Carlos Monsiváis: catálogo mínimo

3
40 LIBROS de MÉXICO 89 mayo-julio 2008 MESA DE PROPUESTAS Carlos Monsiváis: catálogo mínimo Origen disidente Días de guardar México, Ediciones Era, Biblioteca Era, 2006, 384 pp., ISBN 978-968-411-188-2 Libro inclasificable, Días de guardar constituye la primera recopilación de escritos del cronista por antonomasia del México contemporáneo. Este compendio de crónicas ensayísticas y otros breves textos de carácter híbrido (sátiras mínimas, homenajes lúdicos, parodias y otros textos que se mueven en la frontera entre ficción y realidad), contiene en germen el proyecto estético y político que más tarde desarrollará Monsiváis en el resto de su obra. El libro construye la crónica de los años previos y posteriores a 968, punto de inflexión en la historia reciente del país y contexto clave que le permitió a Monsiváis descifrar los entramados del poder político y hacer una de las primeras interpretaciones sobre los significados y las transformaciones que trajo consigo el movimiento estudiantil de aquella época y su trágico final. Publicado por vez primera en diciembre de 970 por editorial Era, Días de guardar se reimprime continuamente; la última edición es de 2006. Personajes emblemáticos Amor perdido México, Ediciones Era, LOM, Trilce, Txalaparta, Bolsillo Era, 2005, 348 pp., ISBN 968-411-625-X Monsiváis gusta observar la realidad a través de figuras esenciales de la cultura popular, como si se tratase de momentos cumbre (o emblemas) de la misma. En Amor perdido se confirma tal premisa. Con tono nostálgico —como el título ya lo anuncia— desfilan por estas páginas artistas de izquierda (Siqueiros, José Revueltas), representantes de tradiciones execrables (Raúl Velasco, Fidel Velázquez), personajes en su momento escandalosos (Irma Serrano, Isela Vega), así como ídolos de la música popular (Agustín Lara, José Alfredo Jiménez). El texto que abre el volumen (“Alto contraste”) es una mirada panorámica e irónica inigualable sobre las vicisitudes del país desde la Revolución hasta mediados de los años setenta. Amor perdido se ha reimpreso en veinte ocasiones. La edición más reciente es de 2007 en el formato tradicional de la colección Biblioteca Era. También es asequible la versión de bolsillo coeditada por Era, Lom, Trilce y Txalaparta en 2005. En ambas aparecen en portada sendas caricaturas de Naranjo. Defensa apasionada de la crónica A ustedes les consta. Antología de la crónica en México Ediciones Era, México, Biblioteca Era, 2006, 546 pp., ISBN 968-411-035-9 Una de las facetas destacables en la carrera de Monsiváis es su trabajo como No resulta fácil hacer una selección bibliográfica cuando se habla del mayor polígrafo mexicano después de Alfonso Reyes. Carlos Monsiváis es un escritor al que cuesta trabajo seguir por la dispersión de sus innumerables escritos. Su cultura enciclopédica, su capacidad para construir juicios críticos en torno a los múltiples ámbitos de la cultura mexicana y su obsesión por estar al tanto de “todo” y escribir al respecto, han contribuido a una producción tan amplia en proliferación como difícil de sintetizar y armonizar. Para celebrar su 70 aniver- sario proponemos un recuento mínimo que no pretende agotar la obra de este escritor en crecimiento perpetuo; tan sólo busca recomendar, selectivamente, algunos caminos para su lectura. Jezreel Salazar Ensayista; con La ciudad como texto. La crónica urbana de Carlos Monsiváis (Monterrey, UANL, 2006) ganó el Premio Nacional de Ensayo Alfonso Reyes MESA DE PROPUESTAS

description

Salazar, Jezreel. “Carlos Monsiváis: catálogo mínimo”, en Revista Libros de México, núm. 89, mayo-julio de 2008, pp. 40-42.

Transcript of Carlos Monsiváis: catálogo mínimo

Page 1: Carlos Monsiváis: catálogo mínimo

40 LIBROS de MÉXICO 89 mayo-julio 2008

MESA DE PROPUESTAS

Carlos Monsiváis: catálogo mínimo

Origen disidente

Días de guardarMéxico, Ediciones Era, Biblioteca Era, 2006, 384 pp., ISBN 978-968-411-188-2

Libro inclasificable, Días de guardar constituye la primera recopilación de escritos del cronista por antonomasia del México contemporáneo. Este compendio de crónicas ensayísticas y otros breves textos de carácter híbrido (sátiras mínimas, homenajes lúdicos, parodias y otros textos que se mueven en la frontera entre ficción y realidad), contiene en germen el proyecto estético y político que más tarde desarrollará Monsiváis en el resto de su obra. El libro construye la crónica de los años previos y posteriores a 968, punto de inflexión en la historia reciente del país y contexto clave que le permitió a Monsiváis descifrar los

entramados del poder político y hacer una de las primeras interpretaciones sobre los significados y las transformaciones que trajo consigo el movimiento estudiantil de aquella época y su trágico final. Publicado por vez primera en diciembre de 970 por editorial Era, Días de guardar se reimprime continuamente; la última edición es de 2006.

Personajes emblemáticos

Amor perdidoMéxico, Ediciones Era, LOM, Trilce, Txalaparta, Bolsillo Era, 2005,348 pp., ISBN 968-411-625-X

Monsiváis gusta observar la realidad a través de figuras esenciales de la cultura popular, como si se tratase de momentos cumbre (o emblemas) de la misma. En

Amor perdido se confirma tal premisa. Con tono nostálgico —como el título ya lo anuncia— desfilan por estas páginas artistas de izquierda (Siqueiros, José Revueltas), representantes de tradiciones execrables (Raúl Velasco, Fidel Velázquez), personajes en su momento escandalosos (Irma Serrano, Isela Vega), así como ídolos de la música popular (Agustín Lara, José Alfredo Jiménez). El texto que abre el volumen (“Alto contraste”) es una mirada panorámica e irónica inigualable sobre las vicisitudes del país desde la Revolución hasta mediados de los años setenta. Amor perdido se ha reimpreso en veinte ocasiones. La edición más reciente es de 2007 en el formato tradicional de la colección Biblioteca Era. También es asequible la versión de bolsillo coeditada por Era, Lom, Trilce y Txalaparta en 2005. En ambas aparecen en portada sendas caricaturas de Naranjo.

Defensa apasionada de la crónica

A ustedes les consta. Antología de la crónica en MéxicoEdiciones Era, México, Biblioteca Era, 2006, 546 pp., ISBN 968-411-035-9

Una de las facetas destacables en la carrera de Monsiváis es su trabajo como

No resulta fácil hacer una selección bibliográfica cuando se habla del mayor polígrafo mexicano después de Alfonso Reyes. Carlos Monsiváis es un escritor al que cuesta trabajo seguir por la dispersión de sus innumerables escritos. Su cultura enciclopédica, su capacidad para construir juicios críticos en torno a los múltiples ámbitos de la cultura mexicana y su obsesión por estar al tanto de “todo” y escribir al respecto, han contribuido a una producción tan amplia en proliferación como difícil de sintetizar y armonizar. Para celebrar su 70 aniver-sario proponemos un recuento mínimo que no pretende agotar la obra de este escritor en crecimiento perpetuo; tan sólo busca recomendar, selectivamente, algunos caminos para su lectura.

Jezreel Salazar

Ensayista; con La ciudad como texto.

La crónica urbana de Carlos Monsiváis (Monterrey, UANL, 2006) ganó el Premio

Nacional de Ensayo Alfonso Reyes

MESA DE PROPUESTAS

Page 2: Carlos Monsiváis: catálogo mínimo

LIBROS de MÉXICO 89 mayo-julio 2008

MESA DE PROPUESTAS 41

antologador, y en ese sentido es un lector insustituible. Además de su Antología de la poesía mexicana del siglo XX y de Lo fugitivo permanece (21 cuentos mexicanos), Monsiváis hizo una selección de las mejores crónicas escritas en el país de mediados del siglo XIX a la fecha. A ustedes les consta apareció por vez primera en 980, ha tenido más de 5 reediciones y se ha vuelto un libro canónico. Apenas en el 2006, Era publicó una edición corregida y ampliada que incluye a nuevos cronistas como Juan Villoro, Fabrizio Mejía Madrid y Héctor de Mauleón. El prólogo (también reescrito) constituye la revisión más exhaustiva, panorámica y lúcida escrita en el país sobre el género de la crónica. En su conjunto el libro plantea una reivindicación y un recuento crítico sobre la importancia, para la literatura y la historia hispanoamericanas, de un género injustamente menospreciado.

Un fabulador escéptico

Nuevo catecismo para indios remisosLáminas de Francisco ToledoMéxico, Ediciones Era, Biblioteca Era, 2001, [Formato medio] ISBN 968-411-542-5, 1996 [Formato grande] ISBN 968-411-396-X

Dentro de la obra monsivaiana, el Nuevo catecismo para indios remisos es un libro excepcional. Se trata del único libro propiamente de ficción que Monsiváis ha dado a luz, lo cual resulta extraño considerando que el primer texto que publicó fue un cuento (en 957). Este insólito catecismo está conformado por escritos que se hallan cercanos a la fábula moral y que remedan un lenguaje de reminiscencias bíblicas. Parodia de parábolas y exhortos, esta compilación de minificciones rastrea los vericuetos de la

religiosidad mexicana y a través de sermones satíricos, arremete contra el fanatismo, la verborrea mesiánica y toda práctica inquisitorial. Como en ningún otro de sus libros aquí se muestra la voz de un Monsiváis escéptico y sin embargo creyente en los alcances estéticos de la palabra escrita. La última versión del Nuevo catecismo… fue editada por Era e incluye láminas de Francisco Toledo. Se puede elegir entre dos ediciones: la estándar, en formato media carta, y la de gran formato, de unos 9 × 26.5 cm.

Testigo a dos manos

Entrada libreMéxico, Ediciones Era, Biblioteca Era, 2001,306 pp., ISBN 968-411-170-3Escenas de pudor y liviandadMéxico, Debolsillo, 2007373 pp., ISBN 978-970-780-807-2

Elias Canetti definió al escritor como un “custodio de las metamorfosis”. Difícil encontrar un mejor axioma para describir la labor que ha realizado Monsiváis, siempre atento a las transformaciones del país. Esto se hizo muy evidente entre 987 y 988 cuando publicó dos libros que daban cuenta de ámbitos muy distintos de la sociedad mexicana. Por un lado, Entrada libre. Crónicas de la sociedad que se organiza ponía el acento en el ámbito de lo político y los movimientos sociales: el terremoto del 85, las explosiones de San Juanico, las movilizaciones del CEU. Por el otro, Escenas de pudor y liviandad, probablemente su libro más redondo, daba cuenta de escenarios y personajes del espectáculo y la farándula; un repertorio de crónicas de sociales protagonizadas por María Conesa o Juan Gabriel y actuadas en el Salón Los Ángeles, el Teatro Margo o en pleno Zócalo. De lo político a lo frívolo, cual

Jano mexicano, Monsiváis se volvía el testigo bifronte de nuestra realidad. Entrada libre fue reimpreso por Era en 200, mientras que la última edición de Escenas… apareció en 2007 bajo el sello Debolsillo, de Random House Mondadori.

El apocalipsis cotidiano

Los rituales del caosMéxico, Ediciones Era, Biblioteca Era, 2006, 250 pp., ISBN 968-411-529-6

Este libro es la crónica detallada de una mirada: la ciudad de México vista a través de las gafas monsivaianas resulta, al mismo tiempo, abigarrada y precisa, monstruosa y amable. Voyerista consumado, en Los rituales del caos Monsiváis recorre la ciudad para dar cuenta de sus desastres, recoge inquietantes voces citadinas y describe singulares escenarios y personajes (famosos o anónimos). Al narrar la historia de ese horror llamado multitud, la obra puede ser leída como un catálogo de los dispositivos de inclusión y exclusión de la sociedad, de los modos de prohibir y censurar en la cultura mexicana. De igual modo, el libro apunta a rescatar, en medio del caos, una serie de comportamientos excepcionales llenos de vitalidad que permiten suponer señales de esperanza. En 200 apareció una nueva edición del libro y la última reimpresión es de 2006.

Cruzando fronteras

Page 3: Carlos Monsiváis: catálogo mínimo

42 LIBROS de MÉXICO 89 mayo-julio 2008

MESA DE PROPUESTAS

Aires de familia. Cultura y sociedad en América LatinaBarcelona, Anagrama, Argumentos, 2000,255 pp., 84 339 0597 X

Al obtener el Premio Anagrama de Ensayo, con Aires de familia Monsiváis alcanzó un reconocimiento internacional que antes no había logrado, a pesar de la importancia de su obra y el prestigio que ya tenía en México desde hacía muchos años. Aquí, extiende su mirada crítica hacia la realidad latinoamericana, reflexiona sobre la identidad y las mitologías de la cultura hispánica, rastreando algunos fenómenos fundamentales del ayer y hoy del subcontinente (el cine, los talk-shows, la poesía modernista, el feminismo, la formación de nacionalidades, la crisis del catolicismo, la emergencia de la sociedad civil, el avance de la tolerancia…) En este libro Monsiváis encarna el papel de intelectual como conciencia lúcida de la sociedad, y ejecuta análisis minuciosos que surgen de una sociología a ras de suelo y un conocimiento profuso de la historia latinoamericana. Anagrama publicó el libro en el año 2000 en su colección Argumentos.

Una crónica biográfica

Salvador Novo. Lo marginal en el centroMéxico, Ediciones Era, 2004, 219 pp., ISBN 968-411-582-2

Una de las líneas que ha trabajo Monsiváis es la escritura de “crónicas biográficas”, Textos que lanzan una mirada sobre la realidad (y el pasado) a través de un personaje, a partir del cual se busca crear la metáfora o síntesis de una época. Tal es el caso de Salvador Novo. Lo marginal en el centro. Ampliación de una crónica escrita

previamente (“Los que tenemos unas manos que no nos pertenecen”), este libro relata la vida y obra de Novo, visto como un personaje excéntrico, de afán transgresor, que encaró con astucia su derecho a la diferencia. El subtítulo del libro constituye un prontuario de la estrategia retórica que ha legitimado la escritura de Monsiváis: situar al centro de lo real a personajes, ambientes y rasgos de la cultura mexicana que se encuentran al margen; volver lo marginal centro de interés y arma de impugnación. La última edición del libro, corregida y aumentada (se agregan dos capítulos), apareció en 2004 publicada por Era.

Del coleccionismo y otras manías

Imágenes de la tradición vivaIconografía y edición de Déborah Holtz y Juan Carlos Mena, México, Fondo de Cultura Económica, Landucci, UNAM, 2006, 671 pp., ISBN 978-968-16-8041-3

Este libro es hijo de una obsesión: el afán coleccionista. En sus páginas observamos innumerables fotografías, pinturas, litografías y grabados, buena parte de los cuales provienen de la colección que el propio Monsiváis ha ido forjando con el paso de los años; la misma que puede observarse, rotativamente, en el Museo del Estanquillo. Los textos que acompañan a este inventario iconográfico e histórico tienen que ver con las diversas tradiciones que han dado perfil a la cultura nacional: desde el arte indígena y virreinal, hasta el muralismo, Frida Kahlo y el cine, pasando por Juan Rulfo, los caricaturistas, el futbol y la música popular. Se trata de una obra monumental que habla de un autor consagrado. Con 672 cuartillas, encuadernación en pasta dura y un

formato de lujo, resulta una obra en sí misma de colección (y en cuanto al precio, de difícil acceso). Esta biblia de la cultura popular fue coeditada por el FCE, Landucci y la UNAM.

Asedio crítico

El arte de la ironía: Carlos Monsiváis ante la críticaSelección y prólogo de Mabel Moraña e Ignacio Sánchez Prado, México, Ediciones Era, UNAM, 2007, 445 pp., ISBN 978-968-411-672-6

Todo crítico está expuesto a la crítica. Editado por Mabel Moraña e Ignacio Sánchez Prado, este libro apareció el año pasado bajo el sello editorial de Era. Se trata de una suma de textos que van del análisis académico al ensayo literario y el testimonio, sin perder rigor en ningún caso. Destacan las radiografías escritas por John Kraniauskas, María Eugenia Mudrovcic y Juan Villoro por su capacidad de síntesis, originalidad reflexiva y sobre todo por su profundidad crítica. El compendio apunta a comprender a Monsiváis como escritor heterodoxo, crítico cultural, historiador del presente, analista político, crítico de cine y cronista excepcional. Además busca rastrear tanto las preocupaciones temáticas como las herramientas teóricas y literarias que obsesionan a Monsiváis y que le sirven para exponer su portentosa visión del mundo. Aunque en ciertos momentos la obra monsivaiana es tratada de manera excesivamente formal (cuando el ímpetu de su escritura es justamente romper con todo formalismo que tienda al anquilosamiento y la solemnidad), este texto ofrece una visión saludable y múltiple en torno a una de las obras más importantes para la literatura y la cultura del siglo XX mexicanos.