CARRERAS, Luis - La nulidad no es una sanción

5
Teoría General del Derecho. Luis B. Carreras Muñoz, Juez de Paz. La nulidad no constituye una sanción. La relación entre sanción y nulidad constituye uno de los temas en que hay mayores discrepancias entre los teóricos del Derecho y jurista, para los juristas la invalidez constituye una sanción o una pena, en cambio para los teóricos del Derecho sanción y nulidad son conceptos relacionados con dos tipos distintos de normas, las de mandato y las que confieren poderes, respectivamente. En el presente ensayo me inclino a defender la tesis que plantea que la nulidad no es una sanción, no sin antes señalar los fundamentos de los juristas para sostener la tesis contraria. Primero debemos señalar que algunos ordenamientos jurídicos contienen enunciados normativos donde contemplan la nulidad como una sanción 1 , al igual que así ha sido utilizado dicho concepto por algunos juristas 2 , pero como explicaremos en este ensayo, tanto la sanción como la nulidad corresponden a ámbitos normativos diferentes, al igual que diferentes son los efectos que estos producen. El concepto de sanción que en la teoría del Derecho actualmente se utiliza, parte de las definiciones dadas por los autores Bentham y Austin, elaborado en el diálogo crítico con los planteamientos de Hans Kelsen. Sanción equivale a pena o castigo, entendiendo estos términos como perjuicio o privación de bienes, o a la amenaza de la  pena, y se relaciona íntimamente con el concepto de coerción. El contexto principal en que se elabora el concepto de sanción es el de la distinción entre derecho y moral y el de la definición del concepto de deber jurídico. Posteriormente fue ampliado el ámbito de significado del concepto de sanción, distinguiendo clases de sanciones, atendiendo a aspectos funcionales sobre la forma en que la amenaza con tales sanciones surte efectos disuasorios sobre los destinatarios de la norma o, en general, contribuye a guiar su conducta. Mientras que para Austin la sanción es un elemento constitutivo de la estructura del mandato a la vez que un motivo para la obediencia, Kelsen dedica particular atención al concepto de sanción, puesto que para este autor constituye el concepto primitivo del que deriva el deber. No es que al incumplimiento de deberes siga una sanción, sino que define el deber jurídico como una conducta tal que su contraria es condición de una sanción. Y sanción como actos coactivos para privar de un bien, ejecutados 1  Ejemplo el artículo 61 del Código de Procedimiento Civil dominicano, modificado por la Ley No. 296 del 31 de mayo del año 1940, dispone: “  En el acta de emplazamiento se hará constar a pena de nulidad :… 2   Norberto Bobbio dedica una consideración especial a las nulidades, señalando las dudas en la doctrina sobre si es oportuno considerar en el elenco de las sanciones a las nulidades y advirtiendo que “se trata, por lo demás, de una cuestión de palabras”.

Transcript of CARRERAS, Luis - La nulidad no es una sanción

Page 1: CARRERAS, Luis - La nulidad no es una sanción

8/10/2019 CARRERAS, Luis - La nulidad no es una sanción

http://slidepdf.com/reader/full/carreras-luis-la-nulidad-no-es-una-sancion 1/5

Teoría General del Derecho.Luis B. Carreras Muñoz,Juez de Paz.

La nulidad no constituye una sanción.

La relación entre sanción y nulidad constituye uno de los temas en que hay mayoresdiscrepancias entre los teóricos del Derecho y jurista, para los juristas la invalidezconstituye una sanción o una pena, en cambio para los teóricos del Derecho sanción ynulidad son conceptos relacionados con dos tipos distintos de normas, las de mandatoy las que confieren poderes, respectivamente. En el presente ensayo me inclino adefender la tesis que plantea que la nulidad no es una sanción, no sin antes señalar losfundamentos de los juristas para sostener la tesis contraria.

Primero debemos señalar que algunos ordenamientos jurídicos contienen enunciadosnormativos donde contemplan la nulidad como una sanción 1, al igual que así ha sidoutilizado dicho concepto por algunos juristas 2 , pero como explicaremos en esteensayo, tanto la sanción como la nulidad corresponden a ámbitos normativosdiferentes, al igual que diferentes son los efectos que estos producen.

El concepto de sanción que en la teoría del Derecho actualmente se utiliza, parte delas definiciones dadas por los autores Bentham y Austin, elaborado en el diálogocrítico con los planteamientos de Hans Kelsen. Sanción equivale a pena o castigo,entendiendo estos términos como perjuicio o privación de bienes, o a la amenaza de la

pena, y se relaciona íntimamente con el concepto de coerción. El contexto principalen que se elabora el concepto de sanción es el de la distinción entre derecho y moral yel de la definición del concepto de deber jurídico.

Posteriormente fue ampliado el ámbito de significado del concepto de sanción,distinguiendo clases de sanciones, atendiendo a aspectos funcionales sobre la formaen que la amenaza con tales sanciones surte efectos disuasorios sobre los destinatariosde la norma o, en general, contribuye a guiar su conducta.

Mientras que para Austin la sanción es un elemento constitutivo de la estructura delmandato a la vez que un motivo para la obediencia, Kelsen dedica particular atenciónal concepto de sanción, puesto que para este autor constituye el concepto primitivodel que deriva el deber. No es que al incumplimiento de deberes siga una sanción,sino que define el deber jurídico como una conducta tal que su contraria es condiciónde una sanción. Y sanción como actos coactivos para privar de un bien, ejecutados

1 Ejemplo el artículo 61 del Código de Procedimiento Civil dominicano, modificado por la Ley No.296 del 31 de mayo del año 1940, dispone: “ En el acta de emplazamiento se hará constar a pena denulidad :… ” 2

Norberto Bobbio dedica una consideración especial a las nulidades, señalando las dudas en ladoctrina sobre si es oportuno considerar en el elenco de las sanciones a las nulidades y advirtiendo que“se trata, por lo demás, de una cuestión de palabras”.

Page 2: CARRERAS, Luis - La nulidad no es una sanción

8/10/2019 CARRERAS, Luis - La nulidad no es una sanción

http://slidepdf.com/reader/full/carreras-luis-la-nulidad-no-es-una-sancion 2/5

por quien está autorizado 3 para ello por una norma válida 4 ; todo ello comoconsecuencia de la conducta antijurídica de algún individuo.

Para Kelsen, como hasta ahora hemos expresado, la invalidez no sería una sanción nies pensable como sanción, pues no consiste en la privación coactiva de un bien. Las

normas sobre invalidez son, en su concepción, partes o fragmentos de normas5, que

regulan la producción de las normas de mandato, únicas respecto de las que puedehablarse de sanciones para el caso de su contravención.

En este punto, posturas que ven la invalidez como sanción plantean que el conceptosanción encierra supuestos tan heterogéneos como la pena en su sentido más estricto,las sanciones administrativas, la ejecución forzosa de los contratos, la indemnizaciónde los daños y perjuicios causados, etc. Es obvio que no hay ninguna unidad derégimen jurídico entre los supuestos a los que podemos llamar de algún modo“sanción”. Y si la idea conductora en el concepto de sanción es la de “persuadir” alos ciudadanos para que sigan las normas y contribuyan a realizar los interesescolectivos o “disuadirles” de apartarse de las mismas y de perjudicar aquellosintereses, el campo aún se extiende más para abarcar, por ejemplo, los impuestosdisuasorios (sobre el alcohol, por mencionar un ejemplo) o las medidas de justiciagratuita para propiciar el acceso a los tribunales. La validez o la invalidez de los actosde los particulares podrían entrar en el mismo paquete, aseguran, y puede ser útilreflexionar sobre cómo, en cada caso, negar la validez de los actos de los particulares

puede ser un instrumento para desincentivar eficazmente ciertas conductas.

Sin embargo, parece claro que, en este uso de los términos, calificar a la invalidezcomo sanción no tiene ninguna consecuencia jurídico-formal; no permite atribuirderivativamente a aquélla, caracteres esenciales de ésta, ni derivar ningunaconsecuencia para la regulación de la invalidez de la regulación de la sanción.

Sigamos avanzando en nuestro análisis y pasemos al autor Herbert Lionel AdolphusHart. Este autor, al igual que Kelsen, no considera a la invalidez (que sería uno de losefectos de la nulidad) como una sanción, no obstante sus teorías puedan diferir encuanto a la distinción entre normas primarias y normas secundarias 6 y a cómo hanconsiderado la sanción dentro de sus respectivas teorías.

3 Kelsen distingue que la sanción jurídica constituye un acto coercitivo – de fuerza actual o potencial-

consistente en la privación de un bien (ejemplo: la vida, la propiedad, etc.) ejercida por un individuoautorizado al efecto y como consecuencia de esa conducta. (ejemplo: la pena de muerte y el homicidioson actos coercitivos consistente en privar de la vida, solo que el primer acto se ejerce por un individuoautorizado)4 Para Kelsen la validez es la existencia específica de las normas y constituye su fuerza obligatoria,cualidad que no tienen las meras órdenes.5 Kelsen establecía que una norma sin sanción no era una norma, y para explicar el cuestionamientoque se la hacía a su teoría respecto de aquellas normas que no tenían sanción, como por ejemplo la queotorgan potestades, éste respondió afirmando que estas en sí mismas no eran normas, sino partes de unanorma, es decir establecía que entre todas estas, al unirse con aquella que sí contenía sanción, formabanuna norma genuina.6 Para kelsen una norma jurídica (primaria) es una norma que tiene como contenido un acto coercitivo,que está calificado como debido. En las primarias (dirigida al aplicador de la norma) se prescriben, en

ciertas condiciones o no, la privación a un sujeto de sus bienes, por medio de la fuerza y lassecundarias (dirigida a quien se espera la conducta), son meros derivados lógicos de las normas

primaria, su contenido es la conducta opuesta a la que figura en la norma primaria.

Page 3: CARRERAS, Luis - La nulidad no es una sanción

8/10/2019 CARRERAS, Luis - La nulidad no es una sanción

http://slidepdf.com/reader/full/carreras-luis-la-nulidad-no-es-una-sancion 3/5

La distinción de estas normas, entendemos importante abarcarlos para los fines deeste ensayo. En ese sentido Hart distinguió las normas que confieren poderes onormas de competencia como normas secundarias (distintas de las primarias, que sonlas que prescriben conductas como obligatorias, prohibidas o permitidas) queatribuyen poderes tanto a autoridades públicas como a los particulares para que,

siguiendo ciertos procedimientos y observando ciertos requisitos, realicen actosválidos en el sistema de referencia. De lo antes señalado aquí Hart distingue lasnormas que confieren potestades privadas (celebración de matrimonios, testamentos,contratos, etc.) y estableciendo condiciones para su ejercicio válido, y aquella queconfieren potestades públicas (facultades legislativas, jurisdiccionales, etc.) – cuyaestructura formal es distinta a las que imponen deberes: el no acatamiento de estas seencuentra en el plano antijurídico (de ahí se justifica la sanción), mientras las otras (lade potestades) habitan en el mundo de la libertad.

Partiendo de estas distinciones no podemos confundir una norma jurídicas con otra,asumiendo erróneamente que todas entrañan deberes y, por lo tanto, sanciones. Comoha señalado Hart, estas normas que confieren potestades no están dirigidas a laconducta, o a esperar una conducta determinada (y cuya violación provocaría laantijuricidad), por lo que no se requiere de una propiedad coercitiva para lograrlo,sino que son normas que plantean condiciones para su validez. En cuanto a lasnulidades HART plantea que son una parte de las normas que confieren potestades,

parte sin el cual la regla no existiría siquiera en su versión no jurídica, ya que elejercicio de dichas potestades no tendría consecuencia alguna en el plano fáctico 7.

Otra postura que debemos analizar que pretende dar apoyo a los que se inscriben en latesis de ver la nulidad como sanción, es la que se basa en que la ineficacia delcontrato es una sanción, partiendo de entender la consecuencia que el ordenamientoimputa o anuda a la infracción de sus preceptos, analizando que existe unadesarmonía o un desajuste entre el contrato tal y como ha sido previsto por elordenamiento jurídico (tipo contractual hipotético) y el contrato tal y como fuellevado a cabo en la realidad y que en consecuencia esa discrepancia entre uno y otro

plano entraña una infracción, puesto que sin duda las normas ordenan el más perfectoajuste entre una y otra categoría.

Evidentemente que para poder analizar este punto debemos hacer referencia a laconsecuencia de una sanción y de la nulidad, mientras que la primera consiste en la

privación coactiva de un bien, como señalamos ut supra, la segunda consiste en hacer

desaparecer los efectos surtidos por el acto desde su creación, es decir, como si elmismo no ha existido, por lo que podemos deducir lógicamente, que lo no existenteno puede afectar un bien, puesto que el acto en sí mismo no constituye uno y es loúnico que se afecta con la nulidad.

En otras atenciones es importante señalar que no son infrecuentes las opinionesescépticas sobre la posibilidad o la utilidad de construir un concepto de sanción, en

particular, un concepto de tal amplitud que venga a coincidir con el de cualquierconsecuencia de una norma jurídica. Charles Albert Morand llega a decir que “el

7

HART, H.L.A. “El concepto de Derecho. Abeledo -Perrot, 1998. Pag . 44, Hart establece: “Elestablecimiento de la nulidad es parte de la regla misma de este tipo, de una manera distinta a como elcastigo está ligado a una regla que impone debe res”

Page 4: CARRERAS, Luis - La nulidad no es una sanción

8/10/2019 CARRERAS, Luis - La nulidad no es una sanción

http://slidepdf.com/reader/full/carreras-luis-la-nulidad-no-es-una-sancion 4/5

término de sanción es ambiguo, inútil y nocivo” y que “podría desaparecer sindificultad”. En particular, considera que la extensión que se le ha dado “no esrazonable”, y propone darle el siguiente sentido: “efectos jurídicos de la vi olación deun deber” . Quedan fuera las consecuencias jurídicas que no tienen como antecedenteun acto ilícito.

No obstante el intento que este autor ha realizado para que en la concepción desanción pueda entenderse que la nulidad se corresponde a un tipo de sanción, ladefinición dada por éste, el cual no compartimos, no podría facilitar el deducir que lanulidad es un tipo de sanción, puesto que, y como hemos explicado, las disposicionesnormativas que establecen potestades no contienen una proposición prescriptiva, loque deja imposible entonces que los actos que producen las nulidades violen “el deber ” que el autor señala en su definición .

Además de lo antes señalado es importante aclarar, que este autor (Ch. A. Morand), aligual que otros, se inscriben, o al menos lo podemos identificar allí, en las corrientesque entienden que los nombres no tienen otra propiedad que la que deben a laconvención o consentimiento de los hombres (Hermógenes), y no así en la corrienteque entiende que cada cosa tiene un nombre exacto por naturaleza y que no es elnombre aquel del que se valen algunos, después de haberse puesto de acuerdo, paraservirse de él (Crátino). Este es un tema que podría ser tratado en otro trabajo, pero vioportuno señalar, porque entiendo que no es correcto para la construcción de teorías otesis que merezcan un mínimo de respeto, puedan valerse de la creación de conceptos

para acomodar sus hipótesis, y no así haya resultado de la observación del fenómenou objeto en sí.

Habiendo aclarado estos puntos, y por todas las consideraciones que hemos tocadohasta el momento, entendemos que podemos afirmar la ineludible conclusión de quela “n ulidad ” no es un tipo de sanción, ambos corresponden a ámbitos normativosdistintos y acarrean consecuencias distintas. Como vimos, las sanciones entran en elámbito de las normas que prescriben conductas, se encuentran en el mundoantijurídico, conlleva como consecuencia una privación a un bien y tiene como

propiedad distintiva la coerción, en cambio la nulidad entra en el ámbito de lasnormas que confieren potestades, se mueve en el mundo de las libertades, suconsecuencia no afecta un bien, sino que consiste en la invalidez del acto, pudiendo

producir la inexistencia del mismo, no tiene una distinción coercitiva.

Page 5: CARRERAS, Luis - La nulidad no es una sanción

8/10/2019 CARRERAS, Luis - La nulidad no es una sanción

http://slidepdf.com/reader/full/carreras-luis-la-nulidad-no-es-una-sancion 5/5

Referencias bibliográficas

Carlos E. Alchourrón y Eugenio Bulygin, “Definiciones y normas”,en Análisis lógico y Derecho, Centro de Estudio Constitucionales, 1991.

Manuel Atienza y Juan Ruiz Manero, Las piezas del Derecho. Teoría de losenunciados jurídicos, Ariel, Barcelona, 1996.

Manuel Atienza y Juan Ruiz Manero, “Seis acotaciones preliminares para unateoría de la validez jurídica”, DOXA, 26 (2003), pp. 719 -735.

H. L. A. Hart, The Concept of Law, Clarendon Press, Oxford, 2ª ed. 1974(trad. cast. de la 1ª ed. (1961), por G. R. Carrió, El concepto de Derecho,Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1963).

Roberto Lara Chagoyán, El concepto de sanción en la teoría contemporáneadel Derecho, Fontamara, México, 2004.

Carlos Santiago Nino, La validez del Derecho, ed. Astrea, Buenos Aires,1985. Charles-Albert Morand, «La sanction», Archives de Philosophie du Droit, t.

25, Vocabulaire fondamental du droit, Sirey, 1990.