Carpeta de Historia Argentina General

download Carpeta de Historia Argentina General

of 99

Transcript of Carpeta de Historia Argentina General

HISTORIA ARGENTINA GENERALPara poder llegar a entender cmo y por qu se inicia el movimiento de independencia argentina, debemos revisar cules han sido los hechos importantes que tuvieron lugar en aquella poca y que fueron creando el clima propicio para este movimiento. Comencemos por hablar de la colonizacin espaola: El sistema colonial que implementa Espaa en Amrica est de acuerdo a la idea imperial de la poca, a la que adhieren todas las potencias: los elementos que forman parte de un imperio se complementan. Los espaoles iniciaron su imperio colonial en Amrica con un territorio que abarcaba la costa oeste de Estados Unidos, originalmente, Mxico, Amrica Central y Amrica del Sur (excepto Brasil). La primera etapa espaola en Amrica es una etapa de reconocimiento, de recorrer el territorio y fundar poblaciones aisladas entre si, con caractersticas totalmente diferentes y con poca poblacin. Esto da como resultado centros dispersos, aislados, y que se origine una economa de autosubsistencia. Esa lejana entre pueblos, esa incapacidad de relacin, es un elemento determinante del sentimiento de individualismo que luego provoca la fragmentacin del imperio. En la poca en que Espaa inicia su imperio colonial, hay una teora econmica dominante, a la que adhiere esta potencia europea: el mercantilismo, que entiende que la riqueza, el poder de un Estado, est en relacin directa con la cantidad de oro y plata que posea. Esto va a determinar que las zonas de Amrica en las que Espaa encontr metales preciosos, sean las zonas que prioriza en el esfuerzo de conquista (sobre todo Mxico y Per). Espaa se transform en el mayor proveedor de oro y plata de Europa. El oro y la plata son la base econmica de ese imperio. Por todo ello en las zonas metalferas se encuentran construcciones coloniales muy importantes. Buenos Aires era la zona ms despoblada y no tena mano de obra indgena. En esta etapa Espaa estructura un sistema econmico cerrado, monoplico, y se establece un fuerte proteccionismo; monoplico muy cerrado: el trfico comercial entre colonias espaolas era por barcos espaoles, tripulados tambin por espaoles, pero no era abierto a todos los espaoles. Los puertos para la realizacin del comercio entre Espaa y Amrica eran cuatro: Cdiz y Sevilla en Espaa, y Veracruz y Portovelo en Amrica. Los nicos que en teora iban a quedarse con todo el oro y la plata eran los espaoles. El centro de todo el imperio era Espaa. Las colonias no podan comerciar entre si cosas que Espaa produjera (por ejemplo si en Espaa se hacan sombreros, ac no). El sistema cerrado y proteccionista funciona bien siempre y cuando Espaa provea a las colonias de todo lo que necesiten. Espaa entonces imaginaba que de las colonias llegaran materias primas y desde all a Amrica, productos manufacturados. Pero esto hubiese resultado si Espaa hubiese podido abastecer a las colonias. Cuando stas comenzaron a crecer, viene la inmigracin espaola, y comienzan a tener otras necesidades, por lo que crece tambin la demanda de productos a Espaa. Espaa no est industrializada, no tiene industrias, entonces al observar tal situacin comprende que no puede cumplir con esta demanda por parte de las colonias. Para cubrir esas necesidades tiene que comprar afuera para mandar a las colonias (paga con oro y plata). Esto fisura el sistema, que tambin es cerrado polticamente: se ha formado toda una burocracia

1

espaola que es la que maneja todo, el centro poltico y econmico del imperio est en Espaa. Pero esto comienza a mostrar fallas en los lugares considerados marginales en la colonizacin, como es el caso del Ro de la Plata (all no haba tribus indgenas que trabajaran, faltaba mano de obra). Esa caracterstica de abandono hace vulnerable a la zona, de las potencias extranjeras. En este perodo los ingleses pasan adelante como potencia por medio de la industria, dejando atrs a Espaa y a Francia. Es en este momento cuando los ingleses ven la oportunidad en las colonias espaolas (aprovechando la demanda de stas a Espaa, quien no la poda cumplir). Los ingleses entonces, introdujeron sus productos por contrabando a Amrica, por el Ro de la Plata, que era una zona alejada en donde no encontraran fuerzas espaolas. En esta zona no haba poblacin indgena como para explotarla como mano de obra, pero se estaba cerca de la colonia de Portugal, aliada de los ingleses desde 1703 por el Tratado de Methuen y que buscaba la expansin. Inglaterra entonces necesitaba abrir sus mercados para vender lo que produca. Busc el mercado fcil de penetrar en el imperio espaol. Los ingleses iniciaron el contrabando. Sus productos entran por Buenos Aires y van subiendo, lo que perjudica a las zonas antes beneficiadas (ya que hasta ese momento, Espaa compraba en Inglaterra, pagaba aduana, salan los productos a Amrica, entraban y comenzaban un largo recorrido por el territorio hasta llegar a la zona del Ro de la Plata, pero lo que llegaba era poco y caro). Este hecho tiene muchas consecuencias para nuestra zona: el contrabando entra por el Ro de la Plata, situacin que desestructura a la zona de Lima, centro del Virreinato del Alto Per (que abarcaba hasta el Ro de la Plata). Esta zona del ro se convierte ahora en una zona de peligro para Espaa. Este hecho adems provoca un desfasaje de las economas del interior. Para finales del Siglo XVIII, Espaa muestra signos evidentes de que no puede mantener el sistema cerrado. Amrica est dominada por potencias europeas (Espaa, Inglaterra, Portugal) y esas potencias estn enfrentadas. Todas las rivalidades de estas potencias se trasladan a sus colonias. Espaa, por ejemplo, es enemiga de Inglaterra desde mucho antes al Tratado de Methuen. La poltica expansionista de Portugal, la poltica de expansin econmica de Inglaterra, sumado al fracaso evidente del sistema cerrado implementado por Espaa, llevan a que los espaoles se planteen la necesidad de hacer cambios. Estos cambios son las llamadas reformas borbnicas: un gran paquete de reformas que abarca casi todos los rdenes de la vida colonial. La primera reforma es la creacin, en 1776, del Virreinato del Ro de la Plata, cuyo centro poltico-administrativo es Buenos Aires (esto implica que el Ro de la Plata va a tener un manejo propio) y se complementa con la apertura de Buenos Aires al comercio ultramarino. Esta creacin del virreinato tiene como objetivo poner en Buenos Aires toda la estructura poltica para defender a Espaa del contrabando ingls. El Virreinato del Ro de la Plata es un desprendimiento del Virreinato del Alto Per. La segunda reforma es el reglamento de libre comercio (es slo libre comercio entre espaoles); se habilitan puertos (el de Buenos Aires por ejemplo), entran ms espaoles al circuito comercial. El comercio con pases extranjeros sigue siendo cerrado. Pero tampoco esto funcion y se permite luego el comercio con colonias extranjeras y ms tarde abre el comercio a naciones neutrales (neutrales al conflicto Espaa-Portugal).

2

Las reformas borbnicas no terminan con el mercantilismo, lo debilitan, lo moderan. Antes de la creacin del Virreinato del Ro de la Plata, Buenos Aires era una de las ciudades ms pobres del imperio colonial. Al transformarse en centro poltico administrativo del virreinato, al habilitarse el puerto, tiene un rpido crecimiento que provoca un desfasaje con las otras regiones del interior, en las cuales haba actividades manufactureras, las que subsisten mientras no hay competencia. Este Virreinato del Ro de la Plata se puede dividir en 5 zonas: - Zona del Litoral: Abarcaba lo que hoy constituye las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ros y la Banda Oriental. Es la regin ms atrasada del virreinato, con menos poblacin y menos desarrollo econmico. La base econmica de esta zona es la ganadera, al principio muy precaria. La vaquera en base al ganado cimarrn fue el primer tipo de explotacin ganadera. Aparece un incipiente intento de industrializar la produccin ganadera. Econmicamente, Corrientes no est en esta zona, ya que tiene intereses econmicos diferentes, queriendo un proteccionismo en contra de Paraguay. - Zona del Centro: Abarcaba las actuales provincias de Crdoba, Santiago del Estero, Tucumn, Salta, Jujuy, Catamarca y La Rioja. Esta zona es en la etapa colonial una de las de mayor poblacin, sobre todo porque aqu s hay poblacin indgena sedentaria. Sobresalen los tejidos con mano de obra y tcnica indgena. La importancia de esta zona es que une la ruta del Alto Per con Buenos Aires, es la zona de paso. Desde el litoral van mulas al Alto Per por esta ruta. Se produce buena parte de lo que se consume en el Alto Per, como la fabricacin de carretas. Concentra una gran actividad econmica y tiene una famosa feria de intercambio comercial, es la feria del valle de Lerma. Hay una industria manufacturera en marcha. - Zona de Cuyo: Comprende la regin de Cuyo actual: Mendoza y San Juan. Su base econmica la constituyen las frutas secas y el vino, que no compiten. Es una zona muy volcada al comercio con Chile, y la que menos impacto sufre con el contrabando y la liberacin del comercio, porque su produccin no entra en competencia con lo importado y adems por su relacin independiente con Chile, que era su mercado consumidor, y no as el Alto Per. - Zona del Paraguay: Produccin de yerba mate, tabaco y algodn. No le sirve el libre comercio y es la primera que no va a participar en la Revolucin de 1810. - Zona del Alto Per: Zona minera en la que Espaa ha hecho su mayor esfuerzo. Es muy poblada, con lo mejor de la burocracia espaola y con un enorme crecimiento. Tiene una concentracin de mercado consumidor. Por su importancia metalfera y por ser centro de la regin, es asiento de fuerzas espaolas, tiene un gran ejrcito espaol y es donde surgen fuerzas de resistencia. Su poblacin es conservadora, tradicionalista, con un fuerte sentido de individualidad; choca con las ideas nuevas, cambiantes que aparecen en Buenos Aires. Con el movimiento de separacin no se ve afectada en su productividad pero s en el comercio (antes era centro del

3

comercio y ahora es periferia). Su existencia econmica dependa del proteccionismo; cuando comienza la liberacin es la regin ms afectada. En el Siglo XVIII se producen en Europa grandes cambios que afectan todos los rdenes de la vida. Es el siglo de los grandes cambios. Todo ello a partir de la aparicin de ciertas ideas con el Iluminismo o Ilustracin, que es una manera de pensar que revaloriza la importancia del razonamiento. Lo nico cierto, seguro que tiene el hombre, es la razn, es lo nico que puede usar para entender y explicar las cosas. La razn es la que lo gua, lo ilumina y es la base en la que debe apoyarse. Esto deriva en el racionalismo. Con esta idea de racionalismo se hace un replanteo en todos los rdenes de la vida. La iglesia era considerada un emblema. A partir de ah surgen reformas; adems de la reforma religiosa, aparece la reformulacin de una moral nueva (moral social). La Ilustracin va a reformar tambin las bases del sistema poltico, hasta entonces era el sistema monrquico (monarqua de origen divino).DIOS monarqua de origen divino REY

Con esta revalorizacin del hombre, se cuestiona si el sistema es adecuado. Los iluministas aplican la razn para explicar todo y valorizan a la persona. Aparece la idea de derecho natural, como el derecho que Dios le otorg al hombre; el hombre nace con ciertos derechos que son inalienables. La aparicin del concepto de derecho natural choca con el sistema poltico (monarqua absolutista) y provoca un cambio muy profundo en la relacin de poder. Hay 3 derechos fundamentales: a la vida, a la libertad y a la propiedad.DIOS Esto es monarqua absoluta REY lmites. al rey. PUEBLO El poder real no tiene Dios regala el poder absoluto

(Locke).

Si el hombre tiene derechos naturales, el rey aparece como una incongruencia. En 1762, el francs Juan Jacobo Rousseau publica su libro El contrato social. l entiende que los hombres, los individuos, construyen una comunidad social por medio de un pacto en el que renuncian a todos sus derechos. Al hacerlo, se despojan de su individualidad y forman un cuerpo colectivo y moral, que es el verdadero dueo de la soberana. Entonces, los individuos para poder vivir en comunidad, unen sus individualidades por medio de un pacto o contrato social. En ese pacto los individuos van a disolver sus voluntades individuales para formar una voluntad comn. Esa voluntad es la depositaria de la soberana y el poder. La soberana se expresaba en la voluntad general y sta representaba la esencia de la

4

humanidad de los contratantes. Esa voluntad general va a delegar el poder en el gobernante.INDIVIDUO contrato de Rousseau est Esa voluntad general VOLUNTAD GENERAL le informa al gobernante lo que quiere el pueblo. GOBERNANTE El entre los individuos.

En Espaa surge tambin una teora del poder real, en la que Dios est presente: es la teora del Padre Surez.DIOS El pueblo pacta con el gobernante y gobierna PUEBLO rompe el poder vuelve al pueblo. GOBERNANTE como el pueblo quiere, se pacto y el delega en l. Si ste no

La teora del Padre Surez le dio legalidad a los movimientos de independencia. La primer teora (monarqua absoluta) es universal; la segunda (teora de Rousseau) es francesa, y la tercera (teora suareciana) es espaola y es la que se utiliza. Nueva teora econmica: la fisiocracia, que revaloriza el valor de la explotacin de la tierra, la agricultura, ganadera. No en todos los pases hay cambios con la misma profundidad y rapideza. La puna es Alemania y Francia. Estos cambios tambin incluyen cambios en la consideracin de los grupos sociales: aparece la aristocracia de las luces, del talento, del conocimiento. Hay prdida de la nobleza clsica. Son los ilustrados los que adhieren a esas ideas de la aristocracia de las luces. Esa aristocracia va a rodear a algunos de los monarcas, quienes van a adherir a algunas ideas de la Ilustracin: absolutismo ilustrado. Es tambin la etapa donde aparece la poltica comercial en las ciudades. Espaa no es ajena a esta renovacin de ideas: Rousseau, Montesquieu, influyen en las ideas de los espaoles. Esas ideas van a estar atemperadas por la aparicin religiosa en Espaa. En Amrica estas ideas entran por dos caminos: la lectura de obras de estos pensadores, y directamente a travs de Espaa, que repercute en las colonias. A finales del Siglo XVIII hay dos movimientos que van a respaldar estas ideas: el movimiento de emancipacin de las colonias norteamericanas y la Revolucin Francesa (1776). En esos movimientos estn aplicadas las ideas de que cuando un gobernante no cumple con su obligacin, puede ser destituido porque la soberana est en el pueblo y no en el rey. Todos estos sucesos van conformando el clima propicio para la Revolucin de Mayo y van a llevar a la cada del imperio espaol.

5

No hay una sola causa que tenga fuerza para producir el movimiento de independencia, pero cuando varias causas se unen, s tienen esa fuerza. La situacin de Espaa aumenta los factores para crear el clima propicio: por un lado Espaa no est en condiciones ni polticas ni econmicas de mantener ese centro imperial cerrado; econmicamente no puede cubrir la necesidad de productos industriales de Amrica (Espaa no est industrializada). Por otra parte est en guerra casi permanente con Inglaterra, lo que significa que Inglaterra somete a las flotas espaolas. En esa lucha Espaa fue derrotada, la marina inglesa le destruy las flotas, pasando as a tener el dominio en el mar y cortando la relacin espaola con las colonias en Amrica. A partir de ah hay como una separacin del imperio. La presencia de Espaa en Amrica se hace cada vez ms dbil. Se le suma que Inglaterra entra al mercado consumidor en Amrica por contrabando (por el puerto de Buenos Aires), primero con importaciones y luego con exportaciones. Espaa en el plano poltico no est mejor. El reinado de Carlos III (el de las reformas borbnicas) da paso al de Carlos IV, que es manejado por sus favoritos, el reinado est dominado por la ineficiencia y la debilidad, que no solo se aplica a la poltica interna sino tambin a la externa. En 1804 Napolen se convierte en emperador de Francia y comienza una poltica de expansin, domina prcticamente toda Europa y modifica las relaciones entre potencias internacionales. Hasta ese momento las potencias europeas mantienen polticas de equilibrio de poder (mediante alianzas) y hay dos grandes bloques: Inglaterra, aliada de Portugal por el Tratado de Methuen, en 1703, y Francia aliada con Espaa mediante el Pacto de Familia (los reyes son primos hermanos y se aliaron). Esa alianza EspaaFrancia va a pelear con Inglaterra todo el tiempo. Pero en 1789 se produce la Revolucin Francesa que destituye al rey y lo decapita, al primo de Carlos IV. Esta revolucin derroca a la monarqua borbnica. Sin embargo, ese Carlos IV, dbil e inepto, no se anima a romper relaciones con Francia, romper ese Pacto de Familia. Esto provoca descontento en Espaa y buena parte de los espaoles, que son antifranceses, sobre todo por lo sangriento de la Revolucin Francesa, entienden que la alianza debe terminar. Pero Carlos IV y Godoy (quien llevaba adelante la poltica exterior) no rompen con el pacto. Napolen, para debilitar a Inglaterra, primero hace un bloqueo comercial, cerrando Europa a la posibilidad de ingresar productos ingleses. Bloquea entonces todos los puertos. Pero Portugal (aliada con Inglaterra) no acata el bloqueo y entonces Inglaterra logra burlar ese bloqueo entrando por puertos portugueses todos sus productos. Napolen se propone ahora tomar Portugal. Entonces en funcin del Pacto de Familia pide permiso a Carlos IV para pasar por territorio espaol y as poder llegar a Portugal con sus tropas. Tratado de Fontainebleau: Es entre Espaa y Francia. Autoriza el paso de las tropas francesas por territorio espaol. Esto cristaliza esa divisin interna producida en Espaa, provocando una reaccin del pueblo espaol. Motn de Aranjuez (1808): Es una pueblada a favor de Fernando, el hijo de Carlos IV, un movimiento en contra de Carlos IV y Godoy. All se pide la renuncia de Carlos. En el motn se logra que Carlos IV abdique la corona y lo haga a favor de su hijo, quien va a ser coronado rey de Espaa como Fernando VII, el deseado. Fernando encarna el sentimiento nacionalista espaol. l nuclea a todos los descontentos con esa poltica dbil de su padre

6

y a todos con el sentimiento antifrancs. Por primera vez en Espaa se aplica la teora del origen del poder. El motn de Aranjuez termin con Godoy y el reinado de Carlos. De este modo comenz uno de los perodos fascinantes de la historia espaola que, al propio tiempo, explica en buena medida el comportamiento de los espaoles que estaban en Buenos Aires, las actitudes sucesivas de los criollos y las decisiones ambivalentes de la metrpolis. A Napolen no le conviene el cambio de rey y una Espaa nacionalista, entonces interviene en el proceso espaol produciendo la Farsa de Bayona: Napolen se ofrece como mediador entre Carlos y su hijo Fernando. Los cita para hablar cerca de la frontera con Francia (pero dentro de territorio espaol). Napolen avisa que se demora, ellos entran a Francia, a Bayona, llega Napolen y obliga a Carlos a retractarse de la abdicacin y a Fernando a reconocer que es nula y a devolverle la corona a Carlos. A Carlos no le interesa, Fernando s acepta. Napolen los pone presos y obliga a Carlos a que le entregue la corona a l. As, Napolen corona como rey de Espaa a su hermano Jos I. Lo que pas en Bayona para los espaoles es ilegtimo (en la etapa del derecho divino no lo hubiese sido) puesto que ellos haban elegido a Fernando como rey y ste no poda hacer nada sin consultar al pueblo, mucho menos darle la corona a su padre y ste a su vez drsela a un extranjero. Por eso y porque adems Fernando fue obligado, los espaoles consideran nulo lo ocurrido en Bayona. Para ellos el rey sigue siendo Fernando VII. Mientras, Fernando y su padre estn presos hasta la cada de Napolen. Mientras tanto gobernaba el pueblo, quien organiza juntas de gobierno locales y conforman la Junta Central de Sevilla, que tiene delegados de juntas locales, y es la depositaria del poder real mientras Fernando est preso. Esta Junta es lo que le va a dar cierta legalidad al poder poltico en Espaa. Es aceptada como autoridad por las colonias. Mientras, Napolen inicia su avance por Espaa para llegar a Portugal, pero a su paso ocupa tambin territorios espaoles. De este modo el Pacto de Familia se rompe y Espaa se une a Inglaterra y a Portugal. El bloque ahora es Inglaterra-Portugal-Espaa y es lo que se conoce como reversin de alianzas (1808). Esto va a traer consecuencias importantes para el Ro de la Plata. De modo que 1808 es un ao importante: se produce la prisin de Fernando y tambin la reversin de alianzas. En este perodo y mientras Napolen avanza por Espaa, se produce el traslado de la corte portuguesa a Ro de Janeiro. Inglaterra decide poner a Portugal a salvo y entonces la familia real y la corte portuguesa se embarcan y se trasladan a Ro de Janeiro. El prncipe Juan formaba parte de esta familia real; estaba casado con una infanta espaola: Carlota, hija de Carlos IV. Carlota pensaba que tena derecho a reemplazar a su padre y a su hermano. Este traslado a Ro tiene muchas consecuencias. A penas llegan a Ro de Janeiro comienzan a trabajar en funcin de sus intereses personales. Junto con la corte, llegan dos miembros de la corte inglesa (la corte portuguesa viene en la flota inglesa): Smith (almirante de la flota inglesa) y Strangford (representante diplomtico ingls). Adems, el prncipe regente Juan y su esposa Carlota. Estos personajes entonces, van a llevar a cabo, cada uno, una poltica diferente con ambiciones personales. Juan sigue la lnea de la poltica portuguesa, cuyo objetivo prioritario es ocupar la faja oriental del Ro de la Plata. Por su parte Carlota, comienza una serie de intentos de hacer valer sus derechos. Tiene la intencin de ocupar el lugar de su padre y hermano y comienza una campaa para ser elegida regente del Ro de la Plata. Carlota

7

piensa que la salida a la crisis espaola es una salida monrquica con participacin criolla y se opone a que el marido le quite la Banda Oriental. Esta idea no agrad a muchos. Sin embargo, en Buenos Aires se form el grupo carlotista, que se extendi rpidamente. Los carlotistas vieron en ella una salida viable para lograr una monarqua parlamentaria. Carlota era esposa de Juan y ste tena pretensiones sobre el territorio espaol; elabora un plan de ocupacin de la Banda Oriental. Por lo tanto no puede permitir que su esposa asuma la monarqua del virreinato. Por su parte, el admirante ingls Smith adhiere a los planes de Juan de ocupar la Banda Oriental. Smith pertenece al grupo ingls que intent la invasin a Buenos Aires, de modo que la ocupacin de la Banda no le parece mal. Strangford representa la poltica inglesa oficial, era el representante diplomtico. Oficialmente se opone a los planes de Juan, al decirle que ahora son aliados de Espaa y que por lo tanto no puede sacarle territorios. Strangford convence a Juan de no hacerlo y cuando ste desiste, Smith pasa a apoyar a Carlota. En este caso, Strangford tambin se opone porque a los ingleses no les conviene la regencia de Carlota. Smith entonces es destituido y enviado de regreso a Londres. Strangford lo que busca es, primero, mantener la paz en el Ro de la Plata, que es necesaria para comercializar tranquilamente y, segundo, no perder contacto con los grupos de Buenos Aires. En el Ro de la Plata, entonces, de los dos planes es el de Carlota el que tiene influencia. A Inglaterra le interesa mantener los puertos abiertos al comercio. Tiene en claro que la situacin de las colonias espaolas en Amrica va a llegar a hacer crisis profunda y se va a llegar a la emancipacin. Inglaterra piensa que en el momento en que esto haga crisis, los criollos necesitaran apoyo de una potencia europea. Inglaterra alienta a estos criollos a emanciparse pero no en forma pblica. A Inglaterra no le convena Carlota, le convena la emancipacin. Mientras todo esto pasa, en el Ro de la Plata estn prcticamente aislados de Espaa, es la zona marginal del imperio, hay disconformidad con la situacin poltica y econmica; Buenos Aires es una de las ltimas ciudades coloniales fundadas, era una ciudad pobre, su desarrollo es a partir del contrabando. El virrey del Virreinato del Ro de la Plata es Sobremonte, que es la figura del rey, lo reemplaza a ste. Cuando se produce el primer desembarco de ingleses (1806), Sobremonte decide que desde Buenos Aires no puede proteger a la ciudad, por lo que toma los caudales y se va a Crdoba. Desde all preparara el rescate de Buenos Aires, la cual tiene la necesidad de ser defendida. Pero aqu, en Buenos Aires, el francs Liniers inicia la defensa de la ciudad y logra reconquistarla. As, se plantea a los criollos de Buenos Aires qu hacer con Sobremonte por ser inepto y abandonarlos. Ponen en tela de juicio su papel. Dos das despus se llama a cabildo abierto, porque si bien las tropas britnicas se haban retirado de Buenos Aires, las flotas no. En ese cabildo abierto se pide la destitucin de Sobremonte. Nunca hasta ese momento se haba puesto en duda a un virrey, es la primera vez que se cuestiona a uno. No se lo destituye pero se decide darle el poder a Liniers para que permanezca en una especie de gobierno interino y siga defendiendo la ciudad. Esto indigna a Sobremonte, quien ya regresado de Crdoba delega su poder a Liniers. Cuando se entera del segundo desembarco se va a Montevideo, pero los ingleses esta vez desembarcan all. Su actitud refuerza la opinin del pueblo y cuando la invasin finaliza, a travs de un cabildo abierto se lo destituye y se lo encarcela, nombrando a Liniers como virrey

8

interino (se aplica entonces el pacto). Es la primera vez en Amrica que se depone y encarcela a un virrey. En Espaa se enteraron de la actitud de Sobremonte y nombraron a como virrey del Ro de la Plata, pero estaba preso por los ingleses y se queda entonces Liniers provisoriamente. Hasta ese momento, en todas las colonias hay milicias espaolas que se unen segn necesidades. No hay en Buenos Aires un ejrcito importante cuando atacan los ingleses y Liniers, organiza una milicia de criollos (es la primera). Esa milicia logra la reconquista de la ciudad. Las invasiones inglesas entonces, son una de las causas que favoreci el clima propicio para la independencia. Su resultado fue: . Hizo crisis la autoridad virreinal. La invasin demostr que Espaa no estaba en condiciones de defenderlos de una invasin extranjera. Como contrapartida, se demostr que ellos solos s estaban en condiciones. Tomaron conciencia de su propia capacidad. Esa sensacin de no dependencia de Espaa, de sus propias capacidades, han logrado frenar la invasin. . Liniers cre una milicia criolla que queda. Asonada del 01-01-1809: Es el enfrentamiento entre el cabildo y Liniers. Es un movimiento surgido por espaoles en el cabildo con apoyo del regimiento europeo, que exigen la renuncia de Liniers para que el poder siga en manos de espaoles. Liniers, con apoyo del regimiento criollo logra vencerlos. Las milicias criollas entonces, sostienen al virrey en el poder. La asonada busc desprenderse del enemigo francs (Liniers). El movimiento cont con el apoyo del grupo de lzaga. Terminada la asonada, Liniers deporta a Patagones a los cabecillas del grupo de lzaga. Intentaban establecer una Junta de Gobierno en mano de espaoles. Napolen ha iniciado la ocupacin espaola. La Junta Central de Sevilla gobierna en nombre de Fernando VII. Como esa Junta se form de representantes de las pequeas Juntas, todas las colonias la aceptan como autoridad, todas acatan lo emanado de esta Junta. Terminada la invasin inglesa, la Junta Central de Sevilla nombra como virrey del Ro de la Plata a Baltasar Hidalgo Cisneros (ltimo virrey), quien llega a mediados de 1809 a Buenos Aires. Cuando llega, baja en Montevideo. En Buenos Aires queran a Liniers pero ste renuncia y asume Cisneros. Liniers queda pegado a su origen francs. A principios de 1810 llega la noticia de que las tropas francesas toman Sevilla y se disuelve la Junta Central de Sevilla (en 1809, a causa del avance de las tropas francesas por Espaa). Cuando cae la Junta se forma un Consejo de Regencia en Cdiz, integrado por cinco miembros, y que es cuestionado por las colonias que no lo aceptan, ya que a este Consejo no lo eligi nadie, se form de apuros para mantener la lucha contra la invasin francesa. No se acepta su autoridad, que se ve cuestionada en Mayo de 1810. Se cuestiona si cada la Junta Central de Sevilla, el poder ha pasado al Consejo de Regencia o al pueblo (Teora del Padre Surez). As, el Consejo no es aceptado ni por el pueblo espaol ni por las colonias. En todo este perodo, sobre todo a partir de 1808, otro elemento importante en el Ro de la Plata es la formacin de grupos polticos o grupos de opinin (no son partidos) que nuclear las diferentes tendencias polticas que hay en el Ro de la Plata. Estos grupos son:

9

1. Grupo de lzaga: Est integrado principalmente por espaoles, en su mayora comerciantes, que integran a la vez el cabildo, y muy pocos criollos. Su objetivo era defender el Ro de la Plata, como parte del territorio espaol, de cualquier invasin extranjera. Pretenden conservar estos dominios para Espaa y conservar el poder poltico en manos espaolas, con exclusin criolla. Es un grupo autnticamente conservador, no queran cambios polticos. La accin ms importante de este grupo fue la asonada de 1809. Esta asonada buscaba desprenderse del enemigo francs: Liniers. A pesar de que el movimiento cont con el apoyo de este grupo, no tuvo xito, y cuando los alzaguistas el 1 de Enero de 1809 pidieron la renuncia del virrey Liniers, se encontraron con que los militares criollos y el sector de los criollos intelectuales apoyaron al virrey, ya que no queran subordinarse a un gobierno formado y liderado por espaoles. 2. Grupo de Castelli (grupo monrquico): Es el ms antiguo y su objetivo es la independencia, pero para lograrla buscan soluciones de distinto tipo, con ayuda externa, protectorado ingls, salida carlotista. Es el grupo de los idelogos de la revolucin y se basan en la doctrina de los derechos naturales. Son partidarios de cambios polticos y econmicos. Estaba integrado por criollos como Belgrano, Castelli, Rodrguez Pea, Paso. Este grupo intenta una primera salida poltica buscando la ayuda de Gran Bretaa. Luego, en 1808, cambian y buscan establecer una monarqua constitucional, apoyando la regencia de Carlota Joaquina y luego, en 1810, este grupo es el partidario de la formacin de una Junta. Este grupo es conocido tambin como el grupo de los intelectuales, ya que sus integrantes eran en su mayora profesionales y adheran a las ideas del pensamiento liberal. 3. Grupo Metropolitano: Formado por espaoles en su mayora, que no queran modificar el orden existente y que se subordinan a las autoridades establecidas en la metrpolis. Son conservadores tanto en lo poltico como en lo social. Est constituido por los altos funcionarios, el alto clero, que ejercan sus funciones desde las instituciones espaolas en Amrica. 4. Grupo de los Militares (Saavedra): Es un grupo de presin, surge como consecuencia de la invasin inglesa, en defensa del suelo natal. Est constituido por militares del ejrcito criollo, principalmente de los Patricios. Su lder es Cornelio Saavedra y entre otros se encuentran Martn Rodrguez, Chiclana, Campana. Este grupo sustenta una ideologa conservadora y moderada. Es uno de los ms influyentes en este perodo ya que detenta el poder de las armas y justifica los actos. Cmo influye la situacin de Espaa en la Revolucin de Mayo? . Carlos IV-Fernando VII . Tratado de Fontainebleau . Motn de Aranjuez Si en el exmen preguntan esto, explicar estos tems. . Farsa de Bayona . Junta Central de Sevilla . Consejo de Regencia

Etapa prerrevolucionaria en Amrica:

10

. Invasin inglesa estos tems. . Grupos de presin

Si preguntan esto, explicar

Como sabemos, la Junta Central de Sevilla haba designado al nuevo virrey, Cisneros, hacia 1809. La Junta cae en 1810 debido al avance napolenico por Espaa y es reemplazada por el Consejo de Regencia. La situacin en Amrica era similar a la de Espaa: haba rebeliones, desrdenes, asonadas, malestares que iban deteriorando el orden poltico y social del sistema de gobierno americano. Antes de 1810, el Juntismo era una frmula conocida y aplicada que avanzaba en todos los virreinatos. En el Ro de la Plata el enfrentamiento entre criollos y peninsulares (espaoles) tena dos aspectos: para algunos llegaba la ocasin de alcanzar la independencia poltica y con ese fin formaron una sociedad secreta de la que formaban parte Belgrano, Castelli, Rodrguez Pea, y muchos otros que influenciados por las ideas francesas buscaban la libertad poltica. Para otros el problema fundamental era modificar el rgimen econmico, que hasta ese momento era favorable para los comerciantes espaoles (monopolistas), y para lograr esto, los hacendados criollos exaltaron las ventajas del libre comercio y plasmaron sus anhelos, sus ideas e intereses en un documento que redact Mariano Moreno y que se llam la representacin de los hacendados, en el que expresaron sus peticiones. Las tensiones aumentaron cuando el 17 de Mayo de 1810 se supo en Buenos Aires que las tropas napolenicas triunfaban en Espaa y que por todas partes se reconoca la autoridad real de Jos Bonaparte. La noticia de la cada de la Junta Central de Sevilla y la formacin del Consejo de Regencia en la isla de Len con el consiguiente avance francs sobre Espaa, cre en el nimo de los patriotas la certeza de que haba llegado el momento oportuno de poner fin a la dominacin espaola. Por lo tanto, la crisis peninsular, la divergencia de ideas polticas y econmicas, las tensiones y rebeliones en Buenos Aires y el resto del virreinato, los grupos que cuestionaban la autoridad espaola, los conflictos entre criollos y peninsulares y el poder militar emergente, sobre todo luego de la invasin inglesa, constituyen todos los factores que habrn de converger en los momentos crticos de Mayo de 1810. Cuando Cisneros dio a conocer los acontecimientos espaoles, con el apoyo de los cuerpos militares nativos, los criollos exigieron del virrey la convocatoria a un cabildo abierto para discutir la situacin. La reunin se estableci para el 22 de Mayo. La asamblea fue agitada y los puntos de vista categricamente opuestos. Mientras los espaoles, encabezados por el obispo Lue y Riega y por el fiscal Villota, consideraban que no se deba producir ningn cambio y que se deba continuar con la autoridad del virrey, sin producir ninguna alteracin al orden establecido, los criollos, representados por Castelli y Paso, sostuvieron que deba tenerse por caduca la autoridad del virrey, ya que la Junta Central de Sevilla, que le haba dado el poder, ya no exista y ellos no reconocan al Consejo de Regencia (aplicacin de la Teora del Padre Surez). Por lo tanto se deba reemplazar al virrey por una Junta emanada del pueblo. La tesis se ajustaba a la actitud que haba asumido el pueblo en Espaa, pero resultaba ms revolucionaria en las colonias, puesto que se abra las puertas del poder a los nativos y consideraba que los espaoles ya no deban ocupar cargos pblicos.

11

Una vez que en el cabildo abierto del 22 se exponen los argumentos a favor y en contra del virrey, se procede a la votacin, en la cual la postura criolla result triunfante. Sin embargo, al da siguiente, el cabildo intent cambiar la votacin a travs de una maniobra fraudulenta, constituyendo una Junta presidida por el virrey, con lo cual Cisneros segua detentando el poder poltico y militar. Los criollos no aceptaron esta Junta y se hicieron sentir el 25 de Mayo frente al cabildo, con el apoyo de sectores militares y del pueblo. El cabildo comprendi que no poda oponerse y poco despus, por delegacin popular qued constituida una Junta de Gobierno presidida por Cornelio Saavedra e integrada por Castelli, Azcunaga, Larrea, Belgrano, Paso. Este nuevo gobierno se compromete a conservar los derechos de Fernando VII en esta parte de Amrica. Queda as formada la Primera Junta de Gobierno, nuestro primer gobierno patrio. Una vez formada la Primera Junta, comienza a proyectarse el programa poltico de esta Junta. La Junta primero deba consolidar la revolucin inmediatamente. Deba expandirla a las dems ciudades del virreinato para que pudiera ser realidad el mandato del 28 de Mayo: invitar a todos los pueblos a enviar sus representantes para formar parte del gobierno permanente. Al mismo tiempo y como segundo objetivo, deba velar por la cohesin del movimiento para evitar que se diluyera entre las diferentes opiniones. Deba evitar tambin la reaccin de las autoridades espaolas partidarias del reconocimiento del Consejo de Regencia. Finalmente, deba evitar la intervencin extranjera (sobre todo de Inglaterra y Portugal), que poda colaborar con Espaa para mantener el orden en sus colonias, sometiendo a los insurgentes (rebeldes). La Junta tena dos mandatos vinculados entre si: llamar a los pueblos vinculados al virreinato para que enven diputados a un Congreso General que estableciera el gobierno definitivo, y enviar expediciones al interior del virreinato para ayudar a los pueblos a librarse de la previsible presin de los grupos reaccionarios a favor de Cisneros, para lo cual se form una nueva divisin militar que sali de Buenos Aires al interior. Otro objetivo general era la organizacin poltica del virreinato, la forma que adquirira el Estado y las caractersticas del gobierno. Entre otras medidas, la Primera Junta cre un rgano periodstico llamado La Gaceta de Buenos Aires, dirigido por Moreno. La necesidad de expandir la revolucin y de enviar expediciones al interior, se vio rpidamente confirmada en los hechos, ya que tanto Crdoba como Montevideo se oponen a las autoridades de Buenos Aires. En Crdoba, Liniers moviliza fuerzas armadas destinadas a resistir la insurreccin de Buenos Aires (el cabildo de Crdoba no reconoce a las autoridades de Buenos Aires). Esta reaccin cordobesa careci de apoyo popular y sus jefes militares (Liniers, Gutirrez y el obispo Orellana) fueron aplastados por las fuerzas leales a la Junta. A su vez, la Primera Junta decidi ejecutar a los cabecillas y fue Castelli el encargado de hacer cumplir la sentencia. El 25 de Agosto, en Cabeza de Tigre, Crdoba, los prisioneros fueron fusilados (salvo el obispo, por su embestidura). Este movimiento cordobs gener diversas opiniones dentro de la Junta: para algunos el fusilamiento serva de escarmiento; otros no coinciden con esta medida de la Junta. Otro foco antirrevolucionario fue Montevideo: esta plaza estaba gobernada por Elo (espaol), quien se opone a la Junta y condiciona el reconocimiento de esta, si la misma juraba fidelidad ante el Consejo de Regencia. Como la Junta no lo acepta, Elo cierra el puerto a los barcos procedentes de Buenos Aires.

12

Por otra parte, en Buenos Aires, Cisneros y los miembros de la Real Audiencia proyectaban trasladarse a Montevideo para reinstalar all la autoridad virreinal. La Junta, enterada de estos acontecimientos, los detuvo y los embarc secretamente con destino a Europa (ese fue un pequeo foco producido en Buenos Aires). Tambin las provincias del Alto Per haban rechazado a la Junta de Mayo, con excepcin de Tarija, que se haba anexado provisoriamente al Virreinato del Alto Per. Otro foco de reaccin en contra de la Junta fue Paraguay: se negaba a reconocer la autoridad instalada en Buenos Aires y por ello la Primera Junta nombr a Belgrano al mando del ejrcito del norte, cuya expedicin estaba destinada a lograr el reconocimiento de la Junta. Ni bien se instal la Primera Junta de Gobierno, comenzaron a surgir diferencias polticas y divergencias entre sus miembros. Claramente se pueden distinguir dos grupos: los morenistas y los saavedristas. Los morenistas eran partidarios de cambios radicales y estaban influenciados por el pensamiento liberal francs, sobre todo Moreno estaba fuertemente influenciado por el pensamiento de Rousseau. Este grupo rechaza de plano el antiguo orden y pretende construir una nueva realidad a partir de la Revolucin de Mayo. Sus aspiraciones son innovadoras en todos los aspectos y son partidarios de cortar los lazos de manera inmediata con la metrpolis. Su objetivo ms importante era declarar rpidamente la independencia. Buscaban la formacin de un pas libre y de una nueva organizacin que desterrara la monarqua e instaurara una repblica. La manera en que conciben la repblica tambin deriva del pensamiento de Rousseau, en cuanto que estn a favor de la formacin de pequeos Estados gobernados eficientemente por un poder ejecutivo concentrado en una sola persona. Por lo tanto eran enemigos de aceptar la idea de incorporar a los diputados del interior a la Junta de Mayo. Sin embargo, Moreno consideraba que lo ms apropiado era que los diputados del interior formaran parte de un Congreso, es decir, formaran parte del poder legislativo. Moreno desaparece de la escena poltica a fines de 1810, cuando parte en misin diplomtica a Inglaterra y muere en el viaje. Sin embargo, sus ideas sern seguidas por los miembros de la asociacin secreta llamada la Sociedad Patritica. Moreno haba sa-cado un decreto, el Decreto de Supresin de Honores, que dispona la igualdad de todos los miembros de la Junta; en l ataca al antiguo rgimen. Los saavedristas representan al sector militar y cumplen importantes funciones. No tienen un ideario radical sino son ms bien moderados. No pretenden construir una nueva realidad dejando de lado lo anterior, sino ms bien pretenden cambiar esa realidad a travs de reformas. Pretenden tambin transformar las estructuras ya creadas. Son por lo tanto conservadores y persiguen cambios moderados, que sigan un ritmo propio y acompaen los acontecimientos internacionales. Por lo tanto la independencia no se convierte en un objetivo a corto plazo. Consideran fundamental la consulta al interior para formar y organizar definitivamente al gobierno y adhieren a la idea de incorporar a los diputados del interior al poder ejecutivo nacional. La llegada de los diputados de las ciudades del interior a Buenos Aires, se fue produciendo en los meses sucesivos. Estos hombres, en general pacficos y moderados, reclamaban el cumplimiento de la convocatoria cursada y aspiraban a incorporarse al poder ejecutivo.

13

Los morenistas consideraban que tal aglomeracin de gente iba a restar al gobierno agilidad y unidad de criterio y se oponan a su incorporacin. Sin embargo, la Junta dispuso que los diputados se fueran incorporando por orden de llegada. Como podemos ver, triunf la postura de Saavedra. Moreno present su renuncia y decidi apartarse de la vida poltica. Frente a estos acontecimientos, el 18 de Diciembre la Primera Junta se transform en la Junta Grande. Esta Junta manda expediciones a Per, Paraguay, para que reconozcan a la Primera Junta. De estas dos posturas, entonces, la triunfante fue la de Saavedra. Por lo tanto, los diputados del interior fueron incorporndose al poder ejecutivo a medida que iban llegando. Moreno haba desaparecido de la escena poltica. La Junta Grande constituye el primer cambio en la conduccin revolucionaria. A todo esto (entre Mayo y Diciembre) la causa revolucionaria haba hecho grandes progresos con la expedicin militar enviada al norte. Entre Octubre y Noviembre de 1810 se haba producido la victoria de Suipacha en el Alto Per, a consecuencia de lo cual todo el Alto Per se pronunci por la revolucin y las tropas de Buenos Aires se vieron libres de obstculos. Al mismo tiempo, Chile se pronunciaba por la instalacin de una Junta similar a la de Buenos Aires. Como habamos dicho, los diputados del interior se incorporan a la Primera Junta y a fines de 1810 sta pasa a llamarse Junta Grande, siendo este el primer cambio en la conduccin de la revolucin. Sin embargo, los meses que siguieron a la conformacin de la Junta Grande, trajeron algunas inquietudes. Se conoce la noticia de que en el norte, Belgrano haba sido derrotado en Paraguay en la Batalla de Tajuar. Otro problema que se presenta es que Elo, el gobernador de Montevideo, haba regresado de Espaa con el ttulo de virrey del Ro de la Plata y haba ordenado el bloqueo al puerto de Buenos Aires y amenazado con atacar Entre Ros. A pesar de estos problemas y de estas preocupaciones militares, los dos grupos revolucionarios en pugna (morenistas y saavedristas) continuaron con sus diferencias, con sus rencillas. Si bien Moreno haba fallecido, el morenismo y sus ideas siguieron ejerciendo influencia y contaron con nuevos miembros dentro del gobierno, como por ejemplo Vieytes y Rodrguez Pea. Este grupo se reuna en el Caf de Marco, que se haba convertido en el centro de reunin y agitacin poltica, logrando entusiasmar a los ms jvenes. Prontamente organizaron un grupo llamado La Sociedad Patritica (esta agrupacin, antes de dar origen a la Sociedad Patritica, se llam el Club de Marco). Desde este grupo los morenistas ejercieron una fuerte oposicin a Saavedra. Lo acusaban de negociar con la infanta Carlota Joaquina (esposa de Juan VI). Por otra parte, la noticia de la derrota de Belgrano en Paraguay complic el panorama y la pluralidad de los miembros de la Junta y la demora en tomar las decisiones tambin fueron objeto de crticas por parte de los morenistas. Para este grupo, el momento apropiado para realizar una asonada, se presentaba para fines de abril. Pensaban en realizar un golpe. El grupo morenista, acompaado por French, que comandaba el regimiento Amrica, se prepar para realizar un golpe, una asonada. Sin embargo, este movimiento fue descubierto y la reaccin de Saavedra no se hizo esperar y se gest principalmente en los cuarteles, con la adhesin popular, un movimiento que estall el 5 de Abril, dirigido por los militares Campana y Grigera, que se reunieron en los cuarteles de Miserere y avanzaron sobre la plaza mayor exigiendo la reunin del cabildo y de la Junta (movimiento del 5 y 6 de Abril de 1811, a favor de Saavedra).

14

Este grupo elev por medio del cabildo las peticiones a la Junta pidiendo la destitucin de Vieytes, Azcunaga, Rodrguez Pea y Larrea, que eran morenistas y formaban parte de la Junta Grande. El petitorio fue aceptado por la Junta, quedando de este modo eliminada la influencia morenista dentro de la Junta Grande. Luego de esto la Junta somete a proceso militar a Belgrano por la derrota en Paraguay. A pesar de que los hechos del 5 y 6 de Abril le haban otorgado fuerza y consistencia al grupo saavedrista, el gobierno se mostraba moderado y hasta dbil en el orden interno. Como ya habamos dicho, Belgrano, que luego de la derrota en Paraguay haba llegado a las costas de Uruguay para hacerse cargo del ejrcito y llevar la ofensiva contra Montevideo, debe trasladarse a Buenos Aires para responder ante la Junta a los cargos que se le hacan por la derrota en Paraguay. A pesar del fracaso militar, Belgrano fue absuelto de todo cargo y enviado nuevamente a Paraguay en misin diplomtica. La Junta Grande tambin estableci por decreto y por primera vez en el Ro de la Plata, la libertad de imprenta. La Junta fue evolucionando y en cuatro aos se convirti en un ejecutivo unipersonal (no se tuvo en cuenta las provincias). Acontecimientos en la Banda Oriental en 1810: Frente a los acontecimientos de Mayo, Elo, gobernador de la Banda Oriental, no reconoce a la Junta de Buenos Aires y viaja a Espaa para buscar ser nombrado virrey. En 1811 regresa de Espaa con el ttulo de virrey y Capitn General del Ro de la Plata, otorgado por el Consejo de Regencia. La Junta de Buenos Aires desconoci los ttulos de Elo y el movimiento revolucionario en Montevideo no se hizo esperar. El 28 de Febrero de 1811 un grupo de patriotas daba lo que se conoce con el nombre de El Grito de Asencio, liderado por Artigas, caudillo, confederal y capitn del grupo militar de Blandengues. Artigas, en contra de Elo, ofrece sus servicios a la Junta de Buenos Aires. En Abril de ese mismo ao, Artigas, burlando el bloqueo, llega a la Banda Oriental e incita a sus compatriotas a la rebelin. La campaa oriental se levant entera a favor de Artigas. Artigas entonces, se levanta contra Elo y para el mes de Mayo de 1811 y en las puertas de Montevideo, se enfrenta con el ejrcito espaol y lo vence en los campos de Las Piedras. Esta victoria oblig a los espaoles a encerrarse en la ciudad amurallada; luego de la victoria qued apostado un cuerpo del ejrcito de Artigas, que siti la ciudad de Montevideo (primer sitio a Montevideo). Este grupo de hombres se llam hombres de la montonera. El general Rondeau va a ser nombrado como jefe del ejrcito sitiador de Montevideo por el gobierno de Buenos Aires. As entonces, a principios de Junio, Artigas entreg el mando a Rondeau. Para esta misma fecha, Elo tuvo que convencerse de que slo un ejrcito bien formado y poderoso poda vencer a la campaa oriental, y pidi entonces apoyo a la corte de Ro de Janeiro para combatir a Artigas. Desde Brasil entonces, y ante el pedido de Elo, el rey Juan VI decide invadir el territorio. Este hecho coincidi con la noticia de que el ejrcito del Alto Per haba sido derrotado en Huaqu por las fuerzas espaolas, hacia Junio de 1811. Ante esta noticia, Saavedra march hacia el norte para hacerse cargo del ejrcito derrotado y ante tal grave situacin, el gobierno de Buenos Aires vio la imposibilidad de mantener dos frentes abiertos de manera simultnea: el Alto Per y la Banda Oriental. Por lo tanto inicia tratativas con Montevideo. La Junta dispuso pedir un admisticio a las autoridades de Montevideo. En este

15

admisticio se determina que, a la vez que ste salvase a las fuerzas sitiadoras de ser tomadas entre dos fuegos, permitiera disponer de ellas para reforzar el frente norte y quitara todo pretexto a la presencia portuguesa en la Banda Oriental (all viene el xodo oriental). Cuando los portugueses retiran sus tropas, se produce el segundo sitio de Artigas. En Buenos Aires la situacin del gobierno se tornaba ms difcil ya que un nuevo grupo de hombres influenciados por Rivadavia y Sarratea, unidos a los morenistas de la Sociedad Patritica, pidieron la formacin de un cabildo abierto y exigieron la formacin de un nuevo gobierno, dando origen as a la formacin del primer Triunvirato, el 23 de Septiembre de 1811, formado por Juan Jos Paso, Feliciano Chiclana y Manuel de Sarratea y secretarios Rivadavia y Vicente Lpez. La Junta Grande resolvi disolverse y crear en su reemplazo un Triunvirato. Los diputados provinciales pasaron a conformar la Junta Conservadora de los derechos de Fernando VII, en 1811. La formacin del Triunvirato fue el resultado de la maniobra poltica de un grupo, que signific la ms violenta reaccin contra la existencia de un gobierno de representacin nacional, que haba sido el propsito de la Junta formada el 25 de Mayo. El Triunvirato representaba entonces, la primera expresin de una tendencia partidaria de la hegemona, del poder, dominio, de Buenos Aires, que buscaba el dominio porteo en el gobierno. Esta era una tendencia centralista, unitarista y porteista. A penas constituido el nuevo poder ejecutivo, le pide a la Junta Conservadora que determinara qu atribuciones y funciones le seran propias. La Junta Conservadora redact un documento llamado Reglamento Orgnico o de Divisin de Poderes, hacia Octubre de 1811, en el cual declaraba la inviolabilidad de los diputados y se autodenomin Junta Conservadora de la Soberana, y establece que el poder ejecutivo, integrado por el Triunvirato, era responsable ante la Junta. Esto significaba la supremaca de la Junta sobre el Triunvirato. El reglamento pas al cabildo para ser analizado, pero lo rechaz, por lo tanto el Triunvirato dict un decreto por el cual disolvi a la Junta Conservadora, el 7 de Noviembre de 1811. Adems, se permiti sancionar otro decreto, llamado Estatuto Provisional de las Provincias Unidas del Ro de la Plata en nombre de Fernando VII. El estatuto va acompaado de dos decretos: el primero es el decreto de libertad de imprenta y el segundo es el decreto de seguridad individual. En ese estatuto estableca la inamovilidad de los secretarios y explica el por qu se suprime la Junta. El gobierno nacional del Triunvirato determina que los representantes de las dems provincias volvieran a su lugar de origen. El estatuto convoca a una asamblea general con motivo de elegir un nuevo triunviro. Poco despus de estos hechos, se produjo un motn que se conoce con el nombre de Motn de las Trenzas, en el cuartel de los Patricios. Esto se debi a que el Triunvirato decidi que los soldados deban suprimirse las trenzas y stos se negaban. Esta revuelta dio pretexto al gobierno para expulsar de la capital a los diputados de las provincias (por complot). Hacia Octubre de 1811 se realizaron gestiones diplomticas para llegar a un acuerdo con el gobierno de Montevideo, lo cual cre una fuerte discrepancia en el ejrcito sitiador. El Triunvirato decide pactar con Elo para clausurar el frente oriental, sin que los patriotas orientales supieran. El Triunvirato entonces, el 7 de Octubre de 1811 firma el convenio preliminar en el campamento de Arroyo Seco, en el cual cesan las hostilidades y Elo se compromete a detener el avance de las tropas portuguesas; a cambio, se les devuelve a los espaoles la Banda. De esta manera, Montevideo recupera el

16

control de la Banda Oriental, incluyendo parte de Entre Ros, y se establece levantar el sitio a Montevideo. Este tratado de paz (antes haba habido un admisticio) caus desilusin en el pueblo oriental, que haba sido la nica regin en la cual el movimiento revolucionario haba surgido precisamente del pueblo, bajo la conduccin del jefe uruguayo Artigas. La reaccin de los revolucionarios despus de nueve meses de lucha fue un sentimiento de traicin por parte del gobierno de Buenos Aires, que no vacil en sacrificar su territorio. Sin embargo y a pesar del pacto, los orientales, reunidos en asamblea, deciden continuar la lucha y proclaman a Artigas jefe del ejrcito. Artigas advirti que el compromiso de Elo de evacuar el territorio de portugueses no se cumpli, por lo tanto exhorta al pueblo uruguayo a dejar el territorio. Una vez que es ratificado el convenio y respetado lo pactado, Artigas y su ejrcito iniciaron el retiro de sus tropas; tras las milicias orientales, gran parte del pueblo de la Banda Oriental inicia lo que la historia conoce como el xodo oriental: las tropas se retiran de Montevideo y el pueblo sigue al ejrcito en ese retiro, dejan todo, xodo hacia la margen derecha del ro Uruguay, concentrndose en el campamento de Ayu. Este xodo ubica al pueblo uruguayo del otro lado del ro Uruguay. Es evidente que el pacto ahonda cada vez ms las diferencias entre el pueblo oriental y el gobierno instalado en Buenos Aires. Por otro lado, en Paraguay, luego de que Belgrano fuese llamado a declarar a Buenos Aires, se produjo un movimiento que depuso en Asuncin a las autoridades espaolas, en Mayo de 1811. Cuando Belgrano regres en misin diplomtica fue recibido por la Junta Independiente de Asuncin, que no acept la obediencia exigida por Buenos Aires. Slo obtuvo un Pacto de Confederacin, producindose as la separacin y la primera divisin territorial de la unidad del virreinato. A todo esto, Elo es reemplazado en la Banda Oriental por el general espaol Vigodet, que rompe el admisticio de Octubre de 1811 y entra en el ro Paran con su escuadrilla, amenazando a las poblaciones costeras y esperando apoyo de portugueses. Por lo tanto el Triunvirato envi fuerzas a la Banda Oriental en manos de Sarratea. Otro problema que se suscita en este momento es que luego que Belgrano volvi de Paraguay es enviado a Rosario para poner en actividad unas bateras recin construidas y destinadas a la defensa de la costa. Una vez all, Belgrano pidi al gobierno la autorizacin para adoptar una escarapela para el ejrcito, a fin de diferenciarlos, y el 27 de Febrero de 1812 enarbol en estas bateras la bandera celeste y blanca. El triunvirato de-saprob esta medida y envi a Belgrano al ejrcito del norte, y enva la bandera espaola para reemplazar la celeste y blanca. Hacia mediados de 1812 la situacin de la Banda pareci experimentar algn alivio, ya que vino una misin diplomtica al mando de Lord Strangford (ministro ingls que estaba en la corte de Ro), que lo que deseaba era mejorar la situacin porque la misma perjudicaba al mercado ingls. El mediador fue John Rademaker, quien logr un admisticio por el cual las tropas portuguesas frenaban su avance por el territorio oriental. Por otra parte, Rondeau reemplaza a Sarratea y junto con Artigas sitian por segunda vez la ciudad de Montevideo, en Diciembre de 1812. Este sitio se prolonga hasta 1814. Otra noticia importante que llega es la inesperada victoria de Tucumn, obtenida por Belgrano, que logra frenar el avance realista en el norte argentino.

17

En Buenos Aires, el tono fuertemente centralista del Triunvirato, que buscaba la influencia de Buenos Aires sobre el resto del territorio, y la forma en que haban conducido su gestin, haban llegado a su fin. Para entonces aparece un nuevo grupo de accin: la Logia Lautaro, que comenzaba a presionar. Estaba formada por San Martn, Zapiola, O Higgins, Alvear, que haban formado una sociedad secreta cuyos fines eran la independencia, la forma de gobierno republicana y la redaccin de una Constitucin. Este grupo, junto con la Sociedad Patritica, van a producir un movimiento, en Octubre de 1812, y van a exigir la formacin de un gobierno nuevo a travs de un cabildo abierto, que ser el segundo Triunvirato, formado por Paso, Rodrguez Pea y lvarez Jonte. El objetivo principal del segundo Triunvirato fue llamar a una Asamblea General en la cual los pueblos estuviesen autnticamente representados. La Asamblea General del ao 1813 tena como objetivos: - Conformar la organizacin nacional a travs de la redaccin de una Constitucin. - Establecer una forma de gobierno. - Declarar la independencia. La Asamblea General Constituyente comenz el 31 de Enero de 1813 bajo circunstancias muy favorables, ya que San Martn acababa de vencer a los realistas en San Lorenzo y Belgrano obtena una nueva victoria en la Batalla de Salta (por primera vez el ejrcito espaol se rinde en campo de batalla). En el seno de la Asamblea se pueden distinguir tres grupos actuantes: 1. Los Alvearistas: Es el grupo que triunfa en la Asamblea. Era partidario de la formacin de un poder centralista y de la formacin de un poder ejecutivo unipersonal. Aspiraban a postergar la independencia y la Constitucin, subordinando las decisiones polticas internas a la poltica externa. 2. Los Sanmartinianos: Piden la independencia como paso previo a toda cuestin. Sin embargo, San Martn se retira de la Asamblea porque es trasladado al ejrcito del norte a reemplazar a Belgrano. De esta manera Alvear logra dominar la situacin dentro de la Asamblea. 3. Diputados de la Banda Oriental y el Litoral: Fueron enviados por Artigas con instrucciones precisas. Antes de enviar a los diputados, Artigas rene un Congreso en Tres Cruces para elegir a los representantes que asistiran a la Asamblea. Las instrucciones que traen son muy claras: como primera medida se deba romper todo lazo con Espaa y con la dinasta espaola, para poder declarar la independencia definitiva de estos pueblos. En cuanto a la organizacin del Estado proponan establecer una confederacin (o sea, un pacto entre las provincias). En esta confederacin las provincias se reservaran todos los derechos no delegados en el gobierno central (son solo algunos los derechos delegados). Por otro lado, pedan la apertura de puertos y aduanas para erradicar la estructura de puerto nico heredada de la poca colonial. Estas instrucciones no coincidan con las aspiraciones de Alvear y del grupo que manejaba la Asamblea, por lo tanto los diputados de la Banda Oriental fueron rechazados, lo cual abri una profunda brecha entre Artigas y Buenos Aires. Cuando la Asamblea inaugura sus sesiones, se declara soberana, pero no logra dictar Constitucin ni declarar la independencia, ya que estos pasos eran demasiado arriesgados con respecto a la poltica internacional, que haba cambiado porque Napolen haba sido vencido y Fernando VII liberado,

18

haba vuelto a ocupar el trono de Espaa, con una monarqua absoluta y amenazando a las revoluciones americanas con invasiones. A pesar que la Asamblea no cumpli con la declaracin de la independencia y redaccin de una Constitucin, la labor de la misma a nivel legislativo fue muy importante ya que prcticamente dio lugar a la accin de un gobierno autnomo. Dict una serie de leyes referidas al marco social, como lo es la de la libertad de vientres, segn la cual los hijos de esclavos introducidos en el territorio, eran libres. Otra ley fue la de la libertad del trabajo compulsivo a los indgenas (mita, encomienda, yanaconazgo) y declar que los indios son hombres libres con los mismos derechos. Tambin declar la supresin de los ttulos de nobleza y de mayorazgo (nicamente heredaba el hijo mayor). Algunas leyes vinculadas a la soberana y nacionalidad que dict la Asamblea son: . Se orden la ocupacin de cargos pblicos a los criollos, excluyendo a los extranjeros. . Se acu la moneda sin la imagen del rey. . Se cre el escudo nacional. . Se reconoci el himno como nacional y se declar fiesta cvica el 25 de Mayo. Tambin se determina la abolicin de las torturas, tormentos y azotes y se suprime el Tribunal de la Inquisicin. Si bien la Asamblea no dict Constitucin, se presentaron proyectos constitucionales. Se presentaron 3, uno fue el proyecto oficial, que propona establecer una forma de gobierno republicana, representativa, unitaria y centralista. Este proyecto daba importancia al Congreso como poder legislativo, propona la formacin de un Congreso bicameral y un poder ejecutivo plural, formado por un director y tres integrantes ms. No reconoce a las provincias como entidades autnomas. El segundo proyecto lo present la Sociedad Patritica y propone tambin la creacin de una repblica unitaria y centralista con un poder legislativo bicameral y ejecutivo unipersonal. El tercer proyecto era el que proponan los diputados de la Banda Oriental, que proponan como forma de gobierno una confederacin de provincias, donde las mismas conservaban su soberana y cada una delega poderes en un gobierno central. Tambin proponen un ejecutivo ejercido por un presidente y un poder legislativo bicameral. En la confederacin las provincias retienen los poderes que no se le delegan al gobierno central. En la confederacin los Estados tienen derecho a secesin (es decir, se pueden separar de la confederacin). En los proyectos 1 y 2 las provincias son consideradas unidades administrativas. Una de las ltimas medidas que toma la Asamblea, hacia Enero de 1814, es la creacin de un nuevo poder ejecutivo concentrado en una sola persona (unipersonal) denominado Directorio. El primer director va a ser Posadas (1814-1815). Este director debi enfrentar una serie de problemas: desde Espaa, Fernando VII comienza a enviar tropas a Amrica para sofocar las revoluciones. Por otro lado, la revolucin chilena haba sido vencida en Rancagua y dejaba desprotegida a la regin cuyana, frenando la posibilidad de comercio.

19

Por otro lado, en esta poca tambin se produce la derrota de Vilcapugio y Ayohuma en el norte, donde an persiste el peligro realista. Otro problema a solucionar el director es el problema con Artigas. La situacin de la Banda Oriental era sumamente complicada y difcil. Artigas, enemistado con el gobierno de Buenos Aires, en oposicin a los intentos del gobierno central por realizar un nuevo admisticio, decide abandonar el sitio a Montevideo, por lo cual el gobierno lo declara infame, traidor, y se le pone precio a su cabeza. Justamente en ese momento, Guillermo Brown bloquea el puerto de Montevideo y vence a la escuadrilla realista frente a las playas de El Buceo (Batalla del Buceo). Esto obliga a Vigodet a capitular, ya que no poda mantener el bloqueo por mar y por tierra, y entrega la plaza a Buenos Aires. Para este entonces la influencia de Artigas se extendi sobre Corrientes, Entre Ros, Misiones, Santa Fe y Crdoba, formando ms tarde lo que se llam la Liga de los Pueblos Libres. Toda esta situacin lleva a que Posadas renuncie y se lo nombre a Alvear como director supremo, que asume en 1815. Alvear es un personaje poco querido por el ejrcito; contaba con el apoyo de un pequeo grupo de la logia. Enva una misin diplomtica a Ro de Janeiro, buscando un protectorado britnico que frenara la desorganizacin en el Ro de la Plata. Frente al problema con Artigas, Alvear ordena al ejrcito que bajaba del norte luchar contra el. Pero este ejrcito se subleva (revela) en Fontezuelas y exige la renuncia de Alvear. Por lo tanto, el resultado de la gestin de Alvear es muy corto y negativo. Para este entonces Artigas ya haba formado la Liga de los Pueblos Libres. En este panorama es designado como nuevo director general, Rondeau, cuyo objetivo fundamental era convocar a un nuevo Congreso, que se va a reunir en 1816 en Tucumn. Entonces bajo su directorio se redact el Estatuto Provisional de 1815 que seala la necesidad, entre otras cosas, de elegir representantes para convocar a un Congreso en el que participen todas las provincias. El momento de la eleccin para convocar al Congreso no era el mejor, ya que tanto en el contexto nacional como en el internacional, se presentaban serios problemas. En cuanto al panorama europeo, all se haba formado la Santa Alianza y restaurado el absolutismo. Con la cada definitiva de Napolen (1814) los reyes haban creado esta alianza con el objetivo de legitimar las monarquas absolutas y restaurar la fe catlica. En cuanto al panorama americano, las revoluciones haban sido sofocadas por las fuerzas realistas espaolas. Por otra parte, los portugueses se preparaban para invadir la Banda Oriental. En cuanto al panorama interno, la Liga de los Pueblos Libres, liderada por Artigas, no concurre al Congreso (Entre Ros, Corrientes, Misiones, Santa Fe y sur de Crdoba). Otro problema a nivel nacional eran las diferencias entre las tendencias federalista y centralista. Tambin en esta poca se produce la derrota de Sipe-Sipe, por la cual se pierde definitivamente el Alto Per. El Congreso de Tucumn tena como objetivos: a. Declarar la independencia. b. Redactar una Constitucin. c. Establecer una forma de gobierno. La obra ms importante de este Congreso fue declarar la independencia, el 9 de Julio de 1816. Este hecho es muy importante ya que significa la existencia de un Estado que comenzaba a ser autnomo. El Congreso sesion por algn tiempo en Tucumn y luego se traslad a Buenos Aires.

20

En cuanto a la obra institucional del Congreso, redact primero un reglamento en 1817 y luego la Constitucin de 1819 (la dict el Congreso del 16). El reglamento de 1817 remarca las funciones y limitaciones del poder ejecutivo y responsabiliza al Congreso a ejercer funciones legislativas hasta que se redacte la carta orgnica. En el 16, el Congreso de Tucumn nombr a Juan Martn de Pueyrredn como nuevo director. La Constitucin de 1819 es netamente centralista y promonrquica. No establece claramente la forma de gobierno pero se intuye que es promonrquica. Propone la existencia de un solo gobierno y desconoce a las provincias como entidades autnomas. El poder ejecutivo estara a cargo de un director del Estado y el poder legislativo est representado por el Congreso Nacional, compuesto por dos cmaras: una cmara de representantes y una cmara de senadores. La cmara de representantes est compuesta por diputados elegidos en proporcin al nmero de habitantes y la cmara de senadores est compuesta por los senadores de las provincias, tres senadores militares, un representante de la iglesia (obispo) y tres eclesisticos, un senador por cada universidad y el director del Estado saliente. Como podemos ver, esta Constitucin, sobre todo la composicin del senado, es caracterizada como aristocratizante y corporativista. No determina la forma de gobierno a implementar. No fue aceptada por las provincias, fue rechazada, precisamente debido al tono centralista ya que no mencionaba a las provincias. Dentro del Congreso de Tucumn se debatieron las posturas en cuanto a la forma de gobierno a adoptar para las provincias unidas y se presentaron distintas opiniones. Por un lado estaban aquellos que consideraban que el monarquismo era la forma de gobierno para adoptar en el Ro de la Plata. Los partidarios de una monarqua para el Ro de la Plata pensaban en una monarqua limitada o constitucional, como la inglesa, y esta tendencia era bastante fuerte dentro del Congreso, ya que se pensaba que en Europa se haban reestablecido las monarquas y que por lo tanto iba a resultar ms fcil la aceptacin de una monarqua constitucional. Y adems porque la experiencia republicana en Francia haba fracasado y el nico modelo europeo a seguir era la monarqua parlamentaria inglesa. Quienes apoyaron esta idea fueron, entre otros, San Martn y Belgrano (este ltimo era partidario de una monarqua limitada por una Constitucin, pero una monarqua incsica, es decir que colocara a un descendiente de los incas en el gobierno, y de que se establezca la capital en Cuzco). Belgrano consideraba que la monarqua constitucional era viable, ya que la repblica no era aceptada en Europa. San Martn comparte esta idea y sustenta esta postura para que nuestra independencia sea reconocida en Europa. Otro grupo era partidario de una repblica centralizada o unitaria, es decir, queran establecer un poder concentrado en el gobierno nacional, al cual se subordinaran directamente las provincias. Otra postura era la de quienes estaban a favor de una repblica federal. stos queran un gobierno nacional que contemplara las autonomas provinciales, esto significaba que cada provincia pudiese elegir su propio gobierno, tener sus instituciones y dictar su Constitucin. Finalmente, tambin se debati la idea de confederacin.

21

En el debate, la idea que ms peso tuvo fue la de la monarqua constitucional. Por ello, se enviaron misiones diplomticas a distintos puntos de Europa para conseguir un monarca para el Ro de la Plata, algn prncipe europeo que ocupara el trono. En primera instancia se pens en un prncipe portugus, dado que la corte se encontraba en Brasil, pero esta idea no prosper por la invasin portuguesa a la Banda Oriental. Entonces se realizaron tentativas para traer un prncipe francs o italiano, pero ambas misiones tambin fracasaron. Durante las sesiones del Congreso de Tucumn y habiendo sido elegido Pueyrredn como director supremo, se produjeron acontecimientos muy importantes. Uno es la invasin portuguesa a la Banda Oriental, en 1817, y comienzan a producirse los enfrentamientos entre el ejrcito directorial y los caudillos del litoral. El otro acontecimiento es que San Martn lleva a cabo el plan continental de liberar a Chile y luego a Per. En cuanto a la invasin portuguesa, el general Lecor (portugus) avanza sobre la regin con un ejrcito y toma Montevideo y la Banda Oriental. Para ese entonces, Artigas era derrotado por los portugueses y supona una complicidad entre el gobierno de Buenos Aires y Ro de Janeiro. La situacin era cada vez ms crtica y frente al avance portugus el gobernador de Montevideo firm el acta de incorporacin de la Banda Oriental a Brasil, anexndola como provincia Cisplatina, en 1817. Los problemas de la invasin portuguesa hacen que Pueyrredn culmine su mandato y sea reemplazado nuevamente por Rondeau, ltimo director supremo del Ro de la Plata. Esta nueva etapa se encuentra vinculada a la inmediata disolucin del poder central y su fragmentacin en poderes provinciales. Es una etapa de guerras civiles entre las provincias, que tiene su punto ms importante en 1820 con la Batalla de Cepeda, en donde las fuerzas del ejrcito directorial se enfrentan con la fuerza de los Pueblos Libres, y el poder nacional es vencido. En Octubre de 1819 se haba reanudado la guerra con Santa Fe, y Rondeau decidi reunir al ejrcito del norte, pero este ejrcito se sublev al llegar a la posta de Arequito y se neg a pelear contra Lpez. Entre las causas que asisten a esta cada del gobierno nacional, debemos tener en cuenta la invasin portuguesa a la Banda Oriental, la formacin de la Liga de los Pueblos Libres y la Constitucin de 1819.

22

1820-1830Sntesis hasta el momento: Los poblados coloniales se van a desarrollar con un sentimiento de localismo, subsistencia, aislados. Cuando empiezan a crecer comienzan a influir en zonas circundantes. Surgen intereses comerciales que difieren unos de otros. Ese sentimiento de aislamiento y espritu localista es lo primero a considerar. La composicin social del interior tambin es diferente a la de Buenos Aires. El interior es una sociedad conservadora, tradicionalista, con muy poco aporte migratorio. Va conformando una sociedad con grupos cuya base es la tenencia de la tierra. Buenos Aires, en cambio, vive del comercio, es una ciudad puerto, abierta no solo a la llegada de inmigrantes sino tambin de ideas nuevas. Durante el proteccionismo, esa economa del interior fue precaria pero se beneficia por ser ruta de trfico comercial. Cuando se abre Buenos Aires al comercio legal con el virreinato (antes era marginada), sta se transforma no solo en capital del virreinato, sino tambin en puerta de entrada legal de productos extranjeros. A partir de all Buenos Aires pasa a tener un vertiginoso crecimiento econmico. Se produce un desequilibrio entre Buenos Aires pujante y el interior decreciendo. A partir de 1810 ese libre comercio es an ms grave para el interior, porque se pierde el mercado de Paraguay y el del Alto Per. 1820-1830: El pas est dividido entre unitarios y federales, que se diferencian por la forma de entender la organizacin nacional. El sector unitario o centralista entiende que la organizacin nacional debe hacerse bajo un rgimen centralizado, nico, general, en el cual las provincias que lo integran son solo divisiones administrativas que estn sometidas al gobierno central. Todo el poder est en el gobierno central. A esta idea adhieren los liberales porteos, que por supuesto entienden que ese gobierno central debe estructurarse en base al predominio porteo. El otro sector, los federales, entienden que la organizacin debe realizarse bajo la forma de un gobierno descentralizado en el que las provincias tienen derecho a ejercer su propio gobierno local en armona con un gobierno central, quien solo puede asumir los poderes que le deleguen las provincias. El federalismo busca la divisin de poderes, la organizacin de un Estado. Este sector tiene sus adeptos en los caudillos del interior; hay algunos ricos hacendados de Buenos Aires que tambin adhieren. La confederacin es la unin de Estados autnomos ligados por un pacto y es una estructura abierta de la que pueden salir tambin pactando. La confederacin es ms profunda que la federacin en cuanto a la independencia. En la federacin lo que une a las provincias es la Constitucin y no pueden entrar o salir cuando quieran. Esta idea de federacin tuvo algunos adherentes en la intelectualidad portea y tambin en algunos grupos de hacendados de la campaa. De todas maneras no todos ni todas las regiones del interior que adhieren a este sistema federal, tienen los mismos reclamos e intereses, lo cual determina choques de intereses en las distintas regiones.

23

. Bloque de Buenos Aires: Mayoritariamente centralista y unitario en lo poltico y librecambista en lo econmico. . El interior: El interior es proteccionista, conservador y federal. . El litoral: El litoral (ahora sin Buenos Aires) es federal. Pero este federalismo quiere cosas distintas. Es federal pero librecambista y se opone a que Buenos Aires tenga la nica aduana de ultramar. Exige la apertura de puertos en ros interiores, la apertura al comercio ultramarino. El litoral tena la misma economa de Buenos Aires, necesitaba vender sus productos. El interior, en cambio, necesita que lo protejan. Por esta misma razn es que Corrientes no participa de esto, necesita proteccin de las importaciones de Paraguay. Esta era la situacin poltica comenzando el ao 1820. Teniendo esto presente, vamos a ver qu pasa en el transcurso de esa dcada. Hay cambios muy importantes. En ese ao la situacin es: - Una Constitucin netamente centralista preparada para el posible asentamiento de una monarqua. - Un pas dividido entre unitarios y federales. - Un sentimiento antiporteo en el interior. - En el litoral, Santa Fe y Entre Ros organizaron la Liga de los Pueblos Libres (formada por Artigas) y estn enfrentados a Buenos Aires. Acompaan a Artigas, los gobernadores Ramrez y Lpez. El Directorio est dbil. A fines de 1816 y principios de 1817, los portugueses haban ocupado Brasil y la Banda Oriental. Este tema es una causa bsica de la pelea entre Artigas y el Directorio. Esa Liga de los Pueblos Libres liderada por Artigas es la que enfrenta al Directorio el 1 de Febrero de 1820 en la Batalla de Cepeda. Las tropas entrerrianas y santafesinas estaban al mando de Ramrez. Esta Batalla de Cepeda va a marcar un hito, va a tener enormes consecuencias. Vencido el ejrcito directorial en Cepeda, las fuerzas de Lpez y Ramrez sitian a Buenos Aires, pero no entran. Artigas no va. En Buenos Aires se organizan dos ejrcitos: uno desde la ciudad y otro (al mando de Soler) para que salga a la campaa a impedir que entren. Ramrez amenaza que mientras haya autoridades directoriales, va a entrar a Buenos Aires. Soler (que es del ejrcito de la campaa portea), en lugar de enfrentar a Ramrez, entra en conversaciones y enva una nota al cabildo de Buenos Aires pidindole que le exija la renuncia al director supremo y que se disuelva el Congreso del 16. El 11 de Febrero de 1820 la presin de Soler hace que el director supremo Rondeau renuncie y que el Congreso se disuelva. La renuncia significa la cada del gobierno nacional. Esta es una de las consecuencias ms importantes de la Batalla de Cepeda. Desde este momento no hay gobierno nacional, por eso hablamos de provincializacin del proceso (excepto el ao y medio de la presidencia de Rivadavia, no constitucional). No hay gobierno nacional hasta la dcada de 1860, cuando asume Mitre. Esto significaba que las provincias son entidades autnomas, independientes. Esto no quiere decir que sean Estados independientes, porque no se pierde la idea de entidad nacional. La nica relacin de tipo formal entre ellas son los pactos, la firma de pactos interprovinciales, que van a tener como caracterstica que en todos se va a plantear el concepto de unin y el de organizacin nacional. Se firman ms de cien pactos entre

24

las diferentes provincias y por diferentes razones. Son pactos interprovinciales, hasta que termina el ao 1830. Con esta falta de gobierno, cambia la situacin de Buenos Aires (hasta entonces el gobierno nacional estaba instalado all). Ahora, deja de ser capital y se convierte en una provincia ms, de modo que tiene que darse las instituciones propias. En Buenos Aires se genera inestabilidad, confusin. Hay ms de diez gobernadores en siete meses. Esta crisis es conocida con el nombre de anarqua del ao 20 (pero solo la situacin portea dio origen a esa denominacin). En Buenos Aires, la institucin que va a manejar esta crisis es el cabildo, quien vuelve a ser protagonista fuerte. El cabildo asume el poder, llama a cabildo abierto y constituye la Junta de Representantes, que va a ser el primer cuerpo legislativo de la provincia de Buenos Aires. Esta Junta nombra gobernador, el 18 de Febrero, a Manuel de Sarratea. El problema ms serio para Sarratea es hacer la paz con Ramrez y Lpez. Tiene la ciudad sitiada. Acuerda con los caudillos y se firma el Tratado de Pilar (20 de Febrero de 1820). El Tratado de Pilar es el primero de esa serie de pactos interprovinciales. Este tratado lo firman Sarratea, como gobernador de la provincia de Buenos Aires, Ramrez como gobernador de la provincia de Entre Ros y Lpez como gobernador de Santa Fe. En este tratado se acuerda la pacificacin del territorio, el cese de hostilidades, el retiro de las tropas, se menciona el principio de unidad nacional, la necesidad de organizacin del pas y se pacta tambin una amnista general para todos, excepto para los directoriales. Artigas no se haba hecho presente porque estaba peleando contra las tropas portuguesas en la Banda Oriental. Pero para cuando se firma el tratado, Artigas es derrotado por los portugueses y ya no era el mismo hombre fuerte, no tiene poder ni fuerza militar. El tratado no menciona ninguna de las causas del conflicto (la Banda Oriental) y tampoco se lo menciona a Artigas. Cuando Artigas conoce el tratado lo rechaza y se enfrenta con Ramrez, ste lo vence y Artigas se exilia en Paraguay, desapareciendo as de escena. Es el fin de la Liga de los Pueblos Libres. Una de las consecuencias del Tratado de Pilar es justamente la desaparicin de Artigas. Pero, mientras Ramrez y Artigas estn enfrentados por este tratado, en Buenos Aires hay un desorden total. Comienza la organizacin jurdico-poltica de la provincia, comienza una pelea entre los distintos sectores. Los directoriales intentan recuperar el poder perdido en Cepeda. El ejrcito quiere posicionarse polticamente y aparece la campaa, que busca lo mismo. El enfrentamiento entre estos sectores provoca la anarqua del ao 20 (desorden, en siete meses hubo diez gobernadores, incluso el 20 de Junio hubo tres gobernadores -el da de los 3 gobernadores- pero ninguno tena poder real). Martn Rodrguez asume la gobernacin de Buenos Aires (luego de la derrota). Firma con Santa Fe el Tratado de Benegas, en Noviembre de 1820. Este tratado lo firman Martn Rodrguez como gobernador de la provincia de Buenos Aires y Lpez como gobernador de Santa Fe. Este pacto es el segundo de los interprovinciales. En l tampoco se aclara cul fue la causa manifiesta del ataque. Se pacta la paz perpetua entre Buenos Aires y Santa Fe, se hace una alianza ofensivo-defensiva. El tratado tiene adems un acuerdo secreto por el cual la provincia de Buenos Aires se compromete a entregar a Santa Fe 25.000 cabezas de ganado. Rodrguez consigue esas cabezas de ganado de Rosas, quien a su vez las junt de entre todos sus hacendados amigos.

25

Ramrez conoce el tratado y se enfrenta con Lpez. Decide atacar l a Buenos Aires para que cumpla con el Tratado de Pilar, pero Lpez lo vence y lo mata. Como consecuencia del Tratado de Pilar, desaparece Artigas. Como consecuencia del Tratado de Benegas, desaparece Ramrez. Santa Fe queda aliada de Buenos Aires. Poder Poder Legislativo 1810 1811: Junta Conservadora 1811 Movimiento de apoyo a Saavedra (Abril) Primer Triunvirato (Septiembre)Saavedra

Ejecutivo

Primera Junta de Gobierno (Mayo) Moreno Junta Grande (Diciembre) -------------------------------------------

1812 ----- Segundo Triunvirato 1813 ------ Directorio (cae en 1820) Intentos de Organizacin Nacional: . Asamblea del ao 13 (primer intento): Los diputados del interior no se incorporan a la Asamblea por las ideas de Artigas de confederacin. . Congreso de Tucumn: Para el ao 1817 ya est en Buenos Aires. Se renen en Tucumn para estar lejos de Buenos Aires, para que la influencia portea no se haga sentir en el Congreso. . Congreso del 22, en Crdoba. . Congreso del 24, en Buenos Aires. En la Batalla de Cepeda el litoral ataca a Buenos Aires en desacuerdo con la Constitucin del 19 y se le reprocha adems, que los portugueses se queden con la Banda Oriental, sin hacer nada. El litoral adems tiene miedo que esa ocupacin portuguesa se extienda hasta all y que Buenos Aires tampoco haga nada para defenderlos. Con la cada del Directorio en 1820, no hay gobierno nacional. Buenos Aires asume su condicin de provincia. Mientras no hay gobierno nacional, los problemas o relaciones exteriores los maneja el gobernador de la provincia de Buenos Aires. Retomando el Pacto de Benegas decimos que Bustos, gobernador de Crdoba, acta como mediador en el pacto y aprovecha para incorporar en Benegas un llamado a Congreso Constituyente a realizar en Crdoba. Bustos es federal. Buenos Aires no est conforme con esto, no quiere participar de un proyecto de organizacin constitucional que se de fuera de Buenos Aires, menos en Crdoba. Se da cuenta que Bustos quiere ser epicentro de la organizacin nacional. Pero no le queda ms remedio y entonces la sala de representantes portea elige diputados para enviar a Crdoba, los cuales llevan instrucciones precisas. En primer lugar tienen que tratar de imponer la forma unitaria de gobierno, un gobierno en unidad y, en segundo lugar, si no pudieran hacerlo porque las dems provincias se niegan, deban hacer todo lo posible para demorar la sancin de una Constitucin. Buenos Aires no quiere el federalismo, ve a la Constitucin como la Constitucin de pequeos Estados dbiles.

26

A mediados de 1821, Martn Rodrguez comunica a la Junta de Representantes que ha nombrado como secretario de gobierno a Bernardino Rivadavia. La presencia de Rivadavia en el gobierno de la provincia de Buenos Aires va a cambiar la orientacin poltica adoptada por este gobierno, se radicaliza. Lo primero que hace Rivadavia es declarar pblicamente su oposicin al Congreso reunido en Crdoba y justifica su actitud diciendo que el pas no est preparado o en condiciones de vivir conforme a las instituciones nuevas que surjan del Congreso. Primero el pas debe estar en paz y en orden y despus recin organizarse. Bustos reacciona violentamente ante este ataque y la situacin se intranquiliza. El golpe de gracia al Congreso lo va a dar el tratado que firma Rivadavia por Buenos Aires, con las provincias del litoral: Santa Fe, Entre Ros y Corrientes. Es el Tratado del Cuadriltero, firmado en Enero de 1822. Este tratado es un compromiso de paz, amistad y unin entre las provincias firmantes. Ratifica los dos principios fundamentales del Tratado de Pilar: el reconocimiento de pertenencia a una misma nacin y el principio de federalismo de hecho. En este tratado ya se ve claramente que Buenos Aires ha vuelto a retomar el proceso poltico. Las cuatro provincias tambin se comprometen a retirar los diputados mandados al diminuto Congreso de Crdoba, y los retiran porque el pas est con guerras civiles, desrdenes, y por lo tanto es intil ensayar una organizacin. Pero se deja abierta la puerta para una futura organizacin nacional. Al respecto, el tratado plantea que si alguna de las provincias firmantes cree en algn momento que la situacin es oportuna para llamar a un Congreso Constituyente, se hara una invitacin a todas las provincias. Este tratado tambin tiene una clusula ofensivo-defensiva, habla de la defensa mutua y se comprometen a ayudarse ante cualquier invasin extranjera. Esto es por el miedo a que los portugueses que estn en Brasil lleguen hasta el litoral. La presencia de Rivadavia es muy significativa. La mayor parte del tiempo Rodrguez est afuera, con la Conquista del Desierto y es Rivadavia quien va a estar manejando los asuntos de Buenos Aires. Al desaparecer el gobierno nacional, Buenos Aires asume la condicin de provincia. Tiene que estructurar todo su sistema de gobierno como provincia, y para eso, es Rivadavia el responsable de las decisiones a tomar en este sentido. La accin de Rivadavia como secretario de Estado va a ser prolija. El grupo rivadaviano tiene la intencin de modernizar a la provincia de Buenos Aires, darle el sistema ms moderno posible. Rivadavia es un liberal influido por el liberalismo europeo. Quieren reestructurar instituciones atrasadas, anacrnicas, y entonces estructuran una serie de reformas que abarcan todos los rdenes para modernizar la provincia. Son las reformas rivadavianas. Desde el punto de vista poltico, se preocupa por el poder ejecutivo, introduce un cambio importante en cuanto a la eleccin del gobernador: la ley del ejecutivo, por la cual se consagra la eleccin directa de la sala de representantes. Entonces, el grupo rivadaviano tena un afn de renovacin que abarcaba todos los aspectos. Polticamente el primer objeto de la reforma es el poder ejecutivo de la provincia de Buenos Aires (que recin est naciendo como tal). Reglamenta que para gobernador de la provincia puede ser elegido un nativo. Para poder ser electo miembro de la Junta tiene que tener ms de 25 aos, ser nativo o naturalizado y tener bienes inmuebles en Buenos Aires. Emprende contra el cabildo, centro de actividad poltica, porque en l se cumplan buena parte de las funciones que l quera modernizar. Rivadavia

27

entonces disuelve el cabildo. La disolucin implica la reforma en el sistema judicial. Aparece la figura del juez de paz, se establece en todas las parroquias un juzgado de paz. Implica tambin la reestructuracin de todo el sistema policial. Las ms controvertidas de las reformas son las del sistema econmicofinanciero: la idea es impulsar el comercio exterior, fomentar la produccin y poblar la provincia. Para poder iniciar estas reformas, lo primero que pretende hacer es disminuir el gasto pblico, para lo que emprende una reforma militar, hasta ese momento la mayor parte del gasto pblico estaba destinada a sostener los cuadros militares (haba luchas con los realistas, luchas internas, problemas con los vecinos). Provincializa los ejrcitos (las provincias se hacen cargo de ellos). A esta altura es evidente que Espaa no va a poder recuperar las colonias; comienza el licenciamiento de tropas. Cree adems que tiene que activar el comercio y en este sentido, crea la Bolsa de Comercio, en Febrero de 1822. Crea instituciones bancarias, la primera fue el Banco de Descuento, que tena el monopolio del crdito y el monopolio de la emisin de papel moneda por veinte aos. El papel reemplazaba la moneda pero no definitivamente (lo que importaba era el metlico). El b