Cardio Log Iay Neu Molog i A

download Cardio Log Iay Neu Molog i A

of 100

Transcript of Cardio Log Iay Neu Molog i A

  • Cardiologa y NeumologaCardiologa y NeumologaCardiologa y NeumologaCardiologa y Neumologa

    Dr. Angel Cspedes Rubio MVZ. Universidad del Tolima. MSc. Universidad Nacional de

    Colombia. cPhD. Universidad de Antioquia. Profesor de

    Farmacologa y Toxicologa - Universidad del Tolima.

    [email protected]

  • 2

    Cardiologa y Neumologa

    I. INTRODUCCINI. INTRODUCCINI. INTRODUCCINI. INTRODUCCIN

    Nutrecan de Solla S.A., se complace en presentar su primer Diplomado en Medicina

    Interna de Animales de Compaa con el nimo de brindar a los profesionales de la

    medicina veterinaria especializados en animales de compaa, una valiosa herramienta

    de actualizacin. En esta oportunidad presentamos a ustedes el Mdulo de Cardiologa Cardiologa Cardiologa Cardiologa

    y Neumologay Neumologay Neumologay Neumologa a cargo del Doctor Angel Cspedes Rubio, quien ha sido reconocido

    como uno de los especialistas ms destacados en el tema, participando en varios

    oportunidades en eventos nacionales e internacionales como conferencista de la

    especialidad. De otra parte, el Doctor Cspedes ha recibido varios reconocimientos por

    parte de la Asociacin Colombiana de Mdicos Veterinarios Especialistas en Clnica y

    Ciruga de Pequeos Animales VEPA por su mrito a la investigacin cientfica y por su

    labor acadmica y profesional. El Doctor Cspedes es profesor de planta en

    Farmacologa y Toxicologa del Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Medicina

    Veterinaria de la Universidad del Tolima y actualmente cursa su tercer ao de

    Doctorado en Ciencias Biomdicas en la Facultad de Medicina de la Universidad de

    Antioquia.

    Se presentan en este Mdulo, los aspectos ms relevantes y actuales de la cardiologa y

    la neumologa en perros y gatos, destacndose el enfoque fisiopatolgico y la

    secuencia temtica en la presentacin. Se aborda el tema desde la fisiologa misma,

    pasando por la exploracin clnica sistemtica, la aproximacin diagnstica a las

    principales patologas y finalmente enfatizando el abordaje teraputico ms idneo

    segn el caso. Se recurre a la expertiz propia del autor en la discusin de los temas, los

    cuales han sido soportados por una amplia revisin bibliogrfica.

    II. FISIOLOGA DEL SISTEMA CARDIOVASCULARII. FISIOLOGA DEL SISTEMA CARDIOVASCULARII. FISIOLOGA DEL SISTEMA CARDIOVASCULARII. FISIOLOGA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

    El conocimiento de la funcin cardiovascular normal fundamenta el entendimiento para

    el diagnstico y el tratamiento de las disfunciones de dicho sistema. Algunas

    enfermedades afectan el sistema cardiovascular por disfuncin primaria como son las

  • 3

    enfermedades cardiacas congnitas y adquiridas; sin embargo, ciertos trastornos

    sistmicos secundarios tambin pueden afectar, aunque en forma indirecta, al sistema

    cardiovascular.

    A. HEMODINAMIAA. HEMODINAMIAA. HEMODINAMIAA. HEMODINAMIA

    En 1628, William Harvey (padre de la fisiologa vascular) comprob la transmisin

    sangunea a travs de los vasos sanguneos a partir del corazn y bajo un patrn

    circulatorio, aunque inicialmente se consider un patrn tidal, similar al del aparato

    respiratorio.

    La funcin hemodinmica se fundamenta en el transporte de nutrientes en la sangre

    hacia los tejidos. Los aminocidos, cidos grasos y lpidos, agua y electrolitos,

    hormonas, glucosa, oxgeno (O2), etc. constituyen los sustratos necesarios para el

    metabolismo celular ; De otra parte, la sangre depura los metabolitos de desecho hacia

    el pulmn, rin o hgado, donde son excretados.

    Para el transporte de sangre a los tejidos, se utiliza el flujo en volumen, el cual

    representa el movimiento del lquido a travs de los vasos sanguneos. La diferencia de

    presin entre dos puntos dentro de la circulacin se denomina presin de perfusin

    (flujo a travs) y constituye la fuerza que empuja el flujo sanguneo en volumen. La

    presin transmural se refiere a la diferencia de presin hidrosttica dentro y fuera del

    vaso sanguneo.

    La difusin, representa la segunda forma de transporte en el sistema cardiovascular y

    trata del mecanismo por el cual una sustancia se difunde desde el vaso sanguneo,

    atravesando la pared capilar hacia el intersticio y viceversa. Esto depende de la

    permeabilidad del capilar a la sustancia y de la concentracin de la misma a uno y otro

    lado del espacio corporal por medio de transporte pasivo.

    El sistema respiratorio capta O2 atmosfrico y a travs del flujo de volumen lo lleva a la

    sangre gracias a los capilares que circundan el alvolo ; posteriormente, el O2 difunde a

    los tejidos transportndose con la hemoglobina (Hb), donde es requerido para el

  • 4

    metabolismo. La sangre regresa al pulmn con una baja tensin de O2 para poder

    captar ms molculas del mismo, mientras difunde CO2 hacia el espacio alveolar.

    La sangre oxigenada es bombeada desde el ventrculo izquierdo hacia el interior de la

    aorta y de all a todos los compartimentos corporales menos el pulmn, constituyendo

    la circulacin sistmica arterial. La sangre retorna por el sistema venoso a la aurcula

    derecha para pasar luego al ventrculo derecho de donde es expelida a la arteria

    pulmonar que lleva sangre con menor tensin de O2 y cargada de CO2 para el recambio

    gaseoso en la barrera hematoalveolar; la sangre de los capilares pulmonares es

    recogida en las venas pulmonares que llevan sangre oxigenada a la aurcula izquierda

    pasando al ventrculo izquierdo para iniciar un nuevo ciclo de circulacin sistmica.

    Gasto cardiaco.Gasto cardiaco.Gasto cardiaco.Gasto cardiaco.

    El gasto cardiaco es el volumen de sangre bombeado por el ventrculo izquierdo

    durante un minuto. Se asume que todo el volumen de sangre sale del ventrculo

    izquierdo y regresa al mismo en un minuto para un perro o un gato en descanso.

    Debido a que las circulaciones pulmonar y sistmica estn en paralelo, el volumen de

    sangre bombeada por el corazn derecho durante un minuto debe ser igual al volumen

    de sangre bombeada por el corazn izquierdo cada minuto. El gasto cardiaco

    corresponde al volumen sistlico multiplicado por la frecuencia cardiaca.

    En el perro el gasto cardiaco en reposo es aproximadamente de 3 litros/min./m2 de

    superficie corporal (3 l/min./m2 s.c.). Los ventrculos derecho e izquierdo bombean en

    conjunto 5 l de sangre/min. Del total de la sangre que emerge por la aorta, el 20% va a

    la circulacin esplcnica, 20% a los riones, 20% a los msculos esquelticos, 15% al

    cerebro y 3% a las coronarias. El 22% restante va hacia la piel y al tejido seo.

    Presin de perfusin.Presin de perfusin.Presin de perfusin.Presin de perfusin.

    Durante la contraccin del ventrculo izquierdo (sstole) la sangre es expelida al interior

    de la aorta, elevando la presin hasta un pico mximo (presin sistlica mxima) de

    120 Mm. Hg. ; sin embargo, a medida que fluye la sangre, la presin disminuye hasta

    un valor mnimo de 80 Mm. Hg. (presin diastlica mnima), momento durante el cual

  • 5

    el ventrculo est relajado y distendido antes de iniciar la siguiente eyeccin. El valor

    medio (promedio) de la presin pulstil en la aorta es de 98 Mm. Hg. y representa la

    energa potencial para empujar la sangre a travs de la circulacin sistmica.

    La sangre que retorna al corazn por la vena cava cae a la aurcula derecha con una

    presin de tan solo 3 Mm. Hg., la cual se resta de la presin pulstil media para dar lo

    que se denomina presin de perfusin sistmica (95 Mm. Hg.) y que corresponde al

    sistema de alta presin o de alta resistencia.

    La presin en la arteria pulmonar es de 20 Mm. Hg. durante la sstole y de 8 Mm. Hg.

    durante la distole, con un valor medio de 13 Mm. Hg. La presin venosa pulmonar

    tpica es de 5 Mm. Hg. hacia la aurcula izquierda, de tal manera que la presin de

    perfusin pulmonar es de 8 Mm. Hg. ; a esto se le denomina sistema de baja presin o

    de baja resistencia. La baja presin de perfusin pulmonar se debe a que el flujo

    sanguneo es mucho menor en los vasos pulmonares que en los sistmicos, aunque el

    gasto cardiaco es el mismo.

    La precarga es la presin de distensin dentro del ventrculo al final de la distole; se le

    denomina tambin presin ventricular diastlica terminal y es de 3 mm Hg. en VD y

    de 5 mm Hg. en VI. La precarga ventricular derecha se mide en clnica por medio de un

    catter introducido en la vena yugular y avanzado hacia el interior de la vena cava

    torcica o a la aurcula derecha (atrio derecho) y corresponde a la presin venosa

    central (PVC).

    Un aumento en el volumen diastlico terminal (precarga) produce un aumento en el

    volumen sistlico, de tal forma que toda la sangre que llega al corazn es capaz de ser

    expelida del mismo (ley de Starling). Esto permite al corazn realizar un ajuste

    momento a momento de cualquier cambio en el volumen cardiaco.

    Otro factor importante que influye en el volumen ventricular diastlico terminal es la

    adaptabilidad de la cmara, adems de la frecuencia cardiaca que acta indirectamente.

    La adaptabilidad del ventrculo a un volumen terminal se denomina complianza

    ventricular. El tejido conectivo no elstico hace la pared ventricular menos compliante

    (endurecido), limitando la adaptabilidad de la cmara ventricular a incrementos

    posteriores de volumen.

  • 6

    B. ACTIVIDAD DEL CORAZN Y MECNICA DEL CICLO CARDIACOB. ACTIVIDAD DEL CORAZN Y MECNICA DEL CICLO CARDIACOB. ACTIVIDAD DEL CORAZN Y MECNICA DEL CICLO CARDIACOB. ACTIVIDAD DEL CORAZN Y MECNICA DEL CICLO CARDIACO

    Cada latido cardiaco est formado por una sstole (contraccin) y una distole

    (relajacin) ventricular. Aunque en realidad cada ventrculo constituye una bomba

    cardiaca, se consideran en conjunto en trminos de ciclo cardiaco.

    Los ventrculos no se vacan por completo durante la sstole sino que al final, en cada

    ventrculo quedan aproximadamente 60 ml. de sangre que constituye el volumen

    diastlico terminal. El volumen de eyeccin (por golpe) es igual al volumen diastlico

    terminal menos el volumen sistlico terminal.

    Al iniciarse la sstole ventricular, la presin cameral es baja y se incrementa

    paulatinamente haciendo que las vlvulas AV se cierren ; sin embargo, en esta fase de

    la sstole no se modifica el volumen y se denomina contraccin isovolumtrica. Cuando

    la presin ventricular izquierda se eleva por encima de la presin artica, la vlvula

    artica se abre y se produce la expulsin rpida de la sangre hacia el interior de la

    aorta y en consecuencia la presin mxima empieza a caer hasta que el flujo de

    eyeccin termina y la vlvula artica se cierra gracias a un reflejo momentneo.

    Durante la primera fase diastlica el msculo ventricular se relaja y la presin cae

    desde un valor cercano a la presin artica hasta un valor similar a la presin auricular;

    sin embargo, en este momento la vlvula mitral permanece cerrada, constituyendo lo

    que se denomina relajacin isovolumtrica, en la cual ni se llena de sangre el ventrculo

    ni se evacua de este.

    Cuando la presin ventricular izquierda cae por debajo de la presin auricular

    izquierda, la vlvula mitral se abre y se inicia el llenado ventricular en dos periodos

    (rpido y lento). Al periodo de llenado ventricular lento se le conoce como diastasis la

    cual se ve precedida de una sstole auricular.

    Se calcula que un 80-90% del volumen de llenado ventricular corresponde al periodo de

    llenado ventricular rpido y que la sstole auricular solamente completa dicho llenado

  • 7

    con un 20% del volumen. Se debe considerar que lo anterior se cumple para un animal

    en reposo, pero que en ejercicio el aporte de la sstole auricular al llenado ventricular

    puede ser mucho mayor y desatar signos clnicos en pacientes con grados diversos de

    cardiopata auricular o fibrilacin.

    Todos los eventos anteriormente considerados para el corazn izquierdo se cumplen

    de igual forma para el corazn derecho, respetando las diferencias importantes en la

    morfologa valvular y en las presiones sanguneas de la circulacin pulmonar.

    Contractilidad ventricularContractilidad ventricularContractilidad ventricularContractilidad ventricular

    Se define contractilidad a la capacidad de bombeo ventricular. Al incrementarse la

    contractilidad de los ventrculos, el vaciado durante la sstole es ms completo.

    La contractilidad cardiaca puede elevarse por accin simptica a travs del

    neurotransmisor norepinefrina (NE) que activa los receptores -adrenrgicos de las

    clulas musculares del ventrculo, incrementando el ingreso de Ca 2+ a la clula y

    haciendo la contraccin ms fuerte. Medicamentos agonistas de EN son el

    isoproterenol y la epinefrina (E). En el caso de los glucsidos digitlicos como la

    digoxina y la digitoxina, el Ca 2+ se vuelve ms accesible a la clula y aumenta la

    contractilidad cardiaca.

    Una disminucin en la actividad simptica disminuye la contractilidad cardiaca, igual

    que los medicamentos antagonistas -adrenrgicos como el propranolol, reduciendo la

    cantidad de Ca2+ accesible para la contraccin ventricular ; o los bloqueadores de los

    canales de Ca 2+ por ejemplo el verapamil que reduce el Ca2+ disponible para la

    activacin de las protenas contrctiles (troponina y tropomiosina). En el fallo cardiaco,

    la contractilidad est disminuida y esto reduce el volumen sistlico y el gasto cardiaco;

    la presin puede caer a niveles de riesgo. El corazn puede fallar por enfermedad

    coronaria, hipoxia cardiaca, miocarditis, enfermedad valvular, desequilibrio electroltico

    y toxicidad. Un incremento importante en la presin arterial impide la normal eyeccin

    ventricular, aumentando el volumen sistlico terminal y disminuyendo el volumen

    sistlico efectivo. La presin artica se llama poscarga cardiaca y corresponde a la

    presin que debe vencer el ventrculo para bombear la sangre a la circulacin

  • 8

    sistmica, por lo tanto una poscarga elevada reduce el volumen de vaciamiento

    ventricular.

    C. CONTROL NEUROHUMORAL DE LA PRESIN Y EL VOLUMEN SANGUNEOC. CONTROL NEUROHUMORAL DE LA PRESIN Y EL VOLUMEN SANGUNEOC. CONTROL NEUROHUMORAL DE LA PRESIN Y EL VOLUMEN SANGUNEOC. CONTROL NEUROHUMORAL DE LA PRESIN Y EL VOLUMEN SANGUNEO

    El sistema neurohumoral regula la presin y el volumen sanguneo para asegurar un

    flujo adecuado a todos los rganos y tejidos y corresponde a los mecanismos

    extrnsecos neurohumorales del control cardiovascular (Tabla 1).

    TABLA 1. Receptores del mecanismo neurohumoral del sistema cardiovascularTABLA 1. Receptores del mecanismo neurohumoral del sistema cardiovascularTABLA 1. Receptores del mecanismo neurohumoral del sistema cardiovascularTABLA 1. Receptores del mecanismo neurohumoral del sistema cardiovascular

    TiTiTiTipo de receptorpo de receptorpo de receptorpo de receptor localizacinlocalizacinlocalizacinlocalizacin efecto o accinefecto o accinefecto o accinefecto o accin activador fisiolgicoactivador fisiolgicoactivador fisiolgicoactivador fisiolgico

    -adrenrgico arteriolas y vasoconstriccin norepinefrina

    vnulas viscerales vasoconstriccin norepinefrina

    -adrenrgico nodo SA frec. gasto norepinefrina

    nodo AV conduccin AV norepinefrina

    ventrculos contractilidad y norepinefrina

    acorta la sstole

    coronarias vasodilatacin epinefrina

    arteriolas de vasodilatacin epinefrina

    msc. esquel.

    Colinrgico nodo SA frec. gasto acetilcolina

    muscarnico nodo AV frena conducc. AV acetilcolina

    coronarias vasodilatacin acetilcolina

    otras arteriolas vasodilatacin

    Fuente: Modificado dFuente: Modificado dFuente: Modificado dFuente: Modificado de Cunningham. J.G. 1994. e Cunningham. J.G. 1994. e Cunningham. J.G. 1994. e Cunningham. J.G. 1994. Fisiologa Veterinaria.

    El msculo cardiaco est bajo la influencia del control neurohumoral extrnseco,

    mientras las coronarias se hallan bajo un influjo local (control intrnseco). Los

    mecanismos de control neurohumoral manejan la presin y el volumen sanguneo para

    garantizar un flujo adecuado de todos los rganos, llegando a reducir el flujo hacia

    rganos no vitales si el estado crtico lo amerita.

  • 9

    La norepinefrina, al igual que la epinefrina y la acetilcolina (Ach) del sistema nervioso

    autnomo (SNA) actan sobre los receptores celulares del corazn o en el msculo liso

    de los vasos sanguneos. Existen dos subtipos de receptores adrenrgicos principales :

    los -adrenrgicos y los -adrenrgicos. La Ach estimula receptores muscarnicos

    colinrgicos ubicados en el msculo cardiaco y en el msculo liso de los vasos

    sanguneos.

    El control simptico de la NE y E sobre el corazn se ejerce a travs de los receptores

    -adrenrgicos, aumentando la frecuencia cardiaca, acelerando la conduccin a travs

    del nodo AV, incrementando la contractilidad y disminuyendo la duracin de la sstole

    ventricular, lo cual aumenta el gasto cardiaco. Por el contrario los receptores -

    adrenrgicos de las coronarias y arteriolas musculares responden a la E y NE circulante

    liberada de la glndula adrenal, dilatando estos vasos e incrementando el flujo

    sanguneo al miocardio y al msculo esqueltico, principalmente bajo condiciones de

    trauma, miedo y ansiedad (situacin de fuga, lucha o huida).

    Los receptores muscarnicos se concentran principalmente en la regin nodal (SA y AV)

    que reciben influjo neuronal parasimptico. Sobre el nodo SA se frena la repolarizacin

    espontnea de las clulas marcapaso y reduce la frecuencia cardiaca. Sobre el nodo AV

    la Ach causa un retardo ms prolongado entre las contracciones auriculares y las

    ventriculares.

    En los gatos y en los perros, las neuronas simpticas postganglionares liberan Ach (en

    lugar de NE) como neurotransmisor en los receptores muscarnicos colinrgicos de los

    vasos sanguneos de los msculos esquelticos. Al parecer, estas neuronas se activan

    anticipndose al ejercicio y durante la situacin de defensa - alarma.

    La presin sangunea es monitoreada por terminales nerviosas sensibles a la presin,

    conocidas como barorreceptores los cuales envan impulsos aferentes hacia el sistema

    nervioso central (SNC) alterando en forma refleja el gasto cardiaco o la resistencia

    perifrica total para mantener la presin sangunea dentro de los lmites normales. En

    los plejos artico y carotdeo se inicia la activacin de los barorreceptores (censores de

    presin) que son sensibles a la distensin de la pared arterial.

  • 10

    Los receptores de estiramiento en los senos carotdeos tienen aferentes en los nervios

    del seno carotdeo (nervios de Hering), los cuales se unen con el par glosofarngeo (IX

    par craneal) y el cerebro recibe permanentemente informacin relacionada con la

    presin arterial. Si disminuye la actividad aferente de los barorreceptores, el cerebro

    responde aumentando la actividad simptica sobretodo en arteriolas de rganos no

    crticos como rin, cama esplcnica y msculo esqueltico en reposo; se incrementa la

    resistencia al flujo y por ende aumenta la presin arterial, la frecuencia cardiaca y el

    gasto cardiaco.

    En caso de afecciones crnicas que alteran los parmetros de tensin arterial, el

    baroreflejo ejerce poca influencia sobre los niveles de dicha presin; sin embargo, el

    baroreflejo responde con rapidez y fuerza, antagonizando los cambios repentinos de la

    presin sangunea.

    Existen adems, terminales nerviosas especializadas en las aurculas (receptores

    auriculares de volumen) que mandan impulsos aferentes al SNC y este responde en

    forma refleja para restaurar el volumen sanguneo al nivel normal. El reflejo receptor de

    volumen acta a travs del hipotlamo y el animal tiende a beber, incrementa el

    volumen sanguneo y aumenta la liberacin de hormona antidiurtica (ADH) reduciendo

    el flujo de orina a nivel renal ; adems el reflejo receptor de volumen auricular aumenta

    la liberacin de la hormona renina a nivel renal, con lo cual se incrementa la

    produccin de angiotensina II y de aldosterona. La aldosterona reduce la prdida de Na 2+ y Cl - por el rin, conservando los fluidos corporales. Esto ms la ingestin

    aumentada de agua, restaura el volumen sanguneo tornando la presin hacia el valor

    normal (Figura 1).

    D. ELECTROFISIOLOGA DEL CORAZN CANINO Y FELINOD. ELECTROFISIOLOGA DEL CORAZN CANINO Y FELINOD. ELECTROFISIOLOGA DEL CORAZN CANINO Y FELINOD. ELECTROFISIOLOGA DEL CORAZN CANINO Y FELINO

    1. ACTIVIDAD ELCTRICA DEL CORAZN1. ACTIVIDAD ELCTRICA DEL CORAZN1. ACTIVIDAD ELCTRICA DEL CORAZN1. ACTIVIDAD ELCTRICA DEL CORAZN

    El sistema especializado de conduccin del corazn, es el responsable del origen,

    organizacin y sincronizacin de cada latido cardiaco; cualquier disfuncin en este

    sistema da lugar a anormalidades en el ritmo cardiaco (arritmias).

  • 11

    Cada latido cardiaco se inicia con un potencial de accin elctrico que se esparce de

    clula a clula a travs de la unidad sincitial por todo el msculo cardiaco. Las clulas

    musculares del corazn se encuentran agrupadas en paralelo y estn unidas por discos

    intercalados que contienen nexos o uniones gap a travs de las cuales se puede

    diseminar un potencial de accin de una clula a la adyacente.

    La ocurrencia de los potenciales de accin liberan el Ca2+ almacenado en el retculo

    sarcoplsmico al interior de la clula muscular. El ingreso de Ca 2+ a travs de los

    canales rpidos es mnimo en comparacin con la entrada del Ca2+ extracelular. El Ca2+

    liberado del retculo sarcoplsmico se conjuga con la protena troponina e inicia el ciclo

    de los puentes cruzados de actina - miosina, causando la contraccin muscular. Las

    clulas marcapaso cardiacas se despolarizan espontneamente hasta el umbral sin que

    requiera de neuronas motoras para iniciar el potencial de accin. Cuando cualquiera de

    los marcapasos celulares se despolariza hasta el umbral, se forma un potencial de

    accin en esa clula y as se disemina sucesivamente de clula a clula gracias a los

    puentes gap.

    El potencial de accin cardiaco dura de 100 a 250 msg (100 veces mayor que el del

    msculo esqueltico) y se realiza gracias a los cambios de permeabilidad de la

    membrana muscular cardiaca a los iones K + , Na 2+ y Ca 2+ . Los canales inicos por el

    cual el Ca 2+ atraviesa la membrana celular se denominan canales lentos de calcio, ya

    que permanecen abiertos por 100 - 200 msg comparado con 1 - 2 msg que se observa

    para los canales rpidos de calcio en el msculo esqueltico. Esto hace que el calcio

    que ingresa a la clula cardiaca sea 10 veces mayor durante un potencial de accin. El

    ingreso masivo de calcio, dispara la liberacin de Ca 2+ del retculo sarcoplsmico a lo

    cual se le denomina liberacin de calcio disparador de calcio.

    Al finalizar el potencial de accin, los canales lentos de Ca2+ se cierran y la mayor parte

    del Ca2+ libre intracelular es bombeado de regreso al interior del retculo

    sarcoplsmico. El Ca2+ que penetr por los canales lentos es bombeado hacia el lquido

    extracelular a travs de la membrana. Estos dos ltimos mecanismos incluyen el

    transporte activo. Finalmente el msculo cardiaco se relaja.

  • 12

    presin sistlica contractilidad y el

    ventricular volumen sistlico

    (ley de Laplace)

    presin venosa gasto cardiaco

    radio ventricular presin hidrosttica

    capilar presin sangunea

    volumen diastlico

    terminal filtracin capilar actividad baroreceptora

    precarga fluido intersticial actividad simptica

    (edema)

    vasoconstriccin renal y visceral

    flujo sanguneo

    isquemia tisularisquemia tisularisquemia tisularisquemia tisular fallo renal

    Shock sptiShock sptiShock sptiShock spticocococo bacteremia permeabilidad

    de mucosa intest. Retencin de sal, agua y azoados

    uremiauremiauremiauremia

    FIGURA 1. Complicaciones secundarias al fallo cardiaco.FIGURA 1. Complicaciones secundarias al fallo cardiaco.FIGURA 1. Complicaciones secundarias al fallo cardiaco.FIGURA 1. Complicaciones secundarias al fallo cardiaco.

    Modificado de Cunningham, J.G. 1994. Modificado de Cunningham, J.G. 1994. Modificado de Cunningham, J.G. 1994. Modificado de Cunningham, J.G. 1994. Fisiologa Veterinaria.

    Fallo Fallo Fallo Fallo cardiacocardiacocardiacocardiaco

  • 13

    Durante la meseta del potencial de accin, es cuando los iones de Ca2+ extracelular

    fluyen hacia el interior de la clula a travs de los canales lentos de Ca2+. La meseta

    termina cuando la permeabilidad de la clula para el K + aumenta.

    El periodo refractario prolongado, propio del potencial de accin de la clula

    miocrdica es el que garantiza un periodo de relajacin y de llenado cardiaco (distole)

    entre cada contraccin (sstole) cardiaca. Existe una diferencia entre los potenciales de

    accin auricular y ventricular ; la fase de meseta del nodo SA presenta un potencial de

    accin ms corto y el potencial de membrana de las clulas marcapaso no se mantiene

    a un nivel de descanso estable entre potenciales de accin, sino que las membranas se

    despolarizan de manera espontnea hasta que alcanzan el umbral para iniciar un

    potencial de accin. La despolarizacin espontnea se llama potencial de marcapaso y

    basta que solo una clula del marcapaso llegue al umbral para desatar un potencial de

    accin por el sincitio funcional e iniciar un latido cardiaco.

    La despolarizacin de las clulas marcapaso es el resultado de una disminucin

    espontnea en la permeabilidad para el K +. A medida que el potencial de membrana

    alcanza el umbral, existe tambin un incremento en la permeabilidad para el Ca 2+ lo

    cual acelera el proceso de despolarizacin. Una vez que se llega al umbral para un

    potencial de accin, existe un incremento repentino en la permeabilidad para el Na 2+ y

    uno posterior en la permeabilidad para el Ca 2+; as mismo una disminucin posterior

    en la permeabilidad para el K +.

    2. SISTEMA ESPECIALIZADO DE CONDUCCIN2. SISTEMA ESPECIALIZADO DE CONDUCCIN2. SISTEMA ESPECIALIZADO DE CONDUCCIN2. SISTEMA ESPECIALIZADO DE CONDUCCIN

    El corazn del perro y el gato, al igual que el del hombre posee inervacin del sistema

    nervioso autnomo a travs de fibras simpticas (adrenrgicas) y parasimpticas

    (colinrgicas) que regulan la frecuencia y el ritmo cardiacos mediados por receptores

    celulares y como respuesta a ligandos endgenos o exgenos (frmacos).

    El corazn es un msculo estriado que adems posee un sistema intrnseco para

    manejar su actividad mecnica y elctrica a travs de lo que se conoce como

    automatismo cardiaco. Los impulsos elctricos se originan en un tejido especializado

    que constituye un ndulo denominado nodo senoauricular (SA) o nodo sinusal, ubicado

  • 14

    en la pared posterior de la aurcula derecha y el cual hace las veces de marcapaso

    fisiolgico.

    El impulso elctrico originado en el nodo SA, viaja rpidamente a travs de todas las

    clulas auriculares las cuales se encuentran inicialmente en estado de reposo (potencial

    de membrana en reposo) produciendo un diferencial en el potencial elctrico (potencial

    de accin), lo cual se traduce en la contraccin masiva de las aurculas. Es en realidad

    el movimiento de iones calcio (Ca2+) dentro de la miofibrilla, el que produce

    deslizamiento de los filamentos de actina y miosina para generar la contraccin del

    msculo.

    Una vez las aurculas se han contrado con un mnimo intervalo de diferencia entre una

    y otra, de tal forma que pudiera considerarse como una contraccin simultnea,

    disminuye la velocidad del impulso al pasar por un segundo ndulo denominado nodo

    aurculoventricular (AV) el cual se encuentra ubicado muy cerca de la unin entre

    aurculas y ventrculos. Esta lentificacin del impulso elctrico marca una diferencia de

    tiempo entre la contraccin auricular y la contraccin ventricular, para permitir a los

    ventrculos llenar completamente sus cavidades antes de la eyeccin de sangre durante

    la contraccin.

    El impulso elctrico que haba sido lentificado en el nodo AV, gana nuevamente

    velocidad al ingresar en el manojo AV del haz de His ; ste haz posee una rama

    izquierda con dos porciones (anterior y posterior) y una rama derecha, las cuales

    conducen el potencial de accin tres veces ms rpido que en el tejido auricular y

    continan penetrando el miocardio ventricular para terminar en las fibras

    especializadas de Purkinje.

    Las clulas del nodo AV representan la nica va de acceso entre las aurculas y los

    ventrculos debido a que se encuentran separadas por una capa de tejido conectivo; las

    clulas de tejido conectivo no forman ni conducen potenciales de accin. El tejido

    nodal AV conduce los potenciales de accin pero a una velocidad 10 veces ms lenta

    que en el tejido auricular.

  • 15

    El potencial de accin que se ha esparcido por los dos ventrculos no se puede

    propagar en forma retrgrada a travs del nodo AV y de regreso hacia las aurculas; las

    clulas del nodo AV funcionan como una compuerta elctrica de una va y en

    consecuencia despus de la excitacin y contraccin ventricular, todo el corazn se

    relaja permaneciendo en un estado de descanso hasta que el siguiente latido se origina

    en las clulas marcapaso del nodo SA.

    El nodo AV acta como marcapaso auxiliar, cuyas clulas despolarizan

    espontneamente hasta su umbral, el cual bajo condiciones normales es superado en

    velocidad por las clulas del nodo SA que alcanzan primero el umbral e inician el

    potencial de accin cardiaco ; sin embargo, si el nodo SA est daado y no se

    despolariza hasta su umbral, o si las clulas del nodo AV en su inicio se encuentran

    daadas y no propagan los potenciales de accin auriculares, entonces las clulas del

    marcapaso del nodo AV llegan hasta su umbral e inician la contraccin ventricular.

    La contraccin ventricular (despolarizacin) culmina una vez terminado el potencial de

    accin, gracias a que los iones de Ca2+ regresan a los tbulos longitudinales del

    retculo sarcoplsmico lo cual relaja el msculo (repolarizacin) retornando la clula

    miocrdica a un estado de polaridad o de reposo hasta el siguiente evento nodal.

    La despolarizacin de las fibras miocrdicas ventriculares tambin se presenta casi

    simultneamente. Gracias a que el intervalo de tiempo entre la contraccin ventricular

    izquierda y la ventricular derecha es mnimo, pueden ser consideradas como un evento

    nico.

    La contraccin del msculo cardiaco se conoce como sstole auricular y ventricular,

    mientras que la relajacin de aurculas y ventrculos se llama distole. Durante la

    sstole hay eyeccin o salida de sangre hacia la circulacin y durante la distole hay

    llenado auricular y ventricular de sangre proveniente de la circulacin sistmica y del

    pulmn.

    La frecuencia ventricular intrnseca o espontnea que resulta de los marcapasos del

    nodo AV es aproximadamente de 40 latidos/min. en un perro en descanso, comparado

    con los 120 a 140 latidos/min. que representa la frecuencia espontnea de las clulas

  • 16

    marcapaso del nodo SA ; sin embargo, la frecuencia ventricular es suficiente como para

    sostener la vida en caso de que falle el nodo SA como marcapaso o si el nodo AV falla

    en la conduccin de los potenciales de accin auriculares. La actividad parasimptica

    disminuye la velocidad de conduccin de las clulas del nodo AV, alarga su periodo

    refractario y frena la actividad marcapaso auxiliar. La actividad simptica produce los

    efectos opuestos acortando el periodo refractario del nodo AV y entonces, los latidos

    cardiacos se conducen con mayor frecuencia entre las aurculas y los ventrculos.

    3. ELECTROCARDIOGRAFA3. ELECTROCARDIOGRAFA3. ELECTROCARDIOGRAFA3. ELECTROCARDIOGRAFA

    La electrocardiografa estudia la actividad elctrica del corazn, la cual puede ser

    analizada mediante un registro grfico denominado electrocardiograma (ECG). El ECG

    mide mediante el osciloscopio de un galvanmetro, toda la corriente (voltaje) y la

    direccin de la actividad elctrica durante la despolarizacin y la repolarizacin de las

    clulas del miocardio.

    Hay mltiples indicaciones para realizar un ECG, ya que este examen aporta

    informacin valiosa y til para el diagnstico, pronstico y tratamiento de las

    enfermedades cardiacas, principalmente aquellas relacionadas con trastornos en la

    conduccin y aumento en el tamao de las cmaras; adems de otras enfermedades no

    cardiacas de tipo sistmico como los trastornos metablicos y electrolticos.

    La tcnica electrocardiogrfica se utiliza para diagnosticar y clasificar las arritmias

    cardiacas que fueron descubiertas durante el examen fsico auscultatorio, taquicardia,

    bradicardia o por dficit de pulso arterial, irregularidades palpables del latido

    precordial o anormalidades del pulso venoso yugular.

    El ECG indica en forma ms o menos sensible el aumento del dimetro de las paredes

    auriculares o ventriculares (hipertrofia), el aumento del tamao del corazn en

    pacientes con sospecha de cardiomiopata o cardiopata dilatada. El ECG tambin es til

    para monitorear la respuesta teraputica a los antiarrtmicos, la respuesta txica a los

    digitlicos o para descartar los trastornos de la conduccin en pacientes con historia

    clnica de sncope, convulsiones o intolerancia al ejercicio.

  • 17

    Existen algunas alteraciones electrolticas que pueden verse reflejadas en el ECG,

    principalmente las relacionadas con el Ca2+ y el potasio (K+) ; igualmente ciertos

    procesos metablicos como enfermedad de Addison, cetoacidosis diabtica,

    insuficiencia renal, hipotiroidismo, etc. ocasionan cambios en la actividad elctrica del

    corazn.

    El registro ECG tambin es de valor durante procedimientos quirrgicos, principalmente

    en animales viejos, debilitados o con enfermedades subyacentes como la enfermedad

    pulmonar obstructiva crnica (EPOC), la insuficiencia pulmonar, el pimetra y las

    neoplasias.

    Es claro que el ECG se usa concomitantemente con la historia clnica y el examen fsico,

    que no indica directamente la funcin mecnica del corazn y que puede haber una

    enfermedad cardiovascular significativa que produzca mnima o ninguna alteracin en

    el registro elctrico; adems, el ECG por si solo no constituye un recurso diagnstico

    exclusivo y en muchas oportunidades se deber recurrir al estudio radiogrfico o

    ecogrfico para dilucidar dicho diagnstico.

    Registro del electrocardiograma (ECG)Registro del electrocardiograma (ECG)Registro del electrocardiograma (ECG)Registro del electrocardiograma (ECG)

    Los equipos modernos de electrocardiografa, tienen un sistema selector de mltiples

    derivaciones, un botn de ajuste para la sensibilidad del registro (0.5, 1 y 2 mV), un

    regulador de velocidad del papel (25, 50 y 100 Mm./sg.), un botn para posicionar la

    aguja que ejecuta el trazo y un regulador de temperatura para mejorar la calidad del

    mismo.

    El equipo de ECG tiene 4 electrodos bsicos para la determinacin de las derivadas de

    extremidades (bipolares y unipolares aumentadas), adems de 6 electrodos para las

    derivaciones precordiales. Los electrodos de extremidades se fijan en el antebrazo

    distal derecho (RA), en el antebrazo distal izquierdo (LA), en la regin supratarsiana

    derecha (RL) la cual sirve de polo a tierra y en la regin supratarsiana izquierda (LL);

    tambin puede colocarse un electrodo explorador precordial. Para las derivaciones

    precordiales puede usarse los mismos electrodos que se utilizan en ECG para humanos

  • 18

    (V1 a V6). Las derivaciones para el perro y el gato, se registran segn la posicin de los

    electrodos en el cuerpo y del selector de derivadas del equipo (Tabla 2).

    TABLATABLATABLATABLA 2. Derivaciones electrocardiogrficas en el perro y en 2. Derivaciones electrocardiogrficas en el perro y en 2. Derivaciones electrocardiogrficas en el perro y en 2. Derivaciones electrocardiogrficas en el perro y en el gatoel gatoel gatoel gato

    Derivaciones bipolares de extremidades

    I. I. I. I. brazo derecho (-), brazo izquierdo (+)

    II. II. II. II. brazo derecho (-), pierna izquierda (+)

    III.III.III.III. brazo izquierdo (-), pierna izquierda (+)

    Derivaciones unipolares aumentadas

    aVR. aVR. aVR. aVR. brazo derecho (+), comparado con el voltaje medio del brazo izquierdo y pierna

    izquierda (-)

    aVL. aVL. aVL. aVL. brazo izquierdo (-), comparado con el voltaje medio del brazo derecho y pierna

    izquierda (-)

    aVF. aVF. aVF. aVF. pierna izquierda (+), comparada con el voltaje medio del brazo derecho y el brazo

    izquierdo (-)

    Derivaciones torcicas precordiales

    CV6LL (V2). CV6LL (V2). CV6LL (V2). CV6LL (V2). Sexto espacio intercostal izquierdo, cerca de la unin costoesternal

    CV6LU (V4). CV6LU (V4). CV6LU (V4). CV6LU (V4). Sexto espacio intercostal izquierdo, cerca de la unin costocondral

    V10.V10.V10.V10. Sobre la apfisis espinosa de la sptima vrtebra torcica.

    CV5RL (rV2). CV5RL (rV2). CV5RL (rV2). CV5RL (rV2). Quinto espacio intercostal derecho cerca de la unin costoesternal

    FuenteFuenteFuenteFuente : Tilley y Owens, : Tilley y Owens, : Tilley y Owens, : Tilley y Owens, Manual de cardiologa de los pequeos animales (1987)

    Smith, Tilley y MillerSmith, Tilley y MillerSmith, Tilley y MillerSmith, Tilley y Miller, en Manual clnico de pequeas especies (1996)

    Los valores normales del ECG en el perro y en el gato deben tomarse teniendo en

    consideracin el voltaje aplicado en la tcnica y la velocidad aplicada al papel. Nunca se

    deber hacer lectura e interpretacin de un trazo electrocardiogrfico si se desconocen

    los parmetros tcnicos bajo los cuales fue tomado el ECG. En la tabla 3 se muestran

    los valores normales del ECG para el perro y el gato, tomados en derivada II, 1 mV y 25

    Mm./sg de velocidad.

  • 19

    Trazo electrocardiogrficoTrazo electrocardiogrficoTrazo electrocardiogrficoTrazo electrocardiogrfico

    El trazo tpico de un ECG incluye una serie de deflexiones sobre un eje basal,

    denominadas ondas, segmentos e intervalos. Fue el mdico Willen Einthoven en 1895,

    quien introdujo los trminos P, QRS y T para denominar las deflexiones

    electrocardiogrficas que pueden ser registradas como la actividad elctrica del

    corazn y la direccin de la misma, a travs de los fluidos corporales que sirven como

    conductores.

    En las figuras 2 a 8 se presentan los trazos esquemticos de un ciclo cardiaco en un

    electrocardiograma normal de perro y gato, en cada uno de sus componentes

    evaluativos.

    FIGURA 2. FIGURA 2. FIGURA 2. FIGURA 2. Esquema de un trazo electrocardiogrfico del ciclo cardiacoEsquema de un trazo electrocardiogrfico del ciclo cardiacoEsquema de un trazo electrocardiogrfico del ciclo cardiacoEsquema de un trazo electrocardiogrfico del ciclo cardiaco

    TABLA 3. Valores normales del ECG canino y felinoTABLA 3. Valores normales del ECG canino y felinoTABLA 3. Valores normales del ECG canino y felinoTABLA 3. Valores normales del ECG canino y felino

    ParmetroParmetroParmetroParmetro perroperroperroperro gatogatogatogato

    Amplitudes (mV)

    Onda P mximo 0,4 0,2

    Onda R mximo 3,0 en raza G. 0,9

    mximo 2,5 en raza P.

    Segmento ST mximo 0,2 abovedado

    mximo 0,15 elevado

    Onda T < de onda R 0,3

    positiva, negativa o bifsica idem.

    Eje elctrico medio (EEM) +40o a +100o 0o a +160o

    T

    R

    P

    Q S

  • 20

    Intervalos (sg)

    Onda P mximo 0,04 mximo 0,04

    PR 0,06 - 0,13 0,05 - 0,09

    QRS 0,05 - 0,06 0,04

    QT 0,15 - 0,25 0,12 - 0,18

    Frecuencia cardiaca (Lat./min.) 70 - 160 adultos 120 - 240

    hasta 180 Toys

    hasta 220 neonatos

    Ritmo sinusal normal sinusal normal

    arritmia sinusal

    Derivadas precordiales

    CV5RL (rV2) T(+). R

  • 21

    FIGURA 3. FIGURA 3. FIGURA 3. FIGURA 3. Onda P correspondiente a la fase de despolarizacin auricular.Onda P correspondiente a la fase de despolarizacin auricular.Onda P correspondiente a la fase de despolarizacin auricular.Onda P correspondiente a la fase de despolarizacin auricular.

    Cuando la onda P se encuentra ms ancha de lo normal y a menudo mellada,

    representa un aumento de tamao del atrio izquierdo (P mitral) como en la dilatacin

    de la aurcula izquierda por insuficiencia valvular mitral, trastornos de la conduccin

    auricular SA -- AV y sobrecarga de volumen o presin auricular como en insuficiencia

    mitral, conducto arterioso permeable (CAP) y estenosis artica.

    Cuando ambas cmaras estn aumentadas, la onda P es ms ancha y ms alta de lo

    normal. La ausencia de la onda P, o cuando sta es muy pequea puede indicar

    fibrilacin atrial, bloqueo cardiaco o alteraciones en los niveles de potasio.

    Intervalo PRIntervalo PRIntervalo PRIntervalo PR

    Es la lnea isoelctrica que registra la conduccin del impulso desde el nodo SA al nodo

    AV y cuando dicho impulso se detiene en el nodo AV para dar tiempo al llenado

    ventricular.

    FIGURA 4. FIGURA 4. FIGURA 4. FIGURA 4. Intervalo PR. Representa la integridad del sistema especial de conduccinIntervalo PR. Representa la integridad del sistema especial de conduccinIntervalo PR. Representa la integridad del sistema especial de conduccinIntervalo PR. Representa la integridad del sistema especial de conduccin

    Tambin puede decirse que es el tiempo para el inicio de la despolarizacin auricular,

    la conduccin a travs del nodo AV, el haz de His y las fibras de purkinge. Si las

    aurculas y los ventrculos laten rtmicamente, el intervalo PR debe ser constante en

    todos los trazos del ECG.

    Complejo QRSComplejo QRSComplejo QRSComplejo QRS

    T

    R

    P

    Q S

  • 22

    Representa la secuencia de despolarizacin de los ventrculos, siendo la onda Q la

    primera deflexin negativa que se asocia a la despolarizacin del tabique

    interventricular, la onda R la primera deflexin positiva correspondiente a la

    despolarizacin de las paredes ventriculares principalmente del ventrculo izquierdo

    (VI) y la onda S, la segunda deflexin negativa que sigue a la R y representa la

    despolarizacin de la base del corazn y del ventrculo derecho (VD).

    FIGURA 5. FIGURA 5. FIGURA 5. FIGURA 5. Complejo QRS. Representa la fase de despolarizacin ventricularComplejo QRS. Representa la fase de despolarizacin ventricularComplejo QRS. Representa la fase de despolarizacin ventricularComplejo QRS. Representa la fase de despolarizacin ventricular

    Las ondas R muy altas estn asociadas con una masa ventricular aumentada y reflejan

    un agrandamiento del ventrculo izquierdo o una dilatacin del mismo; En caso de

    hipertrofia ventricular grave, una dilatacin o ambas, puede observarse ondas QRS muy

    anchas o de gran duracin debido a retraso en la conduccin como en los bloqueos de

    rama derecha, de rama izquierda o en el bloqueo del haz de His con desviacin del eje

    elctrico medio (EEM). Las ondas S profundas en las derivadas bipolares reflejan un

    agrandamiento del ventrculo derecho.

    Los complejos QRS de bajo voltaje estn relacionados con obesidad, derrame

    pericrdico o pleural, neumotrax, consolidacin pulmonar, masas torcicas grandes o

    masa muscular intensa.

    Segmento STSegmento STSegmento STSegmento ST

    El segmento ST corresponde a la fase de meseta del potencial de accin, antes que los

    ventrculos inicien la repolarizacin. Puede ser isoelctrico o ligeramente cncavo o

    convexo. Representa el periodo de tiempo que va desde el final de la despolarizacin

    ventricular hasta el inicio de la repolarizacin ventricular (onda T).

    T

    R

    P

    Q S

  • 23

    FIGURA 6. FIGURA 6. FIGURA 6. FIGURA 6. Segmento ST. Representa la meseta del potencial de accinSegmento ST. Representa la meseta del potencial de accinSegmento ST. Representa la meseta del potencial de accinSegmento ST. Representa la meseta del potencial de accin

    En caso de hipoxia, isquemia o infarto de miocardio, el segmento ST puede aparecer

    deprimido (abovedado) respecto a la lnea base o por el contrario elevado respecto a la

    lnea isoelctrica. En insuficiencia cardiaca congestiva, trauma miocrdico,

    hipercalcemia o hipocalcemia, miocarditis, pericarditis, toxicidad digitlica, trastornos

    de la conduccin intraventricular o arritmias acompaantes.

    Onda TOnda TOnda TOnda T

    En el perro, la onda T puede ser positiva, negativa o bifsica. Es la porcin ms lbil del

    ECG y por lo tanto puede ser alterada por cualquier trastorno metablico o neurolgico

    del animal ; corresponde a la fase de repolarizacin ventricular o sea la fase durante la

    cual se recupera el potencial de membrana en reposo. La onda T es asimtrica siendo

    menos inclinada la lnea de descenso de la misma.

    FIGURA 7. FIGURA 7. FIGURA 7. FIGURA 7. Onda T.Onda T.Onda T.Onda T. Representa la fase de repolarizacin ventricular.Representa la fase de repolarizacin ventricular.Representa la fase de repolarizacin ventricular.Representa la fase de repolarizacin ventricular.

    Los cambios de tamao de la onda T se relacionan con cambios de tamao de los

    ventrculos o bien con cambios electrolticos principalmente relacionados con calcio y

    T

    R

    P

    Q S

    T

    R

    P

    Q S

  • 24

    potasio ; tambin existen ondas T anormales asociadas con hipoxia miocrdica, infarto,

    defectos de conduccin intraventricular, dilatacin ventricular, toxicidad metablica o

    farmacolgica y anomala respiratoria. Las ondas T picudas de gran amplitud

    (superiores al 25% de la amplitud de la onda R) sugieren hipercalcemia como en la

    enfermedad de Addison y la obstruccin del tracto urinario.

    Intervalo QTIntervalo QTIntervalo QTIntervalo QT

    Representa el total de la actividad ventricular tanto despolarizacin como

    repolarizacin ; vara inversamente proporcional a la frecuencia cardiaca (FC). Se

    prolonga con FC lentas y se acorta con FC rpidas. En el perro el intervalo QT es ms o

    menos la mitad del intervalo RR a frecuencias normales y regulares.

    FIGURA 8. FIGURA 8. FIGURA 8. FIGURA 8. Intervalo QT. Representa la despolarizacin Intervalo QT. Representa la despolarizacin Intervalo QT. Representa la despolarizacin Intervalo QT. Representa la despolarizacin ---- repolarizacin ventricularrepolarizacin ventricularrepolarizacin ventricularrepolarizacin ventricular

    El intervalo QT prolongado, se observa en hipocalcemia, hipocalcemia o hipercalcemia ;

    en hipotermia, en administracin de quinidina, en toxicidad por etilenglicol, dilatacin

    ventricular izquierda, defectos de conduccin intraventricular y en ejercicio extenuante.

    El intervalo QT se acorta en casos de hipercalcemia y en el tratamiento con digital.

    Eje Elctrico Medio (EEM)Eje Elctrico Medio (EEM)Eje Elctrico Medio (EEM)Eje Elctrico Medio (EEM)

    El EEM es una determinacin de la suma del voltaje y la direccin de la actividad

    elctrica ventricular en un esquema de 360o asignado al plano frontal del organismo.

    Para esto es necesario considerar los sistemas triaxial y hexoaxial de las derivadas de

    extremidades (Figura 9).

    T

    R

    P

    Q S

  • 25

    Eje triaxial de bipolares Eje triaxial de unipolares

    II - III - Sistema hexoaxial aVF

    -

    aVR +

    aVL +

    I - I +

    aVL -

    aVR -

    III + II + aVF

    +

    FIGURA 9. Sistema triaxial y hexoaxial de derivadas de extremidadesFIGURA 9. Sistema triaxial y hexoaxial de derivadas de extremidadesFIGURA 9. Sistema triaxial y hexoaxial de derivadas de extremidadesFIGURA 9. Sistema triaxial y hexoaxial de derivadas de extremidades

    En el sistema hexoaxial el corazn se encuentra ubicado en el centro del crculo en un

    plano frontal y las derivaciones se marcan en el eje de 360o (Figura 10) siendo el

    electrodo positivo marcado con el signo (+).

    Derivadas de Derivadas de Derivadas de Derivadas de extremidadesextremidadesextremidadesextremidades

    + 30

    + 60 + II

    - 90

    + 90 + aVF

    - 120

    - 150 + aVR

    - 60

    - 30 + aVL

    0 +I 180

    + 150

    + 120 + III

  • 26

    FIGURA 10. Sistema hexoaxial para la determinacin del EEMFIGURA 10. Sistema hexoaxial para la determinacin del EEMFIGURA 10. Sistema hexoaxial para la determinacin del EEMFIGURA 10. Sistema hexoaxial para la determinacin del EEM

    La dilatacin del ventrculo izquierdo produce mayor amplitud de las fuerzas elctricas

    ventriculares a la izquierda del animal, mientras que la dilatacin del ventrculo

    derecho produce un desplazamiento en la suma de las fuerzas hacia la derecha. El EEM

    normal medio para el gato es de 0o a +160o y para el perro de +40o a +100o.

    Para la determinacin del EEM frontal en el estudio electrocardiogrfico del perro y el

    gato, se puede hacer a travs de la identificacin del QRS ms isoelctrico en una

    derivacin estndar de extremidades (I, II, III, aVR, aVL, aVF) y luego sumando las

    deflexiones del QRS en la derivada perpendicular a la derivacin isoelctrica del sistema

    hexoaxial. La suma positiva o negativa de los voltajes del QRS indica la direccin del

    eje. Este mtodo tiene el inconveniente de que no siempre puede ser determinado el

    EEM, debido a la existencia de mltiples derivaciones isoelctricas.

    Un mtodo ms prctico para determinar el EEM, consiste en observar las

    caractersticas de cada trazo del ECG en las 6 derivadas de extremidades. Normalmente

    en las derivadas I, II, III y aVF, las ondas P, R y T son positivas (hacia arriba de la lnea

    isoelctrica), mientras en las derivadas aVR y aVL dichas ondas son normalmente

    invertidas (hacia abajo de la lnea isoelctrica) como se observa en la figura 11.

    R

    FIGURAFIGURAFIGURAFIGURA 11. Ondas P, R y T positivas en derivadas I, II, III y aVF. Ondas P, R y T negativas 11. Ondas P, R y T positivas en derivadas I, II, III y aVF. Ondas P, R y T negativas 11. Ondas P, R y T positivas en derivadas I, II, III y aVF. Ondas P, R y T negativas 11. Ondas P, R y T positivas en derivadas I, II, III y aVF. Ondas P, R y T negativas

    en derivadas aVR y aVL.en derivadas aVR y aVL.en derivadas aVR y aVL.en derivadas aVR y aVL.

    Si todas las ondas son normales, el EEM se encontrar ubicado en el sitio de la

    derivacin con el complejo QRS de mayor amplitud (nov.). Si las ondas en alguna

    derivada no son normales (invertidas en I, II, II o aVF o positivas en aVR o aVL), se

    busca la derivada que presente mejor simetra bifsica QRS.

  • 27

    El EEM estar ubicado a 90o de la posicin de esa derivada. Por ejemplo si las ondas P,

    R y T son positivas en las derivadas I, II, III y aVF, en tanto son negativas en aVR y aVL y

    el complejo QRS ms alto (15 mv.) se muestra en la derivada II, el EEM estar en +60o,

    ya que all se encuentra la derivada II en el eje hexoaxial.

    Si las ondas P, R y T son positivas en derivadas I, II y aVF, pero negativas en III, aVR y

    aVL, se detecta que hay una anormalidad ya que la derivada III debe tener ondas P, R y

    T positivas ; en este caso el EEM se calcula determinando el complejo QRS con mayor

    simetra bifsica. Si el complejo QRS bifsico ms simtrico se registra en la derivacin

    I, el EEM estar ubicado a 90o de esta derivada. Si el eje estuviera desviado a la

    izquierda (-90o), la derivacin aVF sera de ondas P, R y T invertidas, pero si son

    positivas el EEM estar a +90o.

    3. Electrocardiograma anormal3. Electrocardiograma anormal3. Electrocardiograma anormal3. Electrocardiograma anormal

    ArtefactosArtefactosArtefactosArtefactos

    Son cambios en el trazo normal del ECG por causas no cardiacas como pueden ser

    errores tcnicos durante el registro como equivocacin en la polaridad de los

    electrodos, interferencia de 60 ciclos (dientes de sierra) por conexin defectuosa o

    ausencia de polo a tierra, roce de pelo, mal contacto de las placas o caimanes de los

    electrodos, objetos metlicos en la mesa, manipulacin indebida del paciente durante

    la toma del electro, contacto entre los electrodos, etc.

    Anormalidades del complejo PAnormalidades del complejo PAnormalidades del complejo PAnormalidades del complejo P----QRSQRSQRSQRS----TTTT

    Generalmente los cambios de ondas y segmentos, al igual que las mediciones de los

    mismos se practican rutinariamente en el trazo correspondiente a la derivada II ; sin

    embargo, se debe recordar que el anlisis del ECG debe ser integral y lo ms completo

    posible, por lo cual se aplicar atencin a todas y cada una de las derivaciones

    registradas disminuyendo considerablemente la posibilidad de error diagnstico.

  • 28

    En dilatacin auricular izquierda, insuficiencia mitral, estenosis artica y CAP, la onda P

    puede ser ms ancha de lo normal y a menudo mellada y se denomina P mitral. En

    dilatacin de la aurcula derecha, insuficiencia tricspidea, defectos de tabique

    interauricular, hipertensin pulmonar, neumonitis y taquicardia auricular, se pueden

    presentar ondas P ms altas de lo normal (mayor amplitud) y se les denomina P

    pulmonar. Ondas P ms anchas y ms altas de lo normal son sugerentes de dilatacin

    biauricular.

    La hipertrofia ventricular izquierda produce ondas R de gran amplitud (altas) asociada

    con una masa ventricular aumentada, mientras que QRS prolongados (anchos) son

    sugestivos de dilatacin cardiaca con retardo en la conduccin intraventricular, al igual

    que desviacin del EEM hacia la izquierda, menor de 80 o en el perro y menor de 0 o en

    el gato. El ventrculo derecho dilatado solo se detecta en casos graves por desviacin

    del EEM hacia la derecha, mayor de +103 o en el perro y mayor de +160 o en el gato. La

    desviacin del EEM suele ser mayor en la cardiopata hipertrfica congnita. En

    dilatacin de uno o ambos ventrculos, el segmento ST puede estar abovedado como

    consecuencia de la baja tasa de oxgeno en la clula miocrdica.

    En el bloqueo de la rama derecha de His (BRD) se produce activacin normal del

    ventrculo izquierdo y retraso en el ventrculo derecho por lo cual el QRS es ms ancho

    de lo normal y el EEM estar desviado a la izquierda. En el bloqueo fascicular anterior o

    posterior izquierdo (BRI) existe un retraso en la despolarizacin del ventrculo

    izquierdo mientras el derecho despolariza normalmente; en este caso, el QRS es ancho

    con desviacin del EEM hacia la izquierda (bloqueo de fascculo anterior). Esto vara al

    analizar otras derivaciones de extremidades y las precordiales.

    Los complejos QRS de bajo voltaje (poca amplitud) se presentan en perros obesos,

    derrame pericrdico o pleural, consolidacin pulmonar, neumotrax o masas torcicas

    grandes. El segmento QT se encuentra anormalmente prolongado en hipocalcemia,

    hipocalcemia o hipercaliemia; adems de hipotermia, ejercicio extenuante, dilatacin

    ventricular izquierda, defectos de conduccin intraventricular, intoxicacin con

    etilenglicol y durante la administracin de quinidina. El acortamiento del segmento QT

    se asocia con hipercalcemia y administracin de digital.

  • 29

    En general las desviaciones anormales del segmento ST como elevacin y

    abovedamiento sugieren hipoxia miocrdica como en insuficiencia cardiaca congestiva,

    dilatacin ventricular o infarto. Tambin en trauma miocrdico, hiper o hipocalcemia,

    miocarditis o pericarditis, intoxicacin digitlica, trastornos de conduccin

    intraventricular. En el gato, cualquier desviacin de 0,1 mV o ms en derivadas de extremidades es significativa de hipoxia miocrdica.

    La onda T es la porcin ms lbil del ECG y por lo tanto se ve alterada con cualquier

    desorden metablico o neurolgico del animal. Puede ser positiva, negativa o bifsica.

    Se acepta una amplitud (altura) mxima del 25% respecto a la onda R y en el gato no

    deber exceder los 0,3 mV (sensibilidad del equipo a 1 mV). Las ondas T anmalas se

    relacionan con desequilibrios electrolticos, hipoxia miocrdica, infartos, defectos de

    conduccin intraventricular, dilatacin ventricular, toxicidad metablica o

    farmacolgica, hipercaliemia, enfermedad de Addison, obstruccin del tracto urinario

    con acumulo de compuestos azoados en el plasma.

    III. EXPLORACIN CLNICA DEL PACIENTE CARDIACOIII. EXPLORACIN CLNICA DEL PACIENTE CARDIACOIII. EXPLORACIN CLNICA DEL PACIENTE CARDIACOIII. EXPLORACIN CLNICA DEL PACIENTE CARDIACO

    A. HISTORIA CLNICA DEL SISTEMA CARDIOVASCULARA. HISTORIA CLNICA DEL SISTEMA CARDIOVASCULARA. HISTORIA CLNICA DEL SISTEMA CARDIOVASCULARA. HISTORIA CLNICA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

    Es importante tener en consideracin ciertos datos anamnsicos y catamnsicos

    respecto al curso de la enfermedad la cual puede tener relacin evidente con la

    signologa presentada por el animal, o por el contrario ser aparentemente ajena a un

    proceso cardiovascular.

    La raza y el sexo son particularmente importantes, debido a que muchas enfermedades

    cardiacas tienen un fundamento gentico que se manifiesta en ciertas razas de perros y

    gatos o que est ligado a uno de los dos sexos en particular; por ejemplo el ducto

    arterioso en hembras Pastor Alemn, estenosis artica en machos Labrador Retriever,

    estenosis pulmonar en Bulldog, insuficiencia mitral del Cocker Spaniel o la

    cardiomiopata congnita o adquirida del Gran Dans. Los gatos machos de raza

    Siams y Burmes pueden nacer con malformaciones cardiacas.

  • 30

    Se debe establecer un cuestionario de preguntas dirigidas para evitar el sesgo y el

    concepto subjetivo y forzado del propietario quien tiende a enfatizar sobre el problema

    expuesto por el mdico veterinario. Preguntas referentes a la condicin del animal

    como estado de nimo, debilidad, inquietud, intolerancia al fro o al ejercicio, tos

    diurna o nocturna, dificultad respiratoria, fatiga, desmayos, diarrea crnica, prdida de

    peso y de apetito, etc., son importantes para la orientacin diagnstica.

    El curso de presentacin de los signos descritos por el propietario, tambin hacen parte

    de la dinmica clnica para predecir un pronstico y para el establecimiento del plan

    teraputico ms adecuado a ese paciente en particular ; igualmente, se deber indagar

    sobre los medicamentos que ha recibido ltimamente y sobre el manejo mdico de

    alimentacin y alojamiento.

    EXAMEN FSICOEXAMEN FSICOEXAMEN FSICOEXAMEN FSICO

    El examen fsico del sistema cardiovascular deber seguir al examen general del

    paciente, explorando otros sistemas siempre y cuando no se cause mayor molestia o

    incomodidad al paciente, ya que las condiciones estresantes o que generan angustia al

    perro y al gato con enfermedad cardiaca puede causar respuestas indeseables.

    Nunca deber iniciarse el examen con una prueba de esfuerzo o con manipulacin

    forzada del animal, ya que en muchas oportunidades puede generar colapso

    cardiorespiratorio o exacerbar un proceso hemodinmico patolgico que se encontraba

    compensado; deber iniciarse un examen propedutico clsico de inspeccin,

    palpacin, percusin y auscultacin.

    InspeccinInspeccinInspeccinInspeccin

    La inspeccin se inicia desde el ingreso del paciente al consultorio tanto en esttica

    como en movimiento. Se establece la condicin fsica del paciente, observando su

    estado general. Muchos pacientes con enfermedades progresivas y avanzadas se

    encuentras bajos de peso, dbiles, adinmicos e indiferentes. Determinar la postura del

    animal en busca de posiciones ortopneicas como la posicin de esfinge y

  • 31

    deformaciones esquelticas como trax en tonel, dorso arqueado y codos en

    abduccin.

    Deber establecerse el patrn respiratorio para determinar la capacidad de expansin

    torcica, la presencia de disnea y la evaluacin de la perfusin perifrica mediante la

    observacin de mucosas congestionadas, plidas o cianticas y el tiempo de llenado

    capilar.

    Las membranas mucosa plidas indican estados de shock por hipoperfusin, anemia

    crnica o vasoconstriccin perifrica con poscarga disminuida y tiempo de llenado

    capilar retardado. Las mucosas cianticas se observan en cuadros terminales de

    insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad pulmonar obstructiva crnica -

    insuficiencia pulmonar (EPOC/IP) o en sncope azul por colapso respiratorio en

    estenosis pulmonar, tetraloga de Fallot y cortocircuitos derecha - izquierda.

    La distensin de las venas yugulares se observa en EPOC/IP, taponamiento cardiaco por

    hemorragia pericrdica. Insuficiencia cardiaca congestiva derecha (ICCD), masa atrial

    derecha, trombosis de vena cava craneal, cardiomiopatas, etc.

    La tos es un signo de enfermedad tanto cardiaca como pulmonar, sin embargo la tos

    cardiaca tiende a exacerbarse durante la noche y es generalmente seca no productiva,

    salvo en los estadios finales de insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) a causa del

    edema pulmonar o en regurgitacin mitral con cardiomegalia generalizada y

    compresin del bronquio principal. La tos seca de graznido indica enfermedad de las

    vas areas altas como en traqueobronquitis, colapso traqueobronquial y parasitismo

    broncopulmonar.

    La prueba de reflejo hepatoyugular que consiste en presionar el abdomen del paciente

    mientras se levanta del tren posterior, desplaza el hgado craneodorsalmente haciendo

    que se incremente el retorno venoso hacia la aurcula derecha ; en caso de afeccin

    ventricular derecha, no se puede bombear el retorno venoso adicional y la vena yugular

    se llena excesivamente produciendo distensin y observndose pulsacin.

  • 32

    La vena yugular normalmente se colapsa por completo cuando el eje largo de la

    columna tiene una inclinacin de la cabeza hacia arriba en un ngulo de 45o con la

    horizontal, en caso contrario la presin venosa puede estar elevada debido a

    insuficiencia cardiaca, EPOC/IP o restriccin en el llenado ventricular por enfermedad

    pericrdica.

    La prueba de tolerancia al ejercicio permite evaluar la integridad fisiolgica

    hemodinmica, determinando la perfusin perifrica, tiempo de llenado capilar, color

    de las mucosas, frecuencia cardiaca y pulso. Solo deber realizarse una vez concluida la

    prueba auscultacin sistemtica del corazn y habindose asegurado de la inexistencia

    de un proceso activo de alto riesgo.

    PalpacinPalpacinPalpacinPalpacin

    Es preferible palpar al paciente en cuadripedestacin para conservar las relaciones

    anatmicas en trax y cuello. Se palpa la zona precordial del trax deslizando las

    manos desde la regin axilar hacia caudal tratando de detectar la fuerza del choque

    precordial y posibles roces o trills respiratorios. Se palpa la trquea en busca de

    anomalas como colapso, masas o aumento en la sensibilidad.

    El choque precordial puede estar aumentado como respuesta simptica adrenrgica

    (fiebre, temor u otra situacin estresante) o disminuido como en derrame pleural o

    pericrdico, neumotrax, masas tumorales o por obesidad del animal. Los soplos

    cardiacos pueden sentirse en forma de frmitos trasmitidos a travs de la pared del

    trax.

    Se debe practicar una palpacin suave del abdomen en busca de megalias, masas o

    lquido en la cavidad peritoneal. El pulso femoral normalmente se palpa mientras se

    ausculta simultneamente el corazn; el pulso puede estar dbil o ser magno o saltn.

    PercusinPercusinPercusinPercusin

    Determinar a la percusin la presencia de masas o lneas de lquido en trax por

    sonidos mate o macizos como en el caso de neumonas, derrame pleural o pericrdico,

  • 33

    edema pulmonar y consolidacin por masas tumorales. Sonidos hipersonoros o

    timpnicos en caso de neumotrax, gas en estmago con desplazamiento craneal o por

    hiperinsuflacin de los pulmones.

    AuscultacinAuscultacinAuscultacinAuscultacin

    La parte ms til y cuidadosa del examen del sistema cardiovascular es la auscultacin

    sistemtica del corazn. La auscultacin torcica se constituye en lo ms valioso del

    examen cardiovascular, aportando informacin esencial a cerca del corazn y los

    grandes vasos, adems de las vas areas y el parnquima pulmonar.

    Este examen debe practicarse con el animal en cuadripedestacin, de tal forma que el

    corazn se encuentre en su posicin normal. Los artefactos como roce de pelo, temblor

    cutneo, ruidos en el consultorio, mala calidad del estetoscopio o mangueras

    defectuosas o rotas, etc., deben ser descartados antes de concentrarse en la valoracin

    cardiaca.

    Lo primero que se debe determinar en la auscultacin es la frecuencia cardiaca y

    simultneamente se tomar el pulso femoral, para determinar la concordancia de ste

    con los tonos cardiacos y la fuerza con que se transmite la onda pulstil respecto a

    intensidad de los tonos cardiacos. Se auscultarn por separado los sonidos cardiacos

    de los sonidos respiratorios.

    Ruidos cardiacos normalesRuidos cardiacos normalesRuidos cardiacos normalesRuidos cardiacos normales

    Se determina el punto de mxima intensidad (PMI) de los tonos cardiacos; es decir, la

    zona donde mejor y ms fuerte se escucha el latido cardiaco. El primer tono cardiaco

    (S1) es ms largo, ms fuerte y ms mate que el segundo tono (S2)Se le ha denominado

    sonido en martillo de agua y corresponde al cierre pasivo de las vlvulas mitral y

    tricspide.

    El cierre mitral y tricspdeo ocurre casi simultneamente con una diferencia menor a

    0,02 sg en el perro y gato normales. Es ms intenso sobre el rea mitral y puede estar

    aumentado durante la fiebre, el temor o la taquicardia; puede estar disminuido por la

    obesidad, derrames, masas, hernia diafragmtica, llenado ventricular insuficiente, etc.

  • 34

    El segundo ruido cardiaco (S2) se produce por el cierre pasivo de las vlvulas

    semilunares artica y pulmonar; es ms corto, ms intenso y ms agudo que el S1. Las

    vlvulas se cierran al inicio de la sstole, mientras que las semilunares lo hacen al final

    de la sstole. El S2 se ausculta mejor sobre el rea artica y puede aparecer desdoblado

    en caso de que la vlvula pulmonar se cierre despus que la artica como en

    hipertensin pulmonar por Dirofilaria, bloqueo de rama derecha, latidos ventriculares

    prematuros y estenosis pulmonar (EP).

    La vlvula artica generalmente se cierra una fraccin se segundo (0,04 sg) antes de la

    pulmonar, sin embargo puede ocurrir un desdoblamiento paradjico por un cierre

    retrasado de la vlvula artica en bloqueo de rama izquierda, estenosis subartica,

    contraccin prematura ventricular derecha, hipertensin sistmica e insuficiencia

    ventricular izquierda.

    La localizacin detallada de cada vlvula (Figura 12) suele variar segn la complexacin

    torcica del paciente; sin embargo, para fines prcticos se presenta la ubicacin

    esquemtica de las zonas valvulares en el perro, siendo en el gato similares.

  • 35

    FIGURA 12. Zonas de auscultacin valvular en el corazn caninoFIGURA 12. Zonas de auscultacin valvular en el corazn caninoFIGURA 12. Zonas de auscultacin valvular en el corazn caninoFIGURA 12. Zonas de auscultacin valvular en el corazn canino

    1. Vlvula mitral: 4-6 IC izquierdo a nivel de la unin costocondral

    2. Vlvula artica: 4-5 IC izquierdo a nivel de la base del corazn

    3. Vlvula pulmonar: 2-3 IC izquierdo a nivel de la unin costoesternal

    4. Vlvula tricspide: 4-5 IC derecho, opuesta a la vlvula mitral

    Ruidos cardiacos anormalesRuidos cardiacos anormalesRuidos cardiacos anormalesRuidos cardiacos anormales

    El tercer ruido cardiaco (S3) se produce por un llenado ventricular rpido de mayor

    intensidad cuando se ausculta en la zona mitral. En perros y gatos, es indicativo de

    dilatacin ventricular como en miocardiopata dilatada o insuficiencia valvular (mitral o

    tricspidea) descompensada.

    El cuarto ruido cardiaco (S4) se produce por una contraccin auricular ms fcilmente

    audible en la zona valvular artica o pulmonar y est presente en perros y gatos con

    aurculas dilatadas como en la miocardiopata hipertrfica con disfuncin diastlica

    ventricular.

    El ritmo de galope o de suma es debido a la presencia de S3 y S4 combinados. Su baja

    frecuencia los hace dbilmente audibles y puede significar insuficiencia cardiaca

    temprana.

    Los murmullosLos murmullosLos murmullosLos murmullos (Soplos),(Soplos),(Soplos),(Soplos), generalmente corresponden a flujo sanguneo turbulento

    (vibraciones) por alteraciones en la viscosidad de la sangre, que alteran el flujo laminar;

    tambin puede darse por patrones de flujo anmalo a travs de comunicaciones

    anormales entre las cmaras cardiacas o a travs de vlvulas insuficientes o

    estenticas. Muchos murmullos no patolgicos incluyen los llamados soplos inocentes

    y los murmullos fisiolgicos que se presentan por incremento en el flujo de salida del

    corazn o por decremento en la viscosidad sangunea como sucede en perros con

    algn grado de anemia.

    Los murmullos funcionales, fisiolgicos o inocentes (Figura 13) pueden diferenciarse de

    los patolgicos pues comnmente se escuchan como ruidos cortos de grado bajo, que

  • 36

    aparecen tempranamente en la sstole en perros sin evidencia de otros signos de

    enfermedad cardiaca y especialmente en animales menores de seis (6) meses de edad.

    FIGURA 13. Esquematizacin de un soplo inocente Grado I en un cachorro FIGURA 13. Esquematizacin de un soplo inocente Grado I en un cachorro FIGURA 13. Esquematizacin de un soplo inocente Grado I en un cachorro FIGURA 13. Esquematizacin de un soplo inocente Grado I en un cachorro

    Caractersticas importantes en la descripcin de los murmullos:

    a) Tiempo de ocurrencia y de duracin en el ciclo cardaco

    b) Localizacin sobre la pared torcica

    c) Intensidad (grados I a VI)

    d) Capacidad de difusin (perfil de intensidad)

    e) Frecuencia

    f) Calidad

    Los murmullos cardiacos o soplos son ruidos anormales que generalmente indican

    disfuncin hemodinmica o valvular; sin embargo, muchos soplos no tienen relacin

    alguna con patologa del sistema cardiovascular.

    Los soplos son ruidos causados por el flujo turbulento a travs de defectos cardiacos o

    por disminucin en la densidad de la sangre al paso a gran presin por el corazn y los

    vasos sanguneos; pueden aparecer durante los sonidos cardiacos normales S1 y S2 o

    adicionarse a stos y se clasifican de diferentes maneras (Tabla 4).

    TABLA 4. Clasificacin de los murmullos o soplos cardiacos en perros y gatosTABLA 4. Clasificacin de los murmullos o soplos cardiacos en perros y gatosTABLA 4. Clasificacin de los murmullos o soplos cardiacos en perros y gatosTABLA 4. Clasificacin de los murmullos o soplos cardiacos en perros y gatos

  • 37

    Soplos funcionalesSoplos funcionalesSoplos funcionalesSoplos funcionales soplos lesionalessoplos lesionalessoplos lesionalessoplos lesionales

    1) Fisiolgicos1) Fisiolgicos1) Fisiolgicos1) Fisiolgicos 1) Patolgicos1) Patolgicos1) Patolgicos1) Patolgicos

    Anemia, hipoproteinemia, flujo hipercintico Enfermedad valvular cardiaca con

    cardiopata febril y corazn de atleta.

    Subyacente: Estenosis o insuficiencia

    valvular, cortocircuitos intra o

    2) Inoc2) Inoc2) Inoc2) Inocentesentesentesentes extracardiacos

    Sin causa conocida, no asociados

    con procesos patolgicos cardiacos.

    Los soplos se describen de acuerdo con la zona valvular donde mejor se auscultan y

    que corresponde al PMI del soplo. De acuerdo al momento del ciclo cardiaco sern

    sistlicos, diastlicos o mixtos. Tambin, se describen los soplos de acuerdo con su

    localizacin cronolgica ms exacta en proto o pre (al principio), meso (hacia la mitad),

    holo (al final), tele (durante todo el S1 o el S2) y pan (continuo en S1 y S2). Por ejemplo

    soplos : proto-sistlico, holo-sistlico, tele-diastlico, etc.

    Muchos soplos tienden a diseminarse a otras regiones fuera del PMI y esto puede

    ayudar a determinar la localizacin valvular del mismo. Por ejemplo, el soplo por

    afeccin de la vlvula pulmonar no se irradia ms all del foco valvular, el mitral y el

    tricspideo se irradian hacia dorsal, craneal y al lado opuesto, mientras el soplo

    valvular artico se irradia hacia el cuello y a veces hacia la aorta abdominal e incluso

    hacia las arterias femorales.

    La intensidad del soplo se mide en grados (1/6 hasta 6/6) segn lo fuerte que se

    escuche durante la auscultacin. El tono (alto o bajo) puede describirse como agudo o

    grave, mientras la calidad del soplo (timbre) es un aspecto subjetivo de difcil

    valoracin clnica, an para odos bien entrenados y requiere de un fonocardiograma

    para su tipificacin exacta.

  • 38

    Se describen de otra parte ciertas caractersticas orientativas para clasificar el tipo de

    lesin valvular como el caso de los soplos regurgitantes (de insuficiencia), de eyeccin

    (estenticos) o de maquinaria (insuficiencia - estenosis, cortocircuitos).

    Otros ruidos que pueden ser auscultados en el trax y que merecen cuidado para evitar

    confundirlos con ruidos cardiacos son por ejemplo el murmullo vesicular o alveolar,

    ruidos al paso del aire por bronquios estrechos, sibilancias, estridor nasal o traqueal,

    colapso traqueal en ciertas razas de perros, al igual que ronquidos en Bulldog, Shar-

    pei, Pug y otros animales de velo palatino muy largo o nasal muy corto. En los gatos

    durante el ronroneo.

    Los ruidos respiratorios anormales incluyen roces por derrame pleural, masas

    torcicas, estertores por focos neumnicos, neumotrax, consolidacin del parnquima

    pulmonar en procesos crnicos y otros que pueden confundir al clnico durante el

    examen auscultatorio.

    Murmullos sistlicosMurmullos sistlicosMurmullos sistlicosMurmullos sistlicos

    Bsicamente existen dos tipos generales de murmullos. Murmullos sistlicos de

    eyeccin y murmullos sistlicos de regurgitacin. Los de eyeccin tienden a ser del tipo

    crecendo decrecendo o en forma de diamante (romboidal) con gran intensidad hacia

    la mitad de la sstole. Estos se producen por estenosis de la vlvula semilunar,

    incremento en la rata de flujo sanguneo a travs de un orificio normal y dilatacin de

    los vasos ms all de lo normal (poco comn). Tambin pueden escucharse en algunos

    animales con defecto septal ventricular.

    Los murmullos de regurgitacin, tienden a ser pansistlicos incluyendo el primero (S1) y

    segundo (S2) ruido cardiaco, algunas veces enmascarados por el soplo. stos son

    producidos por insuficiencia valvular A - V y defectos del septo ventricular. El soplo de

    frecuencia mixta en forma de banda o meseta (regurgitante) se presenta en el soplo de

    insuficiencia mitral el cual es el ms comn de los soplos escuchados en el perro.

    Aunque el Punto de Mxima Intensidad (PMI) est ubicado en el pice izquierdo, el

    soplo tiende a transmitirse hacia el rea valvular tricspidea del lado derecho.

  • 39

    El clsico murmullo de la regurgitacin mitral es holosistlico, de intensidad constante,

    frecuencia mixta y de mayor sonoridad a nivel de la punta. Un soplo suave grado 1/6

    de tipo sistlico sobre el rea mitral suele ser el primer signo clnico de insuficiencia

    cardiaca congestiva. Sisson (2003) piensa que existe una estrecha relacin entre la

    intensidad del soplo, el tamao del corazn, la severidad de la regurgitacin y la clase

    de falla cardiaca.

    Perros con murmullos grado 3/6 o menor con un segundo ruido (S2) cardiaco

    claramente audible est relacionado con enfermedad moderada; sin embargo, otros

    autores creen que no existe relacin entre la intensidad del soplo y la gravedad de la

    lesin valvular, pues muchas vlvulas fijas y extensamente lesionadas producen ruidos

    muy tenues an menores a vlvulas menos lesionadas que todava ofrecen resistencia

    al flujo sanguneo.

    Obstruccin dinmica al flujo de salida ventricular izquierda.

    Soplos sistlicos suaves, grado 2/6 o 3/6 se escuchan frecuentemente en gatos con

    fiebre o anemia o en gatos con hipertrofia ventricular izquierda debida a

    hipertiroidismo o hipertensin sistmica. Estos soplos se escuchan frecuentemente

    entre el 5 y 6 espacios intercostales al otro lado del esternn. Tcnicas Doppler con

    flujo de color son las indicadas para confirmar el diagnstico.

    Obstruccin dinmica al flujo de salida ventricular derecha.

    Este fenmeno es ms frecuente en perros con cardiomiopata hipertrfica o displasia

    valvular mitral, aunque tambin puede presentarse hipertrofia del septum ventricular

    por hipertiroidismo (gatos), estenosis subartica o estenosis pulmonar severa. Un

    murmullo sistlico fue detectado en 21 de 30 gatos (70%) con hipertensin sistmica

    (Sisson, 2003). Las pruebas ecocardiogrficas suelen ser diagnsticas.

    Los ruidos auscultatorios en pacientes cardipatas son muy variados y de mltiples

    caractersticas, por lo cual solamente con gran experiencia pueden diferenciarse y

    tipificarse dichos ruidos, partiendo de los desdoblamientos. De otra parte la presencia

    o la ausencia de dichos ruidos no es concluyente de patologa cardiovascular.

  • 40

    Arritmias cardiacasArritmias cardiacasArritmias cardiacasArritmias cardiacas

    Las arritmias cardiacas pueden ser el resultado de dificultades en la formacin o en la

    conduccin del potencial de accin. El sndrome del seno enfermo es un problema en la

    formacin de los potenciales de accin; estos pacientes presentan frecuencias

    cardiacas anormalmente bajas en reposo (bradicardia) y un incremento insuficiente de

    la frecuencia cardiaca durante el ejercicio. Hay despolarizacin perezosa de las clulas

    marcapaso del nodo SA, es decir la frecuencia intrnseca del seno es muy baja. En el

    tratamiento del sndrome del seno enfermo se puede administrar un medicamento que

    pueda bloquear la accin parasimptica sobre el corazn (antagonista muscarnico

    colinrgico) por ejemplo la atropina.

    Cuando el nodo SA se bloquea, las contracciones auriculares son iniciadas por las

    clulas del nodo AV las cuales funcionan como marcapaso auxiliar, aunque la

    despolarizacin es ms lenta que las de las clulas marcapaso SA. Las aurculas

    permanecen latiendo a una frecuencia determinada al igual los ventrculos aunque a

    menor frecuencia.

    Ciertas toxinas, infecciones, isquemia, defectos cardiacos congnitos, fibrosis cardiaca,

    dao del tejido nodal durante ciruga correctiva del defecto de tabique ventricular

    pueden generar bloqueos de segundo y tercer grado lo cual incluye usualmente

    fenmenos elctricos denominados conduccin decremental que consiste en un

    potencial de accin con una subida ms lenta, menor amplitud de voltaje y menor

    velocidad de conduccin AV. Falla el potencial de accin en una regin de conduccin

    lenta.

    Las taquiarritmias son anormalidades del ritmo cardiaco en donde las frecuencias

    auriculares o ventriculares o ambas, se encuentran anormalmente elevadas. Cuando se

    presenta un latido aislado se denomina contraccin prematura o latido prematuro y

    pueden resultar de la presencia de un rea de tejido normal que acta como marcapaso

    despolarizante espontneo que llega a su umbral antes que el marcapaso fisiolgico. El

    foco ectpico puede ser consecuente a ciertas toxinas, desequilibrios electrolticos e

    isquemia.

  • 41

    La taquicardia que se origina en el nodo SA (marcapaso) se conoce como taquicardia

    sinusal, mientras aquella que se origina en un marcapaso ectpico dentro del nodo AV

    se conoce como taquicardia funcional. La taquicardia supraventricular engloba la

    sinusal, la atrial (foco ectpico auricular) y la funcional. Si el foco ectpico se localiza

    en los ventrculos se llama taquicardia ventricular.

    Las contracciones ventriculares sincrnicas son esenciales para la vida. Si se pierde

    dicha sincrona, los ventrculos empiezan a fibrilar y se suspende el bombeo

    ventricular. Cualquiera que sea la causa subyacente, se piensa que la taquicardia se

    dispara por un marcapaso ectpico o por un fenmeno de reentrada. La reentrada

    ocurre cuando parte del miocardio (diferente a la del nodo SA) desarrolla la doble

    propiedad de conduccin lenta en los potenciales de accin y la conduccin

    unidireccional de dicho potencial. El potencial de accin de reentrada una y otra vez al

    rededor de la cmara cardiaca, se llama movimiento de circo.

    IV. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARESIV. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARESIV. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARESIV. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

    A. ENFERMEDAD PERICRDICAA. ENFERMEDAD PERICRDICAA. ENFERMEDAD PERICRDICAA. ENFERMEDAD PERICRDICA

    Las enfermedades del pericardio, generalmente cursan con derrame, excepto en

    pericarditis constrictiva y son identificables tanto por radiografa como por

    ecocardiografa. La falta de valoracin pericrdica puede conducir a diagnsticos

    errneos o a falta de estabilizacin clnica del paciente.

    1. Pericarditis Aguda.1. Pericarditis Aguda.1. Pericarditis Aguda.1. Pericarditis Aguda.

    Esta patologa puede tener diversos orgenes, desde los procesos infecciosos tipo

    micosis (poco frecuentes) hasta enfermedades bacterianas ocasionadas por

    Actinomices y Nocardia (ms frecuentes); adems exsten causas idiopticas, urmicas

    y por trauma directo. La fiebre puede ser un hallazgo casual, siendo la leucocitosis una

    observacin frecuente en procesos supurativos. El dolor es subjetivo y difcilmente

    identificable, por el contrario, los ruidos cardacos estn amortiguados y existe

    presencia de roce pericrdico.

  • 42

    El diagnstico deber hacerse por imaginologa y por puncin pericrdica para su

    cultivo y citologa respectiva. Sera importante medir la presin venosa central (PVC) en

    caso de insuficiencia cardiaca derecha.

    El tratamiento general consiste en mantener al paciente en un ambiente tranquilo,

    aliviando su dolor si es importante y descongestionando el saco pericrdico mediante

    pericardiocentesis, lo cual evita incrementos anmalos de presin cardiaca y

    adherencias consecuentes.

    En caso de pericarditis bacteriana, previo cultivo y antibiograma, el tratamiento se

    centra en la aplicacin de oxacilina (10 Mg./Kg.) o nafcilina (10 Mg./Kg.) cada 6 horas.

    Tambin puede usarse gentamicina (4 Mg./Kg.) cada 12 horas.

    Si se comprueba nocardiosis, lo mejor es usar trimetoprim / sulfadiazina (60 Mg./Kg.)

    cada 12 horas durante un mes, monitoreando la funcin renal para evitar

    complicaciones y nefrotoxicidad. El cido flico es fundamental para contrarrestar la

    supresin consecuente de la eritropoyesis. Frente a pericarditis mictica, lo ms

    adecuado es recurrir a la anfotericina o al ketoconazol.

    2. Pericarditis idioptica.2. Pericarditis idioptica.2. Pericarditis idioptica.2. Pericarditis idioptica.

    Se presenta en pacientes de cualquier raza, preferiblemente en edad madura y cursa

    con derrame pericrdico sanguinolento, estril al cultivo y sin causa aparente; suele

    tratarse con corticosteroides por va sistmica, aunque frecuentemente reincide.

    3. Pericarditis urmica.3. Pericarditis urmica.3. Pericarditis urmica.3. Pericarditis urmica.

    Esta enfermedad tiene una relacin directa con la uremia multisistmica, la cual deber

    ser tratada (fluidos electrolitos y NaHCO3), conjuntamente con la administracin de

    triamcinolona (0,25 Mg. total) va intrapericrdica y en casos avanzados beber

    realizarse pericardectoma para evitar la colonizacin bacteriana o mictica y las

    frecuentes recidivas.

    4. Derrame pericrdic4. Derrame pericrdic4. Derrame pericrdic4. Derrame pericrdico crnico.o crnico.o crnico.o crnico.

  • 43

    Suele ser un trasudado modificado en pacientes con desgarro por trauma directo,

    alteraciones hemorrgicas e insuficiencia cardiaca derecha. Tambin se ha asociado a

    pericarditis crnica, quistes y tumores de base del corazn, hemangiosarcomas y

    endoteliomas. Los RX y la ecocardiografa bidimencional confirmarn el diagnstico. El

    tratamiento mdico consiste en tratar la enfermedad subyacente, pericardiocentsis y

    diurticos que mejoren la funcin miocrdica. La quimioterapia no ha dado buenos

    resultados. En casos refractarios deber cons