caratula

8
AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓNUNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA FACULTAD DE ECONOMIA ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA TEMA “TRABAJO ESCALONADO: ANALISIS A ADAM SMITH, PADRE DE LA ECONOMIASEMESTRE : I SEMESTRE CURSO : FILOSOFIA PRESENTADO POR : - GIANCARLO ALONSO TORRES LEÓN - MEDALITH AIDA SANCHEZ FERIA - CLAUDIA LIZETH HUARZA MEDINA - CRISTHIAN SANCHEZ MEDINA - KAREN ELIZABETH ZAPANA CANAZA DOCENTE : LIC. JOSÉ MIGUEL GUTIÉRREZ CARPIO AREQUIPA, 05 DE AGOSTO 2015

description

drtertesa

Transcript of caratula

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

FACULTAD DE ECONOMIA

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

TEMA

“TRABAJO ESCALONADO: ANALISIS A ADAM SMITH, PADRE

DE LA ECONOMIA”

SEMESTRE : I SEMESTRE

CURSO : FILOSOFIA

PRESENTADO POR : - GIANCARLO ALONSO TORRES LEÓN

- MEDALITH AIDA SANCHEZ FERIA

- CLAUDIA LIZETH HUARZA MEDINA

- CRISTHIAN SANCHEZ MEDINA

- KAREN ELIZABETH ZAPANA CANAZA

DOCENTE : LIC. JOSÉ MIGUEL GUTIÉRREZ CARPIO

AREQUIPA, 05 DE AGOSTO 2015

Nunca guardes todo tu dinero en el país donde vives, porque puede pasar algo. Y

generalmente, pasa. - Adam Smith -

FACULTAD DE ECONOMIA

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

TEMA

“TRABAJO ESCALONADO: ANÁLISIS A ADAM SMITH, PADRE

DE LA ECONOMIA”

El lenguaje es el gran instrumento de la ambición humana

Cada individuo está siempre esforzándose para encontrar la inversión más beneficiosa

para cualquier capital que tenga. Al orientar esa actividad de modo que produzca un

valor máximo, él busca sólo su propio beneficio, pero en este caso como en otros una

mano invisible lo conduce a promover un objetivo que no entraba en sus propósitos. Al

perseguir su propio interés frecuentemente fomentará el de la sociedad mucho más

eficazmente que si de hecho intentase fomentarlo

Si abordas una situación como asunto de vida o muerte, morirás muchas veces

No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte de sus

miembros son pobres y desdichados

- Adam Smith -

AREQUIPA, 05 DE AGOSTO 2015

INDICE

1. Criterio: Racionalidad académica

1.1. Economía en Filosofía

1.2. Economía en Ciencia

1.3. Economía en Techné

2. Criterio: Metaetico

2.1. La moral en la civilización Pre Occidental

2.2. La moral en la civilización Occidental

2.3. La moral en la civilización No Occidental

3. Criterio: Sistema Teórico

3.1. Adam Smith: Antes – durante – después

3.2. Problema

3.3. Hipótesis

3.4. Leyes

3.5. Teorías

3.6. Modelos

4. Criterio: Tesis o investigación Technéfica

4.1. Problema

4.2. Variables

4.3. Objetivos

4.4. Justificación

4.5. Marco Teórico

4.6. Diseño Metodológico

4.7. Resultados

4.8. Conclusión

4.9. Recomendación

INTRODUCCIÓN

Adam Smith basaba su ideario en el sentido común. Frente al escepticismo1, defendía

el acceso cotidiano e inmediato a un mundo exterior independiente de la conciencia.

Este pensador escocés creía que el fundamento de la acción moral no se basa en

normas ni en ideas nacionales, sino en sentimientos universales, comunes y propios

de todos los seres humanos. Aunque en un principio él pensaba que no era la moral

sino la ética quien debía primar en toda sociedad.

El primer libro que Adam Smith publicó, fue en 1759 “La teoría de los sentimientos

morales” que empieza por la exploración de todas las conductas humanas, en las

cuales el egoísmo no parece desempeñar un papel determinante, como

aseguraba Hobbes. Sin embargo sí confiere razón a los postulados de Thomas

Hobbes en que la primera tendencia del ser humano es la del amor hacia sí mismo. De

ahí que se vea obligado a controlar y dominar su egoísmo, elemento fundamental para

que la vida en comunidad no se convierta en una guerra de todos contra todos.

Y es en ese contexto de gran debate sociopolítico, en el cuál el hombre debe optar

por un sistema definido para sustentar su economía: sistemas éticos o sistemas

morales.

Pero es fundamental para el análisis del segundo libro de Smith, un recuento del

primero, pues al hacer la crítica y profundización del libro “La Riqueza de las

Naciones” o también conocido como “Una investigación sobre la naturaleza y causas

de la riqueza de las naciones”, publicado en 1776 sosteniendo que la riqueza procede

del trabajo de la nación, nos damos cuenta que el libro fue esencialmente un estudio

acerca del proceso de creación y acumulación de la riqueza, tema ya abordado por

los mercantilistas y fisiócratas, pero sin el carácter científico de la obra de Smith. Este

trabajo obtuvo para él el título de fundador de la economía porque fue el primer estudio

completo y sistemático del tema.

Este estudio, al padre de la economía, tiene como objetivo tratar de responder las

interrogantes que como problema se plantean en las dos obras mencionadas. Ya que

el mundo en su constante evolución, necesita un modelo económico adecuado a su

realidad, para así lograr óptimos resultados: maximizar las ganancias y reducir los

costos y riesgos.

1 Escepticismo es una corriente filosófica basada en la duda.

CONCLUSIONES

La riqueza de las naciones es un tratado que combina la moneda con la historia, la

lógica con la teología. Su tesis económica es simple y puede resumirse en tres

principios:

a. Que, como ser económico, el hombre tiene el impulso natural del lucro.

b. Que el universo esta ordenado de tal manera que los empeños individuales de

los hombres se conjugan para componer el bien social.

Que, conforme a. y b. el mejor programa consiste en dejar que el proceso económico

siga su propio curso (laissez faire). Estos principios, que se difundieron al punto de

olvidar su filiaci6n, encuentran su sentido cabal en el deísmo ilustrado de Smith. Como

lo manifiesta en su otro gran libro, Teoría de los sentimientos morales, Smith creía en

un Dios Supremo que había ordenado el universo como un mecanismo perfecto donde

todo funciona y que resulto, por imagen y semejanza, bueno. Esta premisa atraviesa

las páginas de La riqueza..., desde las reflexiones sobre el trabajo más elemental

(Libro I) hasta la disertación sobre las funciones del Gobierno (Libro IV), a quien,

supuesto el orden primigenio, no le toca otra tarea que mantenerlo. Para Adam Smith,

la mejor política económica no precede del Gobierno sino de la acción espontánea de

los individuos. El libro III y el IV abren el temario a cuestiones históricas de evolución y

comercio, pero, por el recurso constante de ilustrar sus ideas con ejemplos cercanos

en el comercio europeo, del propósito central de La riqueza de las naciones resulto

también un mosaico de la época. Y es, en última instancia, un manual de lógica que se

valió del método deductivo para arribar "más naturalmente" a las conclusiones que

Smith quiso imponer y que son el eje axiomático de este volumen.

Por eso, aunque entendemos que el valor de La riqueza de las naciones reside en su

globalidad que por otro lado se hace evidente en la dificultad de su fraccionamiento,

esta "antología esencial" no pretende otra cosa que beber de su misma fuente las

bases de una teoría que en su momento significo una reacción contra el mercantilismo

feudal, pero que, en el tiempo, dibujo el trazado de una de las caras de la moneda: la

realidad económica globalizada en la que Vivimos.

Crecer no es igual a desarrollar, muchos países crecen pero no desarrollan. Y esto es

un problema moral y ético, por falta de capacidad de GESTIÓN, ante ello el dinero se

impone sobre el bienestar común. Por ello es necesario dividir para vencer, dividir el

trabajo, generar competencia y primar los intereses colectivos.

¿Cómo contribuye el enriquecimiento de las naciones a mejorar el bienestar

social?