Carta iberoamericana de gobierno electrónico. Marie Jiménez

6
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico (Ensayo) Estudiante: Marie Jiménez C.I 17.784.630.

Transcript of Carta iberoamericana de gobierno electrónico. Marie Jiménez

Page 1: Carta iberoamericana de gobierno electrónico. Marie Jiménez

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICE RECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico

(Ensayo)

Estudiante: Marie Jiménez

C.I 17.784.630.

Sección: SAIA N.

BARQUISIMETO, JULIO DE 2015.

Page 2: Carta iberoamericana de gobierno electrónico. Marie Jiménez

Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico

La importancia de la información en las

organizaciones públicas se destaca en diversos de sus

procesos, sin embargo el mayor impacto se ha observado

hoy día en su capacidad de ofrecer a casi cualquier

persona, en casi cualquier lugar del mundo, acceso a sus

recursos informativos mediante el uso de los medios

tecnológicos.

En este sentido, la necesidad social de tener acceso

a la información ha originado un fenómeno informativo,

denominado por algunos la Sociedad de la Información.

Los servicios de gobierno no escapan a esta realidad

y han sido impactados por este fenómeno, dando lugar a

cambios significativos en la forma en que el ciudadano

interactúa con los servicios públicos y en su capacidad

para obtener y compartir información instantáneamente

desde cualquier momento y lugar. Esta situación ha

originado cambios internos en las organizaciones a fin de

acoplar sus procesos a esta nueva modalidad de servicio.

Con base a ello surge, el 01 de junio de 2007, en el

marco de la IX Conferencia Iberoamericana de Ministros de

Administración Pública y Reforma del Estado efectuada en

Pucón, Chile la aprobación de la Carta Iberoamericana del

Gobierno Electrónico, la cual fue adoptada en noviembre

de ese mismo año.

Page 3: Carta iberoamericana de gobierno electrónico. Marie Jiménez

La Carta Iberoamericana (2007) entiende al Gobierno

Electrónico como el uso de las tecnologías de la

información y la comunicación en los órganos de la

Administración para mejorar la información y los

servicios ofrecidos a los ciudadanos, orientar la

eficacia y eficiencia de la gestión pública e incrementar

sustantivamente la transparencia del sector público y la

participación de los ciudadanos.

A su vez, la carta subraya que la perspectiva desde

la que se tiene que abordar el empleo de las TIC en la

gestión pública, es desde el ciudadano y sus derechos.

Establece como derechos irrenunciables del ciudadano: el

libre acceso a las tecnologías y al conocimiento; conocer

las actividades de las administraciones, de manera de

hacerlas más transparentes y participar activamente en

la toma de decisiones y en su seguimiento.

Por ende, ésta se basa en los principios

fundamentales que implican el uso de los medios

electrónicos sin restricciones o discriminaciones por

todos los ciudadanos, las garantías de privacidad y

cualquier otra que se deriva de los modos tradicionales

de interacción.

En efecto, mediante el Gobierno Electrónico los

ciudadanos deberán tener la capacidad de relacionarse con

sus respectivas administraciones a través de medios

electrónicos, con la misma garantía de validez y

privacidad de sus comunicaciones y así conocer el status

de sus comunicaciones en todo momento.

Page 4: Carta iberoamericana de gobierno electrónico. Marie Jiménez

Para garantizar este acceso, establece la Carta, las

instituciones del Estado deben interoperar entre sí, para

evitar redundancias en la solicitud de documentos que

puedan estar en poder de alguna de ellas.

De esta forma, el derecho al Gobierno Electrónico

incluye la posibilidad del ciudadano de relacionarse con

administración pública para: dirigir por vía electrónica

toda comunicación con el gobierno como si fuera

físicamente; realizar pagos electrónicos y liquidar

obligaciones; recibir si lo autoriza notificaciones por

medios electrónicos; y, acceder a la información de la

institución y a los expedientes como si se realizará

físicamente.

En consecuencia, lo emprendido por los gobiernos de

Iberoamérica en materia de gobierno electrónico debe

estar orientado en dictar normativas sobre criterios

rectores, la elaboración paulatina de una agenda de

gobierno, la designación de órganos encargados de la guía

e implementación, el nombramiento de referentes y el

estímulo de iniciativas en los organismos públicos.

Asimismo, en lo que refiere a las obligaciones de

este gobierno, el primer reto es lograr la plena

accesibilidad al mismo, mientras que el segundo es

homologar la información que se brinda a distancia para

acceder a los servicios con la información que se provee

en forma presencial: la normativa, los procedimientos,

los requisitos.

Page 5: Carta iberoamericana de gobierno electrónico. Marie Jiménez

En sí, la obligación del gobierno radica en

atender el derecho de gobierno electrónico de los

ciudadanos donde se incluya la autenticidad de los

documentos que reciba el ciudadano, y la información al

público de direcciones electrónicas de establecimientos

públicos. Se amerita además, que dicho gobierno asegure

la interoperabilidad y usabilidad de los servicios; y

establezca políticas de inclusión digital e

infoalfabetización.

En fin, el gobierno electrónico es una necesidad

cada día más cercana de nuestros países, es imposible

concebir el desarrollo de la era digital en el sector

privado y relegar al sector público, lo que plantea

grandes retos para las diferentes naciones que deben

necesariamente empezar a considerar el gobierno

electrónico.

Ante esta realidad los gobiernos necesariamente

deben buscar los avances realizados en la materia con

preeminencia de aquellos documentos que al ser sido

aprobados por los países sirven de guía en nuestro país

para la implementación del e-government.