CARATULA

download CARATULA

of 21

Transcript of CARATULA

CARATULA

Universidad Autnoma Gabriel Ren MorenoUnidad de Postgrado,Facultad PolitcnicaMaestra en Educacin Superior Tecnolgica

MDULO II: METODOLOGA DE INVESTIGACIN.

Trabajo Final de Investigacin:

MODELO ACADMICOPARA LA FORMACIN POR COMPETENCIAS, BAJO EL PROCESO DE ENSEANZA APRENDIZAJE Y MEJORA CONTINUA; DE PROFESIONALES EMPRENDEDORESY COMPETITIVOSDE LA CARRERA DEADMINISTRACINDE EMPRESAS DE LA UNIVERSIDADAUTNOMAGABRIEL RENE MORENO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.

DOCENTE:Dra. Mara de la Caridad Pinto PhD.

Integrantes:

Lic. Sergio Daners Antelo MansillaIng. Julio Csar Ardaya CadarioLic. Boris R. Cullar SaraviaIng. Angel Barnardo Parada Duran

Marzo,2012

_________________________________________________________________________

INDICE1. Introduccin.2. Antecedentes del problema.3. Matriz FODA.4. rbol de problemas.Diseo lgico5. El problema de investigacin u objeto de conocimiento.Planteamiento del Problema.Formulacin del Problema.6. Objetivos del trabajo de grado.Generales.Especficos.7. Delimitacin temtica del problema.8. Justificacin de la investigacin.9. Ubicacin del objeto de estudio en el contexto. Marco Terico.Diseo Metodolgico10. Tipo de investigacin.11. Paradigmas y enfoque que rige la investigacin.12 . Descripcin de los mtodos a utilizar.13. Hiptesis o idea a defender.14. Definicin de variables.15. Poblacin y Muestra oUnidad de Investigacin.16. Tcnicas de Recoleccin y Anlisis de la Informacin.17. Bibliografa referenciada.18. Cronogramade actividades.

1 PARTE INTRODUCCIN Y ANTECEDENTE

1.INTRODUCCINVivimos en la era del conocimiento siglo XXI, el mundo sea vuelto un gigante de constantes transformaciones y avances tecnolgicos.La globalizacin del mundo y Latinoamrica, estn llenos de oportunidades, pero exige un alto nivel de iniciativas y manejo de tecnologa, para potenciar la logstica en cuanto a la creacin de nuevas empresas.

Creada el 15 de mayo de 1970, como parte de la Facultad deCiencias Econmicasy Financieras. A lo largo del tiempo el Plan de Estudios o malla curricular ha sufrido variaciones y reformas, tratando de adecuarse a la realidad econmica, social y poltica del pas, dentro del contexto del avance tecnolgico y cientfico, dentro de las posibilidades y voluntad de sus autoridades y plantel docente.Actualmente cuenta con un plantel docente de 180 profesionales y una poblacin estudiantil activa aproximada de 2.867 universitarios. Docentes con grado de Maestras en un 85 % y 3 % con Doctorado, actualmente est en busca de su acreditacin internacional.

2.ANTECEDENTES DEL PROBLEMAEn Bolivia y particularmente en nuestra sociedad Santa Cruz de la Sierra, existe un gran problema social que est afectando la economa de las familias de recursos medios para abajo, que es la falta de empleo.Sin embargo a nivel de profesionales, estn fallando en cuanto a competencias para el desempeo como tal y su insercin al mercado laboral, cuenta con muchas debilidades.

3.MATRIZ FODA

4.RBOL DE PROBLEMAS

MODELOGRFICO

2 PARTE DISEO LGICO

5.PROBLEMA DE LA INVESTIGACINEl enfoque con el cual estn siendo formados los profesionales de la carrera Administracin de Empresa de la UAGRM, est direccionada a que ellos sean dependientes, tomando en cuenta la escases de fuentes de empleo, esto ha provocado que muchos titulados NO se encuentren ejerciendo su profesin o que simplemente estn desempleados, por contar con dificultades en las aptitudes y competencias que requieren los cargos.

*PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMALa escasa formacin con contenido dirigido a la cultura emprendedora, en la carrera de administracin de empresas de la UAGRM, sumado a los vacos actuales y las limitaciones para realizar prcticas, dificultan la insercin laboral de los profesionales de hoy.

*FORMULACIN DEL PROBLEMA

Ser que un nuevo modelo de formacin acadmica (proceso de enseanza -aprendizaje) por competencias y mejora continua, podr dar solucin al problema y cambiar el enfoque, visin y capacidades de los nuevos profesionales de la Carrera de Administracin de Empresas de la UAGRM, para ser lderes, emprendedores y creadores de nuevas empresas, profesionalizarse y desenvolverse (insercin laboral inmediata, cubriendo las aptitudes y competencias que requieren los puestos), con su empresa en marcha (Forma de Titulacin)?

http://www.eldeber.com.bo/vernotasantacruz.php?id=120310202924

6.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN*OBJETIVOS GENERAL:Proponer un modelo acadmico (proceso de enseanza - aprendizaje) de formacin por competencias y mejora continua, en el proceso de enseanza aprendizaje, en la Carrera de Administracin de Empresas de la U.A.G.R.M., para que nuestros nuevos profesionales sean emprendedores y empleadores, adems de contar con los conocimientos idneos para su inmediata insercin laboral, en respuesta a las exigencias de nuestra sociedad realidad socio-econmica de Santa Cruz y Bolivia.* OBJETIVOS ESPECFICOS Realizar un diagnostico sobre la realidad empresarial, as conozcamos las variables del problema identificado.

Modificar la malla y contenido analtico de las materias en la carrera Adm. De Empresas de la UAGRM, para garantizar el producto final. Identificar los problemas de autoestima de los estudiantes, para transformarlos en lderes, sin temor a emprender y asumir riesgos, bajo sus nuevas competencias y aptitudes adquiridas. Disear el modelo a proponer para garantizar que los nuevos profesionales sean Emprendedores y cuenten con las competencias requerida por el mercado laboral para su insercin inmediata. Proponer una incubadora de ideas emprendedoras como laboratorio para los estudiantes y sus prcticas.

7.DELIMITACIN TEMTICA DEL PROBLEMA

*DELIMITACIN TEMATICO.-Corresponde la educacin en el proceso de enseanza que se imparte actualmente en la carrera de Administracin de Empresas de la UAGRM y aprendizaje que corresponde al campo de accin y desempeo de los profesionales que salen actualmente.

*DELIMITACION ESPACIAL.- se desarrollara en la carrera de Administracin de Empresas de la UAGRM de Santa Cruz Bolivia. Mdulo 223 de la ciudad universitaria.

* DELIMITACION TEMPORAL.- se realizara en el tiempo de 6 meses.

8.JUSTIFICACIN DE LA INVESTIFGACIN

La propuesta del modelo de acadmico de formacin por competencias hoy en da es de suma importancias y sobre todo su aplicacin en el mbito de la esfera de la educacin la cual dar como resultado en el futuro una relevancia en la formacin de nuestros profesionales, a nivel social partir desde el punto organizativo, puntual, respetuoso, y honradez que tendr este profesional. En lo econmico tendremos un profesional que podr administrar sus propios recursos o de terceros que le brindara una satisfaccin propia y xito profesional con sus propios emprendimientos. Por parte de nosotros tendremos la conviccin de que la formacin por competencia tendr un resultado ptimo en su aplicacin.

* PRACTICA.-La internacionalizacin es uno de los elementos que contribuyen al mejoramiento de la calidad de educacin, lo cual constituye el principal argumento para la introduccin del plan de internacionalizacin y acreditacin del MERCOSUR. La liberalizacin inminente y la competencia global en este sector exigen que las universidades se vuelvan internacionales y competitivas. Para alcanzar un modelo de enseanza - aprendizaje por competencias.

* SOCIAL.-La realidad social de la regin exige profesionales que sean generadores de empleo, que sean emprendedores e innovadores, ya que existe alto ndice de desempleo y bajo ndice de negocios y empresas nuevas en diferentes sectores de la sociedad Santa Cruz y en todo el Pas.

* TEORICA.-En el nuevo entorno de globalizacin y especialmente, la tendencia de la liberalizacin de los servicios educativos, las universidades deben reaccionar asumiendo las prcticas empresariales. En efecto, segn los autores como Duart y Lupiez, esta transferencia procedente del mundo empresarial ser beneficiosa siempre y cuando se sepa trasladar adecuadamente y no se deje de lado la labor social de la universidad.1

* CONTEMPORANEA.-Aplicacin de nuevas herramientas tecnolgicas actuales (TICs), para cambio de los paradigmas de la enseanza de la educacin en la Carrara de Administracin de Empresas de la UAGRM.

9.MARCO TERICOLa norma UNE 66173 (2003, p. 4) entiende por competencia el conjunto de "atributos personales y (la) aptitud demostrada para aplicar conocimientos y habilidades". Se seala de modo expreso que es sinnimo de la "capacidad de resolver problemas en un determinado contexto".

McDonald et al (2000), afirman cuatro supuestos fundamentales para la evaluacin por competencias: el primero asume que pueden establecerse estndares educacionales; el segundo, es que los indicadores definidos pueden ser alcanzados por la mayora de los estudiantes; el tercero es que diferentes desempeos pueden elaborar juicios consistentes sobre las evidencias de estos desempeos.

Los mtodos de enseanza descansan sobre las teoras del proceso de aprendizaje y una de las grandes tareas de la pedagoga moderna ha sido estudiar de manera experimental la eficacia de dichos mtodos, al mismo tiempo que intenta su formulacin terica [AM-1989]

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJEEs necesario dar una mirada inicial a los factores que intervienen en el proceso de aprendizaje para luego discernir acerca de cmo ellos contribuyen al desarrollo de las competencias. Se definen estos cuatro factores (Ibd.), as:

LA ACTITUD.-Es una predisposicin afectiva y motivacional requerida para el desarrollo de una determinada accin, posee tambin un componente cognitivo y un componente comportamental.

En la actitud lo fundamental es generar expectativa, porque as el estudiante se interesa y se motiva en su proceso de aprendizaje. No obstante la actitud puede ser inversamente proporcional a la aptitud por un mecanismo de compensacin de debilidades, como en el caso de quienes al reconocer sus debilidades en el rea de matemticas, en medio de la necesidad de aprender, se interesan ms por aprender que aquellos que tienen ms habilidades para dicha rea.

APTITUDES INTELECTIVAS.- Son habilidades mentales que determinan el potencial de aprendizaje, tambin definidas como las capacidades para pensar y saber (Iafrancesco, 2004). Dependen de estructura mental, las funciones cognitivas, los procesos de pensamiento y las inteligencias mltiples.

ACTITUDES PROCEDIMENTALES.-Se definen como las capacidades para actuar y hacer (Ibid.) Estn relacionadas con los mtodos, tcnicas, procesos y estrategias empleadas en el desempeo.

Se va desarrollar los siguientes subttulos, para el sustento y fundamento terico, del presente trabajo de Investigacin.-

Educacin Contempornea.-

Educacin Acadmica Universitaria.-

Modelo educativo ENSEANZA APRENDIZAJE.-

Competencias en el Aprendizaje.-

Empresas.-

Negocios Pymes.-

Planificacin econmica.-

Realidad Empresarial en Bolivia.-

Diagnostico Situacional.-

Autoestima y Liderazgo.-

Emprendedurismo.-

Incubadora.-

Malla Curricular.-

3 PARTE DISEO METODOLGICO

Presentacion Diseo Metodolgico10.TIPO DE INVESTIGACINLa investigacin sera analtica, descriptiva, comparativa y sobre todo proyectiva.La investigacin es analtica, porque se analizar los componentes y elementos que se formularn en el nuevo modelo acadmico deformacin por competenciasque se plantear.- Es tambin descriptiva, porque se describe la realidad el papel y la realidad de los profesionales que requiere la regin, las caractersticas y competencias que deben tener losnuevos profesionales, actuales estudiantes.--Ser tambin comparativa, ya que se comparar la realidad socio-econmica y mercado laboral de ayer y hoy.- Es proyectiva, ya que se elaborar una propuesta sobre un nuevo modelo acadmico de formacin por competencias.11.PARADIGMAS Y ENFOQUE QUE RIGE LA INVESTIGACINSu propsito comprender las reacciones humanas y laborales, adems de rasgos y formacin en autoestima y liderazgo.Utiliza en el procesamiento de los datos, la saturacin terica a travsdeluso de la triangulacin de informacin.Su enfoque es cualitativo, ya que trataremos con aptitudes y competencias de los nuevos profesionales en el modelo acadmico de formacin por competencias de la Carrera deAdministracin de Empresasde la UAGRM.

12.MTODOS DE LA INVESTIGACINParala investigacin cientficase utilizaran mtodos tericos entre ellos estn: mtodo inductivo- deductivo y el anlisis y sntesis.

-EL mtodo Inductivo como el deductivo nos permitir partir de una premisa o conceptos generales y llegar a un resultado que ayudara a dilucidar la problemtica de nuestra investigacin.

Losmtodos de anlisisy sntesis servirn para revisar los postulados ya existentes para luego asumir el propio criterio deltrabajo de investigacin, la revisin de los principales conceptos e interpretar de los resultados obtenidos proporcionara un posicin firme sobre la propuesta de la investigacin.13.IDEA HIPOTTICALa propuesta de un Modelo Acadmico enseanza aprendizaje de formacin por competencias y mejora continua, formar profesionales idneos capaces de dar respuesta a los requerimiento del encargo social regional y globalizado.

14.DEFINICIN DE VARIABLESSe trabajara con una variables dependiente y con 4 variables independientes, adems de modelos constantes. Variable Dependiente:MODELO ACADMICO POR COMPETENCIA Variables Independiente:Plantel docente, malla curricular, situacin del entorno, interrelaccin docente-estudiante.VARIABLES INDEPENDIENTESOPERATIVIDAD

* Plantel DocenteMediante untestevaluador, elaborado por expertos.

* Pertinencia de la malla curricularMediante anlisis comparativos, de universidades que tengala misma visin.

* Situacin del entornoMediante el diagnstico Empresarial se obtendr resultados sobre la realidad actual

* Interaccin Docente-EstudianteMediante participacin en aula, trabajos grupales, laboratorios

15.POBLACIN Y MUESTRA O UNIDAD DE INVESTIGACIN*POBLACIN (N):La poblacin objeto de estudio lo constituyeron losestudiantes de Administracinde empresa hombres y mujeres que estn inscrita en los diferentes semestres de la facultad de ciencias econmicas, administrativa y financiera de la Universidad Autnoma Gabriel Ren Moreno.Determinacin del tamao de la muestra (n): La totalidad de estudiantes de lacarrera de administracinde empresa que estn inscrito en los diferentes niveles son 2.867 estudiantes. Clculo del Tamao de la muestra conociendo el tamao de la poblacinLa frmula para calcular el tamao de la muestra es la siguiente:

En donde:N = Tamao de la poblacinZ=Nivel de confianzaP= Probabilidad de xito o proporcin esperadaQ= Probabilidad de fracasoE= Precisin (Error mximo admisible en trminos de proporcin

Para objeto de este estudio el resultado 338,77 se aproxima a 339. De donde(n)o tamao de la muestra es 339 En virtud de lo anterior se realiz un muestreo aleatorio simple, para extraer una muestra de los diferentes niveles donde estn inscrito los estudiantes de administracin de empresa, de manera que todos tuvieran la misma probabilidad de seleccin y que los niveles diferentes se seleccionen independientemente de todos los dems, con la misma probabilidad que cualquier otro y cuyos elementos estn elegidos independientemente unos de otros y con la misma probabilidad.Caractersticas de la PoblacinLas caractersticas ms importantes de la poblacin objeto de estudio:a) Personas comprendidas entre las edades de 18 a 30 aos.b) Ambos gnerosc) Que estn inscritos en la carrera de administracin de empresa en los diferentes niveles, de la facultad de ciencia de econmicas, administrativa y financiera.d) Estudiantes del ltimo grado de la carrera de Adm. De empresa.* MUESTRA.-La muestra estuvo constituida por un porcentaje significativo de los estudiantes de la carrera de Adm. de Empresa en los diferentes niveles y estudiantes del ltimo grado de la carrera. Los participantes sern 339. Todas las personas encuestadas son hispanohablantes, inscrito en este semestre y estudiantes, comprendidas entre las edades de 18 a 30 aos, como se mencion con anterioridad.* Instrumentos.-Para desarrollar esta investigacin se aplic un instrumento denominado Modelo acadmico para la formacin por competencias, bajo elproceso deenseanza aprendizaje y mejora continua; de profesionales emprendedores en la carrera de administracin de empresas de la Universidad Autnoma Gabriel Ren Moreno de santa cruz de la sierra que contendr 15 interrogantes sobre la preparacin, formacin, currculo de estudios de la carrera, as como lo referente a un programade formacin continuay las modalidades de implementacin.* Procedimiento.-Para el desarrollo de la presente investigacin se efectuaron las siguientes actividades:16.TCNICAS DE RECOLECCIN Y ANLISIS DE LA INFORMACINPara el desarrollo de la presente investigacin se efectuaron las siguientes actividades:1. Recopilacin de la Informacin1.1 Investigacin bibliogrfica1.2 Elaboracin de instrumento.1.3 Validacin del instrumento aplicado a la poblacin con similares caractersticas a la poblacin objeto de estudio con la finalidad de determinar su validez.1.4 Autorizacin por parte de las autoridades del Vice - Rectorado para realizar la Investigacin.1.5 Aplicacin de instrumentos a los estudiantes de adm. de empresas que integraron la muestra.2. Procesamiento de la informacin, clasificacin y codificacin del instrumento aplicado.3. Tabulacin de los datos utilizando la tcnica del porcentaje directo.4. Clasificacin de resultados de los instrumentos y elaboracin de grficas estadsticas.5. Anlisis e interpretacin de los resultados obtenidos.6. Elaboracin y presentacin del informe.

Para desarrollar esta investigacin se aplic un instrumento denominado Modelo acadmico para la formacin por competencias, bajo el proceso de enseanza aprendizaje y mejora continua; de profesionales emprendedores en la carrera de administracin de empresas de la Universidad Autnoma Gabriel Ren Moreno de santa cruz de la sierra que contiene 15 interrogantes sobre la preparacin, formacin, currculo de estudios de la carrera, as como lo referente a unprograma de formacincontinua y las modalidades de implementacin.

17.BIBLIOGRAFA REFERENCIADA[TZ-2005] De la Torre Zermeo, Francisco. (2005).12 lecciones de pedagoga, educacin y didctica. Mxico: Alfaomega.[DB-1999] Daz Barriga, Frida y Hernndez Rojas, Gerardo. (1999).Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: Una interpretacin constructivista.Mxico: McGRAWHILLINTERAMERICANA, S.A.[AM-1989] Arredondo, M. (1989). Notas para un modelo de docencia: Formacin pedaggica de profesores universitarios. Teora y experiencias en Mxico. Mxico: ANUIES-UNAM. CESU.[WWW-01] Aprendizaje, http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje, consultada: 30 de agosto del 2011.Berdrow, I; Evers, F. (2009). Bases of competence. An instrument for self and institutional assessment. Assessment and evaluation in Higher Education. Publicado por primera vez agosto 2009.Bolivar, A. (2007). Disear y evaluar por competencia en la universidad.Chvez C, AM. 2011.Informacin verbal de la docente de la asignatura de Manejo integrado de Plagas de la Carrera de Ingeniera Agronmica.2011.[WWW-02] Opiniones de expertos de nuestra regin,http://www.eldeber.com.bo/vernotasantacruz.php?id=120310202924, articulo del matutino el deber del 10 deMarzodel presente.

18.CRONOGRAMADE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES (Mes)ABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSEPTIEMBRE

Elaborar el sustento terico.

Recoleccin de datos para realizar el diagnstico

Realizar un anlisis del contexto

Elaborar la propuesta del Modelo Acadmico.

Desarrollar el anlisis de los resultados.

Presentacin final.

Perfil de Tesis I - Exposicin

UNIVERSIDAD AUTNOMA GABRIEL REN MORENO"FACULTAD POLITECNICAUnidad de PostgradoMAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA

MDULO.SEMINARIO TALLERDE TESIS I.

IMPLEMENTACINDELUSO MASIVO DE NUEVAS TICS PARA INCREMENTAR LA CALIDAD DEL PROCESO DE ENSEANZA Y APRENDIZAJE EN LA CARRERA DE CONTADURA PBLICA DE LA FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE DE LA UAGRM.

POSTULANTE: Lic. Ricardo Daniel Dencker Sittyc

___________________Montero,Julio2012

1.INTRODUCCINLa Facultad Integral del Norte (FINOR) de la Universidad Autnoma Gabriel Ren Moreno fue creada hace siete aos (Ao 2005) y establecida en la Ciudad de Montero, Provincia Obispo Santistevan del Departamento de Santa Cruz, principalmente en respuesta al nacimiento e implementacin de unanueva Universidadque se llamara Universidad Marcelo Quiroga Santa Cruz, la cual solo esperaba la aprobacin de la ley de creacin por parte la Asamblea Legislativa, hasta aquel momento solo exista en Montero una Unidad Acadmica de la UAGRM, en la cual se imparta la carrera de Ingeniera Agrcola. La citada nueva universidad hubiese cercenado significativamente los recursos que la UAGRM recibe del Estado Plurinacional de Bolivia.En consecuencia la implementacin de la FINOR se realizo apresuradamente y sin contemplar la pobre infraestructura con que contaba la anterior Unidad Acadmica y sin unPlan Estratgicopara dotar de infraestructura, equipamiento, docentes, administrativos yrecursos econmicosmnimos para que las 11 carreras se impartan de manera adecuada en la FINOR. De igual forma no se considero que en los primeros tres aos se superen los 3.000 estudiantes y que a la fecha sean 4.851 estudiantes; en este ltimo nmero hay que destacar que en las Provincias de Influencia de la FINOR (Obispo Santistevan, Warnes y Sara) se gradan cerca de 3.500 nuevos bachilleres cada ao de los cuales, siendo pesimistas, deberan ingresar en la FINOR por lo menos un tercio, es decir que la poblacin estudiantil actual debera aproximarse a siete mil estudiantes. De tal manera que aspectos como la baja calidad delproceso deenseanza aprendizaje, la mala publicidad por las carencias en infraestructura, equipamiento y recursos humanos calificados han generado un grado elevado de desercin en los tres primeros semestres y la declinacin de los nuevos postulantes a ingresar en la FINOR, prefiriendo la Universidad Privada local o en su defecto la de Santa Cruz, en este ltimo caso la Pblica o Privada.La Carrera de Contadura Pblica naci conjuntamente con la FINOR y por su amplio mbito laboral y demanda local de profesionales en Contadura Pblica, se ha convertido en la carrera con mayor poblacin estudiantil, contando en la actualidad con 841 estudiantes, es decir el 17,33% del total, sin embargo es la carrera mas abandonada en lo que se refiere a infraestructura y equipamiento, puesto que a la fecha no se cuenta con un sala de computo, que poseasoftware contablede prctica, biblioteca virtual especializada y/o otras herramientas imprescindibles (como dato no existen ni proyectores multimedia) para la adecuada formacin profesional del Contador Pblico. Es decir que no existe el uso de TICs y peor de nuevas TICs en el proceso de enseanza aprendizaje de la Carrera de Contadura Pblica de la Facultad Integral del Norte (FINOR) de la UAGRM.2.ANTECEDENTESConsiderando las carencias sealadas, se deben buscarmedios de enseanzaque mejoren la calidad del actual proceso de Enseanza Aprendizaje en la FINOR, puesto que el deterioro de dicho proceso, la desmotivacin de los estamentos Docente y Estudiantil y la ausencia de soluciones facultativas en el corto o mediano plazo, avizoran un horizonte nada prometedor para la FINOR y mas an para la Carrera de Contadura Pblica.En este contexto es que se debe gestionar tanto para el docente como el estudiante la implementacin y uso de NuevasTecnologas de Informacinpara la Comunicacin (TICs), puesto que se ha demostrado, que en el proceso de Enseanza Aprendizaje, bajo el modelo constructivista el estudiante puedeautogestionar su conocimiento con el uso de estas Nuevas Tecnologas de Informacin para la Comunicacin, como ser las inmensurables bibliotecas virtuales como Wikipedia y Ciberoteca; motores de bsqueda como Bing y Google; Blogs personalizados como blogspot, skydrive, wordpress; redes sociales como Facebook, twitter y badoo; dispositivos electrnicos como las Tablet, Smartphone, Net book, Notebook y otros. De igual forma el uso de Nuevas TICs permite al Docente generar en el estudiante la responsabilidad en la gestin del conocimiento como tambin ampliar su programa de estudio y el aula fsica a un aula virtual y constante durante el desarrollo del semestre. En fin podramos detallar ampliamente los beneficios o aplicaciones del uso de nuevas TICs pero no es el propsito de nuestro estudio.3.MATRIZ FODAFORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Conocimiento bsico en el uso de Nuevas TICs por los docentes y estudiantes.

Amplio uso deherramientas virtualesy de nuevos dispositivos electrnicos, por el estamento estudiantil, en aspectos sociales y de entretenimiento.

Buena disposicin del Docente para el mejoramiento de la Calidad en el proceso de Enseanza Aprendizaje.Gratuidad en el uso de lasbibliotecas virtuales, redes sociales, blogs, espacios virtuales personalizados ymotores de bsqueda.

Programas de financiamiento educativo que pueden solventar la adquisicin de dispositivos electrnicos por los docentes y estudiantes.

Subvenciones Gubernamentales (IDH) para el equipamiento de las Universidades en funcin proyectos debidamente realizados.

DEBILIDADES

AMENAZAS

Escasa voluntad de autoridades facultativas y universitarias parasolucionar los problemasde infraestructura y equipamiento en la FINOR.

Escasos recursos econmicos de la Universidad para dotacin de equipamiento tecnolgico para el docente y estudiante.

Ausencia de un Plan Estratgico quinquenal que permita una programacin para mejorar la infraestructura y equipamiento de la Carrera de Contadura Pblica de la FINOR

Buenas condiciones de infraestructura y equipamiento de laUniversidades Privadasinstaladas en Montero.

Instalacin de Institutos Privados que generan Tcnicos Medios en corto plazo y rellenan espacios laborales que debieran ser ocupados por Profesionales Universitarios.

Excesiva burocracia en las Instancias Gubernamentales para el desarrollo y financiamiento de proyectos educativos que permitan el equipamiento de las Universidades.

4. RBOL DE PROBLEMASPROBLEMA CENTRAL:INSUFICIENTE USO DE LAS NUEVAS TICS EN EL PROCESO DE ENSEANZA Y APRENDISAJE DE LA FINOR DE LA UAGRM

PROBLEMAS ESPECFICOS: Baja calidaddel Profesional en Contadura Publica egresado de la FINOR Inexistencia de un programa de implementacin en el uso de las Nuevas TICs dentro del proceso de Enseanza Aprendizaje en la Carrera de Contadura de la FINOR Escasos recursos de infraestructura y equipamiento tecnolgico en la Carrera de Contadura Pblica de la FINOR Docentes y Estudiantes fuera del contexto tecnolgico actual y de las nuevas formas de generar informacin til, oportuna, fiable y relevante.DISEO LGICO

5.EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN U OBJETO DE CONOCIMIENTO

Las actuales condiciones en que se desarrolla el proceso de Enseanza Aprendizaje de la Carrera de Contadura Pblica de la FINOR de la UAGRM no producen Contadores Pblicos acordes con las necesidades del mercado laboral y en consecuencia manifiestan la necesidad de buscar soluciones creativas y alternativas para incrementar la calidad del Proceso de Enseanza Aprendizaje y por ende generar profesionales en Contadura contextualizados con la realidad tecnolgica actual. En este sentido se considera que la implementacin del uso masivo de las Nuevas Tecnologas de Informacin para la Comunicacin (TICs) lograrn incrementar la calidad del proceso de Enseanza y Aprendizaje en la Carrera de Contadura Pblica de la Facultad Integral del Norte (FINOR) de la Universidad Autnoma Gabriel Ren Moreno (UAGRM).

6.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los siete aos de vida de la Carrera de Contadura Pblica de la Facultad Integral del Norte (FINOR) no se ha logrado desarrollar un proceso de Enseanza Aprendizaje que genere profesionales acordes con los requerimientos del mercado laboral y las tecnologas de la informacin actuales, puesto que no se han proporcionado las condiciones en infraestructura, equipamiento y recursos humanos debidamente capacitados y tampoco se han implementado procesos alternativos que permitan incrementar la calidad de los docentes como de los estudiantes en la Carrera de Contadura Pblica de la FINOR, de tal forma que los medios de enseanza empleados hasta ahora no estn acordes con el desarrollo tecnolgico, la TICs y/o Nuevas TICs que en este mundo globalizado se emplean a diario, en cualquier lugar del mundo y en todos los estratos sociales; de tal forma que existe un:

Insuficiente uso de Nuevas Tecnologa de Informacin para la Comunicacin en el proceso de Enseanza Aprendizaje de la Carrera de Contadura Pblica de la FINOR UAGRM

7.FORMULACIN DEL PROBLEMA

Cmo Incrementar la Calidad del Proceso de Enseanza Aprendizaje en la Carrera de Contadura Pblica de la FINOR UAGRM, a travs del uso masivo de las Nuevas TICs y generar Profesionales Contadores Pblicos que estn acordes con el mercado laboral actual y sus requerimientos tecnolgicos?

8.DELIMITACIN TERICA DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN.

8.1.Objeto de estudio:

La calidad del proceso de Enseanza Aprendizaje de la Carrera de Contadura Pblica de la FINOR UAGRM.

8.2.Campo de accin

El uso masivo de las Nuevas Tecnologas de Informacin para la Comunicacin para incrementar la calidad del proceso de Enseanza Aprendizaje, en la Facultad Integral del Norte de la UAGRM

9.OBJETIVOS DEL TRABAJO DE GRADO

9.1.General

Implementacin del uso Masivo de las Nuevas Tecnologas de Informacin para la Comunicacin (TICs) para incrementar la calidad del proceso de Enseanza Aprendizaje en la Carrera de Contadura Pblica de la FINOR UAGRM.9.2.EspecficosOBJETIVOS ESPECIFICOSTAREAS CIENTIFICAS

1.Realizar un Diagnstico del Grado de Conocimiento de Docentes y Estudiantes de la Carrera de Contadura Pblica de la FINOR en el uso de las Nuevas TICs y su impacto en la calidad del proceso educativoa.Anlisis del grado de aplicacin de las Nuevas TICsb.Encuesta estadstica a los Docentesc.Encuesta estadstica a los Estudiantesd.Determinacin del impacto de la NTICs en la Calidad del proceso educativoe.Procesamiento de los datos recolectadosf.Elaboracin de los resultados

2.Identificar los requerimientos en equipamiento, difusin, capacitacin y disposicin de Docentes y Estudiantes para la implementacin de las Nuevas TICs y los aspectos que desmotivan o impiden su uso

a.Diseo de un Demo en el uso de las nuevas TICs y su difusinb.Entrevistas a los Docentesc.Entrevistas a los Estudiantesd.Elaboracin de los requerimientos tcnicos, logsticos y de equipamiento requeridos para el uso de NTICse.Elaboracin del los resultados

3.Establecer el Presupuesto y su viabilidad econmica y financiera, para el equipamiento tecnolgico y de infraestructura de las Nuevas TICs en Contadura Pblica de la FINORa.Elaboracin del Presupuesto en Infraestructura y equipamiento Tecnolgicob.Sociabilizacin del Presupuestoc.Determinacin de la viabilidad econmica y financiera con las Autoridades Universitariasd.Convenio de Intenciones entre los Estamentos Universitarios y sus Autoridades

4.Disear un Plan de Accin para Implementar el uso masivo de las Nuevas TICs en la Carrera de Contadura de la FINORa.Elaboracin de un Plan de Accinb.Sociabilizacin del Plan de Accin con los Estamentos y Autoridades de la UAGRMc.Anlisis de convenios interinstitucionalesd.Compromiso de las Partes Intervinientes

5.Elaborar el informea.Exposicin de Resultadosb.Conclusiones

10.JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN, VALORACIN DEL TRABAJO.

Justificacin Personal:

La globalizacin del conocimiento, la interrelacin personal que generan lasredes sociales, la informacin ilimitada y de todo tipo que genera la red de internet y la continua oferta de dispositivos electrnicos innovados con tecnologa de punta, cada vez a precios mas accesibles, no puede estar excluida del proceso de Enseanza Aprendizaje y mas aun cuando sabemos que en la Carrera de Contadura Pblica de la FINOR UAGRM no se cuenta con la infraestructura y equipamientos tecnolgicos mnimos para desarrollar dicho proceso educativo, situacin que no permite producir profesionales acordes al mercado laboral actual, en este entendido, en nuestra condicin de docentes de esta carrera, consideramos que la implementacin del uso masivo de NTICs en la Carrera de Contadura Pblica de la FINOR es una alternativa viable que permitir al docente ampliar el mbito de accin y mantener un contacto permanente con el estudiante y al estudiante la construccin del conocimiento mediante la autogestin del mismo, bajo tutela del docente; aspectos que derivan indefectiblemente en el incremento de la calidad del proceso de Enseanza Aprendizaje.

Aporte terico:La implementacin de las NTICs permitir una estrecha interrelacin docente estudiante, de tal manera que la construccin del conocimiento se realizar por medio de la autogestin del estudiante y bajo la tutela del docente, esto permitir paliar las falencias de infraestructura y equipamiento tecnolgico que actualmente tiene la FINOR, en consecuencia la calidad del Proceso de Enseanza Aprendizaje mejorar sustancialmente.

Aporte prctico:El uso masivo de NTICs en la Carrera de Contadura Pblica de la FINOR UAGRM, adems de mejorar el proceso de Enseanza Aprendizaje, generar una relacin interpersonal saludable, la desmitificacin del docente, la responsabilidad del estudiante, la capacitacin y actualizacin del docente, es decir Docentes y Estudiantes aptos para el desarrollo de su profesin en cualquier mbito o lugar geogrfico de la regin y del pas.

Novedad y actualidad cientfica:El solo hecho de hablar de Nuevas Tecnologas de Informacin para la Comunicacin ya implica una actualidad tecnolgica y adems fusionndolo al proceso de Enseanza Aprendiza le permite ser un tema de actualidad cientfica y en caso resultar en un incremento de la Calidad de dicho proceso en una novedad que podra ser implementada en otras carreras o facultades integrales de la UAGRM.

Pertinencia social.Es innegable que un incremento en la Calidad del proceso de Enseanza Aprendizaje generar Contadores Pblicos pertinentes a la realidad local, nacional e internacional y por ente contribuir de manera significativa al desarrollo econmico productivo del Norte Integrado, ya que si bien es una zona muy desarrollada en el mbito agropecuario no lo es en los servicios transversales como los son los de contabilidad y control de la gestin empresarial en su conjunto.

DISEO METODOLGICO11.DESCRIPCIN DE LA METODOLOGA A UTILIZARSE

MtodosTericos:

Se utilizarn los siguientes mtodos tericos:

El mtodos de Anlisis Documentalel cual permitir realizar el sustento terico del trabajo investigativo y del diagnstico que se seala como parte de las tareas cientficas del primer objetivo especfico., de igual forma permitir conceptualizar los resultados del trabajo de diagnstico sobre las NTICs.

El Mtodo Hipottico Deductivopermitir tomar como cierta la hiptesisde que incrementar la calidad en el proceso de enseanza aprendizaje, comparando, durante el desarrollo de las tareas del Objetivo Especfico 2 la deduccin de los resultados esperados en el uso masivo de las NTICs.

ElMtodo causalpermitir identificar el impacto en la calidad del proceso de Enseanza Aprendizaje al aplicar el uso de las NTICs, de tal manera que sustente la hiptesis y permita la elaboracin de un presupuesto adecuado para la implementacin de las NTICs como se indica en la tareas del objetivo especfico 3, 4 y 5.

Mtodos Empricos:

Entre los mtodos empricos se utilizarn los tres puesto que para el cumplimiento del objetivo especfico 1 se requiere la Observacin, para el cumplimiento del objetivo especfico 2 el mtodo de la Experimentacin ya que se implementar un demo del uso masivo de las NTICs y finalmente al cuantificar el presupuesto requerido para la implementacin en el uso de las NTICs se requerir el de Medicin.

12.HIPTESISDE LA INVESTIGACIN.

La implementacin del uso masivo de la NTICs, incrementar la Calidad del Proceso de Enseanza Aprendizaje en la Carrera de Contadura Pblica de la FINOR - UAGRM.

13.DEFINICIN DE VARIABLES.

13.1.Variable Independiente

Uso masivo por el ciudadano comn de las NTICs, aspecto que se refuerza a nivel docente estudiantil.

13.2.Variable DependienteIncremento de la calidad en el proceso de Enseanza Aprendizaje de la Carrera de Contadura de la FINOR UAGRM.

14.POBLACIN Y MUESTRA O UNIDAD DE INVESTIGACIN.La poblacin para el presente trabajo se compone de los 40 Docentes que imparten catedra y los actuales 841 estudiantes de la Carrera de Contadura Pblica de la FINOR UAGRM.15.TCNICAS DE RECOLECCIN Y ANLISIS DE LA INFORMACIN.Como se indica en las tareas cientficas para el cumplimiento de los Objetivos Especficos ser ocuparn las siguientes tcnicas:Encuesta a Docentes para el Diagnostico e identificacin de requerimientos, impedimentos y/o disposicin para el uso de NTICs.Encuesta a Estudiantes, para el Diagnostico e identificacin de requerimientos, impedimentos y/o disposicin para el uso de NTICs.Establecimiento de un Grupo Focal para la implementacin del Demo en el uso de las NTICsPermitirn la recoleccin de datos Cualitativos, para el incremento de la Calidad del Proceso deEnseanza Aprendizaje:Entrevista a docentesEntrevista a estudiantesEntrevista a las Autoridades Facultativas y UniversitariasEntrevista a Autoridades de la Regin, Lideres de opinin y Sector empresarial.Los instrumentos para la aplicacin de las tcnicas sern losCuestionarios, para encuestas de orden cualitativo (preguntas abiertas) y cuantitativo (preguntas cerradas) y la Gua de Entrevistas, basadas en entrevista individual a profundidad.16.TIPO DE INVESTIGACIN.El tipo de investigacin a utilizar, para procurar la implementacin del uso masivo de las NTICs para incrementar la Calidad del Proceso de Enseanza Aprendizaje en la Carrera de Contadura Pblica de la FINOR UAGRM, es la investigacin aplicada.17.PARADIGMAS Y ENFOQUE QUE RIGE LA INVESTIGACIN.Se desarrollar el paradigmade causa-efecto, es decir el positivista, ya que se implementar el uso masivo de NTICs con lo cual se pretende el incremento de la calidad en el proceso de enseanza aprendizaje.El enfoque es cualicuantitativo, ya que se requiere el anlisis y tratamiento de datos cuantitativos y cualitativos.18.UBICACIN DEL OBJETO DE ESTUDIO EN EL CONTEXTO. MARCO TERICO.CONCEPTO Y CONTEXTOAUTOR Y TEXTO DE REFERENCIA

En elEmilio, Rousseau propone un sistema educativo que permita al hombre natural convivir con la sociedad corrupta.[]Rousseau acompaa el tratado de una historia novelada del joven Emilio y su tutor, para ilustrar cmo se debe educar al ciudadano ideal.La obra de Rousseaufue revolucionaria, con la intencin expresa que sus propuestas son aplicables a todos a fin de formar buenosciudadanos en un mbito natural y de autogestin.Jean-Jacques Rousseau

(1762)

Emilio, o De la educacin

http://books.google.es/books

POSTURA CRITICAConsidero que este libro y el Contrato Social del mismo autor, son el origen de la Pedagoga Autogestionaria, que se entiende como la toma de conciencia del estudiante para su formacin y el nuevo de papel del docente al de orientador y gestor del conocimiento

CONCEPTO Y CONTEXTOAUTOR Y TEXTO DE REFERENCIA

Paul E. plantea dos aspectos claves: 1. La construccin activa del conocimiento sobre al base de experiencias previas, que plantea las bases de la compresin para la tomas de acciones futuras y 2. El papel que juegan la experiencia y la interaccin con el mundo social, en ambos casos mediante las acciones fsicas y los modos verbalesPaul Ernest (Born 1944)

(1998)Social Constructivism as a Philosophy of Mathematics

Albany, New York: State University of New York Press

POSTURA CRITICAConsidero que el marco del constructivismo del conocimiento en el mbito de la presente investigacin deber considerar el El Constructivismo Social dadas las condiciones actuales de interaccin social de las NTICs

CONCEPTO Y CONTEXTOAUTOR Y TEXTO DE REFERENCIA

El constructivismo, postula la necesidad de entregar alalumnoherramientas (generar andamiajes) que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situacin problemtica, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. El constructivismo en el mbito educativo propone unparadigmaen donde el proceso de enseanza-aprendizaje se percibe y se lleva a cabo como proceso dinmico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una autntica construccin operada por la persona que aprende (por el "sujeto cognoscente"). El constructivismo en pedagoga se aplica como concepto didctico en laEnseanza orientada a la accin. (Fuenta Wikipedia: Jean Piaget)Jean William Fritz Piaget (Neuchtel, 9 de agosto de 1896 - Ginebra, 16 de septiembre de 1980)

Sitios institucionales de la obra de Piaget:

http://www.unige.ch/piaget/

http://www.piaget.org/

POSTURA CRITICAEl constructivismo planteado por Piaget ser la base y sustento filosfico y cientfico de la presente investigacin

19.CRONOGRAMADE ACTIVIDADESGESTION 2013

ITEMACTIVIDADENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIO

123412341234123412341234

1ANALIS BIBLIOGRFICO Y GRADO APLICCACIN DE NTICs Y SU USO MASIVO

2DIAGNOSTICO,EVALUACION DE RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS Y ENTREVISTAS

3DISEO DEL DEMO PARA IMPLEMENTAR USO MASIVO DE NTICs

4DIFUSIN DEL DEMO Y EVALUACIN CON LAS ENTREVISTAS Y ENCUESTAS

5IDENTIFICACIN DE REQUERIMIENTOS PARA USO MASIVO DE NTICs

6ELBORACIN DEL PRESUPUESTO PARA EL USO MASIVO DE NTICs

7DISEO DEL PLAN DE ACCIN P/IMPLEMENTAR EL USO DE NTICs

8SOCIALIZACIN DEL PLAN DE ACCIN Y FIRMA DE CONVENIOS INSTITUC.

9ELABORACIN DEL INFORME FINAL

20.BIBLIOGRAFAObra de Jean Piaget:La representacin del mundo en el nio (1926).1. El lenguaje y el pensamiento en el nio (1931).2. El juicio y el razonamiento en el nio (1932).3. El criterio moral en el nio (1934).4. El nacimiento de la inteligencia en el nio (1936).5. El desarrollo de la nocin del tiempo (1946).6. La formacin del smbolo en el nio (1946).7. La psicologa de la inteligencia (1947).8. Introduccin a la epistemologa gentica (1950).9. Seis estudios de psicologa (1964).10. Memoria e inteligencia (1968).11. Psicologa y pedagoga (1969).

Otras obras:1.Emilio, o De la educacin y el Contrato Social de Jean-Jacques Rousseau2.Social Constructivism as a Philosophy of Mathematics, de Paul Ernest (Born 1944)Tendencias Pedaggicas en la Realidad Educativa Actual, de Colectivo de Autores CEPES, Universidad de La Habana Cuba, Editorial Universitaria Univ. Juan Misael Saracho Tarija, ao 2000.