación y convivencia.

El derecho a la vida – que se empieza a garantizar paradójicamente en el momento de desplazarse -, a la educación, el derecho a la participación, a la dispersión y al entretenimiento; todos ellos son pequeñas partes de una construcción social que ha permitido a los residentes del barrio la Isla, vivir alejados de la dura realidad que presenta su entorno y defenderse ante la contrariedad con sus recursos económicos, sociales y culturales. El estado, la Iglesia y otros entes gubernamentales o no gubernamentales que se han encargado por obligación o compromiso social de apoyar la estabilización de estas comunidades, desconocen este aspecto concentrándose en un tipo de apoyo asistencial, que aunque es indispensable para garantizar la supervivencia de estas comunidades en su nuevo entorno hostil, no garantiza de ninguna manera la estabilización psicológica, social ni comunitaria que este tipo de colectividades requiere.

62

No se reconoce que tras el desplazamiento no sólo se quedan los recursos físicos de una comunidad sino una riqueza cultural construida, fortalecida e interiorizada mediante largos procesos que se ven cortados abruptamente por efecto del desplazamiento. Lo que estas comunidades afrocolombianas intentan comunicar a Colombia es que siempre han estado preparadas para enfrentar adversidades tan fuertes como las provocadas por el desplazamiento y que lo que procuran no es subsistir sino vivir, colonizar y crear sus propios nichos culturales en un espacio nuevo que poco a poco van volviendo propio. Sin interesar las negligencias u omisiones cometidas por el Estado y la sociedad en el caso del desplazamiento de numerosos grupos afrocolombianos, se debe reconocer que no se están empleando políticas acordes a las necesidades de esta población, que no se están buscando las soluciones en el lugar indicado y que se ha dejado de lado un importantísimo aspecto que pareciera de segunda instancia al pensar en brindar atención prioritaria a un ciudadano desplazado: su cultura: donde priman las relaciones cara a cara y comunitarias, centradas en la fraternidad, la solidaridad y la protección de su comunidad para garantizar de modo autónomo sus derechos fundamentales. Las expresiones culturales que caracterizan las comunidades afrocolombianas, su gastronomía, su sistema de creencias, su tejido social, sus costumbres; son su principal arma para defenderse e insistir en la consecución de su sociedad ideal, aquella que en sus lugares de origen no fue finalmente concretada, - debido al fuego cruzado entre actores armados, a su expulsión por vivir en tierras prolíficas o por extrema pobreza -, pero si fortalecida por sus fuertes vínculos sociales. La cultura es finalmente el motor que impulsa la conformación de diversas agrupaciones informales cuyo sentido principal no sólo se concentra en la garantía de ingresos básicos sino también y principalmente, en la posibilidad de conservar un poco de su región de origen y hacer de esta manera más amena la estadía en una metrópoli como Bogotá. Tanto las alternativas ocupacionales como el desarrollo de opciones de formación y participación mediante el arte y otras expresiones culturales hacen atractiva la opción de agruparse de manera informal a estas comunidades. La formalidad no es necesaria mientras no se requiera del gobierno ningún beneficio o la garantía de algún derecho, por tanto la organización informal es una alternativa de ratificación de los derechos vulnerados; de estabilización psicológica, económica y social; es la única alternativa realmente diagnosticada, evaluada y desarrollada de manera autónoma por los directos afectados para responder a la situación de vulnerabilidad a que fueron sometidos. Es su decisión y su opción de vida. Las organizaciones informales son construidas por la población afrodescendiente en situación de desplazamiento para restituir los derechos que les fueron vulnerados, mediante esta alternativa de vida los integrantes suplen aquellas necesidades dilatadas por su situación de marginación. Los ingresos no son básicos en este proceso de construcción de opciones tanto como su desarrollo humano, su felicidad y su tranquilidad.

63

Se podría decir que de alguna forma es el reconocimiento de un proceso auténtico de desarrollo observado desde fuera como una opción más para sobrevivir, pero el trasfondo va mucho más allá. Los residentes del barrio la Isla, se constituyeron como organización informal para iniciar un proceso de superación de su crisis humanitaria y como forma de generar nuevas alternativas de asociación acordes a su realidad económica, social y cultural. La conformación de dichas organizaciones les permite y les ha permitido validar sus derechos como ciudadanos, como comunidad étnica y como población víctima de la violencia en el país, convirtiéndose de esta manera en la única opción posible para participar, sobrevivir y revivir toda su cultura de origen. El sector de la Isla en especial ha resultado beneficiado con la puesta en marcha de algunos proyectos surgidos del núcleo mismo de la realidad de comunidades afrocolombianas en situación de desplazamiento como AFRODES, que, han logrado dilucidar parte de las verdaderas necesidades de estas comunidades en su nuevo espacio y bajo sus condiciones socioeconómicas. Debe subrayarse la necesidad de invertir en desarrollar el "capital social" de las organizaciones informales de población afrocolombiana, así como crear más espacios de acción o reorientar el rol de los líderes, los cuales tienen un gran potencial para contribuir mejorar el funcionamiento de estas organizaciones. La construcción de políticas de atención a este tipo de poblaciones debe ser sustancialmente diferente a los procesos desarrollados con otros grupos poblacionales, debe integrarse a ellas la visión de diferenciación por género, etnia y raza; aceptando las profundas inequidades de que han sido víctimas a lo largo de la historia y la importante influencia de su cultura en la forma de asumir su condición de desplazado.

64

BIBLIOGRAFÍA

1. MEERTENS Donny. Género, Desplazamiento y Derechos. Universidad Nacional de Colombia. ACNUR. 2. MARTÍNEZ Bencardino Ciro, Estadística y muestreo, Ecoe Ediciones, Bogotá D.C, 2002 3. PÉREZ César, Técnicas estadísticas con SPSS, Prentice Hall, Madrid, 2001. 4. ACNUR; Dinámicas de Guerra, Exclusión y Desarraigo. Universidad Nacional de Colombia. Martha Nubia Bello. 2004 5. ESPERANZA HERNANDEZ DELGADO. Procesos Organizativos y de Resistencia de la Población Desplazada: Alcances, Limitaciones y Retos. 6. BERNAZZA, Claudia. “Grupos, Organizaciones, Redes Sociales: Un a Aproximación a la interacción Humana”. Secretaría para la Modernización del Estado. Buenos Aires. 7. AGENCIA INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO (USAID). Personas en Situación de Desplazamiento Forzado. www.mediosparalapaz.org/index.php?idecategoria=4&resaltar=usaid 8. http://alhim.revues.org/document525 9. COMISIÓN INTREAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Desplazamiento Forzado Interno. Organización de Estados Americanos. Antecedente y Marco Jurídico Cap. IV. 10. ACCIÓN SOCIAL. Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada. Junio de 2005. 11. Informe del Comité directivo de Organizaciones Internacionales no Gubernamentales. Women´s commission for refugee and children watchlist on children and armed conflict: La guerra en los niños y las niñas. Febrero de 2004. 12. CONFERENCIA EPISCOPAL –DESAFÍO PARA CONSTRUIR NACIÓN. 13. Guía para la Aplicación de los principios rectores de los Desplazamientos Internos en Situación de Desplazamiento Urbano: El Caso de Bogotá. CODHES. Jun. 2006. 14. CASTRO HERNANDEZ, Jorge Alberto y GARCIA DURA, Mauricio. Porque era desplazado y me acogiste. Editorial Codice Ltda. Bogotá 2001.

65

15. AUTO N° 218 de 2006. Corte Constitucional. Septiembre 3 de 2006.

16. Ley 387 del 97. Julio 18 diario oficial No. 43 091 de 24 de julio del 97 por la cual se toman medidas para la prevención, protección, atención, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la república de Colombia. 17. De Vietnam al Amazonas: Poder Estatal, Movimiento Popular y conflicto social-armado en Colombia. Luis Alberto Mata Rebelión. 18. http://www.rebelion.org/plancolombia/matta110203.htm 19. CAPITAL SOCIAL. Grupo del Banco Mundial 23 02 02 20. Comisión Interamericana De Derechos Humanos. Organización de los Estados Americanos CAP VII Desplazamiento Forzado Interno: antecedentes y Marco Jurídico. 21. http://colombia.indymedia.org/news/2006/08/47788.php 22. Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional programa: Apoyo integral a la población desplazada. 23. http://www.red.gov.co/programas/index_programas.htm 24. CHF INTERNATIONAL, Guía de Orientaciones para el Acompañamiento Psicosocial a Población en situación de Desplazamiento. 25. CERDA GUTIERREZ, Hugo. La Investigación Total. Magisterio: Bogotá. 2004. 26. HERNANDEZ Sampieri R, FERNÁNDEZ Collado C, BAPTISTA Lucio P. Metodología de la investigación. Mc Graw – Hill Interamericana de México, S.A. de C.V. 1997. 27. SOLER Pere Pujals, La investigación cualitativa en marketing y publicidad. Editorial Paidós, Barcelona, 1997. Pág. 119 – 121 28. HERNANDEZ Sampieri R, FERNÁNDEZ Collado C, BAPTISTA Lucio P. Metodología de la investigación. Mc Graw – Hill Interamericana de México, S.A. de C.V. 1997 29. Mockus A., Rangel A, Salazar A, Valencia L., Jimeno M., Pubiano N., Herran M., Hurtado., Lopez Y., Otros., Conflicto Urbano y vilencia cotidiana en Colombia, Secretaria de gobierno, 2003. 30. http://www.informarn.nl/informes/derechos/humanos/dhrefugiadosydespalzados/esp02040 Las nuevas experiencias, propias de la ciudad, colocan a los desplazados como productores informales, vendedores ambulantes, creadores de culturas populares, organizadores comunitarios y portadores de una cultura política.

66

ANEXOS 1. Instrumento E N C U E S T A D E S T I N A D A A C A R A C T E R I Z A R L A S O R G A N I Z A C I O N E S I N F O R M A L E S C O N F O R M A D A S P O R P O B L A C I Ó N E N S I T U A C I Ó N D E D E S P L A Z A M I E N T O E N E L B A R R I O L A I S L A D E L M U N I C I P I O D E S O A C H A PRESENTACIÓN Y CONFIDENCIALIDAD Los datos que se están solicitando el día de hoy son CONFIDENCIALES y no tienen más que el objetivo que conocer las características de las actividades que desarrolla la población en situación de desplazamiento para poder afrontar su crisis humanitaria en el municipio de Soacha, en el desarrollo de una investigación de estudiantes de la Universidad de La Salle. Agradecemos su tiempo y colaboración.

67

Fecha: _______________________________ No. Formato___________________________ 1. DATOS PERSONALES 1.1 Datos de Identificación Sexo F _______ M _______ 1.2 Edad a. 12-18 ( ) d. 35-45 ( ) b. 18 -25 ( ) e. 45-55 ( ) c. 25-35 ( ) f. Más de 55 ( ) 1.3 Es ud. Padre o madre cabeza de familia? a. Si ______ b. No ______ 2. TENENCIA DE LA VIVIENDA 2.1 La vivienda donde habita es: a. Propia ( ) c. Heredada o Familiar ( ) b. Arrendada ( ) d. Invasión ( ) 3. EDUCACIÓN 3.1 Nivel Educativo 3.1.1 Qué nivel educativo tiene ud.? a. Primaria Incompleta ( ) b. Primaria Completa ( ) c. Bachillerato completo ( ) d. Bachillerato incompleto ( )

e. Técnico o universitario ( ) f. Ninguno ( ) g. Analfabeta ( ) 4. INFORMACIÓN SOBRE EL DESPLAZAMIENTO 4.1 Desde hace cuánto tiempo fue desplazado? a. Un año ( ) c. Entre dos años y cinco años ( ) b. Entre Un año y dos años ( ) d. Mas de cinco años ( ) 4.2 Qué grupo armado generó su desplazamiento. (Selección Múltiple opcional) a. Guerrilla ( ) d. Narcotraficantes ( ) b. Paramilitares ( ) e. Todos los anteriores ( ) c. Fuerza Pública ( ) f. Indefinido ( ) 4.3. De qué región fue usted desplazado a. Región Andina ( ) c. Región Pacifica ( ) b. Región Atlántica ( ) d. Región Orinoquía ( ) e. Región Amazonía ( ) 4.4 Quienes le han brindado apoyo para enfrentar su situación (Selección Múltiple): a. Acción Social ( ) b. Pastoral Social ( ) c. Amigos o conocidos ( ) d. Alcaldía de Soacha ( ) e. Gobernación de Cundinamarca ( )

68

f. Familiares ( ) g. ONG´s ( ) 5. INGRESOS Y TRABAJO 5.1 Trabaja Actualmente? a. Si ( ) b. No ( ) 5.2 Tipo de Empleo (Selección Múltiple) a. Formal ( ) b. Informal ( ) 5.3 Actividad Económica que desarrolla a. Venta Ambulante ( ) i. Trabajo Sexual ( ) b. Construcción ( ) j. Mendicidad ( ) c. Celaduría ( ) k. Negocio Particular ( ) d. Conducción ( ) l. Negocio Familiar ( ) e. Servicio Doméstico ( )m. Producción Artesanal ( ) f. Venta por catálogo ( )n Reciclaje ( ) g. Deporte ( ) o. Docencia ( ) h. Mecánica ( ) p. Venta estacionaria ( ) q. Ninguno ( ) 5.4 Si ud. Lleva a cabo venta ambulante o estacionaria indique de qué producto. 5.5 Desarrolla esta actividad económica en grupo?

a. Si. ______ b. No. ____ 6. ORGANIZACIÓN INFORMAL (Generalidades) La siguiente pregunta 6.1 sólo aplica si respondió No a la pregunta 5.5 6.1 Ud. Desarrolla actividades en grupo? a. Si ______ b. No ______ Cuál? _____________________________________________ 6.2 Cuántos integrantes tiene el grupo? __________________________________ 6.3 Cuales fueron las razones que lo motivaron a desarrollar esta actividad en grupo. (Selección Múltiple Opcional) a. Ocupación del Tiempo Libre ( ) b. Por amistad ( ) c. Necesidad Económica o de trabajo ( ) d. Deseo de participación ( ) e. Falta de Apoyo Estatal ( ) f. Necesidades de la comunidad ( ) g. Necesidades Culturales ( ) 6.4 Cuales son los principales beneficios que le aporta pertenecer a este grupo. (Selección múltiple opcional) a. Económicos ( ) b. Reconocimiento en su comunidad ( ) c. Políticos ( ) d. Culturales ( ) e. Sociales ( ) f. Entretenimiento ( ) g. Tranquilidad ( )

69

h .Conocimientos ( ) i. Afecto ( ) Otros ( ) 6.5 Aplica sólo en caso que la respuesta a la pregunta anterior sea “beneficios económicos”. Cómo se distribuyen los beneficios producto de esta actividad en grupo?

a. Todo para el sostenimiento del hogar ( )

b. Se divide para el hogar y ahorro ( )

c. Beneficio personal de un miembro de la organización ( )

d. División equitativa de los recursos ( )

6.6 Esta agrupación le permite preservar las costumbres de su lugar de proveniencia a. Si _________ b. No __________ 6.7Cuánto tiempo lleva el grupo desarrollando esta actividad grupal? a. Entre 0 y Un año ( ) b. Entre Un año y dos años ( ) c. Entre dos años y cinco años ( ) d. Mas de cinco años ( ) 6.7 Cuántos días de la semana le dedica al desarrollo de esta actividad grupal? a. Entre 8 y 16 horas ( ) d. Entre 32 y 40 horas ( ) b. Entre 16 y 24 horas ( ) e. Entre 48 horas ( ) c. Entre 24 y 32 horas ( ) f. Menos de ocho horas ( )

7. DINAMICA GRUPAL 7.1 Hay responsabilidades claras y específicas para cada uno de los miembros de la agrupación a. Si _______ b. No ______ 7.2 Existe unión en el grupo? a. Si _______ b. No. ________ Si contesta No a la pregunta anterior mencione por qué? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 7.3 Considera que su papel en el grupo es de vital importancia para la permanencia del mismo? a. Si _________ b No _______ Por Qué? ____________________________________________________________________________________________________ 7.4 Existen o han existido conflictos o discordias en el grupo? a. Si ________ b. No __________

70

La siguiente pregunta aplica sólo si contesta Si a la pregunta anterior. 7.5 Por qué motivo se han presentado conflictos en el grupo? (Selección múltiple opcional) a. Por desvíos o pérdida de dinero ( ) b. Por manejo de autoridad ( ) c. Por diferencia de opiniones o posiciones ( ) d. Por inconformidad con las decisiones adoptadas ( ) e. Otros ( ) 7.6 Cómo solucionan los conflictos? a. Diálogo ( ) c. Mediación de terceros ( ) b. Negociación ( ) d. Otras ( ) e. Ninguna de las anteriores ( ) 8. CARÁCTER DE LA ORGANIZACIÓN (FORMAL O INFORMAL) 8.1 ¿Ha pensado este grupo en buscar reconocimiento legal? a. Si____ b. No_____ Por qué? La siguiente pregunta sólo aplica si ud. Respondió No a la pregunta 8.1 8.2 Prefiere ud. La organización informal sin reconocimiento legal?

a. Si. ________ b. No. __________ 8.3 Existen compromisos en el grupo? a. Si ________ b. No. _______ Indique muy brevemente los dos más importantes __________________________________________________ 8.4 Qué tratamiento le dan a las personas que no cumplen los objetivos o compromisos del grupo? a. Exclusión del grupo ( ) b. Aislamiento temporal ( ) c. Pago de sanción económica o en especie al grupo ( ) d. Disminución de los beneficios que obtiene por pertenecer al grupo ( ) e. Llamado de atención ( ) f. Otros ( ) 9. LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN 9.1 Los compromisos y las decisiones que se adoptan en este grupo, son establecidas por: a. Todos los miembros ( ) b. Un grupo de miembros ( ) c. Por una sola persona ( ) 9.2 Los compromisos y las decisiones tomadas por la agrupación, son trasmitidas a todos y cada uno de sus integrantes a. Siempre ( ) c. Pocas veces ( )

71

b. Casi siempre ( ) d. Nunca ( ) 9.3 Las personas de la agrupación se sienten a gusto con los compromisos y decisiones que se toman? a. Siempre ( ) b. Casi Siempre ( ) c. A veces ( ) d. Pocas Veces ( ) e. Nunca ( )