Carta capellan

download Carta capellan

If you can't read please download the document

Transcript of Carta capellan

1. Sr. Consejero de Educacin de la Rioja, D. Gonzalo CapellnLos profesores del IES Ciudad de Haro (abajo firmantes) queremos poner ensu conocimiento y en el de toda la sociedad riojana los aspectos que hanempeorado la calidad de la enseanza en nuestro Instituto con los recortes y launificacin:Comienzo de cursoEl curso no comenz con total normalidad como han querido hacer verdesde la Consejera y los medios de comunicacin. Durante el mes deseptiembre se produjeron continuos cambios de grupos, cambios de aulas yalumnos sin profesor a pesar de que muchos ya tenan adjudicada su plaza.Aumento de la ratioEn nuestro Instituto hay muchos grupos con ms de 30 alumnos y steno cuenta con espacios preparados para grupos tan numerosos. Endeterminadas aulas es fsicamente imposible moverse con lo cual resulta difcilatender de manera individualizada a cada alumno, responder dudas,comprobar tareas, etc. Es decir ha disminuido la atencin a la diversidad. Porotra parte, tambin empeora el control disciplinario del grupo.Los alumnos de 3 ESO no pueden trabajar contenidos de Informticaporque no caben en las aulas de ordenadores.En la asignatura TICs de 1 de Bachillerato hay 30 alumnos, dos porordenador o incluso tres cuando algn ordenador se estropea. El ao pasadohaba uno por ordenador. Como consecuencia, ha bajado la nota media en laprimera evaluacin en torno a 1,5 puntos porque el tiempo dedicado a resolverdudas personales ha disminuido y el tiempo de uso del ordenador por alumnobaja a la mitad. Examinar de forma individual a 30 alumnos en diecisisordenadores plantea un problema aadido.En la asignatura de Tecnologa el aumento de alumnos por clase haprovocado una disminucin de las horas prcticas en el Taller porque no sepuede garantizar la seguridad e integridad fsica de 30 alumnos manejandoherramientas. 2. Para la asignatura de Educacin Fsica no se ha tenido en cuenta que agrupos ms numerosos se necesita mayor cantidad de material, no disponibleactualmente. Adems se pide que se gaste menos que otros aos. Con launificacin se prometi una dotacin econmica que aliviara la escasez demedios de este departamento. Esta dotacin, de momento, no ha llegado.Es muy difcil, o imposible, encontrar aulas del tamao adecuado para larealizacin de exmenes. Tambin se estn impartiendo algunas clases enespacios no adecuados, como el saln de actos, el aula 23 C (al lado del patioel fro y la humedad son constantes) o incluso en algn departamento.En el mdulo (edificio destinado a las aulas de 1 y 2 de ESO) hay unaacumulacin excesiva de alumnado, con el consiguiente alboroto en losdiferentes cambios de clases.Impuntualidad sistemticaLa unificacin conlleva que muchos profesores tengan que moversecontinuamente de unos edificios a otros, cargados de libros y materiales,corriendo para adems llegar siempre tarde y sin la tranquilidad debida paradar una clase. El tiempo lectivo se ve reducido considerablemente y durante eltraslado del profesorado los edificios quedan desatendidos. Esta impuntualidadsistemtica nos deslegitima pedaggicamente para exigir puntualidad a losalumnos cuando es imposible que lo seamos nosotros. Adems aumenta elriesgo de catarros y gripes as como el de cadas en invierno con lluvia yhielo.Precariedad de recursos educativosSon muchas las aulas donde no hay ordenador y en otras no hayproyector. Los porttiles a disposicin de los profesores escasean. En las aulasde ordenadores ENTER y ATENEA no ha funcionado Internet en todo el primertrimestre. Se exige el uso de Racima pero Internet funciona mal. El hecho deque slo haya una fotocopiadora por centro, ralentiza la impresin dedocumentos. Son carencias que usted mismo pudo constatar en su visitadurante el curso pasado y que siguen sin subsanarse.Disminucin de asignaturas optativas para los alumnosCon la unificacin se transmiti la idea de que los alumnos iban a poderelegir entre ms asignaturas optativas. No slo no ha sido as sino que ademsla oferta ha sido menor que el ao pasado. No existe Francs en Bachillerato yni siquiera se ha permitido a los alumnos que el ao anterior cursaron esta 3. asignatura en 1 finalizar el ciclo. Griego se eliminar el curso prximo,puestoque no se imparte este ao Griego I. Se ha obligado a los alumnos de 3 y 4de ESO a cambiar de optativa para no exceder la ratio. Tambin se convencia algunos alumnos, una vez comenzado el curso, para pasarse al grupobilinge de 3 de ESO por idntico motivo. Cabe recordar que los tres gruposordinarios de 3 de ESO tienen 32 alumnos cada uno.CalefaccinEn el instituto hace mucho fro. La calefaccin funciona mal y adems seapaga muy pronto (a las 11). Los alumnos tienen que ponerse abrigos ybufandas dentro de la clase.Posible eliminacin de los exmenes de Septiembre en la ESOCreemos que si nos preguntaran por motivos didcticos para cambiar laevaluacin de septiembre deberamos estudiarlo detenidamente y analizar losresultados de Comunidades Autnomas que ya han probado esta medida y hanvuelto a septiembre. Sin embargo, de la misma manera que hicieron con launificacin, sospechamos que la decisin est tomada de antemano y que denuevo prevalecen criterios econmicos o polticos sobre los pedaggicos y queen el fondo pretenden ahorrarse el sueldo de los interinos de septiembre oganar votos al presentar a la opinin pblica que nos reducen vacaciones.Aumento de las horas lectivasUnificacin y aumento horario supusieron una reduccin de unos 20puestos de trabajo en el instituto con la consiguiente prdida de calidadeducativa y perjuicio para alumnos, para profesores y en definitiva para todala comunidad educativa.Con el aumento de las horas lectivas ha crecido el nmero de grupos alos que debe atender un profesor, provocando de nuevo una merma en laatencin personalizada del alumnado. Ms alumnos, ms tareas, msadaptaciones curriculares, ms exmenes, ms padres a los que atender y sinembargo menos tiempo para organizar clases, coordinarse con compaeros opreparar material. Se han eliminado los desdobles en laboratorio que hasta elao anterior existan. Hay profesores que dan clase hasta a 10 grupos dealumnos y que tienen alrededor de 300 alumnos. 4. Los horarios ms cargados y los desplazamientos entre centros dificultan eltrabajo en equipo, la colaboracin y coordinacin personal entre la comunidadeducativa.No poder realizar nuestro trabajo en condiciones ptimas unido al aumento dela carga lectiva produce agotamiento fsico y mental, en nuestra opinin nadapropicios y que derivan muy a menudo en una sensacin de frustracin.Eliminacin del programa de gratuidad de librosEste programa se ha eliminado en el momento ms inoportuno cuandomuchas familias estn pasando verdaderas necesidades. Tambin queremosdecir que a los profesores jams nos preguntaron la opinin sobre esteprograma, que el Gobierno de La Rioja enmarcaba dentro de su programa decalidad educativa. Para nosotros era una ayuda a las familias. Ni nospreguntaron la opinin nunca, ni el dinero invertido en este programa se hadedicado a otra partida como han querido hacer ver. Ha sido un recorte ms.InterinosQueremos denunciar el trato discriminatorio que estn sufriendo losinterinos por parte de la consejera. Son profesores que realizan el mismotrabajo que cualquier otro profesor y deben de tener los mismos derechos y elmismo sueldo (al igual que los maestros que trabajan en la ESO). Nossolidarizamos con ellos y nos comprometemos a apoyarlos en las medidas deprotesta que consideren oportunas realizar si sus derechos no son respetados.Es absolutamente indecente que sea la propia administracin la que contrateen precario.Personal de administracin y serviciosSe ha suprimido una vacante de personal subalterno. Ha sido adjudicadaa una empresa de servicios externos, que adems ha cubierto las vacacionesde un trabajador, para lo que tena que haberse contratado a un interinosustituto. Esto supone la privatizacin de servicios en el Centro, a pesar deresultar ms caro y generar empleo precario porque 2/3 partes de lo que pagael Centro es beneficio para la empresa. 5. Falta de respeto por parte de los responsables polticosA todas estas circunstancias que nos impiden desarrollar nuestrotrabajo con calidad, se une un sentimiento de acoso y desprestigio de nuestraprofesin por parte de la Consejera de educacin. Esto se manifiesta encirculares y declaraciones pblicas amenazantes. Da tras da vemos comoempeora la calidad de la enseanza y nuestra situacin laboral al mismotiempo que escuchamos a los dirigentes polticos de nuestra comunidad decircosas como que: Los ajustes en Educacin no afectan a la calidad de laenseanza; No hay recortes en educacin, simplemente se ha ajustado elgasto o Hay que cambiar el sistema de oposiciones para que seanseleccionados los mejores, dando a entender que los que estamos ahora nosomos los ms idneos.Nos gustara que el seor Gonzalo Capelln conociese realmente y de primeramano cmo es la situacin en el IES de su pueblo, en el Instituto en el queestudi, y decida despus si de verdad estamos en condiciones de ofertar esaeducacin de calidad de la que tanto habla y que los profesores deseamos msque nadie. Desde aqu le invitamos a que nos visite.Cordialmente,Los profesores del IES Ciudad de Haro (abajofirmantes)