Carlos Campuzano - arquiblog.uniandes.edu.co · Ante un abanico tan grande de posibles posturas,...

7
¿CÓMO INTERVENIR EN UN CENTRO HISTÓRICO? PERTENECER sin copiar; RETOMAR sin repetir; APORTAR sin destruir; CONECTAR sin agredir. Carlos Campuzano ABSTRACT Carlos Campuzano empieza su charla compartiendo algunas reflexiones, definiciones y consejos para aquellos interesados en intervenir y trabajar en sitios patrimoniales. Plantea una pregunta fundamental: ¿cómo intervenir en un centro conformado? Recomienda una actitud certera ante las dicotomías que plantea el trabajo en lugares o entornos conformados, especialmente si traen consigo una fuerte carga histórica. Advierte que es necesario operar considerando la importancia de pertenecer sin copiar, retomar sin repetir (evitando los pastiches y las copias figurativas con finalidades puramente pintorescas), aportar sin destruir y conectar sin agredir. “Las ciudades siguen viviendo”, afirma Campuzano, “la ciudad es un ente viviente que se va transformando.” Por esta razón, el valor patrimonial no es exclusivo de la arquitectura antigua, sino de la buena arquitectura: la que entiende y respeta las preexistencias del contexto y encuentra una forma de insertarse allí. Por supuesto hay varias formas de intervenir, que corresponden con diferentes intenciones que respaldan la intervención. Hay casos, como el del Guggenheim de Bilbao, de Frank Gehry, cuya intención era “dar un alarido” y “poner a Bilbao en el mapa”. Otras, buscan retomar aspectos del entorno, como la volumetría de las manzanas que circundan al proyecto, o interpretar, desde una visión contemporánea, conceptos muy antiguos de la arquitectura relacionados con lo preexistente. Ante un abanico tan grande de posibles posturas, Campuzano imparte sus reflexiones a manera de consejos para el arquitecto joven a punto de embarcarse en el proyecto de intervenir centro histórico y lo invita a tener en cuenta los edificios importantes de la ciudad, a componer o establecer relaciones visuales con ellos, trabajando con la proporción, la materialidad, la volumetría y el significado de los edificios circundantes, dentro del proyecto, ya sea por similitud, diálogo o contraste; la presencia de elementos naturales, a mirar al horizonte, y componer con la naturaleza; a recordar que cuando no encuentre valores hacia el horizonte, puede mirar hacia arriba, pues cuando no se encuentre nada de valor o de interés para la mirada hacia el exterior, el patio permite una relación con el cielo; a pasar desapercibido, respetando la continuidad del paramento y la noción democrática de la ciudad árabe, basada en la noción de adentro y afuera; a usar elementos arquitectónicos como piezas estratégicas que involucran al transeúnte, y a la ciudad, con el edificio; a no olvidar que “la arquitectura posee lo que ve”, y que a veces es necesario “esconderse” del contexto inmediato para relacionarse con lo lejano. También recuerda a los oyentes que la innovación no está en contra de la tradición, pues un lenguaje contemporáneo puede insertarse de manera respetuosa e ingeniosa, y establecer un diálogo con su contexto por medio de aspectos perceptuales o funcionales, no sólo formales (cromática, espacialidad, iluminación, transformaciones por cambio de uso); que es crucial usar la imaginación y expandir su repertorio especial para que la arquitectura que se construya sea apropiada; que el proyecto arquitectónico no debe ser un reflejo egoísta y autobiográfico de su autor, pues puede resultar en una imposición formalista; que hacerse “el extraterrestre” es una actitud de meteorito, de aterrizaje forzoso, que cae sin mayores consideraciones; que los factores climáticos del lugar, como la asoleación, y la precipitación, deben considerarse cuando se proyecta la fachada, y se definir si ésta debe ser plana, profunda u horadada. Antes de empezar a hablar de Cartagena de Indias, es importante comprender la formación de su casco histórico. En principio, estaba completamente amurallada, y un puente levadizo comunicaba Getsemaní con lo que hoy es el Centro. La ciudad fue construida con arquitectura española, importada por medio de los maestros de obra, entonces llamados Carpinteros de lo Blanco. Esa misma arquitectura, a su vez, fue incorporada a la tradición española durante los siglos de invasión árabe en la península Ibérica. Por medio de la descripción de La Alhambra, quizá el más destacado ejemplo de esta fusión arquitectónica, Campuzano ilustra varios conceptos de la arquitectura arábiga que, por medio de la conquista 1 1

Transcript of Carlos Campuzano - arquiblog.uniandes.edu.co · Ante un abanico tan grande de posibles posturas,...

Page 1: Carlos Campuzano - arquiblog.uniandes.edu.co · Ante un abanico tan grande de posibles posturas, Campuzano imparte sus reflexiones a manera de consejos para el arquitecto joven a

¿CÓMO INTERVENIR EN UN CENTRO HISTÓRICO?

PERTENECER sin copiar; RETOMAR sin repetir; APORTAR sin destruir; CONECTAR sin agredir.

Carlos Campuzano

ABSTRACT

Carlos Campuzano empieza su charla compartiendo algunas reflexiones, definiciones y consejos para aquellos interesados

en intervenir y trabajar en sitios patrimoniales. Plantea una pregunta fundamental: ¿cómo intervenir en un centro

conformado? Recomienda una actitud certera ante las dicotomías que plantea el trabajo en lugares o entornos

conformados, especialmente si traen consigo una fuerte carga histórica. Advierte que es necesario operar considerando la

importancia de pertenecer sin copiar, retomar sin repetir (evitando los pastiches y las copias figurativas con finalidades

puramente pintorescas), aportar sin destruir y conectar sin agredir. “Las ciudades siguen viviendo”, afirma Campuzano, “la

ciudad es un ente viviente que se va transformando.” Por esta razón, el valor patrimonial no es exclusivo de la

arquitectura antigua, sino de la buena arquitectura: la que entiende y respeta las preexistencias del contexto y encuentra

una forma de insertarse allí.

Por supuesto hay varias formas de intervenir, que corresponden con diferentes intenciones que respaldan la intervención.

Hay casos, como el del Guggenheim de Bilbao, de Frank Gehry, cuya intención era “dar un alarido” y “poner a Bilbao en el

mapa”. Otras, buscan retomar aspectos del entorno, como la volumetría de las manzanas que circundan al proyecto, o

interpretar, desde una visión contemporánea, conceptos muy antiguos de la arquitectura relacionados con lo

preexistente.

Ante un abanico tan grande de posibles posturas, Campuzano imparte sus reflexiones a manera de consejos para el

arquitecto joven a punto de embarcarse en el proyecto de intervenir centro histórico y lo invita a tener en cuenta los

edificios importantes de la ciudad, a componer o establecer relaciones visuales con ellos, trabajando con la proporción, la

materialidad, la volumetría y el significado de los edificios circundantes, dentro del proyecto, ya sea por similitud, diálogo

o contraste; la presencia de elementos naturales, a mirar al horizonte, y componer con la naturaleza; a recordar que

cuando no encuentre valores hacia el horizonte, puede mirar hacia arriba, pues cuando no se encuentre nada de valor o

de interés para la mirada hacia el exterior, el patio permite una relación con el cielo; a pasar desapercibido, respetando la

continuidad del paramento y la noción democrática de la ciudad árabe, basada en la noción de adentro y afuera; a usar

elementos arquitectónicos como piezas estratégicas que involucran al transeúnte, y a la ciudad, con el edificio; a no

olvidar que “la arquitectura posee lo que ve”, y que a veces es necesario “esconderse” del contexto inmediato para

relacionarse con lo lejano. También recuerda a los oyentes que la innovación no está en contra de la tradición, pues un

lenguaje contemporáneo puede insertarse de manera respetuosa e ingeniosa, y establecer un diálogo con su contexto

por medio de aspectos perceptuales o funcionales, no sólo formales (cromática, espacialidad, iluminación,

transformaciones por cambio de uso); que es crucial usar la imaginación y expandir su repertorio especial para que la

arquitectura que se construya sea apropiada; que el proyecto arquitectónico no debe ser un reflejo egoísta y

autobiográfico de su autor, pues puede resultar en una imposición formalista; que hacerse “el extraterrestre” es una

actitud de meteorito, de aterrizaje forzoso, que cae sin mayores consideraciones; que los factores climáticos del lugar,

como la asoleación, y la precipitación, deben considerarse cuando se proyecta la fachada, y se definir si ésta debe ser

plana, profunda u horadada.

Antes de empezar a hablar de Cartagena de Indias, es importante comprender la formación de su casco histórico. En

principio, estaba completamente amurallada, y un puente levadizo comunicaba Getsemaní con lo que hoy es el Centro. La

ciudad fue construida con arquitectura española, importada por medio de los maestros de obra, entonces llamados

Carpinteros de lo Blanco. Esa misma arquitectura, a su vez, fue incorporada a la tradición española durante los siglos de

invasión árabe en la península Ibérica. Por medio de la descripción de La Alhambra, quizá el más destacado ejemplo de

esta fusión arquitectónica, Campuzano ilustra varios conceptos de la arquitectura arábiga que, por medio de la conquista

1

1

Page 2: Carlos Campuzano - arquiblog.uniandes.edu.co · Ante un abanico tan grande de posibles posturas, Campuzano imparte sus reflexiones a manera de consejos para el arquitecto joven a

española, llegaron además a ciudades como Tunja, Barichara y Villa de Leyva. Los que más destaca, porque los considera

como los más vigentes y quizá, sus favoritos, son: la arquitectura máclica, planimétrica, cuántica y cristalográfica.

La Alhambra es, simultáneamente una fortaleza y un palacio, y es un conjunto hecho “de adentro pa’ fuera”, a partir de

una agrupación desordenada de objetos ordenados: “la joya está por dentro”. Parte de ésta manera de proyectar y

construir viene del Islam, y el veto a la ostentación. Es por esa razón que el adentro, marcado por el paramento, es un

mundo privado, y el afuera de la calle, es absolutamente democrático. “En la misma calle puede vivir el rico y el pobre, no

hace falta hacer el barrio rico, y el barrio pobre”, “como tú no sabes cómo es por dentro, no te ofende”, no se ostenta ni

la pobreza ni la riqueza. Ya que lo único eterno y perfecto es Dios, siempre hay un error visible. Esto está asociado con el

concepto de la arquitectura cuántica, que también se manifiesta en espacios binarios. Lo vemos reflejado en otro efecto

asociado con los cambios atmosféricos que hacen que, a pesar de no tener interrupciones en la visual, un espacio se lea

como discontinuo. La cualidad cristalográfica de la arquitectura árabe funciona a través del establecimiento de una

geometría muy rigurosa. En la Alhambra, también está, constantemente, la presencia del agua como elemento de

repetición del cielo en el suelo. “El agua cantarina” que además brinda frescura y simboliza el paraíso para los pueblos del

desierto.

Cartagena es uno más entre tantos ejemplos de un quehacer edilicio extranjero, colocado en un nuevo mundo. Solo los

puristas pretenderían quitar lo que ya ha entrado en la imagen de la ciudad, “ya entró a ser parte” de la historia y del

patrimonio. Pero los arquitectos contemporáneos, como Carlos Campuzano, construyen aplicando conceptos propios de

la disciplina, en sus propia arquitectura. En sus proyectos de vivienda, muestra una constante reinterpretación de los

conceptos que descubrió en La Alhambra, y se muestra defensor de la privacidad. Con gran preferencia por el cielo,

parece conformar sus proyectos de manera binaria, combinando llenos y patios, como en un tablero de ajedrez, pues el

patio permite una relación visual con lo que está distante, sin necesidad de ir hasta la fachada para poder mirarlo: hace

desaparecer la casa desde la casa misma. Se muestra más interesado en el interior que en el exterior, y en el esquema

conceptual y de intención que en la imagen del proyecto como punto de partida. Como último proyecto, habla de La

Capilla, actual biblioteca de arquitectura y diseño de la Universidad de los Andes, intervención para cambiar de uso un

edificio. Cuenta que su plan era diferenciar un uso interior de una piel sin relación alguna con él, como un barco dentro de

una botella.

Campuzano da un último consejo: “¡cuidado!” Y advierte que no debemos hacer casas, ni bibliotecas, sino arquitecturas

para habitar, estudiar, escribir, etc.

IDEAS PRINCIPALES

¿Cómo intervenir en un centro histórico? A esta pregunta Carlos Campuzano propone cuatro pautas de cómo

debe ser esa intervención a un centro histórico. Las cuales son:

- PERTENECER sin copiar.

- RETOMAR sin repetir.

- APORTAR sin destruir.

- CONECTAR sin agredir.

La ciudad es un ente viviente que está en continua transformación, por lo cual no toda la arquitectura

existente (patrimonial) se considera buena.

La arquitectura buena es aquella que entiende y respeta las preexistencias.

Hay varias actitudes de implantación que pueden tomarse en cuan al contexto:

- Sin relación. Haciendo caso omiso al contexto/entorno en general. (Guggenheim de Bilbao).

- Con relación. Aquella que está compuesta a partir del entendimiento del contexto. (Kursaal de San

Sebastián, Moneo).

Que una arquitectura esté relacionada o no depende de las intenciones y qué es lo que busca el proyecto en

sí mismo.

A la pregunta anterior de cómo relacionarse, Carlos Campuzano da unos consejos que son importantes para

una adecuada intervención en un centro histórico como el de Cartagena.

Page 3: Carlos Campuzano - arquiblog.uniandes.edu.co · Ante un abanico tan grande de posibles posturas, Campuzano imparte sus reflexiones a manera de consejos para el arquitecto joven a

(1) Tener en cuenta que en la ciudad hay edificios importantes, estas construcciones no se deben pasar por

alto, se debe componer con ellas y relacionarlas visualmente.

2 o Se debe tener un entendimiento claro de factores importantes

que afectan el proyecto y son relevantes en el contexto de la

ciudad, como son: los materiales, las visuales y las dimensiones de

lo existente. (Ayuntamiento de Murcia, Moneo).

o No se puede olvidar el significado del edificio tanto como para el

proyecto en sí, sino también para la ciudad. (Archivo general,

Salmona).

o “Las dificultades llevan a hacer cosas mejores”.

o Relacionarse con el lugar inmediato y también con el telón de

fondo. (Palacio de exposiciones de Salamanca, Baldeweg).

(2) Tener en cuenta la presencia de elementos naturales, observar el

horizonte y componer con él así como con la naturaleza.

(3) Cuando no se encuentren valores en el horizonte, se puede mirar el

cielo, por lo cual una composición a partir de patios puede ser un buen

punto de partida.

o La arquitectura busca relacionarse con el cielo, cuando no lo hace

con el horizonte. (Casa Barragán).

(4) En algunas ocasiones, se puede pasar desapercibido, los vecinos son

elementos que no pueden ser ignorados. (Banco de la República, Enrique

Triana).

o El paramento con el plano horizontal vs. El empate con el plano

vertical.

o Lo que sucede afuera es independiente de lo que sucede en el

interior. (Oficinas Zamora, Campo Baeza).

(5) Las rampas pueden ser usadas para atrapar peatones y las cubiertas

para contemplar lo que está distante. (Centro Cultural Gabriel García

Márquez, Salmona).

(6) Ocultarse de lo cercano para traer lo lejano. “La arquitectura posee lo

que ve.” (Biblioteca Virgilio Barco, Salmona).

(7) La innovación no está en contra de la tradición, pero tampoco se debe

caer en la repetición literal. (Biblioteca Morgan, Renzo Piano)

o Lo nuevo y lo antiguo pueden coexistir y tener un diálogo

constante. (Pinacoteca de Sao Paulo, Mendes Da Rocha).

(8) Cuando hay lugares problemáticos, usar la imaginación. No sólo existen

los cubos.

o El arquitecto cuenta con un repertorio formal y estructural, para

lograr que la ciudad se involucre con el edificio. (Biblioteca de

Gracia, Llinás).

o Pensar desde adentro, desde la perspectiva del habitante del

espacio.

o La arquitectura y el entorno cuenta qué es lo que se debe hacer.

(Casa Danzante, Gehry).

(9) El proyecto no debe ser un reflejo autobiográfico. No se debe caer en

soluciones formalistas ni imposturas. (Birmingham, Future Systems).

o No caer en excesos de egos. (Centro de Arte, Peter Cook).

(10) “No se haga el extraterrestre. No lance meteoritos o déjelos caer con

cuidado”. Se refiere a no pensar el proyecto como algo que funciona por sí

mismo, sino que tiene una actitud frente a lo existente. (Casa de música

en Oporto, Rem Koolhas).

Page 4: Carlos Campuzano - arquiblog.uniandes.edu.co · Ante un abanico tan grande de posibles posturas, Campuzano imparte sus reflexiones a manera de consejos para el arquitecto joven a

CONCLUSIONES

De lo expuesto anteriormente, podemos dar cuenta de una actitud racional y objetiva, por parte de Carlos Campuzano, a

la pregunta ¿cómo intervenir en un centro histórico?, que fue planteada en el comienzo de la charla. Su postura ante la

cuestión parece ser sensata y crítica en la manera de intervenir en un centro histórico, y busca que sus estudiantes

adopten visiones similares. Su discurso enfatiza la importancia de entender y respetar las preexistencias del lugar y el

contexto en que se va a intervenir, sin descuidar el ingenio y la capacidad crítica y analítica del arquitecto.

Debido a las múltiples actitudes que se pueden adoptar cuando se está interviniendo, ya sea la ciudad o un proyecto

específico, Carlos Campuzano da una serie de pautas, a manera de consejo, que invitan al arquitecto a entender

3 (11) Fachadas planas o fachadas profundas. Tener en cuenta las

condiciones climáticas de cada lugar para tomar la decisión correcta.

(Cube, Savogin, Schweiz).

o La arquitectura colonial, como en Cartagena, tiene origen español,

que por ende tiene bases en la arquitectura islámica. Estos

orígenes se deben entender como conceptos de arquitectura y no

como formalismos. o “La joya se encuentra adentro”.

o La cultura islámica no acepta la ostentación, todo sucede en el

interior sin existir diferencias en el exterior, con la finalidad que no

exista la ofensa. Allí surge el concepto de patio como ventana al

cielo.

o Las principales características de la arquitectura árabe que pueden

leerse en Cartagena son: PLANIMÉTRICA, MÁCLICA, CUÁNTICA Y

CRISTALOGRÁFICA.

o El concepto planimétrico, en Cartagena, se refiere a que no

existen los volúmenes ni el objeto sino los planos, y se debe

entender la arquitectura como un sucesivo juego de éstos. Este

concepto hace alusión a la fachada que va a lo largo de toda la

manzana.

o Por máclica se entiende un conjunto desordenado de objetos

ordenados. (La Alahambra).

o Para la cultura islámica lo único eterno e inmutable es Dios, por lo

cual todos los espacios son medibles: el espacio binario hace

referencia a la dialéctica entre dos “elementos”; el espacio

discontinuo, donde suceden diferentes atmósferas que están

atadas por un hilo conductor.

o La cualidad cristalográfica la otorga la rigurosidad de la geometría

que brinda al hombre paz mental.

o Para los árabes el agua era su paraíso y la repetición del cielo

sobre la tierra.

o “Los aciertos y desaciertos quedan y se conforman con la ciudad”.

o El arquitecto debe entender lo que TOCA hacer, aparte y en

concordancia con lo que él quiera hacer.

o “No se hacen casas, sino proyectos de arquitectura para habitar”.

Page 5: Carlos Campuzano - arquiblog.uniandes.edu.co · Ante un abanico tan grande de posibles posturas, Campuzano imparte sus reflexiones a manera de consejos para el arquitecto joven a

profundamente el entorno y el contexto en el que está trabajando. Esto implica un análisis completo de temas como la

materialidad, la proporción, la escala, la volumetría con el fin de crear un proyecto coherente con su entorno. Por

supuesto, se destaca la importancia de asuntos involucrados en el acto de dibujar, diseñar o proyectar, en concordancia

con un entendimiento del entorno (urbano o natural), el contexto, la relación con el cielo y el horizonte, los edificios

circundantes, relaciones visuales, entre otros.

De esta forma, Campuzano da a entender que la producción de copias figurativas basadas en una arquitectura previa no

es correcta, mucho menos si el fin es simplemente “empatar” o mimetizarse con un contexto específico, pues la infinita

repetición de una fórmula impide la evolución de cualquier proceso, además de perder todo sentido de autenticidad. Si

se logra establecer un diálogo coherente con un contexto a través de aspectos perceptuales o funcionales, además de

los formales, se puede intervenir con un lenguaje contemporáneo, análogo al de la época del contexto, de manera

respetuosa y acertada.

Campuzano expone La Alhambra, evidenciando allí los conceptos de arquitectura planimétrica, máclica, cuántica y

cristalográfica; todo esto con la finalidad de entender nuestra arquitectura clásica colonial. De esta manera invita a

reinterpretar conceptos diestros de buena arquitectura árabe y española, donde se exponen factores a tener en cuenta,

como lo es el agua, los patios, la noción de adentro y afuera, los espacios llenos o vacíos y la continuidad o

discontinuidad de los mismos. La revisión de dichos conceptos tiene como fin producir e insertar asertivamente una

arquitectura digna de habitar, en concordancia y armonía con su entorno, su historia, su naturaleza y su gente, pues

hacen parte del origen de toda ciudad colonial española.

Indagar sobre los orígenes de la ciudad, en este caso, la ciudad española, y la influencia que sobre ella tuvo la presencia

e ideología árabe, nos permite entender los diferentes conceptos que rigen la construcción del centro histórico de la

ciudad de Cartagena. Vemos con sorpresa que la historia de una cosa conduce a la historia de otra, y que la búsqueda de

los orígenes de la arquitectura siempre resulta enriquecedora, pues nos conduce a la pregunta por los mismos orígenes

de la humanidad.

DISCUSIÓN

Surgió una pregunta acerca de por qué parecía haber mayor timidez y delicadeza en proyectos de remodelación o

cambio de uso de edificios antiguos que en proyectos nuevos planteados sobre lotes vacíos. La respuesta del

conferencista fue que ésta cuestión no era una realidad profesional, pues la buena arquitectura, y por lo tanto los

buenos arquitectos que la construyen, no cambian su calidad ni su ética de trabajo de acuerdo con el encargo. En esa

medida, dijo, la arquitectura debe evaluarse según su calidad y ningún otro criterio. Si bien la pregunta quedó abierta, el

tema parece ser interesante para que la discusión continúe: ¿cuál es la diferencia entre una intervención que está

circunscrita dentro de un edificio existente y la que está planteada dentro de un contexto conformado, pero en un lote

vacío? ¿Hay diferencias para el arquitecto, o para la escogencia de la estrategia de aproximación? ¿Es posible que una

intimide más que otra, o inspire mayor respeto que la otra?

También hubo preguntas acerca de la incidencia del descubrimiento de la arquitectura árabe y su posible influencia

sobre la arquitectura y el quehacer profesional de Campuzano. Sin embargo, él afirmó que no se sentía influenciado por

la arquitectura árabe, sino por la experiencia de su vida. Dijo que, a medida que el tiempo pasa, las posibilidades de

interesarse en uno u otro tema van a apareciendo en la vida, y que de esa manera cada arquitecto va creando su propio

repertorio de ideas, conceptos y nociones arquitectónicas. Éstas son las que más le gustan, las que considera más

vigentes o atemporales, y las que finalmente incorporará a su arquitectura; no necesariamente vienen de una sola

fuente o de una sola experiencia, sino de un largo proceso de observar, seleccionar y descartar.

Un tema que resurgió unos días después de la conferencia fue el de la condición planimétrica de la arquitectura de

Cartagena. Ante semejante tema, la cuestión giraba en torno a la posibilidad de entender la arquitectura, que bien

sabemos, tiene fines y medios tridimensionales, como una composición de planos. ¿Es posible que la arquitectura sea,

realmente, un juego de planos? Una de las lecturas que se dio de este concepto fue que esta condición se refería a la

conformación del plano del paramento, y que en esa medida, la arquitectura y el espacio, estaba conformado por

Page 6: Carlos Campuzano - arquiblog.uniandes.edu.co · Ante un abanico tan grande de posibles posturas, Campuzano imparte sus reflexiones a manera de consejos para el arquitecto joven a

planos. Por otro lado, surgió una lectura que explicaba que esa noción estaba basada en un sistema circular de

abstracciones y representaciones: la noción de adentro y afuera es una idea (unidimensional), que se representa con

una línea, o un muro visto en planta; ese muro, dibujado en planta, corte y alzado, tiene dos dimensiones, y en

perspectiva también, pero está representando la tercera dimensión que sólo tendrá cuando sea construido, pues en el

mundo real todo tiene al menos tres dimensiones. El proceso puede ir en el sentido contrario: un espacio tridimensional

se puede dibujar y abstraerse, quedando convertido en algo bidimensional, que a su vez puede traducirse como una

noción o concepto aún más abstracto, como patio. De ahí se abre una nueva posibilidad de discusión: ¿hasta qué punto

el lenguaje y la representación son propios de la disciplina arquitectónica? ¿En qué medida afectan la abstracción y la

representación en el proyecto arquitectónico? ¿Cuál es la relación entre estos elementos y tipología, o morfología?

Una de las convicciones más fuertes de Campuzano fue la de la integridad profesional. Tener la entereza de defender los

principios y creencias personales a pesar de los caprichos de un cliente puede ser una dura batalla. ¿Hasta qué punto

vale la pena experimentar en nombre del aprendizaje? ¿Dónde termina la integridad y comienza la soberbia?

Campuzano también expresó especial interés por los esquemas de concepto o analógicos, como el ejemplo de la copa

de Martini, o el barco dentro de la botella, sin embargo, la apariencia final de sus proyectos no estaba muy distante de

esas figuras. ¿Es posible que un esquema conceptual se convierta en la figura de un proyecto? ¿Cuál es la verdadera

diferencia entre la arquitectura figurativa y la que sale del lugar?.

GLOSARIO

Adentro y el afuera: Relación donde debe primar la espacialidad del interior del proyecto, sin importar qué aspecto se

genere hacia el exterior.

Cristalográfica: Conjunto de elementos o formas definidas a partir de una estructura formal organizadora que permite el

entendimiento total de las diferentes variables de un proyecto.

Cuántica: Hace referencia al manejo adecuado y minucioso de la relación masa – vacío y de la proporción de los mismos.

Lo anterior a partir del manejo de los diferentes ritmos dentro de la estructura formal o el manejo de un sistema binario

organizador.

Cúpula rebajada: Hace referencia específicamente al proyecto del Palacio de Congresos y Exposiciones de Salamanca, de

Rafael Moneo, proyecto que exteriormente tiene una cubierta plana, pero en su interior el espacio central lo conforma

una semi-cúpula en cristal.

Esclusa: Bisagra o puerta. Transición entre el adentro y el afuera.

Planimétrica: Aquella arquitectura que se desarrolla a partir de planos y no de volúmenes, siendo los mismos planos los

que delimitan y conforman el espacio interior y exterior.

Máclico: Conjunto desordenado de objetos ordenados.

Meteorito: Proyecto arquitectónico que no está implantado de forma adecuada y no tiene ningún tipo de relación con

su entorno inmediato. Dejando a un lado todo tipo de relación con sus vecinos y con la arquitectura del lugar.

Privacidad: Ámbito de la vida privada que se tiene derecho a proteger de cualquier intromisión.

Page 7: Carlos Campuzano - arquiblog.uniandes.edu.co · Ante un abanico tan grande de posibles posturas, Campuzano imparte sus reflexiones a manera de consejos para el arquitecto joven a

Ostentar: Mostrar o hacer patente algo.

6

6