Cárdenas. Lectura, Escritura y Formación

download Cárdenas. Lectura, Escritura y Formación

of 14

Transcript of Cárdenas. Lectura, Escritura y Formación

  • 7/24/2019 Crdenas. Lectura, Escritura y Formacin

    1/14

    1

    LECTURA, ESCRITURA Y FORMACIN

    Luz Gloria Crdenas Meja

    Profesora Instituto de filosofaUniversidad de AntioquiaMedelln, Abril de 2008

    Resumen: El propsito de este trabajo es precisar el lugar que tiene la lectura y la escrituraen la formacin acadmica. Se recuperan los estudios de Aristteles, Paul Ricoeur, ChamPerelman y Lucie Olbrechts-Tyteca sobre la argumentacin y la interpretacin. Se retomanlas guas de relacin que fueron diseadas para la maestra en Educacin de la UniversidadJaveriana. Se examinan los supuestos desde los cuales fueron construidas, con el propsitode incorporar nuevas directrices que puedan servir de orientacin a los procesos de

    formacin en la lectura y escritura de textos.

    Palabras clave: textos, hermenutica, argumentacin, relacin, formacin.

    Summary: The purpose of this paper is to specify the place of reading and writing inacademic development. It recovers the works of Aristotle, Paul Ricoeur, Cham Perelmanand Lucie Olbrechts-Tyteca on argumentation and interpretation. The students guides,designed for the Masters Course of Education at Pontificia Universidad Javeriana areretaken. The assumptions from wich they were made are examined, in order to incorporatenew directions able to guide processes of development in reading and writing of the texts.

    Keys words: texts, hermeneutics, argumentation, students guides, educations.

    Introduccin

    Esta perspectiva de estudio ha sido desarrollada desde los aportes de la filosofa

    hermenutica, en especial la de Paul Ricoeur y los de la Teora de la Argumentacin,

    especficamente los de Cham Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca. En esta exposicin se

    recoger una serie de elaboraciones que previamente se han realizado sobre este tema, conel propsito de precisar el lugar que ocupa la lectura y la escritura en la formacin. Una

    primera fue desarrollada en el marco de las escuelas de liderazgo, para mostrar cmo con la

    Teora de la Argumentacin se podra contribuir a la construccin de la razonabilidad al

  • 7/24/2019 Crdenas. Lectura, Escritura y Formacin

    2/14

    2

    interior de las comunidades1. La necesidad de ofrecer una serie de pautas con el fin de

    mejorar los procesos de lectura y escritura llev a que se disearan guas para la

    elaboracin de relatoras en la maestra en Educacin de la Universidad Javeriana 2.

    Posteriormente, a partir de esta experiencia y otras que se han realizado conestudiantes de filosofa, se present lo qu es la experiencia de la lectura y la escritura,

    desde una perspectiva hermenutica3. Luego, algunas notas sobre la enseanza de la

    filosofa4 con las que se elabor una propuesta didctica para la lectura y la escritura en

    Filosofa5. Lo anterior ha sido acompaado por una serie de estudios sobre la retrica, la

    potica y la formacin, en los que se recuperaron los trabajos que fueron realizados por

    Aristteles en la antigedad, como tambin los de Perelman y Ricoeur en el siglo XX6.

    En Retrica, potica y formacin. De las pasiones al entimema se afirma que laformacin requiere procesos de configuracin7. Se asumi la idea de Hegel para quien la

    formacin implicaba un salir de s para luego retornar a s, pero con una importante

    correccin introducida por Ricoeur: la va corta hacia el s mismo se encuentra cerrada, por

    lo tanto, se requiere una va an ms larga, el largo rodeo por los textos. En Tiempo y

    Narracin este filsofo se propuso mostrar de qu manera la experiencia humana del

    tiempo se constitua cuando, a partir de lo prefigurado, sedimentado en la experiencia, se

    daba la configuracin de los relatos de ficcin y de historia, con los cuales y a travs de la

    lectura, se da la refiguracin del s mismo. En esta obra se encuentran nuevas indicaciones

    sobre la teora de la lectura, de la cual ya se tenan algunas, en sus obras anteriores.

    1Crdenas Meja, Luz Gloria. Teora de la argumentacin. Bogot: Viva la Ciudadana, 1995.

    2Crdenas Meja, Luz Gloria. Gua para la elaboracin de relatoras previas a las sesiones del seminario.

    Primer nivel. Segundo nivel. Material impreso: Bogot, 1994. (Guas elaboradas para la maestra enEducacin de la Universidad Javeriana con la colaboracin de Mariluz Restrepo J.)3Crdenas Meja, Luz Gloria. Teora de la Lectura y la escritura desde una perspectiva hermenutica. En:

    Anuario Colombiano de Fenomenologa . Volumen I. Pereira: Universidad Tecnolgica de Pereira, 2007, pp.

    161-169. Una primera versin fue publicada en: Cuadernos Pedaggicos, Nmero 9, Medelln: Universidadde Antioquia, Facultad de Educacin, 1999, pp.193-203.4Crdenas Meja, Luz Gloria. Notas para la enseanza de la filosofa. En:Folios. Segunda poca. Segundosemestre de 2005. N 22. Bogot: Universidad Pedaggica Nacional, pp. 39-50.5Crdenas Meja, Luz Gloria. La lectura y la escritura. Hermenutica y argumentacin. Conferencia dictada

    en el II Seminario Internacional Didcticas de la Filosofa, 2007.6Vargas Guilln, Germn y Crdenas Meja, Luz Gloria. Retrica, potica y formacin. De las pasiones alentimema. Bogot: Universidad Pedaggica Nacional y Universidad de Antioquia, 2005.7Ibid., p. 141.

  • 7/24/2019 Crdenas. Lectura, Escritura y Formacin

    3/14

    3

    En la Teora de la lectura y la escritura desde una perspectiva hermenutica se

    asumi el siguiente punto de partida: desde la perspectiva hermenutica la comunicacin no

    se entiende solamente como un intercambio de informacin entre un emisor y un receptor.

    La comunicacin es conversacin. La conversacin se comprende fundamentalmente desde

    una subjetividad que slo es en tanto se abre hacia un mundo que se despliega como

    horizonte. Esta doble condicin de la subjetividad y del mundo hace posible un fluir

    constante de significaciones, las cuales originan a su vez diversas formas expresivas por

    medio de las cuales se configura el mundo y ahora se precisa, se refigura la subjetividad.

    Este fluir slo se comprende a su vez desde la dinmica de la pregunta8y la respuesta. La

    pregunta abre y da sentido a la conversacin misma. De esta manera nos concebimos

    fundamentalmente como seres que responden a preguntas. La pregunta como tal nos habla

    de nuestra situacin en el mundo, de la forma que nos proyectamos y constituimos sentidoen el especial acontecimiento9que es la conversacin. En ella hablamos de nuestro esfuerzo

    continuo por ampliar nuestra comprensin y construir un saber que nos permita configurar

    formas de expresin, con las cuales abrimos nuevas formas de habitar en el mundo10.

    Mediante diversas formas expresivas se configura un mundo cuando se plasman

    intenciones significativas. Como ya se ha anotado, Ricoeur se ocupa en Tiempo y narracin

    nicamente de los relatos de ficcin y de historia, pues su propsito es dar cuenta de la

    manera en que a su juicio, se constituye la experiencia humana del tiempo. Por lo tanto, enesta obra, su teora de la lectura se encuentra subordinada a la explicacin de cmo con la

    lectura de este tipo de relatos, se refigura el s mismo11 Son varias las disciplinas que

    8Para un exposicin detallada del acto de preguntar ver: Parret, H. La question et la requte: vers une thorieantropologique de lacte de poser une question I, II. En: Revue de Mthaphysique et de Morale, N 2, 3,1981. Aqu nos referimos especficamente a la pregunta en el sentido en que Gadamer la plantea: la preguntadesde la experiencia. No se hacen experiencias sin la actividad de la pregunta . (Gadamer. Verdad y Mtodo.I. Salamanca: Ediciones Sgueme, 1977, p. 439.9El discurso tiene como modo de presencia un acto, la instancia del discurso (Benveniste) que, como tal,

    tiene la naturaleza del acontecimiento. Hablar es un acontecimiento actual, transitorio, evanescente; por elcontario, el sistema es atemporal, porque es simplemente virtual Ricoeur, P aul. El conflicto de lasinterpretaciones. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica, 2003, p.82.10Cfr. Gadamer, Hans-George. Verdad y mtodo, op.cit., pp. 439-458.11Recordamos lo presentado en la conferencia: La lectura y la escritura, hermenutica y argumentacin.

  • 7/24/2019 Crdenas. Lectura, Escritura y Formacin

    4/14

    4

    contribuyen, segn Ricoeur, a la comprensin de la lectura de textos. Se indicar de manera

    esquemtica lo que cada una de ellas aporta12.

    1- La potica: explica cmo se regula la composicin de los textos.

    2-

    La retrica: cmo se llega al lector. El lector responde a esta estrategia depersuasin acompaando la configuracin y apropindose de la proposicin del

    mundo del texto13.

    3- Para la fenomenologa el texto es como una partitura musical susceptible de

    diferentes ejecuciones. El mundo que propone se define como el correlato

    intencional de una secuencia de frases, a partir de las cuales hay que formar un todo

    en el juego con las propias expectativas del lector.

    4- La dialctica de la lectura: Es el lector quien carga con el trabajo de la lectura.

    Ricoeur distingue tres tipos. En la primera, la lectura linda con la lucha. En la

    segunda, la lectura revela no slo una carencia de determinacin sino un exceso de

    sentido, por medio de lo cual se revela inagotable a la lectura. Una tercera, busca la

    coherencia entre lo familiar y no familiar.

    5- La esttica: Con ella se revela la estructura de llamada, a la que un proceso

    individual de lectura acompaa, y la competencia que un lector adquiere a partir de

    las expectativas que han sido sedimentadas en el pblico.

    6-

    La hermenutica: Ricoeur siguiendo a Gadamer pregunta: qu es reconstituir el

    horizonte de espera de una experiencia an desconocida, si no reencontrar el juego

    de las preguntas a las que la obra propone una respuesta?14. Ricoeur aade, la obra

    no es slo una repuesta a una pregunta anterior, sino que a la vez aparece como una

    fuente de preguntas nuevas.

    En el caso de los textos de ficcin, el horizonte de espera no corresponde con el de la vida

    cotidiana. Es con el primer contacto perceptivo con la obra literaria que el lector se acerca

    a otra forma de vida diferente. En el caso de los textos histricos, el historiador configura

    12Ver la exposicin completa en: Ricoeur, Paul. Tiempo y narracin III. El tiempo narrado. Mxico: Siglo

    XXI Editores, 1996, pp. 864-900.13Ibd., p.867.14Ibd.,p. 888.

  • 7/24/2019 Crdenas. Lectura, Escritura y Formacin

    5/14

    5

    una explicacin de lo sucedido, que tampoco corresponde a lo cotidiano. Se puede, por lo

    tanto, ampliar esta idea a todos aquellos textos que se construyen desde cualquier campo de

    saber.

    Ricoeur distingue tres tipos de lectura, que se van, a su vez, ha retomar aqu:

    1- Lectura inocente, si es que existe alguna.

    2- Lectura regulada por la estructura de horizontes de la comprensin inmediata.

    Expectativas que se inscriben en la lgica de la pregunta y de la respuesta La

    lectura implica, a la vez, riqueza y opacidad; la relectura clarifica, pero elige; se

    apoya en las preguntas que han quedado abiertas tras el primer recorrido de texto;

    pero no ofrece ms que una interpretacin entre muchas15.

    3-

    Lectura de control Qu horizonte histrico ha condicionado la gnesis y el efectode la obra, y limita por consiguiente la interpretacin del lector actual? La pregunta

    -qu deca el texto?- estar bajo el control de la pregunta propiamente

    hermenutica -qu me dice el texto y qu digo yo al texto?16

    Las anteriores indicaciones de Ricouer nos permitirn a nosotros aplicarlas a un tipo

    especfico de lectura y escritura, que a partir de este momento llamaremos de estudio.

    La lectura de estudio

    Ingemar Dring quien realiza una importante investigacin sobre Aristteles, nos

    informa de qu manera en la Academia de Platn, un esclavo especialmente adiestrado lea

    los libros ante un pblico, era el momento, en que se consideraba publicado. Aristteles

    cambia esta costumbre: el mismo lea los libros. Otra diferencia entre estos dos filsofos

    15Ibd.,p. 89416Cf. Ibd.,p. 894.

  • 7/24/2019 Crdenas. Lectura, Escritura y Formacin

    6/14

    6

    radicaba en que mientras el primero, menospreciaba a los llamados doxsofos, el segundo,

    se ocupa intensivamente de las opiniones de otros pensadores17.

    Lo que le interesaba era lo que cierto pensador haba expresado sobre ciertacuestin. De los escritos de los predecesores coleccion extractos y los orden

    conforme a voces guas. Estas colecciones de thesisde los predecesores servan debase a sus aperus. Cuando expone los puntos de vista de los predecesores, nosucede esto para informar a sus oyentes, sino para dar sus propios puntos de vista18.

    Esta forma de trabajo es la que se quiere recuperar para el estudio de textos en el marco de

    la academia. Para ello, como en otras ocasiones se ha hecho, se volver a Aristteles para

    desde all hacer una nueva lectura desde nuestro propio presente.

    En la academia se disean currculos especficos con los cuales se pretende formar a

    los estudiantes en la disciplina, ciencia o arte. Uno de los recursos a los que se acuden en elproceso de formacin, es la lectura de textos mediante los cuales se presentan resultados de

    investigacin, stos hacen parte de cada uno de los campos de conocimiento que nuestra

    tradicin ha ido constituyendo. El propsito, por lo tanto, es presentar una propuesta desde

    la hermenutica y la teora de la argumentacin orientada a abrir una posibilidad de lectura

    y escritura que pueden ser una opcin, entre otras, de formacin. Se debe hacer una

    primera precisin, no se preguntar sobre el proceso de escritura de los autores de los textos

    que se estudian en la academia. Se pretende slo hacer algunas precisiones sobre el proceso

    de lectura que se hace cuando se leen tales textos para estudiarlos y se propondr una forma

    de escritura mediante la cual se puede dar cuenta de ese proceso.

    Recordemos la indicacin que haca Dring sobre Aristteles. Si este filsofo

    recoga las tesis de sus antecesores y contemporneos como un excelente material para sus

    investigaciones, se puede recoger esta idea y proponer que esto es lo que se debe hacer

    cuando se estudia un texto: obtener mediante la lectura, las tesis que a segn nuestro juicio,

    son las de los autores. Se retomar en este momento las guas que fueron diseadas para la

    maestra en Educacin de la Universidad Javeriana. All a los estudiantes se les propuso

    que hallarn las tesis, lo cual poda hacerse luego de una juiciosa lectura de los textos

    17Cf. Drig, Ingemar.Aristteles. Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1990, p. 2818Dring, Ingemar, Op. cit., p. 937.

  • 7/24/2019 Crdenas. Lectura, Escritura y Formacin

    7/14

    7

    ofrecidos para su estudio. Con el fin de lograr una mejor comprensin de lo que all se

    propona, vale la pena recordar las definiciones de Aristteles: Una tesis es un juicio

    paradjico de alguien conocido en el terreno de la filosofa, v.g.: que no es posible

    contradecir, tal como lo dijo Antstenes, o que todo se mueve, segn Herclito, o que lo que

    es es uno, tal como dice Meliso19. Las tesis son, para este filsofo, juicios paradjicos y

    como tal, son afirmaciones que no coinciden con las creencias que asumimos

    cotidianamente. Un filosofo expresa su opinin y la sustenta mediante argumentos. Hoy

    se denomina a este tipo de textos, argumentativos. Los miembros de una determinada

    comunidad acadmica presentan sus investigaciones con el fin de que puedan ser conocidas

    y discutidas.

    Se conservan de Aristteles estudios sobre la composicin potica, el discurso

    retrico, la demostracin cientfica y el mtodo dialctico. En la Potica nos hablan de los

    distintos tipos de imitacin. Unos con colores y figuras imitan muchas cosas reproduciendo

    su imagen y otros mediante la voz. Entre las artes que hacen la imitacin con el ritmo, el

    lenguaje y la armona, unos las usan separadamente o combinndolos, pero hay algunas de

    ellas que imitan slo con el lenguaje, bien sea mediante la prosa o el verso20. En laRetrica

    se estudia el discurso mediante el cual se persuade a un oyente en el espacio de la poliscon

    el fin de que forme un juicio sobre lo que considera conveniente, justo o digno21. En los

    Analticos Segundos nos presenta la demostracin cientfica, all se estudian los modos enque se conoce cientficamente: razonamiento y comprobacin22. En los Tpicos la

    propuesta es encontrar un mtodo a partir del cual podamos razonar sobre todo problema

    que se nos proponga, a partir de cosas plausibles, y gracias al cual, si nosotros mismos

    sostenemos un enunciado, no digamos nada que le sea contrario23 Aristteles realiz

    estudios diversos sobre distintas prcticas, la manera en qu se componen las obras, los

    19

    Top. I, 11, 104 b 19-22. Versin en espaol: Aristteles. Tpicos. Tratados de Lgica (rganon) I.Traduccin de Miguel Candel Sanmartn, Madrid: Gredos, 1994, p.p. 89-305.20Cf.,Po. I, 1, 1447 a 18-29. Versin en espaol: Aristteles.Potica. Traduccin de Valentn Garca Yebra,Madrid: Gredos, 1992.21Cf.,Rh. 1358 a 36- 1358 b 8. Versin en espaol: Aristteles.Retrica, Traduccin de Quintn Racionero,Madrid: Gredos, 1994.22Cf., Apo. 71 a 1-7. Versin en espaol: Aristteles.Analticos Segundos. Tratados de Lgica (rganon) II.Traduccin de Miguel Candel Sanmartn, Madrid: Gredos, 1988, p.p. 313-440.23Top. I, 1, 110 a 18-21.

  • 7/24/2019 Crdenas. Lectura, Escritura y Formacin

    8/14

    8

    modos en qu se demuestra en la ciencia, cmo se logra persuadir mediante el discurso

    retrico y cmo se examina un problema mediante la argumentacin. Se retoma slo esta

    ltima prctica, las otras, pueden ser de inters para quienes se dedican al estudio de las

    dems.

    Son tambin textos argumentativos aquellos que se dirigen a una comunidad en

    general y con los cuales se pretende formar una opinin, al ilustrarla mediante la

    presentacin de los argumentos que la sustentan o simplemente con el afn de crear

    polmica o por competir. Aristteles hacia una diferencia entre las anteriores. En la

    actualidad en los primeros se incluyen, los que este filsofo griego denomin retricos.

    Entre los que denomin dialcticos, hay diferencias en cuanto a sus propsitos.

    Dado que estn sin determinar para los que construyen argumentoscon vistas a ejercitarse y ensayar (en efecto, no son idnticos los fines de los queensean o de los que aprenden y de los que contienden, ni de stos y los queconversan entre ellos de cara a una investigacin: pues el que aprende debe exponersiempre lo que l opina; y, en efecto nadie se va a dedicar a ensearle algo falso.Entre los que contienden, en cambio, el que pregunta debe aparentar por todos losmedios que ejerce alguna influencia, y el que responde, parece que no le afecta paranada. En los encuentros dialecticos, en que no se construyen los argumentos pormor de competicin, sino de ensayo e investigacin, no est detallado de ningunamanera a qu debe tender el que responde, y cules no, para defender correctamenteo incorrectamente la tesis)24.

    En el ltimo libro de los Tpicos Aristteles desarrolla esta ltima inquietud. Con este tipo

    de prctica dialctica se podra lograr la formacin argumentativa en nuestras academias,

    obviamente con algunas restricciones.

    La dialctica es para Aristteles un mtodo con el que se hace posible el examen de un

    determinado problema, este es definido de la siguiente manera: es la consideracin de una

    cuestin, tendente, bien al deseo y al rechazo, bien a la verdad y al conocimiento, ya sea

    por s misma, ya como instrumento para alguna otra cuestin de este tipo, acerca de la cual,

    o no se opina ni una manera ni de otra, o la mayora opina de manera contraria a los sabios,

    o los sabios de manera contraria a la mayora, o bien cada uno de estos grupos tiene

    24Top. VIII, 5, 159 a 25-36.

  • 7/24/2019 Crdenas. Lectura, Escritura y Formacin

    9/14

    9

    discrepancias en su seno25. Se puede recurrir a otra definicin de problema, esta vez, desde

    un diccionario de conceptos: un problema es el resultado de un proceso de abstraccin por

    medio del cual se aborda la pregunta de modo que pueda tratarse y decidirse26. En la

    definicin de Aristteles, a diferencia de esta ltima, se hace nfasis en el valor que tiene

    las opiniones de otros para la investigacin. Para l una tesis es un problema; pero no todo

    problema es una tesis, pues sta es un juicio paradjico. Vimos que sta es la opinin de un

    sabio, y al serlo, expresa su distancia frente a lo que es comnmente admitido por una

    determinada comunidad. Por lo tanto, debe ser justificada mediante argumentos para que

    pueda ser discutida y as, si es admitida, entrar a formar parte del cuerpo de conocimientos

    de una determinada comunidad.

    Se puede recoger ahora los anteriores planteamientos, tanto los que se vieron sobre

    la lectura desde la perspectiva hermenutica de Ricoeur, como sta ltima de Aristteles

    sobre la dialctica. Hasta hace algn tiempo, en los ejercicios de lectura escolar, se nos

    peda buscar las ideas principales y las secundaras en los textos. Su objetivo apuntaba a

    que se pudiera rendir un informe de lectura. Hoy se hace nfasis en una formacin para la

    investigacin, por lo tanto, en la necesidad de que los estudiantes puedan presentar sus

    propias tesis y sustentarlas mediante argumentos. Con el fin de logar lo anterior, la

    propuesta es: encontrar tesis y argumentos mediante una lectura hermenutica. Un lector las

    identifica a travs de su propio trabajo de lectura, por lo tanto, debe justificarlas. Seencuentra en Ricoeur una primera aproximacin a esta posibilidad, cuando afirma:

    Si es cierto que siempre hay ms de una forma de interpretar un texto, no es ciertoque todas las interpretaciones sean iguales. El texto presenta un campo limitado deexplicaciones posibles. La lgica de la validacin nos permite movernos entre loslmites del dogmatismo y el escepticismo. Siempre es posible discutir a favor o encontra de una interpretacin, confrontar interpretaciones, ser rbitro en ellas ybuscar un acuerdo, aun cuando este acuerdo permanezca ms all de nuestro alcanceinmediato27.

    25Top. I, 11, 104 b 1-5.26 Krings, Herman. Baumgartner, Hans Michael, Wilde, Cristof y otros. Conceptos fundamentales de

    filosofa. Barcelona: Ed. Herder, 1977, p.191.27 Ricoeur, Paul. Teora de la interpretacin. Discurso y excedente de sentido . Mxico: Siglo XXI, 1998, p.91.

  • 7/24/2019 Crdenas. Lectura, Escritura y Formacin

    10/14

    10

    Ricoeur se refiere aqu a una lgica de la validacin, la de E.D. Hirsch. Tambin reconoce

    que pueden ser usados procedimientos de invalidacin semejantes a los que propone Karl

    Popper, para la ciencia.

    Cuando se disearon las guas de relatoras no se recurri a las anteriores propuestasde validacin, sino a la Teora de la Argumentacin. Con esta teora se puede tambin

    validar o invalidar posibles interpretaciones mediante la argumentacin. Se propusieron dos

    guas diferentes. En la primera, luego de realizar una lectura cuidadosa la identificacin de

    tesis y su justificacin. En la segunda una vez el lector saba cmo hallar las tesis poda

    proponer las suyas. En las dos guas se presentaba lo que se deba entender por relatora, un

    trmino ms adecuada es el de relacin28.

    La relacin (relatora) corresponde al momento propio de la escritura resultante dela lectura que cada quien ha realizado. (). En ningn caso ha de ser un resumen,ni la simple unin de frases tomadas directamente del texto ledo, sino por elcontrario, debe ser la reconstruccin personal desde la apropiacin de la temtica.Una relacin entendida as, es siempre sntesis, esto es una forma de configuracinde la informacin que revela un trabajo riguroso del anlisis del texto ledo y de sucomprensin29.

    Los textos ofrecidos para la lectura, son los que hemos denominado acadmicos y la

    escritura, corresponde a la elaboracin de su apropiacin. Se proponan las siguientes

    opciones para las relaciones:

    1. Segn su criterio, cul es la(s) tesis propuestas por el autor o autores.

    2. Segn su lectura cmo se desarrolla la argumentacin.

    3. Segn su criterio cuales son las nociones y/o categoras centrales del texto.

    Las anteriores directrices fueron diseadas desde la Teora de la Argumentacin de Cham

    Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca, quienes, como ellos mismos lo afirman, recurrieron

    28El trmino relatora, en el Diccionario de la Real Academia Espaola, significa el empleo u oficina delrelator. Un relator es quien relata o refiere una cosa. Una significacin ms precisa es: Letrado cuyo oficio eshacer relacin de los autores o expedientes en los tribunales superiores. Ms adecuado es el trmino relacin

    para el tipo de textos que aqu se propone, una de sus acepciones es: Informe que generalmente se hace porescrito, y se presenta ante una autoridad. Cf. Relatora, relator, relacin En:http://www.rae.es/RAE/Noticias.nsf/Home?ReadForm. Consultado en abril 9 de 2.008.29Gua para la elaboracin de relatoras previas a las sesiones del seminario. Primer nivel.

  • 7/24/2019 Crdenas. Lectura, Escritura y Formacin

    11/14

    11

    para su elaboracin a los estudios que ya haba realizado Aristteles30. Se defini la tesis

    de la siguiente manera: es una postura o un compromiso asumido por el autor del texto

    frente al tema abordado. Hoy parece ms adecuada la definicin que haca Aristteles,

    pues precisaba que sta era una opinin que se asuma frente a otras. Cuando en la tercera

    opcin se propona la identificacin de las nociones, se tuvo en cuenta una de las

    estructuras argumentativas, identificadas por los autores del Tratado de la Argumentacin:

    la disociacin de nociones. Su valor radica en que por este medio el autor puede presentar

    su nueva visin al mostrar su incompatibilidad con otras. La disociacin de nociones

    consiste en una transformacin ms profunda, provocada, siempre por el deseo de suprimir

    una incompatibilidad nacida de la confrontacin de una tesis, con otras31. Si se incluyo el

    trmino categora, utilizado en la investigacin social, fue con el propsito de que los

    estudiantes de la maestra en Educacin aprendieran a identificarlas. Los autores delTratado de la Argumentacin no las mencionan, pues su propsito es nicamente la

    construccin de una teora general de la argumentacin. En la gua adems se propone que

    se identifique la forma en que est organizado el texto y que se realice una reflexin sobre

    el proceso de lectura llevado a cabo. Todo apunta a que se logre niveles cada vez ms

    profundos de anlisis y con ellos una mayor comprensin de los textos y del propio proceso

    de lectura. Lo anterior permite una continua correccin de las propias expectativas cuando

    se confrontan con lo que el texto dice y de esta manera ir elaborando su sentido. Esta es la

    manera en que puede ser regulada la lectura, tal como Ricoeur lo ha sugerido.

    Si la tesis, tal como la defina Aristteles, es una opinin que se enfrenta a otras, es

    necesario a su vez ejercer un control sobre la comprensin hasta ahora alcanzada mediante

    la reconstruccin del contexto de discusin al que la obra responde. Ricoeur introduce un

    nuevo nivel, el cual es de gran importancia para la formacin: el control de la pregunta

    propiamente hermenutica -qu me dice el texto y qu digo yo al texto? En la gua para el

    segundo nivel se propone que se retome la lectura del texto con el fin de referirlo a un

    aspecto de la investigacin que se est realizando Se proponen dos momentos: uno de

    30 Cf., Perelman, Cham y Olbrechts, Tyteca. Tratado de la argumentacin. La nueva retrica. Madrid:Gredos, 1989, pp. 35-36.31Ibid., p. 29.

  • 7/24/2019 Crdenas. Lectura, Escritura y Formacin

    12/14

    12

    reconocimiento del texto y otro de proyeccin. Los puntos que se sugieren son: Identificar

    si el autor est haciendo una disociacin de nociones, esto con el fin de establecer de qu

    manera toma distancia frente a otras posiciones, de esta manera el relator puede a su vez

    asumir la propia. Otra opcin es hacer un balance entre las tesis halladas y otras que sobre

    el mismo tema han asumido otros autores. Una tercera es identificar si se usan metforas,

    analogas, ejemplos o ilustraciones y cmo a partir de ellas el autor construye su tesis, el

    relator, a su vez, podr proponer otras con el fin de ampliar su propia reflexin. Una vez

    realizado lo anterior se pueden establecer relaciones con alguna problemtica, temtica,

    problemas de investigacin o experiencias profesionales, que le son suscitadas por el texto.

    Con esto, se cumplira en parte, la exigencia hermenutica planteada por Ricoeur y tambin

    se hace eco a la manera en que Aristteles conceba su propio proceso de investigacin: un

    dilogo continuo, entre sus propias tesis y las de sus antecesores y contemporneos. Conesta propuesta de lectura y escritura para el estudio de los textos acadmicos se pretende

    responder a la exigencia que se hace hoy para la formacin en investigacin. Mediante una

    lectura hermenutica se accede a las tesis de los textos, las cuales deben ser sustentadas

    mediante la argumentacin. Estas tesis sern el insumo a partir del cual se construyen y

    sustentan las propias tesis de investigacin. Con lo anterior se hace posible la discusin y

    la formacin de comunidades acadmicas. Es este espacio acadmico el que se ve

    beneficiado por una formacin en la lectura y la escritura desde la hermenutica y la

    argumentacin, tal como se ha querido mostrar.

    Bibliografa

    Aristteles.Analticos Segundos. En: Tratados de Lgica (rganon) II. Traduccin de MiguelCandel Sanmartn, Madrid: Gredos, 1988, p.p. 313-440.

    -------------.Potica. Traduccin de Valentn Garca Yebra, Madrid: Gredos, 1992.

    -------------.Retrica,Traduccin de Quintn Racionero, Madrid: Gredos, 1994.

    -------------. Tpicos. En: Tratados de Lgica(rganon) I. Traduccin de Miguel Candel Sanmartn,Madrid: Gredos, 1994, p.p. 89-305.

  • 7/24/2019 Crdenas. Lectura, Escritura y Formacin

    13/14

    13

    Crdenas Meja, Luz Gloria. Teora de la argumentacin. Bogot: Viva la Ciudadana,1995.

    --------------------------------------. Gua para la elaboracin de relatoras previas a lassesiones del seminario. Primer nivel. Segundo nivel. Material impreso: Bogot, 1994.(Guas elaboradas para la maestra en Educacin de la Universidad Javeriana con lacolaboracin de Mariluz Restrepo J.)

    ------------------------------------. Teora de la Lectura y la escritura desde una perspectivahermenutica. En: Anuario Colombiano de Fenomenologa. Volumen I. Pereira:Universidad Tecnolgica de Pereira, 2007, pp. 161-169. Cuadernos Pedaggicos, Nmero9, Medelln: Universidad de Antioquia, Facultad de Educacin, 1999, pp.193-203.

    -----------------------------------. Notas para la enseanza de la filosofa. En: Folios.Segunda poca. Segundo semestre de 2005. N 22. Bogot: Universidad PedaggicaNacional, pp. 39-50.

    -----------------------------------. La lectura y la escritura. Hermenutica y argumentacin.Conferencia dictada en el II Seminario Internacional Didcticas de la Filosofa, 2007.

    Diccionario de la Real Academia Espaola. En:http://www.rae.es/RAE/Noticias.nsf/Home?ReadForm. Consultado en abril 9 de 2.008.

    Drig, Ingemar.Aristteles. Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1990.

    Gadamer. Verdad y Mtodo.I. Salamanca: Ediciones Sgueme, 1977.

    Krings, Herman. Baumgartner, Hans Michael, Wilde, Cristof y otros. Conceptosfundamentales de filosofa. Barcelona: Ed. Herder, 1977.

    Parret, H. La question et la requte: vers une thorie antropologique de lacte de poser unequestion I, II. En:Revue de Mthaphysique et de Morale,N 2, 3, 1981.

    Perelman, Cham y Olbrechts, Tyteca. Tratado de la argumentacin. La nueva retrica.Madrid: Gredos, 1989

    Ricoeur, Paul. El conflicto de las interpretaciones. Buenos Aires: Fondo de CulturaEconmica, 2003.

    ------------------. Tiempo y narracin III. El tiempo narrado. Mxico: Siglo XXI Editores,1996.

  • 7/24/2019 Crdenas. Lectura, Escritura y Formacin

    14/14

    14

    -------------------. Teora de la interpretacin. Discurso y excedente de sentido. Mxico:Siglo XXI, 1998

    Vargas Guilln, Germn y Crdenas Meja, Luz Gloria. Retrica, potica y formacin. Delas pasiones al entimema. Bogot: Universidad Pedaggica Nacional y Universidad de

    Antioquia, 2005.