Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos,...

82
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DE LA AGRICULTURA CONVENCIONAL Y ORGÁNICA EN LA COMUNIDAD DE VINCHOS, DISTRITO DE CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUÁNUCO Ejecutor : MARTEL ALVA, Rosa Guadalupe Asesor : Blga. Mariela Morillo Alva Lugar de Ejecución : Vinchos Churubamba - Huánuco Entidad : Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA) Programa Huánuco Duración del trabajo : 3 meses Fecha de inicio : 16 de enero de 2014 Fecha de término : 16 de abril de 2014 Tingo María Perú Junio, 2014

description

huevadas para poder descargar archivos , chupapingas creadores de scribd.com me llegan al huevo

Transcript of Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos,...

Page 1: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DE LA AGRICULTURA

CONVENCIONAL Y ORGÁNICA EN LA COMUNIDAD DE VINCHOS,

DISTRITO DE CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUÁNUCO

Ejecutor : MARTEL ALVA, Rosa Guadalupe

Asesor : Blga. Mariela Morillo Alva

Lugar de Ejecución : Vinchos – Churubamba - Huánuco

Entidad : Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA)

–Programa Huánuco

Duración del trabajo : 3 meses

Fecha de inicio : 16 de enero de 2014

Fecha de término : 16 de abril de 2014

Tingo María – Perú

Junio, 2014

Page 2: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1

1.1. Objetivos .................................................................................................................... 2

1.1.1. Objetivo General ............................................................................................... 2

1.1.2. Objetivos específicos ...................................................................................... 2

II. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 3

III. REVISIÓN LITERARIA ................................................................................................. 4

3.1. Agricultura ................................................................................................................. 4

3.1.1. Población agrícola en Perú ........................................................................... 4

3.1.2. Agricultura orgánica ........................................................................................ 5

3.1.3. Agricultura convencional ............................................................................. 13

3.1.4. Lo orgánico vs el sistema convencional: las diferencias ................... 27

IV. MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................................... 30

4.1. Ubicación de la zona de estudio ........................................................................ 30

4.2. Materiales ................................................................................................................. 31

4.3. Metodología ............................................................................................................. 31

V. RESULTADOS ................................................................................................................. 34

5.1. Nivel educativo de los agricultores de la comunidad de Vinchos ............ 34

5.2. Porcentaje de agricultores que practican la producción agrícola

convencional y orgánica. ................................................................................................ 35

5.3. Características tecnológicas usadas por los campesinos ......................... 39

5.4. Percepción de los agricultores sobre la degradación ambiental en la

comunidad de Vinchos. .................................................................................................... 58

VI. DISCUSIÓN .................................................................................................................. 59

VII. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 63

VIII. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 64

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 65

ANEXO ...................................................................................................................................... 67

Page 3: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

1

I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el uso de agroquímicos sobre los cultivos es una

práctica muy extendida, debido a las facilidades que representa para el

campesino el combatir plagas y enfermedades y “fertilizar” la tierra, lo cual

conlleva a una alta producción que satisface las exigencias del mercado. Sin

embargo, no se está dando la debida importancia a las repercusiones de éstos

sobre el ambiente, pues su uso sigue siendo intensivo e incontrolado a pesar de

que los mismos campesinos se dan cuenta de algunos de sus efectos.

Hay un gran desconocimiento respecto al tema, puesto que muchos

de los agroquímicos que se comercializan y se siguen usando ya han sido

prohibidos o restringidos en el ámbito internacional, por lo cual se hace necesario

investigar un poco sobre los productos sintéticos que están siendo depositados

sobre la tierra, teniendo en cuenta que muchas de las consecuencias directas

están relacionadas con la salud de las personas.

En ese sentido, realicé en mis Prácticas Pre Profesionales una

caracterización preliminar sobre la agricultura convencional y orgánica en la

comunidad de Vinchos, Churubamba, Huánuco; refiriéndome a la primera como

la agricultura en la que se aplican agroquímicos para la producción y a la

segunda como la agricultura en la que no se aplican agroquímicos.

Page 4: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

2

1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo General

Caracterizar preliminarmente la agricultura convencional y orgánica

en la comunidad de Vinchos, distrito de Churubamba, provincia de

Huánuco.

1.1.2. Objetivos específicos

-Determinar el nivel educativo de los agricultores de la comunidad de

Vinchos.

-Establecer el porcentaje de agricultores que practican la producción

agrícola convencional y orgánica.

-Describir las características tecnológicas usadas por los campesinos.

-Describir la percepción de los agricultores sobre la degradación

ambiental en la zona de estudio.

Page 5: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

3

II. JUSTIFICACIÓN

Durante décadas se han difundido tecnologías novedosas

aparentemente destinadas a permitir que los pequeños agricultores aumenten la

producción de sus cultivos y se inserten exitosamente en los mercados locales

e internacionales. Desde los fertilizantes sintéticos, los plaguicidas de amplio

espectro y los híbridos, hasta los más recientes organismos genéticamente

modificados, lo concreto es que la situación en el medio rural latinoamericano es

de degradación de los suelos, con varias parcelas en descanso debido a su alto

nivel de contaminación por agroquímicos.

Con esta práctica de uso intensivo de agroquímicos, se hace

importante realizar esta investigación para determinar cuáles son los potenciales

efectos de éstos sobre el medio ambiente y concluir si el uso de alguno de ellos

es recomendable o no, teniendo en cuenta que ya muchos han salido o deben

salir del mercado debido a su peligrosidad.

Por otra parte, en base a los resultados obtenidos, será posible

plantear medidas que contribuyan a reforzar la agricultura orgánica en la

comunidad.

Page 6: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

4

III. REVISIÓN LITERARIA

3.1. Agricultura

Según BOUTELOU (1917) la agricultura es el arte de labrar la tierra

y de conservar y aumentar los ganados y animales útiles al hombre.

Es la primera y más útil de todas las artes, porque de ella depende

nuestra subsistencia, conservación y comodidad.

3.1.1. Población agrícola en Perú

Según MEJÍA y VACCARI (2012), el 64.5 % de la población

huanuqueña está asentada en zonas rurales. A nivel del país, el 46 % de la

población se encuentra en zonas rurales.

Un agricultor promedio que vive en la Sierra es pobre, no tiene

educación primaria completa (aunque los hijos duplican el número de años de

escolaridad de los padres), viven con limitado acceso a la red pública de agua,

desagüe y electricidad y tienen limitados activos productivos (hogares precarios

y pequeñas extensiones de tierras distribuidas en parcelas dispersas de poco

tamaño).

POF (2011) nos indica que la situación económica del pequeño

productor se ha visto afectada por un incremento moderado en los precios

recibidos por sus producciones (1.1% en términos netos en los últimos 9 años),

contrastado con un importante crecimiento de los costos de producción (la urea,

principal insumo para la fertilización, aumentó en más de 48% en los últimos 9

años). Por otro lado, se ha reconocido que el Perú es uno de los países más

vulnerables al cambio climático. La dependencia de las lluvias influye

Page 7: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

5

directamente en las siembras de productos agrícolas nacionales y constituye una

de las principales vulnerabilidades del sector, dado que alrededor del 44% de las

siembras en el Perú se realizan entre octubre y diciembre, esperando la

temporada de lluvias en la sierra que se inicia en diciembre y concluye en marzo.

Los hogares agrarios tienen estrategias de diversificación de ingresos, es decir,

no son eminentemente agricultores sino que se dedican a otras actividades

(principalmente actividades independientes comerciales), y no participan

completamente del mercado, ni para la venta de sus producciones, ni para la

compra de insumos.

Por otra parte, CAILLAUX (2011) afirma que el nivel educativo de la

población peruana dedicada a la actividad agropecuaria es, en promedio, bajo,

siendo más del 70% la población que cuenta con un nivel inferior a la secundaria.

Cuadro 1. Agricultores según máximo nivel educativo aprobado 2010

Máximo Nivel Educativo

Aprobado % de productores

Sin nivel 14.47%

Primaria incompleta 33.52%

Primaria completa 35.60%

Secundaria completa 13.03%

Superior completa 3.38%

Total 100%

Fuente: CAILLAUX (2011)

3.1.2. Agricultura orgánica

Según TORRES (1997), La agricultura orgánica tiene una base más

cercana a la racionalidad en uso de los recursos naturales. En un principio se

sustentó en la recuperación de las prácticas tradicionales que venían realizando

los campesinos más pobres por herencia milenaria; se definió esta opción por el

simple hecho de que estas prácticas prescinden totalmente de la mecanización,

del uso de fertilizantes sintéticos y de los plaguicidas. Sin embargo, con el tiempo

ha venido aumentando su complejidad en la medida que es necesaria la

Page 8: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

6

incorporación del conocimiento científico, ya que se requiere saber el

comportamiento del ciclo de los nutrientes, los tiempos adecuados para la

siembra y la cosecha, el manejo de almácigos y semillas, los sistemas de

almacenamiento y conservación natural, etc.

El modelo orgánico adquiere entonces su propia valorización en el

mercado en equilibrio con el medio ambiente. Así, por ejemplo, incrementaría

entre los productores la necesidad de uso de abono orgánico y desarrollaría una

industria natural de fertilizantes en clara conexión con granjas lecheras y avícolas

para la fabricación de composta; crearía también la lombricultura; la maquinaria

apropiada para el manejo controlado de malezas; la cría masiva de insectos para

el control biológico de plagas, la industria de envases reciclables, entre otros.

Por otra parte, la propuesta no se centra sólo en el rescate ecológico,

sino que plantea opciones reales de sobrevivencia a pequeños productores de

países pobres, garantizando alimentos más sanos sin violentar la naturaleza, el

mercado y el orden económico.

3.1.2.1. Características tecnológicas de la agricultura

orgánica: las Técnicas Agroecológicas

Según MEJÍA y VACCARI (2012), tenemos las siguientes técnicas

agroecológicas:

Técnicas de conservación de suelos

-Terrazas bancales o andenes: Son plataformas dispuestas a

manera de escalones en las laderas. La altura del talud no debe ser mayor a 1.5

m, la longitud no debe sobrepasar los 50 m y el ancho mínimo debe ser de 1.5.

Pueden conformarse muros de piedra para darle mayor estabilidad al talud.

-Terrazas de formación lenta: son terrazas con mayor

distanciamiento entre ellas, en comparación con las terrazas bancales y se van

formando en un período de 3 a 5 años. El talud se estas terrazas se construye

con piedras o barreras vivas.

Page 9: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

7

-Terrazas de formación continua: es una variante de la terraza de

formación lenta, que prioritariamente emplea plantas arbustivas o pastos

perennes y son construidas transversalmente a la pendiente.

-Barreras vivas de contención: son barreras constituidas a base

de plantas arbustivas y herbáceas de rápido crecimiento y desarrollo compacto,

las mismas que son sembradas transversalmente a la pendiente. Su finalidad es

detener el suelo arrastrado por la escorrentía superficial y el viento.

-Surcos en contorno: consiste en realizar todas las labores y

operaciones “en contorno”, o sea a curva de nivel o en contra de la pendiente.

Su función es constituir un obstáculo que impida el paso del agua, para disminuir

su velocidad, tener una mejor infiltración y así evitar el arrastre del suelo

(erosión).

-Mulch o cobertura seca: consiste en cubrir el suelo desnudo con

material orgánico, es decir con una capa vegetal de unos 10 a más cm sobre el

suelo. Sirve para evitar que los rayos solares resequen el suelo, para que no

crezcan malas hierbas, brindando un ambiente apropiado para los animales del

suelo y luego convirtiéndose en abono para las plantas.

Técnicas de gestión y conservación de aguas

-Represamiento de lagunas naturales: es la construcción de

diques o barreras construidas con piedra, hormigón o materiales sueltos, que se

realiza en la garganta de un vaso natural, con el propósito de incrementar su

capacidad de almacenamiento del agua de lluvia y escorrentía para su posterior

aprovechamiento en un sistema de riego.

-Microreservorios: estructura de almacenamiento de agua para

riego construida en una zona estable y revestida con diversos materiales:

concreto, mampostería de piedra, arcilla y geomembrana, para evitar la filtración

del agua. Ante la escasa disponibilidad del agua, permite almacenar y regular su

uso, de acuerdo al requerimiento de los cultivos.

-Riego tecnificado (aspersión, goteo, gravedad): consta de una

serie de componentes: embalse, bocatoma, estación de bombeo (para zonas

planas, en los andes no es necesario ya que mayoritariamente son laderas que

Page 10: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

8

permiten aprovechar la diferencia de niveles), pozos, canales de riego, canales

de drenaje, dispositivos móviles de riego por aspersión, etc. Son embargo, el

sistema de riego no necesariamente debe constar de todos ellos; el conjunto de

componentes dependerá del tipo de riego que se vaya a hacer.

-Zanjas de infiltración: son pequeños canales rectangulares que se

construyen transversalmente a la máxima pendiente del terreno y siguiendo las

curvas de nivel trazadas. Su finalidad es retener el agua que proviene de las

partes altas del terreno para que rompa su velocidad, de tal manera que se capte

y acumule en la zanja, para que sirva de reserva a los árboles y cultivos.

Abonos orgánicos

-Compost: abono elaborado en un proceso aeróbico a base de

estiércol de animales y restos de vegetales que alcanza altas temperaturas de

hasta 70 °C, lo que permite la muerte de patógenos y semillas indeseadas. Tiene

como ventaja enriquecer el suelo de manera natural, es de aspecto grumoso y

color oscuro.

-Humus de lombriz: es la materia orgánica degradada a su último

estado de descomposición por efecto de microorganismos. Esto puede ocurrir a

través de los años o en un lapso de horas, tiempo que demora la lombriz en

“digerir” lo que come.

-Bocashi: Es un abono orgánico que deriva de la fermentación de

materia orgánica parcialmente rápida. ORTEGA (2012) nos indica que suministra

organocompuestos (vitaminas, aminoácidos, ácido orgánico, enzimas,

hormonas vegetales y sustancias antioxidantes producidas por los

microorganismos) directamente a las plantas y al mismo tiempo activa los micro

y macro organismos benéficos durante el proceso de fermentación. También

ayuda en la formación de la estructura de los agregados del suelo. Desactiva

agentes patógenos del suelo, muchos de ellos perjudiciales en los cultivos como

causantes de enfermedades. Además, presenta las siguientes ventajas y

desventajas:

Page 11: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

9

Ventajas

-No se forman gases tóxicos ni malos olores.

-Se utilizan materiales baratos (fáciles de conseguir) y generalmente

están disponibles en las chacras.

-Proporciona materia orgánica en forma constante.

-Mejora la fertilidad de los suelos

-Sencillo de preparar.

-El suelo conserva su humedad y mejora la penetración de los

nutrientes.

-Puede significar una fuente adicional de ingresos.

Desventajas

-Disponibilidad de tiempo para la elaboración y manejo

-Si no se maneja adecuadamente se produce mal olor

-Si no se maneja adecuadamente se puede quemar.

-Se requiere conocimientos mínimos para su elaboración.

-Biol: es un abono orgánico líquido, preparado a base de estiércol

fresco y de ingredientes naturales, que sirve como un excelente abono foliar,

logrando que las plantas tengan un buen desarrollo e incrementen su

rendimiento. Según CHÁVEZ et al. (2011), presenta las siguientes ventajas y

desventajas:

Ventajas

-Promueve las actividades fisiológicas y estimula el crecimiento y

desarrollo de las plantas.

-Aumenta el rendimiento y mejora la calidad de los productos.

-Mejora el vigor del cultivo, lo cual ayuda a soportar con mayor

eficacia el ataque de plagas y enfermedades.

-Promueve la recuperación del cultivo luego de un daño por heladas

y/o granizadas.

Page 12: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

10

-Es un producto orgánico porque sólo se requiere de insumos

naturales para su elaboración.

-No existe una receta única para su elaboración, los ingredientes

pueden variar.

-Su preparación y preservación es fácil.

-Tiene bajo costo.

-Al ser un producto natural, su aplicación es fácil y no se necesita de

protección.

Desventajas

-El tiempo de elaboración puede variar entre uno a tres meses,

dependiendo de la temperatura ambiental del lugar. Este aspecto, sumado a la

necesidad de contar con ciertos insumos para su preparación, puede dificultar

su disponibilidad para una aplicación oportuna.

-Cuando el biol está en proceso de descomposición, mantiene un

olor desagradable, aspecto que no es muy atractivo para los que lo elaboran.

Técnicas de producción de cultivos

-Asociación de cultivos: es una práctica que consiste en instalar

dos o más cultivos en una parcela, en una sucesión especial durante el mismo

período vegetativo. La finalidad de esta práctica desde el punto de vista de la

conservación, consiste en brindar al suelo la máxima cobertura vegetal para

protegerlo del impacto destructor de la lluvia, además de mantener la fertilidad

de los suelos al combinar especies de cultivo que extraen o reponen diferente

tipo de nutrientes.

-Rotación de cultivos: consiste en ocupar la tierra con cultivos

diferentes que se suceden en el tiempo con la finalidad de mantener la fertilidad

del suelo. Con esta práctica se trata de aprovechar el suelo, manteniendo una

cobertura productiva a un costo mínimo de producción durante el mayor tiempo

Page 13: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

11

posible. La rotación de cultivos es una necesidad ante la disminución de los

rendimientos producidos por rotaciones unilaterales.

Técnicas de manejo de plagas y enfermedades

-Trampas amarillas: es una práctica de control etológico que

aprovecha la atracción de los adultos de insectos (plaga) al color amarillo,

echando aceite quemado o grasa a un trozo de plástico amarillo para que los

insectos queden adheridos a él.

-Trampas de luz: es una práctica de control ecológico que consiste

en el uso de dispositivos luminosos que atraen a los insectos plagas para

capturarlos o destruirlos. Atraen a los insectos porque la alta iluminación del

dispositivo, con respecto al ambiente circundante, altera los mecanismos

fotorreceptores, haciendo que los insectos se dirijan hacia el foco de luz. El

insecto atraído será retenido mediante un recipiente con agua en la parte inferior

del foco de luz.

-Trampas caseras para la mosca de la fruta: consiste en el uso de

botellas descartables con sustancias preparadas que aprovechan los hábitos

alimenticios de la mosca de la fruta.

-Macerados con plantas biocidas y recetas caseras: las

sustancias activas de algunas plantas, además de tener efectos sobre las plagas,

causan un efecto repulsivo a los depredadores. Además, éstos se pueden

descomponer rápidamente y al mismo tiempo nutrir y fortalecer a las plantas, las

cuales adquieren mayor resistencia a las plagas y enfermedades.

-Control biológico con organismos benéficos: es un método de

control de plagas, enfermedades y malezas que consiste en utilizar organismos

vivos con la finalidad de controlar las poblaciones de otro organismo.

Page 14: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

12

3.1.2.2. Características de la tierra que se mejoran con la

fertilización orgánica

DE LAS HERAS et al. (2003) nos indica que las características del

suelo que se mejoran son las siguientes:

El Color. Los colores oscuros del suelo son consecuencia en

general, de su contenido de humus. Sabemos también, que la cantidad de calor

absorbido o reflejado por el suelo depende en gran parte de su color. Se admite

que los suelos oscuros pueden absorber hasta el 80% de la radiación solar,

frente al 30% en los suelos claros. Como consecuencia los suelos ricos en

humus se calientan más y mantienen un régimen térmico más estable.

La cohesión. La cohesión de un suelo (o resistencia de sus

agregados) resulta de la naturaleza e intensidad de los enlaces que unen a sus

constituyentes. Aunque la cohesión está estrechamente ligada con el contenido

en arcilla, las sustancias húmicas actúan sobre la misma como cemento de unión

de las partículas minerales, haciendo en este punto más «ligeros» los suelos

arcillosos (favoreciendo la porosidad, la aireación y la circulación del agua) y más

«compactos» los arenosos (dando mayor estabilidad a los agregados).

La estabilidad estructural. La ordenación de los componentes

minerales del suelo en unidades de mayor tamaño (agregados) y el espacio

poroso que llevan asociado, recibe el nombre de estructura del suelo, y es la que

controla en gran medida, la penetrabilidad de las raíces, la circulación de gases

y del agua, y la capacidad del suelo para retener esta última.

El pH. La materia orgánica humificada, aumenta el poder

amortiguador del suelo, reduciendo el riesgo de variaciones bruscas del pH. Este

aumento del poder tampón, es fundamental en los suelos agrícolas, por lodo lo

que lleva implícito sobre la vida microbiana, sobre la solubilidad/disponibilidad o

toxicidad, de los diferentes elementos nutritivos, sobre el desarrollo de los

vegetales, etc.

Contenido en macronutrientes. En la composición de la fracción

orgánica del suelo están acumuladas grandes reservas de nutrientes, como

ejemplo el nitrógeno y el fósforo.

Page 15: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

13

Asegura la producción de CO2. El desprendimiento de dióxido de

carbono en la atmosfera edáfica, acidifica las soluciones del suelo y favorece la

solubilización de compuestos minerales de baja solubilidad con lo que asegura

la disponibilidad para la planta de ciertos minerales que de otra forma serían

inaccesibles. A este respecto, la forma más importante de asegurar la producción

de dióxido de carbono en el suelo, es reponiendo las reservas de materias

orgánicas frescas y regulando los procesos de su descomposición.

3.1.3. Agricultura convencional

La agricultura convencional es un modelo productivo donde los

sistemas agrarios están estructuralmente muy simplificados por las tecnologías

tradicionales. Estos sistemas son vulnerables ante cualquier perturbación,

necesitando grandes cantidades de energía no renovable para su

mantenimiento. Como consecuencias, se producen desequilibrios

agroecológicos, debido al modelo productivista basado en la aportación de

determinadas cantidades de abonos fitosanitarios, herbicidas y combustibles, así

como el uso de semillas seleccionadas genéticamente por sus altos rendimientos

(REABURN, 1987).

Según MEJÍA y VACCARI (2012), si revisamos las cifras de

desnutrición crónica infantil, en el departamento de Huánuco corresponde al 53.6

%, poniendo en evidencia una gran paradoja: la inseguridad alimentaria es mayor

en la zona rural andina del Perú, donde la actividad principal es la agricultura.

Esto nos lleva a concluir que el modelo de una agricultura extractiva, de

monocultivo y de uso intensivo de productos químicos importados ha fracasado.

3.1.3.1. Características tecnológicas de la agricultura

convencional: Agroquímicos

Los agroquímicos son productos sintéticos utilizados en la

agricultura, ya sea para combatir plagas (insectos y hongos) o para dar fertilidad

a la tierra de forma artificial (PIAZZA, 2011).

Page 16: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

14

Principios fundamentales del manejo responsable de los

agroquímicos

PIAZZA (2011) nos dice que debemos tener en cuenta los siguientes

principios para manejar adecuadamente los agroquímicos:

-Los agroquímicos no son inocuos para la salud humana ni para el

ambiente, aunque su peligrosidad varía según su grado de toxicidad y su

formulación. El riesgo asociado a su uso depende de las dosis utilizadas, las

condiciones climáticas, el tipo de producto, el modo de aplicación y el tipo y grado

de exposición. Por lo tanto, su uso responsable es indispensable para prevenir

los posibles daños.

-El uso de agroquímicos puede ser minimizado mediante un manejo

integrado de plagas que incluya el monitoreo continuo de adversidades tales

como malezas, plagas y enfermedades.

-La legislación aplicable vigente debe ser estrictamente cumplida por

todos los actores que intervengan en la cadena de comercialización y utilización,

y a aquellos responsables de su fiscalización y control.

-Los agroquímicos que se comercialicen y se utilicen en el territorio

nacional deben estar registrados por la autoridad competente. Se recomienda

verificar periódicamente la lista de agroquímicos restringidos o prohibidos.

-Las personas que manipulen agroquímicos deben estar

capacitadas y certificadas para ello y, en donde la legislación así lo disponga,

registradas y habilitadas por la autoridad competente.

-Toda la información necesaria para prevenir daños durante el

transporte, la manipulación y aplicación de agroquímicos debe estar indicada en

la etiqueta y en las hojas de datos de seguridad de los productos.

-Las medidas dirigidas a reducir al mínimo posible el contacto de los

seres humanos y el ambiente con los agroquímicos deben respetarse

estrictamente.

-Toda persona que manipule agroquímicos debe someterse a

controles médicos con una frecuencia mínima anual para prevenir efectos

adversos, además de respetar las restricciones recomendadas en caso de

intoxicación.

Page 17: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

15

Características de los agroquímicos usados en la comunidad de Vinchos

Cuadro 2. Características de los agroquímicos que son usados en la comunidad de Vinchos

AGROQUÍMICO DOSIS FRECUENCIA PLAGA CULTIVO Color de banda

Acrobat 100 g / mochila 3 / año Rancha Papa Verde

Sphinx supra 100 g / mochila 3 / año Rancha Papa Azul

Attack 50 g / mochila 3 / año Rancha Papa, Azul

Benaxil 50 gr/mochila 2 / año Rancha Papa, cebolla, pimiento Azul

Fundamental 50 gr/mochila 2 / año Rancha Papa, cebolla, pimiento Amarillo

Calcio boro 50 ml/mochila 2 / año Aporte de Nutrientes Verde

Capataz 50 gr/mochila 2 / año Rancha Papa Azul

Curathane 50 – 100 g / mochila 2 / año Rancha Papa, tomate Azul

Curzate M8 50 g / mochila 3 / año Rancha, mildiu Papa, zapallo Azul

Decis 15 ml / mochila 3 / año Polilla de papa, Cogollero Papa, maíz, frijol. Amarillo

Dinastía 30 ml / mochila 3 / año Cogollero, polilla de papa Maíz, papa Amarillo

Derosal 25 ml / mochila 3 / año Costa negra, Moniliasis Papa, Durazno Verde

Protexín 30 ml / mochila 3 / año Moniliasis Durazno Azul

Dorsan 50 ml / mochila 3 / año Gusano medidor, Cogollero Frijol, maíz, Amarillo

Fitoraz 50 g / mochila 2 / año Rancha, Mildiu Papa, zapallo, Azul

Furadan 50 ml / mochila 2 / año Gorgojo de papa, pulgón de papa,

perforador de brotes y frutos Papa, maíz, zapallo, Rojo

Page 18: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

16

Mancozil 40 – 50 g / mochila 3 / año Rancha y mancha negra,

Cercosporiosis Papa, haba Azul

S-kekura 40 – 50 g / mochila 3 / año Rancha y mancha negra, mildiu,

podredumbre gris Papa, zapallo, melón,

melocotón, Azul

Moxan 50 g / mochila 1 / año Mildiu, rancha zapallo, papa Azul

Papa power 100 g / mochila 3 / año Aporte de nutrientes Maíz, frijol, arveja, papa, Verde

Revite 20 ml / mochila 2 / año Aporte de nutrientes Papa, leguminosas, maíz,

durazno, Verde

Agrozyme 15 ml / mochila 1 / año Aporte de nutrientes Papa, vid Verde

Score 15 ml / mochila 3 / año Mancha negra Papa, Amarillo

Sherpa 15 ml / mochila Cuando se presenten

los ataques de insectos

Gorgojo de papa Papa, Azul

Affly 20 – 30 ml / mochila Cuando se presenten

los ataques de insectos

Mosca minadora Papa Amarillo

Tamarón 30 – 50 ml / mochila 1 / año Gusanos trozadores, chinche

arlequín de la col, pulgón de la papa Alfalfa, col, papa Rojo

Stermin 40 – 80 ml / mochila 1 / año Gorgojo de la papa, mosca

minadora, perforador de guías y frutos.

Papa, zapallo, maíz, frijol Rojo

Topas 3 ml / mochila 3 / año Oidio Zapallo, papa, arveja,

frijol Amarillo

Vitafol 100 g / mochila 3 / año Aporte de nutrientes Papa, col, haba, frijol, arveja, alfalfa, zapallo,

Verde

Fuente: elaboración propia a partir de los datos de las etiquetas

Page 19: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

17

QUIJANO (2010) indica que la industria de agroquímicos advierte la

peligrosidad de los plaguicidas a través del color de la viñeta del envase. Esta

clasificación se hizo en base a la Dosis Letal 50 (DL50) experimentada en ratas.

Cuanto menor es la DL50, más peligrosa resulta la sustancia química.

Cuadro 3. Significado del color de las franjas

COLOR DE FRANJA CARACTERÍSTICA DL50 (mg/kg)

ROJO Extremadamente tóxico <10

AMARILLO Altamente tóxico 10 – 100

AZUL Moderadamente tóxico 100-1000

VERDE Ligeramente tóxico >1000

Fuente: QUIJANO (2010)

Descripción de los principios activos

Según DE LA CRUZ et al. (2010), los principios activos presentan

las siguientes características:

BENALAXIL

Comportamiento ambiental

Solubilidad en agua: baja. Persistencia en el suelo: alta a ligera.

Movilidad en el suelo: inmóvil. Persistencia en agua sedimento: más persistente.

Volatibilidad: no volátil. Bioacumulación: mediana a ligera.

Observaciones: se adsorbe fuertemente al suelo y tiene poco

potencial de lixiviación. Es lentamente degradado por los microorganismos del

suelo a varios metabolitos acídicos.

Condición legal en los países: Está registrado para su

comercialización

Page 20: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

18

CARBENDAZIM

Comportamiento ambiental

Solubilidad en agua: baja. Persistencia en el suelo: extrema a ligera.

Movilidad en el suelo: mediana. Persistencia en agua sedimento: menos

persistente. Volatibilidad: no volátil. Bioacumulación: ligera.

Observaciones: puede ser un metabolito del benomil y del metil-

tiofanato. El 2-aminobenzimidazol y el 5-hidroxi-2-aminobenzimidazol son

metabolitos del carbendazim. El carbendazim se encuentra entre los 10

fungicidas problema que superan la norma ecotoxicológica (MTR) y de agua

potable en Holanda (2003-2008).

Según RAPAL (2009) es considerado como un plaguicida

potencialmente carcinogénico por la Agencia Internacional para la Investigación

del Cáncer (IARC) y como un alterador endocrino por el Conglomerado para la

Investigación sobre Alteradores Endocrinos (CREDO).

Condición legal en los países: Está registrado para su

comercialización.

CARBOFURAN

Comportamiento ambiental

Solubilidad en agua: moderada. Persistencia en el suelo: mediana a

no persistente. Movilidad en el suelo: extrema. Persistencia en agua sedimento:

menos persistente. Volatibilidad: no volátil. Bioacumulación: ligera.

Observaciones: es móvil en los suelos con materia orgánica y

estable y persistente en el agua. Puede contaminar los cuerpos de agua

(superficiales y subterráneos). Se ha detectado en aguas superficiales y

subterráneas de los Estados Unidos. Sus metabolitos son el 3-hidroxicarbofuran

(móvil en el suelo) y el 3-cetocarbofuran. Se encuentra entre los 10 insecticidas

problema que superan la norma para agua potable en Holanda (2003-2007).

Page 21: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

19

Según RAPAL (2009), la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo

clasifica como Altamente peligroso (OMS-Ib) y es considerado como un alterador

endocrino por el Conglomerado para la Investigación sobre Alteradores

Endocrinos (CREDO)

Condición legal en los países: Restringido o severamente

restringido para su comercialización o que solo puede ser utilizado por personal

certificado.

Convenios: PAN-nueva docena sucia, RESSCAD (restringirlo),

Róterdam (formulacion peligrosa). Nota: EUA restringida la formulación

granular. UE prohibidas las formulaciones >10%.

CIMOXANIL

Comportamiento ambiental

Solubilidad en agua: alta. Persistencia en el suelo: no persistente.

Movilidad en el suelo: extrema a mediana. Persistencia en agua sedimento:

menos persistente. Volatibilidad: no volátil. Bioacumulación: ligera.

Observaciones: tiene bajo potencial de lixiviación y se degrada

rápidamente en la fase acuosa. Sus metabolitos no son persistentes en el suelo

y tienen también un bajo potencial de lixiviación

Condición legal en los países: Está registrado para su

comercialización.

CIPERMETRINA

Comportamiento ambiental

Solubilidad en agua: baja. Persistencia en el suelo: alta a mediana.

Movilidad en el suelo: inmóvil. Persistencia en agua sedimento: menos

persistente. Volatibilidad: no volátil. Bioacumulación: alta a mediana.

Observaciones: tiene bajo potencial de lixiviación. El de su

metabolito es mayor. La persistente en el suelo de la cis-cipermetrina es alta y

Page 22: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

20

la de la trans-cipermetrina baja. Se encuentra entre los 10 insecticidas problema

que superan la norma ecotoxicológica de agua (MTR) en Holanda (2003-2004).

Condición legal en los países: Está registrado para su

comercialización.

Nota: restringido en el ámbito federal en los EUA.

CLOROTALONIL

Comportamiento ambiental

Solubilidad en agua: baja. Persistencia en el suelo: alta a no

persistente. Movilidad en el suelo: ligera a inmóvil (arcilla). Persistencia en agua

sedimento: menos persistente. Volatibilidad: no volátil. Bioacumulación: ligera.

Observaciones: la degradación en el suelo depende de la

temperatura y de la presencia de microorganismos. Tiene bajo potencial de

lixiviación. En el agua es estable a la fotólisis y muy persistente a la hidrólisis. El

metabolito 4-hidroxi-2,5,6-tricloro-isoftalonitrilo es persistente, medianamente

móvil en el suelo y puede lixiviar y el ácido 3-carbamil-2,4,5-triclorobenzoico es

persistente y medianamente móvil.

Según RAPAL (2009) es considerado como un plaguicida

potencialmente carcinogénico por la Agencia Internacional para la Investigación

del Cáncer (IARC)

Condición legal en los países: Está registrado para su

comercialización.

Nota: *restringido en el ámbito federal en los EUA.

Page 23: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

21

CLORPIRIFOS

Comportamiento ambiental

Solubilidad en agua: baja. Persistencia en el suelo: extrema a no

persistente. Movilidad en el suelo: ligera a inmóvil. Persistencia en agua

sedimento: menos persistente. Volatibilidad: ligera. Bioacumulación: alta.

Observaciones: tiene baja solubilidad en el agua y tendencia a

asociarse más con la fase orgánica que con la acuosa. Es absorbido al suelo y

no percola fácilmente, se degrada con lentitud por la acción microbial al 3,5,6-

tricloropiridin-2-ol (TCP). Este metabolito es medianamente soluble, volátil,

persistente y móvil en el suelo. Tiene un alto potencial de lixiviación. El

cloropirifos ha sido detectado con frecuencia en aguas superficiales de las

regiones agrícolas y urbanas de los Estados Unidos (1992-2001) y se encuentra

entre los 10 insecticidas problema que superan la norma ecotoxicológica de agua

(MTR) en Holanda (2003-2004, 2007-2008).

Según RAPAL (2009), la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo

clasifica como Moderadamente peligroso (OMS-II).

Condición legal en los países: Restringido o severamente

restringido para su comercialización o que solo puede ser utilizado por personal

certificado.

Convenios: PAN-nueva docena sucia, RESSCAD (restringirlo).

Nota: restringido en el ámbito federal de los EUA.

DELTAMETRINA

Comportamiento ambiental

Solubilidad en agua: baja. Persistencia en el suelo: mediana a no

persistente. Movilidad en el suelo: inmóvil. Persistencia en agua sedimento: más

persistente. Volatibilidad: no volátil. Bioacumulación: alta.

Observaciones: es casi insoluble en el agua y fuertemente

adsorbido por partículas coloidales del suelo. La degradación microbiana en el

Page 24: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

22

suelo es la más importante. Tiene bajo potencial de lixiviación y se degrada

lentamente en el agua. El ácido decametrínico es su metabolito, este no es

persistente, ni móvil en el suelo y tiene bajo potencial de lixiviación.

Según RAPAL (2009), la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo

clasifica como Moderadamente peligroso (OMS-II), además es considerado

como plaguicida potencialmente carcinogénico por la Agencia Internacional para

la Investigación del Cáncer (IARC) y como un alterador endocrino por el

Conglomerado para la Investigación sobre Alteradores Endocrinos (CREDO)

Condición legal en los países: Está registrado para su

comercialización.

Nota: restringido en el ámbito federal en los EUA.

DIFENOCONAZOL

Comportamiento ambiental

Solubilidad en agua: baja. Persistencia en el suelo: extrema a

mediana. Movilidad en el suelo: inmóvil. Persistencia en agua sedimento: más

persistente. Volatibilidad: no volátil. Bioacumulación: mediana.

Observaciones: tiene lenta degradación en el agua y en el suelo;

inmovilidad y bajo potencial de lixiviación del suelo. Sus metabolitos son el 1-[2-

[2-cloro-4-(4-cloro-fenoxi)-fenil]-2-1H-[1,2,4]triazol-il]-etanol y el 1,2,4-triazol, el

primero es persistente en el suelo, estable a la fotólisis y muy persistente a la

hidrólisis en el agua. También es estable en la interface agua sedimento, tiene

bajo potencial de lixiviación y es ligeramente móvil en el suelo. 1,2,4-triazol es

altamente soluble, no persistente, medianamente móvil en el suelo y tiene un

potencial moderado de lixiviación. En sistemas acuáticos es estable a la luz,

resistente a la hidrólisis y muy persistente en la interface agua sedimento. Este

metabolito puede ser formado por la degradación del ciproconazol,

fenbuconazol, hexaconazol, penconazol, propiconazol, bitertanol, tebuconazol,

epoxiconazol, fluquinconazol, difeconazol y de triadimenol, la mayoría utilizados

Page 25: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

23

en Centroamérica. Se encuentra entre los 10 fungicidas problema que superan

la norma ecotoxicológica para agua (MTR) en Holanda (2003-2008).

Según RAPAL (2009) es considerado como plaguicida

potencialmente carcinogénico por la Agencia Internacional para la Investigación

del Cáncer (IARC)

Condición legal en los países: Está registrado para su

comercialización.

DIMETOMORF

Comportamiento ambiental

Solubilidad en agua: baja a mediana. Persistencia en el suelo: alta a

mediana. Movilidad en el suelo: mediana a ligera. Persistencia en agua

sedimento: menos persistente. Volatibilidad: no volátil. Bioacumulación: ligera.

Observaciones: se encuentra entre los 10 fungicidas problema que

superan la norma para el agua potable en Holanda (2007-2008).

Condición legal en los países: Está registrado para su

comercialización.

MANCOZEB

Comportamiento ambiental

Solubilidad en agua: baja. Persistencia en el suelo: no persistente.

Movilidad en el suelo: ligera a inmóvil. Persistencia en agua sedimento: más

persistente. Volatibilidad: no volátil. Bioacumulación: ligera.

Observaciones: los productos de degradación del mancozeb son el

ETU (etilenotiourea), el etilenurea y el sulfato de etilenbisisotiocianato. El ETU

es altamente móvil en el suelo y puede llegar a las aguas subterráneas. El

mancozeb y el ETU han sido determinados en las aguas superficiales de

Holanda, en concentraciones que transgreden sus estándares de calidad.

Page 26: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

24

Según RAPAL (2009) es considerado como un plaguicida

potencialmente carcinogénico por la Agencia Internacional para la Investigación

del Cáncer (IARC) y como un alterador endocrino por el Conglomerado para la

Investigación sobre Alteradores Endocrinos (CREDO).

Condición legal en los países: Está registrado para su

comercialización.

METAMIDOFOS

Comportamiento ambiental

Solubilidad en agua: alta. Persistencia en el suelo: no persistente.

Movilidad en el suelo: extrema. Persistencia en agua sedimento: menos

persistente. Volatibilidad: no volátil. Bioacumulación: ligera.

Observaciones: sufre degradación rápida por acción microbiana. El

metabolismo es por demetilación y deaminación. Es muy soluble en el agua,

aplicaciones cerca del agua superficial pueden causar contaminación. Ha sido

detectado en las aguas subterráneas de los Estados Unidos.

Según RAPAL (2009), la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo

clasifica como Altamente peligroso (OMS-Ib)

Condición legal en los países: Restringido o severamente

restringido para su comercialización o que solo puede ser utilizado por personal

certificado.

Convenios: PAN-nueva docena sucia, RESSCAD (prohibirlo),

Róterdam (formulaciones peligrosas). Nota: restringido en el ámbito federal en

los EUA. Nicaragua (p 2008).

Page 27: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

25

PENCONAZOL

Comportamiento ambiental

Solubilidad en agua: moderada. Persistencia en el suelo: extrema a

alta. Movilidad en el suelo: ligera a inmóvil. Persistencia en agua sedimento: más

persistente. Volatibilidad: no volátil. Bioacumulación: mediana.

Observaciones: tiene bajo potencial de lixiviación. Se encuentra

entre los 10 fungicidas problema que superan la norma para el agua potable en

Holanda (2007-2008). El 1,2,4-triazol es el mayor producto de degradación. Este

metabolito es altamente soluble, no persistente, medianamente móvil en el suelo

y tiene un potencial moderado de lixiviación al agua subterránea. En sistemas

acuáticos es estable a la luz y muy resistente a la hidrólisis y muy persistente en

la interface agua sedimento. Este metabolito puede ser formado por la

degradación del ciproconazol, fenbuconazol, hexaconazol, penconazol,

propiconazol, bitertanol, tebuconazol, epoxiconazol, fluquinconazol, difeconazol

y de triadimenol, la mayoría utilizados en Centroamérica.

Condición legal en los países: Está registrado para su

comercialización.

PROPINEB

Comportamiento ambiental

Solubilidad en agua: baja. Persistencia en el suelo: no persistente.

Movilidad en el suelo: nd. Persistencia en agua sedimento: menos persistente.

Volatibilidad: no volátil. Bioacumulación: ligera.

Observaciones: la degradación es muy rápida. Tiene baja movilidad

en el suelo.

Condición legal en los países: Está registrado para su

comercialización.

Page 28: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

26

3.1.3.2. Contaminación de los suelos como consecuencia del

uso de los agroquímicos

DE LAS HERAS et al. (2003) nos indica que un suelo deberá ser

considerado contaminado cuando a él han llegado productos ajenos a su

composición como consecuencia de actividades humanas o, en otras palabras,

han recibido el impacto de compuestos xenobióticos antropogénicos.

El uso excesivo o inadecuado de agroquímicos como fertilizantes,

reguladores de crecimiento, enmiendas minerales, productos fitosanitarios, etc.,

conducen a la permanencia de residuos en los suelos, acuíferos y cosechas. La

Agencia Europea para el Medio Ambiente sostiene que el uso de productos

fitosanitarios puede llevar a:

-La destrucción de parte de la microfauna y mesofauna y de la

microflora del suelo que puede conducir a un deterioro físico y químico.

-Efectos en la disponibilidad de la materia orgánica, especialmente

por la utilización de herbicidas.

-Una disminución de las cosechas, en cultivos en rotación, por la

presencia residual de herbicidas.

-La contaminación de aguas subterráneas por el lavado de los

productos fítosanitarios.

-Uso de aguas inadecuadas para el riego o encharcamiento de

suelos, procedente de aguas superficiales contaminadas.

-Uso de fertilizantes inapropiados: basuras municipales, desechos o

subproductos procedentes de industrias agrarias, lodos de depuradora, etc. Los

enterramientos de residuos municipales, industriales (radiactivos o no) o

mineros, que representan un serio punto de contaminación dependiendo del

tamaño del depósito, debido a los procesos de difusión por lavado o evaporación

al medio que lo rodea.

-La contaminación microbiana causados por las aguas de riego

afectadas por los usos urbanos e industrial; es una de las causas más graves de

contaminación orgánica, tanto bacteriana como vírica.

Page 29: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

27

3.1.4. Lo orgánico vs el sistema convencional: las diferencias

GONZÁLEZ-FIGUEROA et al. (2007) menciona que los científicos

que están de acuerdo con la agricultura convencional dicen que la solución para

incrementar la eficacia de la agricultura está en la implementación de tecnología

e insumos. Una diferencia fundamental entre la agricultura convencional y la

tradicional es que “El agricultor moderno puede aumentar en gran medida la

producción en su área determinada usando los insumos adecuados, como

fertilizantes, riego, drenaje, etc. De manera que, en su caso, la tierra pueda

sustituirse en parte por la técnica y el capital”. Sin embargo, “para el agricultor

tradicional, la tierra es el medio más importante para la producción y su única

manera de supervivencia”. Una entrevista realizada a 4 campesinos del ejido La

Ciénaga, Jalisco, México evidencia diferencias agroecológicas, económicas y

sociales.

Los agricultores entrevistados tienen más o menos la misma

superficie de terrenos, así como cultivos y productos. Quienes se dedican a los

cultivos orgánicos hablaron más de la diversificación combinándolos con otros

(Asociación de cultivos). Toda la familia trabaja y algunos emplean pocos

jornaleros durante las épocas más pesadas.

Una gran diferencia entre los agricultores orgánicos y los

convencionales es el destino de sus cultivos y cómo los comercializan. Los

agricultores orgánicos están enfocados en producir primero para sus familias, y

lo que sobra, para la misma comunidad. Los agricultores convencionales, por el

contrario, con la ayuda de intermediarios venden sus productos en mercados de

Guadalajara o incluso en Monterrey.

Otra diferencia es la forma de producir. Los agricultores

convencionales utilizan un método menos complejo que involucra rastreo y

surcada, escardas, fertilizantes, riego y aplicaciones químicas. Los agricultores

orgánicos, en cambio, tratan de regresar a los métodos tradicionales. Con varios

principios de la agricultura orgánica, utilizan herramientas como el azadón y la

casanga para destruir el zacate sin necesidad de aplicar herbicidas, surcan la

tierra con caballos, abonan con materia orgánica y conservan la semilla año tras

Page 30: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

28

año. Gastan menos dinero mediante el uso de materiales disponibles en vez de

insumos externos, al tiempo que cuidan la tierra y preservan los cultivos

tradicionales. En el manejo de residuos de cosecha y otros restos orgánicos, los

agricultores convencionales queman la materia orgánica que queda en la parcela

después de cosechar, mientras que los orgánicos la utilizan para nutrir la tierra.

La degradación ambiental percibida por los campesinos

Según el estudio realizado en el ejido La Ciénaga, mencionado

anteriormente por GONZÁLES-FIGUEROA et al. (2007), todos los campesinos

entrevistados perciben algunos tipos de degradación en su comunidad, como la

que ocasionó el cultivo de agave azul, introducido en el ejido en 1997, el cual es

altamente demandante de nutrientes del suelo y requiere aplicación intensiva de

agroquímicos, lo que ocasionó la muerte de muchos árboles alrededor de las

parcelas de agave, además de la degeneración del suelo y la materia orgánica.

Aunque no usen pesticidas ni herbicidas, los agroquímicos que aplican otros

agricultores afectan también sus cultivos. Otro efecto de los agroquímicos es la

contaminación genética de las calabazas tradicionales con las de fuera, ya que

ambas se empezaron a cruzar.

La cantidad y frecuencia de las lluvias también se mencionó. Los

productores perciben que ya no llueve como antes, cambio que atribuyen a la

tala de árboles. Los cultivos ya no son tan fuertes y en consecuencia ya no

producen igual, problema que adjudican al cansancio de la tierra por sembrarla

de manera intensiva.

Como última manifestación de la degradación ambiental los

productores hablaron de los terrenos cansados, e intoxicados por la aplicación

cada vez más fuerte de fertilizantes y agroquímicos. Ya no se produce con

autosuficiencia porque la materia orgánica y los minerales intrínsecos han

desaparecido a causa del mal manejo de los terrenos.

Page 31: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

29

Escenario nacional de los agricultores orgánicos y

convencionales

ALVARADO (2011) indica que en el Perú existen alrededor de 55 mil

productores ecológicos certificados, el 3% del total de productores del país, que

se orientan principalmente al mercado externo y están aglutinados en unas 200

asociaciones de pequeños productores. Paralelo a este gran grupo, existe otro

grupo con alrededor de 10 mil productores asociados a ANPE Perú; la diferencia

con los primeros es que éstos en su mayoría no cuentan con el certificado

ecológico de empresas especializadas, solo 1000 de ellos se han validado a

través del Sistema de Garantía Participativo-SGP, y, el grupo en su conjunto,

admite que hace falta desarrollar mercados locales para colocar sus productos.

Fuente: elaboración propia a partir de lo indicado por ALVARADO (2011)

Figura 1. Proporción de agricultores en Perú

Page 32: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

30

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. Ubicación de la zona de estudio

La zona de estudio fue la comunidad de Vinchos, con la siguiente

ubicación política:

Departamento : Huánuco

Provincia : Huánuco

Distrito : Churubamba

Figura 2. Delimitación de la zona de estudio: Comunidad de Vinchos

Page 33: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

31

La Comunidad de Vinchos se encuentra a 19 km aproximadamente

de la ciudad de Huánuco y a 12 km del Centro Poblado de Churubamba, a una

altitud de 2873 msnm en las coordenadas UTM 374905, 8917757 (Datos

obtenidos con la ayuda del GPS).

Cuenta con una población total de 1428 personas, equivalente a 357

familias registradas hasta el 2011, según el PADRÓN COMUNAL DE LA

COMUNIDAD CAMPESINA DE VINCHOS, proporcionado por el presidente de

la Comunidad, Eusebio Ruiz Tolentino.

4.2. Materiales

-GPS

-Cámara Fotográfica

-Fichas de encuesta

-Libreta de apuntes

-Software ArcGis

4.3. Metodología

Fase de pre-campo

-Elaboración del modelo de encuesta a realizar a los pobladores de

la comunidad de Vinchos.

-Determinación de la muestra:

Partiendo de la fórmula del cálculo de muestra para poblaciones

finitas según BOLAÑOS (2012):

Page 34: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

32

𝑛 =𝑁 ∗ 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

𝑑2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Donde:

n: tamaño de muestra

N: total de la población

Z: nivel de confianza (1.96 para un nivel de confianza del 95 %)

p: probabilidad a favor (3%)

q: probabilidad en contra (1-p)

d: precisión de la investigación (4%)

Para una confiabilidad del 94% se tienen los siguientes valores:

𝑛 =357 ∗ 1.8972 ∗ 0.03 ∗ 0.97

0.042 ∗ (357 − 1) + 1.8972 ∗ 0.03 ∗ 0.97= 54.44

Entonces, se necesitó encuestar a 54 familias para obtener

resultados con una confiabilidad de 94 %

Fase de campo

-Reconocimiento del lugar.

-Presentación con los pobladores de la comunidad de Vinchos.

-Búsqueda de información de la comunidad (población, extensión,

actividades, etc.), por intermedio de las autoridades.

-Delimitación de la zona de estudio

-Aplicación de encuestas a los pobladores de la comunidad de

Vinchos.

-Toma los puntos de las parcelas con el GPS.

-Observaciones y toma de fotografías de la situación de las parcelas.

Page 35: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

33

Fase de gabinete

-Sistematización de los resultados de las encuestas.

-Elaboración de gráficos estadísticos.

-Elaboración de una base de datos de los agroquímicos utilizados

con su respectiva caracterización.

-Elaboración de mapas y esquemas con el programa ArcGis.

Page 36: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

34

V. RESULTADOS

5.1. Nivel educativo de los agricultores de la comunidad de Vinchos

Figura 3. Nivel de instrucción académica de los campesinos encuestados.

Las encuestas dieron como resultado que un alarmante 37% de los

agricultores de Vinchos no poseen educación alguna; es decir, no saben leer ni

escribir. Un 59% alcanzaron los primeros años de educación primaria, lo

suficiente para leer y escribir (aunque defectuosamente) y sólo un 4% ha

alcanzado algún grado de educación secundaria.

Page 37: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

35

5.2. Porcentaje de agricultores que practican la producción agrícola

convencional y orgánica.

La Comunidad de Vinchos posee un área total de 756.67 ha,

subdividiéndose como lo indica la Figura 4:

Fuente: Municipalidad de Churubamba.

Figura 4. Porcentaje de uso de la tierra en la Comunidad de Vinchos

De la Figura 4 podemos decir que la mayor parte del área total de

Vinchos (70%) está dedicado a la agricultura, un 25% le corresponde a los

bosques y un 5% a la crianza de animales.

La población de la comunidad de Vinchos es netamente agrícola.

Existen dos cultivos principales: el maíz y la papa; siendo el primero para

autoconsumo y el segundo para el comercio. En muchos de los casos, producen

sólo lo suficiente para su consumo y no se dedican al comercio. La actividad

pecuaria también está destinada mayormente al consumo de los mismos

agricultores. En pocas palabras, la mayor parte de la producción de la zona está

destinada para el consumo de los agricultores. (Fuente: Eusebio Ruiz Tolentino,

Presidente de la Comunidad de Vinchos).

Page 38: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

36

Figura 5. Cantidad de parcelas dedicadas a la producción orgánica vs cantidad

de parcelas dedicadas a la producción convencional.

Figura 6. Cantidad de Ha dedicadas a la producción orgánica y a la producción

convencional.

En las Figuras 5 y 6 podemos observar que la mayor parte de terreno

agrícola, es de producción orgánica. De los 54 agricultores encuestados,

Page 39: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

37

propietarios de 150 parcelas, 102 parcelas se dedican a la producción orgánica

y 48 se dedican a la producción convencional. Hablando en extensión, el 40.9375

Ha, equivalente al 60% se dedica a la producción orgánica, mientras que 27.0625

Ha, equivalente al 40% se dedica a la producción convencional. Esto se debe a

que la producción en Vinchos es principalmente para el consumo de los mismos

pobladores y en menor medida para las ventas en la ciudad. Tal es el caso del

maíz, el cual no necesita la aplicación de agroquímicos y es producido para el

consumo familiar, no para las ventas. Por otra parte, se observa la producción

de la papa, que está mayormente destinada al mercado. Esta planta es más

susceptible a plagas y enfermedades, por lo cual los campesinos se ven

obligados a emplear agroquímicos para combatirlas, debido a su

desconocimiento de técnicas agroecológicas de control de plagas.

Figura 7. Porcentaje de productores que se dedican a la producción orgánica,

a la producción convencional o ambas.

La Figura 7 nos indica que un 52% de productores son mixtos; es

decir, que poseen tanto parcelas de producción orgánica como parcelas de

producción convencional. Sólo un 41% son netamente orgánicos y una 7% son

netamente convencionales.

Page 40: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

38

Page 41: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

39

En Figura 8 se representa a la Comunidad de Vinchos. Los gráficos

en su interior representan las parcelas, siendo las de color amarillo las parcelas

de producción convencional, las de color verde las parcelas de producción

orgánica y el punto rojo el centro de la comunidad, para hacernos una idea de

su distribución. Podemos observar que las parcelas de producción orgánica se

encuentran cercanas al centro de la comunidad, mientras que las parcelas de

producción con agroquímicos se encuentran algo alejadas del centro, en los

alrededores y alturas.

5.3. Características tecnológicas usadas por los campesinos

EN LA AGRICULTURA ORGÁNICA

Figura 9. Comparación entre el porcentaje de personas que conocen sobre

abonamiento orgánico y las que no conocen.

La Figura 9 nos muestra una comparación entre las personas que

conocen sobre abonamiento orgánico y las que no lo conocen, y sea mediante

la preparación de alguna enmienda orgánica (biol, bocashi, etc.) o mediante el

guaneo directo, que es la forma más común de abonamiento orgánico en

Vinchos.

Page 42: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

40

Figura 10. Comparación entre el porcentaje de personas que conocen sobre

técnicas agroecológicas y las que no conocen.

En la Figura 10 se puede observar que el 85 % de los agricultores

de Vinchos conocen y aplican técnicas agroecológicas (aunque muy pocas),

mientras que un 15 % no conoce ni aplica estas técnicas. Esto se determinó en

base a la observación de las parcelas visitadas.

Figura 11. Barreras vivas de contención.

Page 43: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

41

Figura 12. Abonamiento mediante el guaneo directo (estiércol de vaca).

Figura 13. Preparación de bocashi.

Page 44: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

42

Figura 14. Asociación de cultivos. Arriba izquierda: asociación entre maíz y

calabaza. Arriba derecha: asociación entre maíz y habas. Abajo: asociación

entre maíz y frijol.

EN LA AGRICULTURA CONVENCIONAL

Figura 15. Listado de agroquímicos y las preferencias por parte de los

productores.

Page 45: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

43

En la Figura 15 se ilustra las preferencias de los agroquímicos (por

sus nombres comerciales) en la comunidad de Vinchos, siendo el más usado

Mancozil (fungicida contra la rancha), sucedido por Furadan, Sherpa, Stermin,

Decis (insecticida contra el gorgojo y pulgón de la papa), Fitoraz, S-kekura

(fungicida contra la rancha), Molimax 20 20 20 (aporte de 20% de Nitrógeno total,

20% de Fósforo disponible y 20% de Potasio soluble) y Molimax Papasierra

(aporte de 15% de Nitrógeno total, 25% de Fósforo disponible, 15% de Potasio

soluble, 2% de Magnesio soluble y 3% de Azufre).

DOSIS Y FRECUENCIAS UTILIZADAS DE AGROQUÍMICOS

Figura 16. Dosis y frecuencias utilizadas de Acrobat en comparación con lo

recomendado

Figura 17. Dosis y frecuencias utilizadas de Affly en comparación con lo

recomendado

Page 46: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

44

Figura 18. Dosis y frecuencias utilizadas de Agrozyme en comparación con lo

recomendado

Figura 19. Dosis y frecuencias utilizadas de Attack en comparación con lo

recomendado

Figura 20. Dosis y frecuencias utilizadas de Benaxil en comparación con lo

recomendado

Page 47: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

45

Figura 21. Dosis y frecuencias utilizadas de Calcio Boro en comparación con lo

recomendado

Figura 22. Dosis y frecuencias utilizadas de Capataz en comparación con lo

recomendado

Figura 23. Dosis y frecuencias utilizadas de Curathane en comparación con lo

recomendado

Page 48: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

46

Figura 24. Dosis y frecuencias utilizadas de Curzate en comparación con lo

recomendado

Figura 25. Dosis y frecuencias utilizadas de Decis en comparación con lo

recomendado

Figura 26. Dosis y frecuencias utilizadas de Derosal en comparación con lo

recomendado

Page 49: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

47

Figura 27. Dosis y frecuencias utilizadas de Dinastía en comparación con lo

recomendado

Figura 28. Dosis y frecuencias utilizadas de Dorsan en comparación con lo

recomendado

Figura 29. Dosis y frecuencias utilizadas de Fitoraz en comparación con lo

recomendado

Page 50: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

48

Figura 30. Dosis y frecuencias utilizadas de Fundamental en comparación con

lo recomendado

Figura 31. Dosis y frecuencias utilizadas de Furadan en comparación con lo

recomendado

Figura 32. Dosis y frecuencias utilizadas de Mancozil en comparación con lo

recomendado

Page 51: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

49

Figura 33. Dosis y frecuencias utilizadas de Moxan en comparación con lo

recomendado

Figura 34. Dosis y frecuencias utilizadas de Papa power en comparación con

lo recomendado

Figura 35. Dosis y frecuencias utilizadas de Protexin en comparación con lo

recomendado

Page 52: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

50

Figura 36. Dosis y frecuencias utilizadas de Revite en comparación con lo

recomendado

Figura 37. Dosis y frecuencias utilizadas de Score en comparación con lo

recomendado

Figura 38. Dosis y frecuencias utilizadas de Sherpa en comparación con lo

recomendado

Page 53: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

51

Figura 39. Dosis y frecuencias utilizadas de S-kekura en comparación con lo

recomendado

Figura 40. Dosis y frecuencias utilizadas de Sphinx Supra en comparación con

lo recomendado

Figura 41. Dosis y frecuencias utilizadas de Stermin en comparación con lo

recomendado

Page 54: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

52

Figura 42. Dosis y frecuencias utilizadas de Tamaron en comparación con lo

recomendado

Figura 43. Dosis y frecuencias utilizadas de Topas en comparación con lo

recomendado

Figura 44. Dosis y frecuencias utilizadas de Vitafol en comparación con lo

recomendado

Page 55: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

53

De las Figuras 16 a 44 se muestran los niveles recomendados de

uso en cuanto a dosis y frecuencia de los agroquímicos que son utilizados en la

comunidad de Vinchos (representados por la línea roja) y los niveles realmente

usados de dosis y frecuencia de éstos (representados por las líneas o puntos

azules). Podemos observar que con algunos agroquímicos no se están

respetando estos umbrales establecidos por el fabricante, por lo cual se

considera que la salud de las personas puede estar expuesta, además de los

daños ocasionados al medio ambiente.

Figura 45. Preferencias de uso de agroquímicos en cuanto a su clase.

En la Figura 45 se evidencia una preferencia por los agroquímicos

de acción contra hongos. Esto debido a que la rancha (que es un hongo) es la

principal enfermedad que afecta a la papa (que es uno de los principales

cultivos).

Page 56: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

54

Figura 46. Agroquímicos más usados en cuanto a su color de franja.

En la Figura 46 podemos observar que los agroquímicos más

utilizados son los de franja azul, es decir los moderadamente tóxicos. Lo

recomendable sería que se utilicen mayormente los de franja verde y se eviten

por completo los de franja roja.

Page 57: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

55

Cuadro 4. Listado de los principios activos identificados en los agroquímicos.

PRINCIPIO ACTIVO AGROQUÍMICO EN EL QUE ESTÁ INCLUIDO

Benalaxil Benaxil Fundamental

Carbendazim Derosal Protexín

Carbofuran Furadan

Cimoxanil Attack Curathane Fitoraz

Capataz Curzate Moxan

Cipermetrina Sherpa Affly

Clorotalonil Sphinx supra

Clorpirifos Dorsan

Deltametrina Decis Dinastía

Difenoconazol Score

Dimetomorf Acrobat Sphinx supra

Mancozeb

Acrobat Capataz Fundamental S-kekura

Attack Curathane Mancozil

Benaxil Curzate Moxan

Metamidofos Tamarón Stermin

Penconazol Topas

Propineb Fitoraz

Fuente: elaboración propia

En el cuadro 4 se observan los principios activos de los

agroquímicos. Para hacer la caracterización respectiva, es necesario trabajar

sólo en términos de principios activos, ya que significan lo mismo para varios

agroquímicos. Por ejemplo, Attack, Capataz, Curathane, Curzate, Fitoraz y

Moxan tienen un mismo principio activo: “Cimoxanil”.

Page 58: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

56

Cuadro 5. Características de los principios activos

PRINCIPIO ACTIVO Comportamiento ambiental Condición legal

Benalaxil Alta persistencia en el suelo y sedimentos. Bioacumulación

mediana y degradación lenta.

Registrado para su

comercialización.

Carbendazim Extrema persistencia en el suelo. Potencialmente carcinogénico

y alterador endocrino.

Registrado para su

comercialización.

Carbofuran Extrema movilidad en el suelo y persistencia en el agua.

Altamente peligroso y alterador endocrino.

Restringido o severamente

restringido para su

comercialización.

Cimoxanil Alta solubilidad en agua, extrema movilidad en el suelo. Registrado para su

comercialización.

Cipermetrina Alta persistencia en el suelo, alta bioacumulación. Registrado para su

comercialización.

Clorotalonil Alta persistencia en el suelo. Potencialmente carcinogénico. Registrado para su

comercialización.

Clorpirifos Extrema persistencia en el suelo, alta bioacumulación.

Moderadamente peligroso.

Restringido o severamente

restringido para su comercialización

Page 59: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

57

Deltametrina

Persistente en agua y sedimentos, alta bioacumulación.

Moderadamente peligroso, potencialmente carcinogénico y

alterador endocrino.

Registrado para su

comercialización.

Difenoconazol Extrema persistencia en el suelo. Potencialmente carcinogénico. Registrado para su

comercialización.

Dimetomorf Alta persistencia en el suelo Registrado para su

comercialización.

Mancozeb Persistente en el sedimento. Potencialmente carcinogénico y

alterador endocrino.

Registrado para su

comercialización.

Metamidofos Alta solubilidad en el agua, extrema movilidad en el suelo.

Altamente peligroso.

Restringido o severamente

restringido para su comercialización

Penconazol Extrema persistencia en el suelo, mediana bioacumulación. Registrado para su

comercialización.

Propineb Degradación muy rápida. Registrado para su

comercialización.

Fuente: elaboración propia a partir de los descrito por DE LA CRUZ et al. (2010) y RAPAL (2009)

Page 60: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

58

5.4. Percepción de los agricultores sobre la degradación ambiental en la comunidad de Vinchos.

Cuadro 6. Diferencias entre la agricultura convencional y orgánica desde el punto de vista de los agricultores de Vinchos

AGRICULTURA CONVENCIONAL AGRICULTURA ORGÁNICA

-Producción en gran cantidad -Producción en pequeñas cantidades.

-Los productos son para venderlos en el mercado. -Los productos son para el consumo del campesino.

-Genera más ganancias en el mercado. -No genera muchas ganancias en el mercado.

-Resulta un producto más atractivo para los clientes. -No le resulta muy atractivo a la gente.

-Es perjudicial para el ambiente y las personas. -Es sano para el ambiente y las personas.

-El producto tiene corta duración. -El producto tiene una mayor duración.

-El producto no es agradable. -Los productos son agradables.

-Los productos no tienen buena consistencia, a veces son

vacíos por dentro. -Los productos son consistentes.

-Los productos son más grandes. -Los productos son más pequeños.

-Nos permite combatir las enfermedades. -No existen muchos métodos para combatir las enfermedades

de manera orgánica.

-“Obligan” a la tierra a producir. -La producción es natural.

-La cáscara de los productos es más delgada. -La cáscara es más gruesa.

-Las hojas son débiles. -Las hojas son más fuertes.

-La tierra se vuelve dura y estéril con el tiempo. -La tierra se mantiene suave y puede seguir produciendo.

Fuente: Elaboración propia a partir de las encuestas

Page 61: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

59

VI. DISCUSIÓN

CAILLAUX (2011) nos afirma, en el Cuadro 1, que un 14.47% de los

agricultores no tienen instrucción escolar en ningún nivel en Perú. Esta cifra nos

lleva a mostrar preocupación por los resultados obtenidos en esta investigación,

puesto que en Vinchos, según la Figura 3, un 37% no tiene instrucción escolar

de ningún nivel, evidenciando que la comunidad se encuentra en condiciones

inferiores a otras comunidades del país.

Haciendo una comparación entre la proporción de agricultores

orgánicos y convencionales, en la comunidad de Vinchos, según la figura 7,

encontramos que un 41% de los agricultores se dedica a la producción orgánica,

mientras que un 7% se dedica a la producción convencional y un 52% a la

producción mixta. Sin embargo, si hablamos de producción con acceso al

mercado, el 59% (que son los agricultores convencionales, incluyendo a los

mixtos) logra vender sus productos en el mercado, mientras que la producción

del otro 41% (la producción aumentaría si incluimos lo del 52% de agricultores

mixtos) no tiene una salida al mercado, quedándose sólo en el pueblo. Por lo

tanto, hablando en términos de acceso al mercado, el 59% sería considerado

como agricultores convencionales, mientras que el 41% como agricultores

orgánicos. Al comparar esta cifra con lo indicado por ALVARADO (2011), nos

encontramos con que un 96% de los agricultores de todo el Perú son

convencionales, mientras que un 4% son orgánicos, pero ambos con salida a los

mercados. Esto nos lleva a decir que la comunidad de Vinchos tiene un mayor

porcentaje de agricultores orgánicos que otras zonas de Perú.

Page 62: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

60

En la comunidad de Vinchos, se observa la aplicación de las técnicas

agroecológicas básicas por la mayor parte de la población (85%, según la Figura

10); pero aún falta impulso en otro tipo de técnicas agroecológicas más

avanzadas para poder mejorar la producción de los campesinos. En cuanto a

cultivos, se practica bastante la asociación de cultivos, dándose entre maíz y

frijol, maíz y calabaza y maíz y habas, tal como se aprecia en la Figura 14. Sin

embargo, no se hace ningún tipo de control ecológico de plagas, lo cual ayudaría

a disminuir el uso de pesticidas. Por último, hay una escasa producción de

enmiendas orgánicas, (como el bocashi o biol), cuya elaboración mejoraría el

aporte de nutrientes a los cultivos; teniendo en cuenta, además, que varios de

los elementos para su elaboración lo pueden obtener en el mismo medio rural.

En las figuras que expresan el uso de los agroquímicos en cuanto a

dosis y frecuencia (Figura 16 a 44), nos podemos dar cuenta que, en muchos

casos, no respetan lo recomendado, llegando a exceder en dosis y frecuencia.

Tal es el caso de Attack, Calcio Boro, Curzate, Decis, Derosal, Dinastía,

Fundamental, Papa power, Score, Sherpa, S-kekura y Topas, cuyos usuarios

exceden en dosis; Affly, Benaxil, Fitoraz, Furadan, Stermin y Tamaron, cuyos

usuarios exceden en frecuencias; y Agrozyme, Capataz, Curathane, Mancozil,

Moxan y Revite, cuyos usuarios exceden en dosis y frecuencias. Los únicos

agroquímicos que son usados correctamente son: Acrobat, Dorsan, Protexin,

Sphinx Supra y Vitafol. Definitivamente esto es una consecuencia de la situación

educativa en la comunidad anteriormente mencionada. Es importante notar que

la mayoría de los agroquímicos están destinados a la papa.

Además, según DE LA CRUZ et al. (2010), los siguientes principios

activos están registrados para su comercialización: Benalaxil, Carbendazim,

Cimoxanil, Cipermetrina, Clorotalonil, Deltametrina, Difenoconazol, Dimetomorf,

Mancozeb, Penconazol y Propineb; mientras que los siguientes son de

comercialización restringida: Carbofuran, Clorpirifos y Metamidofos. Según

RAPAL (2009) los Plaguicidas potencialmente carcinogénicos son:

Carbendazim, Clorotalonil, Deltametrina, Difenoconazol, Mancozeb (de los

Page 63: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

61

cuales ninguno es de comercialización restringida); y los Plaguicidas alteradores

endocrinos son: Carbendazim, Carbofuran, Deltametrina, Mancozeb (de los

cuales sólo Carbofuran es de comercialización restringida). Se aprecia diferencia

entre ambos autores, pues mientras que DE LA CRUZ nos dice que

Carbendazim, Clorotalonil, Deltametrina y Mancozeb están registrados para su

comercialización, RAPAL nos dice que éstos pesticidas son potencialmente

carcinogénicos o causan alteraciones endocrinas, por lo cual no deberían estar

comercializándose. Dicho esto, según los autores citados, los únicos pesticidas

que no representan un gran riesgo para la salud son Benalaxil, Cimoxanil,

Cipermetrina, Difenoconazol, Dimetomorf, Penconazol y Propineb.

Hablando a nivel de agroquímicos, según sus principios activos, los

únicos cuya comercialización debe ser permitida son Fitoraz, Sherpa, Affly,

Score y Topas. Acrobat, Attack, Benaxil, Capataz, Curathane, Curzate, Decís,

Derosal, Dinastía, Dorsan, Fundamental, Furadan, Mancozil, Moxan, Protexin,

Sphinx supra, S-kekura, Stermin y Tamarón deben ser retirados del mercado. En

la realidad, el único de estos agroquímicos que ha sido retirado del mercado es

Tamarón y el Stermin que está próximo a ser retirado.

GONZÁLEZ-FIGUEROA et al. (2007) menciona que una de las

diferencias entre los agricultores orgánicos y los convencionales es el destino de

sus cultivos. Los orgánicos están enfocados en producir primero para su familia,

mientras que los convencionales están enfocados a vender sus productos en el

mercado. Esto puede corroborarse con los pobladores de Vinchos, puesto el

cuadro 6 nos indica que la producción orgánica es para el consumo familiar y la

producción convencional es para la venta en el mercado. GONZÁLEZ-

FIGUEROA et al. (2007) nos indica también que los agricultores convencionales

utilizan métodos menos complejos, los cuales incluyen las aplicaciones

químicas, mientras que los agricultores orgánicos tratan de regresar a los

métodos tradicionales, abonando con materia orgánica y combatiendo las plagas

de manera ecológica. En este punto, se halla diferencia con lo descrito en el

cuadro 6, puesto que si bien es cierto, los agricultores convencionales de

Vinchos hacen uso de aplicaciones químicas para su producción, los agricultores

Page 64: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

62

orgánicos utilizan escasamente las técnicas agroecológicas. Por último,

GONZÁLEZ-FIGUEROA et al. (2007) nos habla de que los campesinos perciben

terrenos cansados e intoxicados por la aplicación de agroquímicos. Según la

opinión de los agricultores de Vinchos en el cuadro 6, mencionan que con la

aplicación de químicos se le “obliga” a la tierra a producir y que ésta se vuelve

dura y estéril con el tiempo; mientras que con la agricultura orgánica la

producción sigue sus procesos naturales y la tierra mantiene su fertilidad.

Page 65: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

63

VII. CONCLUSIONES

De los 54 agricultores encuestados en la comunidad de Vinchos, la

mayor cantidad de ellos tiene parte de instrucción primaria, luego un menor

número no tiene instrucción escolar.

En la comunidad de Vinchos el mayor porcentaje de campesinos se

orienta a la producción orgánica, es decir no usa agroquímicos.

Los campesinos que practican la agricultura convencional, la mayor

parte de los agroquímicos los aplican de manera inadecuada, sin respetar las

dosis y frecuencias establecidas en las etiquetas del producto. Por otro lado,

usan agroquímicos potencialmente dañinos para su salud y aún usan algunos

como Furadan, Dorsan, Tamaron y Stermin, de principios activos altamente

tóxicos. Con respecto a la agricultura orgánica, un alto porcentaje de campesinos

usan abonamiento orgánico, ya sea por guaneo directo o por la preparación de

enmiendas orgánicas.

Los agricultores de la comunidad de Vinchos se dan cuenta de

algunos efectos dañinos de los agroquímicos sobre el ambiente y de los

beneficios de la agricultura sin agroquímicos.

Page 66: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

64

VIII. RECOMENDACIONES

-Concientizar a los agricultores sobre la importancia de la educación, para que

no la descuiden sobre sus hijos.

-Implementar algún tipo de capacitación a los campesinos, para orientarles las

consecuencias y peligrosidad de los productos químicos que están utilizando,

así como su uso adecuado respecto a dosis, frecuencia y medidas de seguridad.

-Restringir el uso de los agroquímicos cuyo principio activo es Carbofuran,

Clorpirifos o Metamidofos.

-Instruir a los campesinos en cuanto a técnicas de control ecológico de plagas

para disminuir la incidencia de aplicación de agroquímicos.

-Debido a que la papa es un cultivo que requiere demasiada aplicación de

agroquímicos, se recomienda hacer un trabajo de investigación para determinar

si sería apropiado cambiar de cultivo en la zona para los agricultores

comerciantes y cuál sería el cultivo.

-Reducir en la medida de lo posible la práctica convencional en la agricultura por

ser menos benéfica con el ambiente y optar por la agricultura orgánica.

Page 67: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

65

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALVARADO, F. 2011. La agricultura ecológica en el Perú, algunos desafíos hacia

la competitividad. Centro Ideas, Lima (Perú). Boletín N° 4. 19 p.

BOLAÑOS, E. 2012. Muestra y Muestreo. [En línea]: UAEH,

(http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tizayuca/gestion_

tecnologica/muestraMuestreo.pdf, presentaciones, jun. 2012).

BOUTELOU, C. 1917. Elementos de agricultura. Madrid, España, Universidad

Autónoma de Madrid. 210 p.

CAILLAUX, M. 2011. Plan estratégico multianual del sector agricultura 2012-

2016. Lima, Perú, MINAG. 73 p.

CHÁVEZ, E., MAMANI, P., ORTUÑO, N. 2011. El biol, Biofertilizante casero para

la producción ecológica de cultivos. La Paz, Bolivia, PROINPA. 7 p.

DE LA CRUZ, E., BRAVO, V., RAMIREZ, F. 2010. Manual de Plaguicidas de

Centro América. [En línea]: UNA,

(http://www.plaguicidasdecentroamerica.una.ac.cr, documentos, 22 nov.

2010)

DE LAS HERAS, J., FABEIRO, C., MECO, R. 2003. Fundamentos de agricultura

ecológica. Realidad actual y perspectivas. La Mancha, España, edición

Universidad de Castilla, La Mancha. 376 p.

GONZÁLEZ-FIGUEROA, R., GERRITSEN, P., MALISCHKE, T. 2007.

Percepciones sobre la degradación ambiental de agricultores orgánicos

y convencionales en el ejido La Ciénaga, municipio de El Limón, Jalisco,

México. Econ., Soc. y Terr., México. 7(25):215-239.

Page 68: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

66

MEJÍA, G., VACCARI, J. 2012. Agricultura Ecológica. 1 ed. Lima, Perú,

Giacomotti Comunicación Gráfica SAC. 120 p.

ORTEGA, P. 2012. Producción de bocashi sólido y líquido. [En línea]:

Universidad de Cuenca

(http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3347/1/TESIS.pdf,

documentos, s.d.)

PIAZZA, A., 2011. Guía de uso responsable de agroquímicos. Buenos Aires,

Argentina. 2 ed. Ministerio de Salud. 36 p.

POF. 2011. Diagnóstico de la Agricultura en el Perú. Lima, Perú, Libélula

Comunicación. 71 p.

QUIJANO, J., 2010. Realice una correcta aplicación de agroquímicos y evite

accidentes en su cafetal. La Libertad, El Salvador. Procafe. 3 p.

RAPAL. 2009. La lista de Listas. [En línea]: Red de acción en plaguicidas y sus

alternativas para América Latina, (http://www.rap-

al.org/articulos_files/La%20Lista%20de%20Listas.pdf, documentos,

2009)

REABURN, 1987. Agricultura. Bases, principios y desarrollo. Barcelona, España.

Editorial Reverté. 405 p.

TORRES, F., 1997. La agricultura orgánica. México, México, Universidad

Nacional Autónoma de México.

Page 69: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

67

ANEXO

Page 70: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

68

Page 71: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

69

Figura 46. Encuesta realizada al señor Domingo Susano Carmen

Figura 47. Encuesta realizada al señor Eugenio Ruiz Tolentino

Page 72: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

70

Figura 48. Junto a la cama de elaboración de bocashi del señor Natividad Lino

Penadillo.

Figura 49. Encuesta realizada al señor Eusebio Ruiz Tolentino

Page 73: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

71

Figura 50. Mochila de Fumigación encontrada en casa de la señora Mery

Ibarra Crisóstomo.

Figura 51. Encuesta realizada al señor Juan Ubaldo Falcón

Page 74: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

72

Figura 52. Realizando anotaciones de campo

Figura 53. Agroquímicos encontrados en casa de la señora Maura Pérez

Ervacio.

Page 75: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

73

Figura 54. Empaque de agroquímico encontrado en la parcela del señor Víctor

Jesús Pérez

Page 76: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

74

Figura 55. Señora Herminia Crisóstomo Benancio con el agroquímico

“Capataz”.

Figura 56. Tomando puntos con el GPS.

Page 77: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

75

Figura 57. Con el Padrón, junto al presidente de la Comunidad, Eusebio Ruiz

Tolentino.

Figura 58. Portada del padrón de habitantes de Vinchos.

Page 78: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

76

Figura 59. Primera hoja del padrón de Vinchos, en la cual consta la

legalización del padrón de Vinchos por el Juez de Paz, Alfredo Luciano León.

Page 79: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

77

Figura 60. Primera ficha de inscripción del padrón de familias de la comunidad

de Vinchos.

Page 80: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

78

Figura 61. Última ficha de inscripción del padrón de familias dela comunidad de

Vinchos.

Page 81: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

79

1. Nombre: …………………………………………………………………………

2. ¿Qué animales cría?

Animales mayores

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Animales menores

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

3. ¿Qué cultivos tiene?

Cultivo Área Rendimiento (Kg / ha / año)

4. ¿Qué hace con sus residuos? (restos de comida, cáscaras,

rastrojos, excrementos de animales, etc.)

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

5. Parcelas de producción con agroquímicos

Nombre Ext Cultivos Agroquímicos que se utilizan

Coordenadas Tenencia del terreno

6. Características de los químicos

Nombre Color de banda

Dosis que utiliza

Frecuencia de uso

Page 82: Caracterización Preliminar de La Agricultura Convencional y Orgánica en La Comunidad de Vinchos, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco

80

7. Parcelas de producción orgánica

Nombre Ext Cultivos Fertilizantes orgánicos

Coordenadas Tenencia del terreno

8. ¿Cuántos cuerpos de agua pasan cerca de las parcelas? ¿A

dónde desembocan?

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

9. ¿Cuáles son las diferencias que usted observa entre la

agricultura convencional y la orgánica?

Agricultura convencional Agricultura orgánica

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

10. Observaciones

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………….