Carlos graterol diapositiva

6

Click here to load reader

Transcript of Carlos graterol diapositiva

Page 1: Carlos graterol diapositiva

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Fermín Toro Barquisimeto – Cabudare

Plan de ciencias tecnológicas

Integrante:Carlos Graterol

CI: 20241203Prof.: Enedid Moreno

Barquisimeto 23/ 02/2013

Page 2: Carlos graterol diapositiva

TIEMPOS Y ESPACIOS EN LA CIENCIA EN VENEZUELA.

En este aparte del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005 – 2030 se describen aspectos del contexto y de la evolución del proceso de institucionalización de la actividad científica en Venezuela.

Es necesario recordar que este proceso se da en dos momentos distintos y distantes en el tiempo. En un primer momento se ubican los intentos de un grupo de venezolanos por instaurar las bases propias del enfoque de la Ilustración al proyecto republicano hecho que pudiera situar sus inicios en 1827, cuando el doctor José María Vargas asume el rectorado de la Universidad de Caracas (actual UCV).

Este primer período, aunque difuso históricamente debido a las circunstancias difíciles que impuso la lucha independentista, está impregnado por la corriente de pensamiento imperante para la época (la Ilustración), corriente que si bien asomaba desde el siglo XVIII, era la que primaba, filosóficamente, en la visión de muchos de los libertadores.

Page 3: Carlos graterol diapositiva

EL MOMENTO INICIAL

Este primer momento resulta del esfuerzo conjunto por hacer una república en tiempos cuando el país estaba devastado en lo físico, y muy especialmente en sus cuadros humanos formados debido al inmenso esfuerzo que significó la lucha libertaria.

La entraña aristotélica de su visión del mundo, aparte de la poca importancia económica que les significaba la Capitanía General de Venezuela, no les incitó a sembrar grupos para el cultivo del pensamiento, de la ciencia y de la técnica.

ANÁLISIS SITUACIONAL

El proyecto independentista que encarnaban los libertadores traía consigo la preocupación de la Ilustración, un enfoque que tomó formas peculiares en los territorios liberados de los países coloniales. La ciencia y la técnica siempre fueron componentes fundamentales de aquel proyecto libertario.

Varios de los próceres del mismo siglo XIX impulsaron la entrada de modernos conocimientos para ayudar a construir el nuevo país que soñaron quienes liberaron estas tierras del dominio del Imperio español. Iniciativa como la del propio José María Vargas, primer rector de la universidad republicana, al crear una serie de nuevas cátedras con la intención de enseñar las ciencias a los estudiantes de la remozada institución

Page 4: Carlos graterol diapositiva

El segundo momentoLa actividad científica venezolana antes de 1936, no fue propiamente significativa

para el crecimiento económico o para el desarrollo de alguno de los sectores básicos del país.

La conjugación del liberalismo positivismo de corte anticlerical que estaba en la base de su planteamiento, parece haber entrado en conflicto con los conservadores etiquetados de “oligarcas”, hecho que impidió cualquier intento de “progreso” pretendido por los grupos de élite de la última parte del siglo XIX.

Análisis SituacionalLógica en Venezuela durante este segundo momento, es la muerte del general

Juan Vicente Gómez a finales de 1935, gobernante autoritario que mantuvo un férreo control político y militar de la nación por 27 años continuos. Durante esta dictadura los mayores esfuerzos se hicieron por modernizar el ejército y por construir una red nacional de carreteras cuya finalidad fue, según varios analistas, más política que económica.

Las universidades fueron objeto de un control permanente e, incluso, la de Caracas (UCV) permaneció cerrada durante 10 años, y se uniría a las ya cerradas universidades del Zulia y de Carabobo

Page 5: Carlos graterol diapositiva

El Programa de Febrero, un espacio de transición

Luego de la muerte del general Gómez le sucede en la presidencia de la República quien durante ese gobierno había fungido de Ministro de Guerra y Marina, el también general Eleazar López Contreras. Este nuevo presidente se distancia del estilo y objetivos del régimen anterior, al proponer lineamientos políticos que expresan en la práctica una apertura hacia las corrientes de desarrollo que habían sido preteridas durante 27 largos años, lo cual se expresa a través de un enjundioso documento denominado Programa de Febrero, propuesto apenas nueve semanas después de haberse investido como gobernante.

Este documento cobra una especial significación en la historiografía política venezolana por la trascendencia del contenido y alcances posteriores en el desarrollo nacional.

El Programa de AsoVAC

La ideología que se instituyó se centraba en la condición universalista, desinteresada, comunalista y de escepticismo organizado de la ciencia, propias de la visión normativa que de ésta había descrito Merton (1942), cuya expresión normalmente se le conoce como visión mertoniana de la ciencia.

Page 6: Carlos graterol diapositiva

La ciencia y la tecnología en la “década perdida”

En los años ochenta, con la entrada formal de las políticas de ajuste neoliberal, se abre el gran debate entre lo público y lo privado. Venezuela comienza a insertarse profundamente en un modelo de tipo neoliberal en el que prevalece la idea del mercado y la democracia liberal como forma de gobierno.

La búsqueda de una ciencia y tecnología socialmente pertinente

Este proceso vendría muy ligado a lo que fue para la década de los noventa el planteamiento de “repensar el Conicit”, en cuya base estaba la búsqueda de asociar la investigación a los requerimientos tecnológicos del aparato productivo nacional. Durante ese período, es cierto, se planteó un enfoque diferente al manejo tradicional de corte “academicista” que del Conicit se venía haciendo.