“Carta de Córdoba”, documento por el fortalecimiento de la Universidad pública

3

Click here to load reader

Transcript of “Carta de Córdoba”, documento por el fortalecimiento de la Universidad pública

Page 1: “Carta de Córdoba”, documento por el fortalecimiento de la Universidad pública

LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ARGENTINAS en los 400 años de la 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA 

 

Nuestra América tiene en más de 500 años, una rica, sufrida y fértil historia, atravesada por el período colonial iberoamericano, el vórtice independentista seguido de guerras intestinas, acciones imperiales y conformación  de  estados,  luego  el  proceso  de  diferenciación  de  las  nacionalidades  de  los  nuevos estados nación, conducido por las élites locales herederas de las metrópolis coloniales, posteriormente los procesos revolucionarios en búsqueda de  la  justicia social y reconocimiento pleno de ciudadanía, y por último el período de integración regional y subcontinental en la reunificación de la Gran Nación de Naciones  Latinoamericanas  y  Caribeñas,  heredero  del  ideario  de  los  Libertadores,  recolector  de  la voluntad de nuestros Pueblos y prospectivo de los condicionantes de la era del Universalismo.   

El período de colonización y evangelización, con sus claros y oscuros, nos dejó una lengua universal, un mestizaje  racial  y  cultural  y una base humanista  trascendente, que marca  a este  lugar en el mundo, como Continente de  la Esperanza.   Si bien uno de  los continentes más desiguales y asimétricos entre países  y  dentro  de  los  países,  expresa  la  voluntad manifiesta  de  poner  a  la  solidaridad  como motor social, en reemplazo del hedonismo capitalista que, en su reciente conversión en avaricia, amenaza con devorarse a su propia construcción “civilizatoria”. 

De los bienes heredados, quizás uno de los más destacados fue el de las Universidades americanas, que fueron  cuna  de  formación  intelectual  de  las  élites  gobernantes,  pero  a  la  vez  incubaron  a muchos criollos iberoamericanos, que se animaron a comenzar a construir un pensamiento propio desde el “fin del mundo”.  La Universidad de Córdoba, que hoy como UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA cumple 400  años,  está  entre  ellas  y  fue  en  su momento  fundacional,  centro  de un pensamiento progresista encarnado  en  la  visión  y misión  de  desarrollo  local  e  integración,  que  tenía  la  Compañía  de  Jesús. Después de la expulsión de los Jesuitas de nuestra América, la Universidad se fue cristalizando hasta que eclosionó un proceso  inédito en el mundo, que  luego se conoció como “la Reforma del 18”.   El  ideario reformista,  verdaderamente  revolucionario,  reflejado  en  “una  vergüenza menos  y  una  libertad más” implosionó a la vieja Universidad y se extendió por toda América.  La reforma se difundió en defensa de la  autonomía  universitaria  y  el  cogobierno,  como  condición  de  articulación  con  la  sociedad  y  fue parapeto de intentos destructores de la Universidad y la República, que en el siglo XX tuvo sólo breves lapsos de gobiernos populares y nacionales.   De  todas  formas, hubo que esperar algunos  lustros para que  la democratización de  la universidad pasara de  lo formal a  lo sustantivamente real,   tiempo en el cual no supo asumir su raigambre nacional y popular, oficiando muchas veces de refugio, por acción u omisión de intereses antipopulares. 

La Universidad Pública Argentina, modelo latinoamericano de educación superior pública, cogobernada, laica, con libertad de cátedra y con extensión, logró su integralidad como modelo, con el Decreto 29.337 del 22 de noviembre de 1949, que consagró la gratuidad de los estudios superiores. 

El sistema universitario argentino cumple hoy, junto con la Universidad Nacional de Córdoba 400 años. Sus  Universidades,  creadas  en  distintas  etapas  de  una  extensa  historia,  desarrollan  hoy  una  tarea formativa  integral  en  todo  el  territorio  del  país,  dando  vida  a  un  vigoroso  sistema  cada  vez  más asociado,  en  constante  crecimiento  y  cada  vez  más  comprometido  con  las  comunidades,  locales, regionales y nacional. 

Hoy al cumplir 400 años reafirmamos nuestro compromiso, declarando que creemos en: 

Page 2: “Carta de Córdoba”, documento por el fortalecimiento de la Universidad pública

La  universalización  de  la  educación  superior,  porque  la  educación  y  el  conocimiento  constituyen derechos  sociales  en  la  esfera  de  los  bienes  públicos,  intrínsecos  al  ejercicio  pleno  de  los  derechos humanos. Por ello, la ampliación de la inclusión social, el fortalecimiento de la conciencia y accesibilidad a  los  derechos  y  la  construcción  de  una  ciudadanía  democrática,  son  desafíos  centrales  para  las instituciones de educación  superior. Afianzar  la expansión de  la matrícula universitaria,  creciendo en diversidad,  flexibilidad y articulación; profundizar en  los esfuerzos por garantizar  la permanencia y  la graduación  y  construir  nuevas  oportunidades  para  la  educación  permanente,  requiere  de  políticas activas  y  de  un  trabajo  que  supone  su  consolidación  como  política  de  Estado,  en  orden  a  los requerimientos del desarrollo integral del país. 

La  innovación  y  cooperación  para  la  producción  y  apropiación  social  del  conocimiento  científico, porque  entendemos  que  las  universidades  deben  desarrollar  formas  creativas  de  construcción  y apropiación social del conocimiento, propiciando su mejor distribución y accesibilidad, convirtiendo a la educación  en  un mecanismo  de  cohesión,  integración  y  crecimiento, mediante  la  conformación  de espacios  y  redes  integrados  de  producción  académica  cooperativa.  Para  ello  es  importante  generar propuestas formativas y de investigación innovadoras y consolidar un espacio articulado de intercambio de experiencias y capacidades, que  respondan a  los nuevos desafíos sociales, ambientales, culturales, científicos,  tecnológicos, económicos y políticos que  tiene nuestra Nación, para alcanzar una sociedad más justa e inclusiva con desarrollo sustentable y una mayor integración regional. 

El  fortalecimiento  de  una  Universidad  Pública,  Abierta  y  Democrática,  porque  la  producción  y transmisión de  conocimientos,  con  calidad, pertinencia y  relevancia  social,  tienen que orientarse a  la profundización de  la democracia y ponerse al servicio de  las construcción de países más  justos, social, ambiental  y  productivamente  desarrollados  y  por  lo  tanto  soberanos  en  sus  decisiones.  Para  ello  es necesario promover espacios con mayor y mejor participación y expresión de  la ciudadanía. Fortalecer los vínculos de cooperación, asesoramiento y transferencia de conocimientos y tecnología hacia el tejido social.   Estos objetivos suponen el  trabajo común y solidario, que nos  lleve a constituirnos en actores cada vez más relevantes en la construcción de agendas sociales, políticas, económicas y culturales.  

La responsabilidad ética y política de las universidades, porque en el ejercicio soberano y responsable de la autonomía, debemos ser capaces de modificar, en donde haga falta, o construir donde no existan, las condiciones que afirmen nuestro carácter público, abierto y pluralista, vigorizando  la capacidad de innovación, creatividad y reflexión crítica sobre la dinámica interna. Ello requiere de una agenda abierta y permanente de debates  y  consecuentes  transformaciones de  las  subsistentes  inercias  corporativas, verificadas  en  prácticas  inadecuadas  y  autorreferenciadas.  Así  podremos  consolidar  el  proceso  en marcha, de un círculo virtuoso de enseñanza aprendizaje, producción y transmisión de conocimientos, vinculación  social  y  productiva,  autoevaluación  y  evaluación  de  pares  para  el  aseguramiento  de  la calidad,  acompañado  de  crecimiento  en  infraestructura,  equipamiento,  y  crecimiento  cuantitativo  y cualitativo de la oferta de educación superior.  

En 2010  los  rectores  integrantes del CIN entregábamos a  la Presidenta de  los Argentinos y hacíamos conocer  a  la  sociedad  argentina  un  documento,  en  conclusión  de  las  actividades  de  la  Agenda  del Bicentenario,  conocida  como  “Desafíos  de  la  Educación  Superior:  del  Bicentenario  de  la  Patria  al Centenario de la Reforma Universitaria”.  Hoy ratificamos lo que decíamos al concluir: 

 “los universitarios  somos  conscientes de  ser beneficiarios de un  sistema  sostenido  con  el esfuerzo de todos los que habitan este suelo. Trabajadores, empresarios, comerciantes, profesionales independientes y, aún,  los sectores más postergados,  todos aportan al Sistema Universitario Público Argentino,  lo que nos exige redoblar nuestro compromiso. 

Page 3: “Carta de Córdoba”, documento por el fortalecimiento de la Universidad pública

Así, en este Bicentenario,  los universitarios queremos y podemos hacer más. Estamos convencidos que están dadas las condiciones para continuar e incrementar la interacción con los distintos actores civiles y gubernamentales.  Si  articulamos  esfuerzos  y  coordinamos  acciones  con  otros  organismos  del  Estado Nacional,  los  Estados  Provinciales  y  los  gobiernos  locales,  así  como  con  las  organizaciones representativas de  los distintos  sectores de  la Sociedad, es posible desarrollar programas, proyectos y acciones con objetivos claros, metas de impacto verificable y plazos definidos. 

Sra. Presidenta de la Nación Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, quienes nos dedicamos a la labor universitaria estamos formados en los rigores de la academia, pero, también, somos gente apasionada y esperanzada. Y esta ocasión hace  irrefrenable  el  impulso por dejar que afloren nuestra pasión por  la Argentina  y  nuestra  esperanza  de  consolidar  un  país  en  el  que  el  desarrollo  nacional  sustentable, soberano y con justicia social sea posible”. 

Córdoba, 19 de junio de 2013