carrraegnina

5
IV. RESULTADOS Y DISCUSION En la realización de la práctica, se pudo apreciar que a partir de 250 g de mococho se obtuvo 1.39 g de carragenina Rendimiento de la carragenina % =. * =. Rendimiento 1 39250 100 0 556% Según Olivares (1992), las carrageninas son gomas solubles en agua, presentes en ciertas especies de algas rojas de la familia. Químicamente, son polisacáridos sulfatados lineales de D-galactosa y 3,6-anhidro-D-galactosa unidos glucosidicamente por enlaces alternados 1,3 (alfa) y 1,4 (beta). Tienen un contenido éster sulfato del 18% o más por lo que son polielectrolitos anionicos cuyo radical activo es justamente el grupo sulfato. Según Suqueyama (1978), la agitación ayuda a impedir la acumulación de las algas en el fondo del recipiente, lo que conduciría al deterioro por exceso de calor. En la práctica, se realizó la agitación con la ayuda de una bagueta para evitar este deterioro y evitar la salida de espuma formada. Además, se ayudó al proceso de evaporación con un Baño María para que no sea muy fuerte el cambio de temperatura. Según Suqueyama (1978), al igual que la mayoria de los otros hidrocoloides generadores de viscosidad, las sales de carragenina se vuelven mas fluidas cuando se las calienta y ofrecen mayor resistencia al flujo cuando se enfrian. Esta propiedad es tomada en cuenta en la etapa de extraccion ya que se trabajo a una temperatura de 90oC. Según Suqueyama (1978), afirma que la agitación y el agua caliente ayudan a la disminución del aroma a mar y el propio de las algas. Entonces se puede afirmar que durante la extracción se deodorizan la materia prima. Esto se comprobo al finalizar la práctica, ya que las carrageninas no poseian el olor caracteristico a mar y a algas. Según Krauss (1967) citado por Suqueyama (1978), la fracción de lambda carragenina puede ser precipitado mediante la adición de algún alcohol. Esto no se pudo comprobar en la práctica ya que se trabajó con el método tradicional de extracción en el cual no se realiza ninguna precipitacion. Para la etapa de extracción se trabajó con una solucion alcalina, NaOH, Además, la extracción se realizó por el método tradicional, usandose temperatura a 90°C, este método permite una suficiente velocidad de extracción y el mínimo deterioro

description

informe

Transcript of carrraegnina

  • IV. RESULTADOS Y DISCUSION

    En la realizacin de la prctica, se pudo apreciar que a partir de 250 g de mococho se obtuvo 1.39 g de carragenina

    Rendimiento de la carragenina

    % = . * = .Rendimiento 1 39250 100 0 556%

    Segn Olivares (1992), las carrageninas son gomas solubles en agua, presentes en ciertas especies de algas rojas de la familia. Qumicamente, son polisacridos sulfatados lineales de D-galactosa y 3,6-anhidro-D-galactosa unidos glucosidicamente por enlaces alternados 1,3 (alfa) y 1,4 (beta). Tienen un contenido ster sulfato del 18% o ms por lo que son polielectrolitos anionicos cuyo radical activo es justamente el grupo sulfato.

    Segn Suqueyama (1978), la agitacin ayuda a impedir la acumulacin de las algas en el fondo del recipiente, lo que conducira al deterioro por exceso de calor. En la prctica, se realiz la agitacin con la ayuda de una bagueta para evitar este deterioro y evitar la salida de espuma formada. Adems, se ayud al proceso de evaporacin con un Bao Mara para que no sea muy fuerte el cambio de temperatura.

    Segn Suqueyama (1978), al igual que la mayoria de los otros hidrocoloides generadores de viscosidad, las sales de carragenina se vuelven mas fluidas cuando se las calienta y ofrecen mayor resistencia al flujo cuando se enfrian. Esta propiedad es tomada en cuenta en la etapa de extraccion ya que se trabajo a una temperatura de 90oC.

    Segn Suqueyama (1978), afirma que la agitacin y el agua caliente ayudan a la disminucin del aroma a mar y el propio de las algas. Entonces se puede afirmar que durante la extraccin se deodorizan la materia prima. Esto se comprobo al finalizar la prctica, ya que las carrageninas no poseian el olor caracteristico a mar y a algas.

    Segn Krauss (1967) citado por Suqueyama (1978), la fraccin de lambda carragenina puede ser precipitado mediante la adicin de algn alcohol. Esto no se pudo comprobar en la prctica ya que se trabaj con el mtodo tradicional de extraccin en el cual no se realiza ninguna precipitacion.

    Para la etapa de extraccin se trabaj con una solucion alcalina, NaOH, Adems, la extraccin se realiz por el mtodo tradicional, usandose temperatura a 90C, este mtodo permite una suficiente velocidad de extraccin y el mnimo deterioro

  • fsico de las algas. Esto facilito la filtracin al existir menos porcentaje de partculas finas de algas que se produce por efecto del calor excesivo sobre las algas (Suqueyama, 1978).

    Segn Suqueyama (1978), la carragenina se degrada a altas temperaturas por largo tiempo y este efecto se acelera a un pH inferior a 3.5.

    Segn Olivares 1992, las carrageninas son solubles en agua caliente. El rango normal para las fracciones gelificantes se halla entre 40 y 70C dependiendo de las concentraciones de la solucin y de los cationes presentes. La temperatura empleada en la prctica fue de 90C, la que se encuentra fuera del rango propuesto, pero se debe tomar en cuenta las concentraciones de la solucin, la relacin materia prima : agua y el pH de extraccin.

    Segn Guiseley (1981) citado por Olivares (1992), la produccin de carragenina es una produccin integral que consiste en 3 etapas: extraccin, purificacin y aislamiento. En la prctica se observaron estas etapas pero con diferente nombre, por ejemplo a la etapa de purificacin se llam filtracin y a la etapa de aislamiento se le llamo evaporacin o concentracin.

    Segn Suqueyama (1978), menciona que existen muchos mtodos empleados para la extraccin de carragenina a partir de algas, cuyas variaciones tienden a mejorar determinadas caracteristicas como color, viscosidad, poder gerificante y obtener mayores rendimientos. Adems menciona el mtodo tradicional mencionado en la prctica pero con algunas variaciones, por ejemplo despus de la extraccin se realiza una clarificacin con el uso de centrifugas y filtros durante el cual se utilizan adsorbentes. Tierra de diatomeas y carbn activado; sin embargo en la prctica se realiz una simple filtracin.

    V. CONCLUSIONES

    -Se logro obtener carrageninas a partir de algas

    -Se logro explicar el fundamento de la extraccion de la carragenina a partir de fuentes vegetales

    -La extraccin acida tuvo un rendimiento poco significativo con un valor de 0.556%

    -El proceso de extraccin de carragenina consta de varias operaciones, dentro de las ms importantes se encuentran: extraccin, filtracin, evaporacin y secado

  • VI. BIBLIOGRAFIA

    HATTA, B. 2007-II. Tecnologa de Extraccin de Aceites Esenciales. Gua del Curso de Tecnologa de Alimentos III. FIAL. UNALM. Lima Per.

    CHEFTEL, C; CHEFTEL, H. 1976. Introduccin a la Bioqumica y Tecnologa de Alimentos. Volumen I. Editorial Acribia. Zaragoza Espaa.

    OLIVARES, G. 1992. Efectos de Cuatro Sales de Potasio sobre la Viscosidad en Dispersiones de Carragenina extraido de la Alga Marina Gigartina chamissoi (Cochayuyo). Tesis para optar por el ttulo de Ingeniero en Industrias Alimentarias. FIAL. UNALM. Lima-Peru.

    PORTO, S. 2003. Carragenina. Agargel. Sao Paulo - Brasil. Pgina Web. Consultada el 25 de Enero del 2008. Disponible en: http://www.agargel.com.br/carragenina.html

    TSCHEUSCHNER, H.D. 2001. Fundamentos de la Tecnologia de Alimentos. Editorial Acribia S. A. Zaragoza. Espana.

    SUQUEYAMA, M. 1978. Usos Industriales de las Algas Marinas: Carragenina (Chondrus crispus industria). Tesis para optar por el ttulo de Ingeniero en Industrias Alimentarias. FIAL. UNALM. Lima-Peru.

    EXANDAL. 2006. Carragenina. Pgina Web. Consultada el 25 de Enero del 2008. Disponible en: http://www.exandal.com/products/carragenina.htm

    VII. ANEXOS

  • Tabla 1. Especificaciones de la carragenina

    Figura 1.Recepcion del mococho

  • Figura 2.Etapa del reposo para la obtencin de carragenina