Carrión: resumen

5

Click here to load reader

Transcript of Carrión: resumen

Page 1: Carrión: resumen

8/19/2019 Carrión: resumen

http://slidepdf.com/reader/full/carrion-resumen 1/5

Carrión: mecanismo más habitual para mostrar la complejidad del entramado urbano que el

 personaje lo recorra. En el Flaneur destaca la falta de objetivo.

El flaneur observa a los transeúntes.

Hoy en día también Conei!n entre la realidad local y la realidad internacional.

"los muertos se descom#ponen bajo el reloj de las ciudades$.

Simbolo en – García Posada

%niversali&aci!n de la ciudad' cuando la (ary americana se aho)a en el po&o *orca se acuerda

de la ni+a )ranadina que vio sacar del aljibe ,-ranada y e/bur)0.

1he modernist art is a metropolitan art2 or more specifically a "Cosmopolitan art$ a city leads to

another i

1he /riter can hold on to locality but perceives from the distance of an epatriate perspective of 

aestetich internationality. 1he unhoused /riter. 1he /riter becomes a member of a /onderin)

culturally inquisitive )ruoup by desire or enforced eile.

La cuestión es diferente en García Lorca pues el no pertenece a Nueva York, es unasubjetividad trasplantada y en tránsito (es casi un turista, que observa la ciudad, sinembaro, con una mirada distinta a la que utili!aría un paseante temporal" puededecirse, por tanto, que se encuentra a#n más indefenso frente al shock 

El flaneur de ueva 3or4 denuncia activamente5 6audelaire es más pasivo2 mentalidad

de slpeen' flaneur melanc!lico y casi flemático. En *orca de poeta es colérico y no se oculta

 para denunciar ,desde el Chrisler 6uildin)0.

$ucede además que debido a la naturale!a de %trasplantado%, el %paseante%de Nueva York quiebra, de aluna manera, una de las lóicas íntimas del flâneur &no es una subjetividad que %reistre% acciones comunes en la vida cotidianamoderna o simples rutinas urbanas, para 'l se trata de eperiencias límites quevive desde la desesperación y anustia)

7oeta en ueva 3or4' Flaneur.

-arcía *orca intuye en ueva 3or4 la naturale&a problemática de la relaci!n entre el poeta y laciudad2 ámbito irrenunciable desde 6audelaire2 y dicha eperiencia le impone un espacio que

hasta entones no había eperimentado2 pero al que debe descender y eaminar. 8e ahí que e su

conferencia *orca enmiende2 corrija' debi! decir Nueva York en un poeta2 es decir la

interpretaci!n interna de un mundo distinto2 un len)uaje renovado a partir de la revelaci!n de un

espacio.

-arcía *orca lle)! a ueva 3or4 en el momento cubista y futurista de la ealtaci!n de la )ran

ciudad5 pero "su mirada se distancia del entusiasmo por el nuevo conteto urbano.

9bservador crítico de un espacio urbano' flaneur. Conceptuali&aciones reali&adas por :alter

6enjamin.

Fi)ura urbana. ; causa de las transformaciones que se dieron en las ciudades occidentalesfacilitaron el deambular del flaneur. El paseante o caminante encuentra a su paso espacios

Page 2: Carrión: resumen

8/19/2019 Carrión: resumen

http://slidepdf.com/reader/full/carrion-resumen 2/5

abiertos que le permiten despla&asrse de una calle a otro2 circular por distintos sectores urbanos

y bulevares2 y de ese modo abocarse a su principal ocupaci!n' observar. El flaneur observa la

irrupci!n en el paisaje urbano del fen!meno de la multitud. <e trata de un conjunto an!nimo2

dis)re)ado2 ajeno a la idea comunitaria de sociedad y que se apodera de estos espacios nuevos

que permiten amplios despla&amientos y que inau)uran nuevas modalidades de interacci!n.

Ya el hormigeo de las calles tiene algo de repugnante, algo en contra de lo cual se indigna la

naturaleza humana (…). La indiferencia brutal, el aislamiento insensible de cada uno o sus

intereses privados, resaltan an m!s repelente, hiriente, cuanto "ue todos se aprietan en un

 pe"ue#o espacio. ,En)els en 6enjamin0.

=ndiferencia brutal e aislamiento insensible. Esto le otor)a anonimato al flaneur para observar.

*a multitud le sirve de refu)io para ello. <e trata de una multitud ajena a cualquier idea de

sociedad como comunidad2 des)arrada como unidad y que aparece como espectro2 convertida

en una sociedad moderna2 es decir2 como artefacto o constructo.

>>>>>> ?ichard *ehan

8ic4ens' alteration of our sense of community' 8ic4ens tried to reaffirm the sense of

community and brin) the /orld bac4 to the human scale overcomin) evil by his sentimental

characters and )oodness of heart.@@ ;ttempts to redeem the ne/ city failed because anonymity

replaced community.

8ur4heim' 7rotestantism emphasi&es upon the individualism' loose of craftsman due to

industriali&ation. <ense of alienation and helplssness. <uicides.

El flaneur es testi)o crítico de las transformaciones que eperimenta la ciudad.

En la vorá)ine de la )ran ciudad las relaciones han perdido todo mati& afectivo. En este

conteto la fi)ura del flaneur debe afrontar la paradoja de estar estructurado entre la soledad y la

multitud y su dependencia de ambas circunstancias' requiere del aislamiento como requisito en

su condici!n de observador2 pero al mismo tiempo requiere de los espacios donde se

desenvuelve la multitud para ejercer tal condici!n.

El objetivo es leer si)nos residuales a partir de las rutinas urbanas para construir identidades. <e

su)iera así una posici!n posmoderna' sujetos e identidades construidos a partir de fra)mentos.

*a idea de recabar si)nificados dispersos deriva del sentimiento de pérdida de unidad del sujeto

como había sido concebido hasta el si)lo A=A2 acontecimeinto que se encuentra vinculado a la

desinte)raci!n de la sociedad como comunidad y convertida en artefacto.

En un conteto urbano moderno en el que la multitud enfrenta una secuencia de estímulos

derivados de la transformaci!n de la ciudad2 el advenimiento de formas arquitect!nicas que

facilitan la multiplicaci!n de los estímulos y la propia coeistencia de la multitud2 los sujetos se

anestesian2 en su eperiencia urbana a la proliferaci!n y eperimentaci!n de estímulos2 de

manera que no son capaces de "percibir$ los si)nos que esas transformaciones deparan a la

sociedad ínte)ra.

*a multitud de la ciudad en la que coeiste el flaneur2 está anestesiada ante los estímulos debido

a una convivencia cie)a y recurrente con ellos.

Page 3: Carrión: resumen

8/19/2019 Carrión: resumen

http://slidepdf.com/reader/full/carrion-resumen 3/5

*sociado a las transformaciones urbanísticas de +arís, enjaminanali!a además otro aspecto de la eperiencia delflâneur &el shock  (enjamin, -...") /n un conteto urbano moderno en el quela multitud enfrenta una secuencia de estímulos derivados de latransformación de la ciudad, el advenimiento de formas

arquitectónicas que facilitan la multiplicación de los estímulos, y lapropia coeistencia de la multitud (que, for!osamente, requiere denuevas modalidades de sociali!ación", los sujetos se anestesian, ensu eperiencia urbana a la proliferación y eperimentación deestímulos, de manera que no son capaces de %percibir% los sinos queesas transformaciones deparan a la sociedad íntera)

En ese conteto2 la multitud es incapa& de refleionar a partir de las transformaciones que sufre

el conteto urbano2 no es capa& de encontrar en ellas se+ales y elaborar si)nos2 s!lo tropie&a con

fra)mentos2 residuos que al no dejar rastro mnémico se interpretan siempre aisladamente y ya

no lo)ran constituirse como eperiencias.

) +ara cumplir esa función, plantea 0reud, el sistema conscientesacrifica su sensibilidad, de modo que determinados estímulos yareconocidos por la conciencia no eneren dificultades en estructuraspsíquicas más profundas

l fl$neur 2 en cambio2 enfrenta los estímulos sin resistencias y enfrenta el shock pues éste le

 permite una iluminaci!n de la vida cotidiana y sobretodo una percepci!n adecuada de lo que la

transformaci!n de la ciudad implica.

8esde esa perspectiva el fl$neur 2 a diferencia de la multitud2 se enfrenta sin anestesia a los

estímulos urbanos y a pesar de que las transformaciones de la ciudad son complejas para su

estado anímico2 insiste en enfrentar a la ciudad y revelar sus si)nos. *a eperiencia urbana deja

en él huellas mnémicas trascendentes2 pues a partir de dichas huellas es que puede constituirse

como constructor de si)nos y de identidades2 aunque éstas sean parciales2 fractales.

El flaneur en Nueva York

Flaneur' debe ser una figura del devenir cotidiano moderno tal y como ésta se desarrolla en

las ciudades europeas a partir de mediados del si)lo A=A cuando se instala la idea de la

multitud. 8icha subjetividad debe pasearse por espacios públicos con una conciencia y

ocupaciones distintas a las de la multitud y revelar un esfuer&o o capacidad de construir2

desde una l!)ica fra)mentaria2 signos de identidad en un momento en que lo que se asoma es

la pérdida de la unidad del sujeto ,y de la sociedad como comunidad0.

> <ituado en un espacio urbano2 occidental y moderno.

Page 4: Carrión: resumen

8/19/2019 Carrión: resumen

http://slidepdf.com/reader/full/carrion-resumen 4/5

> Eiste un sujeto2 el poeta2 que se despla&a por un espacio moderno y urbano y que

mientras se despla&a intenta confi)urar una unidad de los fra)mentos que contempla.

> *a eperiencia de -arcía *orca en ueva 3or4 está marcada por la paradoja

soledad@multitud. *a multitud que se despla&a por las calles neoyorquinas es un )rupo

informe2 ajeno a la idea de comunidad.nadie puede darse idea de la soledad que siente allí un espa+ol y más todavía si éste es hombre del

sur. 7orque2 si te caes2 serás atropellado2 y2 si resbalas al a)ua2 arrojarán sobre ti los papeles de lasmeriendas , Nueva York en un poeta2 B0.3o2 solo y errante2 a)otado por el ritmo de inmensos letreros luminosos del 1imes <quare2 huía en

este peque+o poema del inmenso ejército de ventanas donde ni una sola persona tiene tiempo de

mirar una nube o dialo)ar con una de esas delicadas brisas que tercamente envía el mar sin recibir 

 jamás una respuesta

> =dentidades fra)mentarias' <e tratan de fra)mentos de visiones2 como si se tratara de

diapositivas o foto)rafías de ueva 3or4. *a ciudad está retratada a partir de dichos

fra)mentos2 como si se tratara de un montaje.

No es etra1o entonces, que tal como sucedía en audelaire, sienta

atracción por las minorías que el orden despla!a de modo más brutal)$e aprecia, desde lueo, alusiones a la sereación de la2omoseualidad y a los judíos,-3 pero la minoría que de modo másevidente aparece retratada en el paseo por el flâneur  confiurado enNueva York es la de los sujetos de ra!a nera)

7érdida de sentimiento de unidad y de pertenencia a una unidad' ciudad multiperiférica y

 policéntrica2

*a ciudad se define en la dialéctica entre centro y periferia.

=nmi)raci!n@ habitantes de los már)enes cobran importancia.

*as ciudades actúan como resúmenes sincréticos de las comunidades que representan y de al)ún

modo vampiri&an. *os estratos hist!ricos2 los posos reli)iosos y culturales se acumulan2 se

desvían2 se desvirtúan2 se confunden. *os sentidos se pierden y se recuperan y se multiplican.

Ciudad infierno D ciudad ideal

García Posada: =nfiernos y paraísos.

 ueva 3or4 es el infierno y en cambio la infancia es el paraíso. ;sí en la cruda realidad de

 ueva 3or4 también tiene cabida el paraíso'

"cuando me quedo solo

  me quedan todavía tus die& a+os$.

*a )ran ciudad capitalista es el infierno'

"o es el infierno2 el la calle

  no es la muerte2 es la tienda de frutas$.

Como en el infierno dantesco tampoco hay esperan&a'

"*a aurora lle)a y nadie la recibe en su boca$

Page 5: Carrión: resumen

8/19/2019 Carrión: resumen

http://slidepdf.com/reader/full/carrion-resumen 5/5

;manecer que no es realmente amanecer. "alba mentida de 3$. oche2 nocturno.

:all <treet es el centro del infierno. 3 allí no queda ni la nostal)ia del paraíso'

"el espíritu primitivo baila con el ímpetu mecánico

  i)norantes en su pasi!n de la lu& ori)inal$.