Carlos leon kuong_articulo_tecnico

5
Este artículo técnico es parte de la Maestría en Informática Educativa de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP-Panamá), Facultad de Sistemas Computaciones. El borrador de este artículo fue redactado en Octubre de 2011, como parte del Curso en Diseño y Evaluación de Software Educativo, bajo la supervisión del Profesor Clifton Clunie. UN MODELO DE EVALUACIÓN DE SOFTWARE EDUCATIVO PARA PROYECTOS DE GRAN ESCALA León Kuong, Carlos A. RESUMEN Abstract Los proyectos a gran escala de integración de TIC en educación, generalmente pueden requerir la selección y uso pedagógico de algún software educativo. Dicho software educativo debe partir de un estudio de las necesidades educativas. En el modelo propuesto, se plantea que luego de una preselección del software educativo pertinente por parte de los expertos y por medio de instrumentos de evaluación de especialistas, se debe considerar el punto de vista de los usuarios finales (estudiantes y docentes), por medio de un instrumento de evaluación diseñado especialmente para ellos, y narraciones escritas adicionales. El análisis de esta evaluación final, nos permitirá determinar la selección final del software y el desarrollo de las estrategias adecuadas de implementación del software educativo por el proyecto (manuales, capacitación, apoyos/seguimiento, distribución del software), que redunden en un buen valor de la inversión, y el éxito del proyecto educativo. Palabras clave: software educativo, proyectos educativos, evaluación de software educativo Software Educativo y Proyectos Educativos de Gran Escala En Panamá, la tendencia a nivel de gobierno, es desarrollar proyectos de tecnología educativa de gran escala y que abarcan un amplio sector. Vemos que se desarrollan numerosos proyectos para lograr integrar las TIC en los procesos de aprendizaje. Como plantea Prieto Castillo (2009), idealmente diseñamos proyectos en base a un diagnóstico, una prospectiva (visión de futuro) y en base a una adecuada planificación. Los proyectos educativos a gran escala tienen ciertas características que determinan su éxito, entre ellas las adecuadas evaluaciones para la toma de decisiones; el uso adecuado de los fondos; la motivación; el diseño de estrategias bien organizadas; la planificación, el seguimiento y apoyo; y una constante retroalimentación. En el transcurso de un proyecto de tecnología educativa, es muy posible que se requieran (o sean parte central de dicho Proyecto), determinados tipos de software educativo, en todas sus modalidades; para uso ya sea de los estudiantes y por los docentes. Tomaremos la definición de Clunie, según la cual un software educativo se refiere a un programa didáctico el cual le permite al docente en su rol de facilitador y mediador del aprendizaje utilizarlo como una herramienta de apoyo para lograr la integración y participación del alumno en su proceso de enseñanza. Por los puntos antes vistos, se requiere una adecuada selección del software educativo (en este artículo hacemos referencia a software educativo comercial o libre, en su versión terminada no en desarrollo), la cual no debe realizarse apresuradamente ni en un impulso repentino, y debe considerar el punto de vista de los especialistas, de los usuarios finales (estudiantes, docentes), los aspectos pedagógicos, tecnológicos y de implementación.

Transcript of Carlos leon kuong_articulo_tecnico

Page 1: Carlos leon kuong_articulo_tecnico

Este artículo técnico es parte de la Maestría en Informática Educativa de la Universidad Tecnológica de Panamá

(UTP-Panamá), Facultad de Sistemas Computaciones. El borrador de este artículo fue redactado en Octubre de

2011, como parte del Curso en Diseño y Evaluación de Software Educativo, bajo la supervisión del Profesor Clifton

Clunie.

UN MODELO DE EVALUACIÓN DE SOFTWARE EDUCATIVO

PARA PROYECTOS DE GRAN ESCALA

León Kuong, Carlos A.

RESUMEN – Abstract

Los proyectos a gran escala de integración de TIC en educación, generalmente pueden requerir la selección y uso

pedagógico de algún software educativo. Dicho software educativo debe partir de un estudio de las necesidades

educativas. En el modelo propuesto, se plantea que luego de una preselección del software educativo pertinente

por parte de los expertos y por medio de instrumentos de evaluación de especialistas, se debe considerar el

punto de vista de los usuarios finales (estudiantes y docentes), por medio de un instrumento de evaluación

diseñado especialmente para ellos, y narraciones escritas adicionales. El análisis de esta evaluación final, nos

permitirá determinar la selección final del software y el desarrollo de las estrategias adecuadas de implementación

del software educativo por el proyecto (manuales, capacitación, apoyos/seguimiento, distribución del software), que

redunden en un buen valor de la inversión, y el éxito del proyecto educativo.

Palabras clave: software educativo, proyectos educativos, evaluación de software educativo

Software Educativo y Proyectos Educativos de

Gran Escala

En Panamá, la tendencia a nivel de gobierno,

es desarrollar proyectos de tecnología

educativa de gran escala y que abarcan un

amplio sector. Vemos que se desarrollan

numerosos proyectos para lograr integrar las

TIC en los procesos de aprendizaje. Como

plantea Prieto Castillo (2009), idealmente

diseñamos proyectos en base a un diagnóstico,

una prospectiva (visión de futuro) y en base a

una adecuada planificación.

Los proyectos educativos a gran escala tienen

ciertas características que determinan su éxito,

entre ellas las adecuadas evaluaciones para la

toma de decisiones; el uso adecuado de los

fondos; la motivación; el diseño de estrategias

bien organizadas; la planificación, el

seguimiento y apoyo; y una constante

retroalimentación.

En el transcurso de un proyecto de tecnología

educativa, es muy posible que se requieran (o

sean parte central de dicho Proyecto),

determinados tipos de software educativo, en

todas sus modalidades; para uso ya sea de los

estudiantes y por los docentes. Tomaremos la

definición de Clunie, según la cual un software

educativo se refiere a un programa didáctico el

cual le permite al docente en su rol de

facilitador y mediador del aprendizaje utilizarlo

como una herramienta de apoyo para lograr la

integración y participación del alumno en su

proceso de enseñanza.

Por los puntos antes vistos, se requiere una

adecuada selección del software educativo (en

este artículo hacemos referencia a software

educativo comercial o libre, en su versión

terminada – no en desarrollo), la cual no debe

realizarse apresuradamente ni en un impulso

repentino, y debe considerar el punto de vista

de los especialistas, de los usuarios finales

(estudiantes, docentes), los aspectos

pedagógicos, tecnológicos y de implementación.

Page 2: Carlos leon kuong_articulo_tecnico

Tomando en cuenta a los usuarios: Docentes y

Estudiantes

Es muy usual que al evaluar el software

educativo olvidemos solicitar a los docentes y

estudiantes, quienes son en realidad los

usuarios finales del software educativo, una

revisión/evaluación de las nuevas propuestas.

Esto encierra varios peligros, ya que en este

caso, se involucran gran cantidad de usuarios,

y generalmente se deben invertir mucho tiempo,

fondos y esfuerzos en la distribución del

software educativo.

Un software educativo, bien seleccionado,

ayuda a resolver los problemas que hemos

identificado en nuestro diagnóstico y estudio de

las necesidades educativas. Estas necesidades y

dificultades se ubican, necesariamente, en

nuestros estudiantes y docentes; no en los

expertos o especialistas que bien pueden hacer

una preselección del software educativo, pero

no podrán emitir un juicio real que sea

contextualizado al ambiente de uso del

software.

González Castañón (s.f.) propone una evaluación

del software educativo, con el fin de orientar

un uso pedagógicamente adecuado. En nuestra

propuesta, visualizamos la evaluación del

software educativo por parte de los docentes y

estudiantes, como una garantía de una buena

selección, como una forma de reconocer e

iniciar el diseño de las estrategias de

implementación de dicho software educativo en

el proyecto educativo, y como un requisito

obligatorio al intentar utilizar software educativo

en proyectos.

Modelo de Evaluación de Software Educativo

por los Usuarios

Clunie (s.f.) nos recuerda dos tipos de pruebas

de software educativo por los estudiantes. De

estas, nos interesan las pruebas piloto, en la

cual se trabaja con un grupo representativo de

la población objeto para determinar sus efectos

positivos y negativos.

Por otro lado, similar a ésta, en el Proyecto

Conexiones (Colombia) se utilizó una sencilla

evaluación del software educativo, en base a

narraciones tanto de los docentes y estudiantes

(ver ANEXO 1).

En el modelo de evaluación de materiales

educativos computarizados (MEC) de Galvis

(2000), una vez hecha la preselección a través

del juicio de expertos, es necesario comprobar

que para los usuarios reales (docentes y

estudiantes), dicho software representa un

apoyo para el logro de sus objetivos. Esto se

realiza por medio de las mencionadas pruebas

pilotos. Adicionalmente, el modelo propone una

encuesta final para recabar información sobre

sus aspectos didácticos, lo que permitirá hacer

los ajustes y recomendaciones necesarias para

su uso en el proceso de enseñanza /

aprendizaje (Cova, et. al., 2008).

Nuestra propuesta integra los modelos

mencionados, con estos elementos:

1. Estudio de necesidades educativas

2. Especificación del software educativo

3. Preselección por expertos del software

educativo utilizando los instrumentos de

evaluación

4. Evaluación del software educativo por los

usuarios (estudiantes y docentes)

(instrumento/cuestionario y narraciones)

5. Selección final del software educativo

6. Desarrollo de estrategias de implementación

del software educativo

Nuestro punto de vista es que dicha evaluación

por parte de los usuarios, ya que hablamos de

proyectos a gran escala, nos ayuda no sólo a

realizar la selección final del software

educativo, sino también a adquirir ideas para

desarrollar las estrategias efectivas de

implementación de este software por el

Proyecto; es decir, cómo armar un plan de

trabajo y poder tomar las mejores decisiones al

momento de distribuir y promover el uso y

aprovechamiento pedagógico de dicho software.

Page 3: Carlos leon kuong_articulo_tecnico

Desarrollando Estrategias de Implementación del

Software Educativo por el Proyecto

Luego de un análisis de la evaluación realizada

por los estudiantes y docentes, tendremos

suficiente material, ideas y recomendaciones

para poder tomar ciertas decisiones. Para ello,

requerimos ser muy observadores, tener un

equipo de trabajo que analice las evaluaciones,

y una actitud empática (ponerse en el lugar de

los usuarios: sus realidades, dificultades,

características, contexto). En nuestro modelo, y

según nuestra experiencia, hemos podido

determinar diversas estrategias de

implementación, las cuales ayudan a garantizar

que se logren los objetivos pedagógicos, que se

mejore el aprendizaje, y que se logre un buen

valor de la inversión:

Manuales: estos manuales, redactados en

un lenguaje sencillo, parten de las

dificultades principales que se han tenido y

de las dudas que han quedado en los

usuarios. El uso de gráficos y de los

principios de comunicación visual son

imprescindibles para que dichos manuales

sean utilizados y no “descartados”.

Capacitación: de considerarse necesario,

deben diseñarse capacitaciones que

permitan el uso adecuado del software. Al

hablar de estrategias con proyectos a gran

escala, debemos encontrar algún mecanismo

de escalabilidad, que puede o no requerir

aprendizaje a distancia/virtual y una

metodología constructivista.

Apoyos/seguimientos: es común que los

usuarios soliciten un apoyo/seguimiento del

proyecto; y consideramos que ésta es una

de las condiciones principales de éxito de

un proyecto.

Formas de distribución del software

educativo: observando a los usuarios

durante el proceso de instalación del

software y tomando en consideración las

características de dicho software, podremos

tomar decisiones importantes de cómo

distribuir el software (descarga online de un

servidor; distribución masiva por CD o

memorias USB; instalación en sitio por un

equipo de soporte técnico, otros).

Propuesta de Aplicación del Modelo Propuesto

(Estudio de Caso)

Deseamos aplicar el modelo que hemos

propuesto en el Proyecto “Entre Pares Panamá”,

el cual es un proyecto de capacitación en

Alfabetización Digital y Diseño de Proyectos

Integrando las TIC. Las capacitaciones tienen

una duración de 2 semanas (80 horas), y

asisten docentes a nivel nacional que en

muchos casos son usuarios novatos de las

computadoras (muchos “inician en cero”). Al

finalizar la capacitación, se entrega una

computadora portátil a cada docente

capacitado, para utilizar como una herramienta

de trabajo.

Hemos identificado como una necesidad, el

manejo adecuado del teclado de las

computadoras. Pensamos que éste puede ser

un complemento útil a los docentes, en

especial si se encuentra un software de fácil

distribución.

Page 4: Carlos leon kuong_articulo_tecnico

Hemos analizado varios software educativo y

consideramos que el software TACA-TACA,

reúne algunas de estas condiciones.

Este programa ofrece lecciones apropiados para

ayudar a alcanzar los objetivos específicos,

correspondientes a los niveles básico y medio,

propuestos para aprender a Manejar el Teclado.

Para el nivel básico brinda una guía completa

sobre la posición correcta de las manos, los

dedos, el cuerpo, los pies y la cabeza cuando

se digita; y ejercicios para memorizar la

posición correcta de los dedos que deben

pulsar las letras de cada una de las filas del

teclado.

Para el nivel medio, propone ejercicios que

ayudan a mejorar la precisión y la velocidad en

la digitación de palabras acentuadas y de

oraciones que contienen entre 10 y 20

palabras. Además, cuenta con prácticas para

ejercitarse simultáneamente en el uso del

teclado y del ratón. (EDUTEKA, 2005).

En este momento debemos realizar una

evaluación con los docentes (usuarios finales

del software). Dicha evaluación debe realizarse

por medio de un instrumento de evaluación

diseñado para el docente, además de una

solicitud de redacción escrita al docente

(adaptar Evaluación del ANEXO 1).

Se debe tomar una muestra aleatoria de

docentes, teniendo la opción de realizar la

evaluación en el último día de taller.

Esta evaluación nos permitirá determinar si el

software educativo cumple con los objetivos

deseados, si es percibido como útil por parte

de los docentes, qué impresiones se lleva.

También, si mantiene su motivación e interés, si

los ejercicios propuestos son adecuados, el

grado de dificultad, si piensa que los

contenidos que se presentan le son de

provecho y si están presentados de una

manera organizada. Aemás, si las

retroalimentaciones que obtuvo por parte del

programa llenaron sus expectativas y le

ayudaron en su aprendizaje.

Por otro lado, el docente podrá relatar las

dificultades que tuvo al instalar/iniciar el

software TACA-TACA (software que es un

archivo ejecutable y por tanto no requiere

instalación), si considera que las ayudas son

necesarias y si tuvo dificultades en la

navegación del programa. Finalmente, cualquier

otra recomendación que desee realizar.

Toda esta evaluación, analizada por un equipo

de trabajo, podrá determinar los siguientes

aspectos:

Viabilidad del uso del software TACA-TACA

Necesidad de instructivos / manuales o

ayudas

Distribución del software educativo (puede

ser: incluir en las laptop de docentes,

colocar en un sitio de descarga del

Proyecto Entre Pares Panamá, promover su

utilización durante los talleres, otras

estrategias)

Necesidad de complementar dicho software

con algún otro programa con funciones

adicionales o más especializado

CONCLUSIONES

Hemos observado que además de un enfoque

sistémico de evaluación de software educativo

para proyectos de gran escala, se requiere

considerar la opinión y puntos de vista de los

usuarios finales, para poder determinar

estrategias efectivas de implementación del

software educativo. Sin ello, podemos perder

una inversión importante, además, poniendo en

riesgo el éxito y disminuyendo el impacto del

Proyecto educativo que hemos planificado.

REFERENCIAS

Prieto Castillo, D. (2009). “Planificar para construir el

futuro”. VIRTUAL EDUCA, Argentina.

Cova, A., Arrieta, X., Aular de Durán, J. (2008).

“Revisión de modelos para evaluación de software

educativo”. Revista Electrónica de Estudios

Page 5: Carlos leon kuong_articulo_tecnico

Telemáticos. Volumen 7, edición 1. pp. 94-116.

http://www.urbe.edu/publicaciones/telematica/

González Castañón, M. (s.f.). “Evaluación de software

educativo: Orientaciones para su uso pedagógico”.

Universidad EAFIT. Proyecto Conexiones. Colombia.

http://www.tecnoedu.net/lecturas/materiales/

Clunie, C. (s.f.). “Manual de evaluación de software

educativo – Versión 3.0”. Universidad Tecnológica

de Panamá (UTP-Panamá).

Eduteka (2005). Reseña de software disponible en

internet para aprender a digitar. Portal EDUTEKA

http://www.eduteka.org/HerramientasTeclado.php

ANEXO 1

EVALUACIÓN DE SOFTWARE EDUCATIVO

Amigo estudiante (docente):

Nuestro Proyecto tiene como una de sus metas el difundir entre todas las instituciones que forman

parte de la familia CONEXIONES las mejores prácticas y ejemplos pedagógicos. Tu experiencia, por

tanto es muy valiosa para todos; queremos conocerla contada con tus propias palabras. Así podremos

extraer las maneras de trabajar que puedan inspirar a otros, siguiendo tus pasos o imaginando a

partir de ellos nuevas formas de trabajo pedagógico, con los nuevos medios tecnológicos. Te haremos

partícipe de estos nuevos aportes y no dudamos que te serán de gran utilidad para mejorar su labor.

Le solicitamos que nos cuente, con sus propias palabras, como se lo contaría a un amigo interesado,

qué fue lo que hizo al usar el programa y cómo le fue:

TÍTULO DEL SOFTWARE: ______________________

NOMBRE: _____________________

Narración de la experiencia

Ejemplo: (entre paréntesis aparecen los aspectos que serán propios de su experiencia): en nuestro

Colegio estamos trabajando el proyecto Conexiones en el grado 4°. Se les pidió a los alumnos que

utilizaran el programa Creative Writer para (elaborar textos, carteles, página web…). Los alumnos

aprendieron (fácilmente… lentamente… etc.) a usarlo. Se notó una motivación (buena, regular…) debido

a que (el programa es muy atractivo; los estudiantes no tienen práctica en el uso del teclado y del

ratón y tardan mucho tiempo… hay un solo equipo disponible). La disposición a colaborar fue alta,

porque (los alumnos trabajan en grupo…). El principal problema que encontramos fue (aprender a

manejar el programa; el poco tiempo disponible de los estudiantes…). Los resultados fueron

(excelentes…) y permiten… etc. etc.

¿Nos permites añadir a la Guía de Uso lo más importante de tu experiencia, para provecho de otros

colegas? SI NO