Cartas Descriptivas

11
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD SANTO TOMÁS LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CARTA DESCRIPTIVA ESCUELA: Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomás GRUPO: 2PV24 Sesión de intervención: 1 Fecha: 27 Mayo 2015 Horario: 19:00 a 20:00_hrs Objetivo General: Promover el uso de técnicas de relajación que ayuden a disminuir el estrés académico en los estudiantes del segundo semestre de la carrera de psicología del CICS-UST. Objetivo Particular: Proporcionar herramientas y premisas básicas a los participantes en el uso y aplicación de técnicas de relajación para la disminución del estrés académico. Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Evaluación Introducción al taller - Se solicitará a los participantes que acomoden el mobiliario del salón en forma de herradura. - Los facilitadores se presentarán ante el grupo e informarán cual es la temática a tratar a lo largo 19:00 a 19:10

description

Como realizar una carta descriptiva

Transcript of Cartas Descriptivas

Page 1: Cartas Descriptivas

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALCENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIDAD SANTO TOMÁS

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

CARTA DESCRIPTIVA

ESCUELA: Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomás GRUPO: 2PV24 Sesión de intervención: 1

Fecha: 27 Mayo 2015 Horario: 19:00 a 20:00_hrs

Objetivo General: Promover el uso de técnicas de relajación que ayuden a disminuir el estrés académico en los estudiantes del segundo semestre de la carrera de psicología del CICS-UST.

Objetivo Particular: Proporcionar herramientas y premisas básicas a los participantes en el uso y aplicación de técnicas de relajación para la disminución del estrés académico.

Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Evaluación

Introducción al taller

- Se solicitará a los participantes que acomoden el mobiliario del salón en forma de herradura.

- Los facilitadores se presentarán ante el grupo e informarán cual es la temática a tratar a lo largo del taller.

19:00 a 19:10

Dinámica:Rompe Hielo

- La dinámica se trabajará de forma grupal, incluidos los facilitadores.- Uno de los facilitadores dará las indicaciones:

Cada alumno deberá (en orden) decir su nombre, algún aspecto importante de él/ella (a elección) y algo que los describa.

19:10 a 19:20

- Colaboración de los participantes en la dinámica.

- Integración del grupo.- Interacción del grupo con los

facilitadores.

Encuadre - Los facilitadores informarán el número de sesiones y la duración de 19:20 a - Que sea del conocimiento de

Page 2: Cartas Descriptivas

las mismas.- Se puntualizará la dinámica de trabajo general por sesión y los

objetivos del taller.19:25

los participantes la dinámica que se llevará a lo largo del taller.

Exposición- Los facilitadores explicarán el tema del “Estrés” de manera teórica.- Se presentará un video breve que ayudará a entender el tema.

- Presentación PP- Video YouTube

19:25 a 19:55

- Que los participantes conozcan los aspectos generales del estrés y sus efectos sobre el cuerpo y la calidad de vida.

Cierre

- De manera grupal, los facilitadores llevarán a cabo una retroalimentación del tema abordado.

- Los participantes, mediante una palabra, describirán su experiencia en la sesión.

19:55 a 20:00

- Que los participantes puedan describir su experiencia en la sesión.

Observaciones: Previa a la primera sesión, se tuvo un acercamiento con el grupo con el objetivo de identificar las causas más frecuentes del estrés académico en los estudiantes del segundo semestre de la carrera de Psicología del CICS-UST, mediante la aplicación de una escala Likert (Inventario SISCO).

Page 3: Cartas Descriptivas

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALCENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIDAD SANTO TOMÁSLICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

CARTA DESCRIPTIVA

ESCUELA: Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomás GRUPO: 2PV24 Sesión de intervención: 2

Fecha: 5 Junio 2015 Horario: 19:00 a 20:00_hrs

Objetivo General: Promover el uso de técnicas de relajación que ayuden a disminuir el estrés académico en los estudiantes del segundo semestre de la carrera de psicología del CICS-UST.

Objetivo Particular: Proporcionar herramientas y premisas básicas a los participantes en el uso y aplicación de técnicas de relajación para la disminución del estrés académico.

Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Evaluación

Dinámica “El ciego y el lazarillo”.

- Se formarán tres equipos de manera aleatoria entre los miembros del grupo.

- Cada equipo tendrá 2 minutos (por turnos) para elaborar un laberinto dentro del aula con las bancas.

- Cada equipo será sometido (por turnos) a descifrar el laberinto correspondiente.

- Los integrantes del equipo correspondiente elegirán un “lazarillo”, de modo que será el único miembro del equipo que podrá ver y el resto del equipo tendrá los ojos vendados durante la actividad.

- Formarán una fila y se tomarán de los hombros, en donde el “lazarillo” ocupará el último lugar, y será el que guíe el recorrido de su equipo para descifrar el laberinto.

- Los facilitadores llevarán a cabo una retroalimentación de la dinámica en conjunto con el grupo.

- Bancas- Bufandas,

mascadas, pashminas, etc.

19:00 a 19:20

- Colaboración de los participantes en la dinámica.

- Integración y comunicación del grupo.

Page 4: Cartas Descriptivas

Exposición de técnicas de relajación:

-Los facilitadores explicaran de manera teórica sobre las técnicas de relajación, postura para la relajación y ejercicios de respiración

-Presentación P.P.19:20 a 19:35

- Que los estudiantes obtengan herramientas básicas sobre las técnicas de relajación.

Ejercicios prácticos

- Los facilitadores pedirán a los alumnos permanecer sentados en una posición cómoda.

- Se les indicara que las manos deben apoyarse en el abdomen, mientras que la espalda descansa en el respaldo, la cabeza permanecerá inclinada hacia adelante y los músculos del cuello relajados.

- Se realizará un ejercicio de respiración profunda: Imaginar una bolsa vacía dentro del abdomen debajo de donde

apoyan las manos. Comenzar a respirar y notar cómo se va llenando de aire la bolsa

esta asciende hasta los hombros. Mantener la respiración. Repetirse interiormente "mi cuerpo está

relajado" Exhalar el aire despacio al mismo tiempo que se repite a uno

mismo órdenes de relajación.

19:35 a 19:50

- Que los participantes tengan un primer acercamiento con las técnicas de relajación y que obtengan las bases para las sesiones posteriores.

Cierre

- Se les pedirá de manera voluntaria que hagan una breve descripción sobre su experiencia.

- De manera grupal, los facilitadores llevarán a cabo una retroalimentación del tema abordado.

19:50 a 20:00

- Que los estudiantes puedan describir su experiencia en la sesión.

Page 5: Cartas Descriptivas

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALCENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIDAD SANTO TOMÁS

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

CARTA DESCRIPTIVA

ESCUELA: Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomás GRUPO: 2PV24 Sesión de intervención: 3

Fecha: 19 Junio 2015 Horario: 19:00 a 20:00_hrs

Objetivo General: Promover el uso de técnicas de relajación que ayuden a disminuir el estrés académico en los estudiantes del segundo semestre de la carrera de psicología del CICS-UST.

Objetivo Particular: Proporcionar herramientas y premisas básicas a los participantes en el uso y aplicación de técnicas de relajación para la disminución del estrés académico.

Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Evaluación

Dinámica “Teléfono

estropeado”

- Los facilitadores solicitarán a los participantes que formen un círculo.- Se elegirá (al azar) a un miembro del grupo y se le entregara una

tarjeta que contendrá una situación que deberá leer (para sí mismo) y posteriormente comunicarla (susurrando al oído) a su compañero del lado derecho. El siguiente participante deberá llevar a cabo la misma dinámica, hasta que todos los miembros del grupo tengan la información.

- Cuando el mensaje llegue al último miembro del grupo, deberá compartir la información al grupo y esta se comparará con la situación inicial.

- Los facilitadores llevarán a cabo una retroalimentación de la dinámica en conjunto con el grupo.

- Tarjeta de situación inicial.

19: 00 a 19:10

- Colaboración de los participantes en la dinámica.

- Integración y comunicación del grupo.

Situación estresante

- Los facilitadores repartirán a los participantes hojas blancas y solicitarán que en ella escriban (de manera anónima) una situación académica que les genere una sensación de mucho estrés.

- Hojas blancas- Bolígrafo

19:10 a 19:20

- Que los participantes logren describir una situación que los someta a experimentar una

Page 6: Cartas Descriptivas

- En la parte de atrás de la hoja los participantes tendrán que escribir la respuesta que tienen habitualmente a dicho acontecimiento.

- Los facilitadores recogerán las hojas de cada uno de los participantes.

sensación de mucho estrés.

Implementación de técnicas

- En base a las situaciones estresantes previamente referidas por los participantes, se trabajara bajo la consigna de las siguientes técnicas: Entrenamiento en solución de problemas: Se dará lectura a una

situación estresante elegida al azar.Se solicitará a los participantes que hagan una lista de alternativas de solución a la problemática expuesta y de manera grupal de hará una lluvia de ideas. De manera grupal se seleccionarán las alternativas más asertivas y viables para la solución de la situación problema.Se hará una evaluación de dichas alternativas, tomando en cuenta las consecuencias positivas y negativas de estas.

Detención del pensamiento: Se dará lectura a una situación estresante elegida al azar.Se solicitará a los participantes que identifiquen el primer pensamiento que se les venga a la mente al verse expuestos a dicha problemática, así como las emociones que esto les genera.Se identificará la efectividad de dichos pensamientos y emociones ante la solución de la situación problema.Se solicitará a los participantes que verbalicen dichos pensamientos (negativos) presentes durante la situación problema expuesto.Los facilitadores darán la orden de “stop” ante dicha verbalización.Se comunicará a los participantes otras formas de interrumpir dichos pensamientos (algún ruido fuerte, pellizcarse, tirar de alguna prenda, etc.).

- Hojas de situaciones estresantes

19:20 a 19: 45

- Que los participantes sean capaces de identificar alternativas de solución, pensamientos y emociones que se hacen presentes durante una situación estresante.

- Que haya una interacción fluida y asertiva entre los facilitadores y los participantes.

Cierre

- Los facilitadores llevarán a cabo una retroalimentación del tema abordado en conjunto con los participantes.

- Los participantes, mediante una palabra, describirán su experiencia en la sesión.

19:45 a 19: 50

- Que los estudiantes puedan describir su experiencia en la sesión.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Page 7: Cartas Descriptivas

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUDUNIDAD SANTO TOMÁS

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

CARTA DESCRIPTIVA

ESCUELA: Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomás GRUPO: 2PV24 Sesión de intervención: 4

Fecha: 26 Junio 2015 Horario: 19:00 a 20:00_hrs

Objetivo General: Promover el uso de técnicas de relajación que ayuden a disminuir el estrés académico en los estudiantes del segundo semestre de la carrera de psicología del CICS-UST.

Objetivo Particular: Proporcionar herramientas y premisas básicas a los participantes en el uso y aplicación de técnicas de relajación para la disminución del estrés académico.

Evaluar el conocimiento adquirido por los participantes en el uso y aplicación de técnicas de relajación.

Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Evaluación

Dinámica “La historia”

- Los facilitadores solicitarán a los participantes que formen un círculo.- Se elegirá (al azar) a un miembro del grupo que comenzara a

“relatar” la historia que irán conformando a nivel grupal.- De manera ordenada irán conformando el relato de la historia (la

participación individual no debe exceder de tres palabras).- Cuando hayan concluido la historia un voluntario (o bien, un

participante elegido al azar) relatara la historia completa.

19:00 a 19:10

- Colaboración de los participantes en la dinámica.

- Integración y comunicación del grupo.

Page 8: Cartas Descriptivas

Implementación de técnicas de

relajación

- Los facilitadores pedirán a los participantes sentarse en una posición cómoda.

- Uno de los facilitadores dará los pasos básicos para comenzar la relajación muscular progresiva: Tensar 5-7 segundos. Relajar 15-20 segundos. Es necesario que exista una concentracion primero en la tensión

como algo desagradable y después en la relajación que se produce como algo agradable.

- Posteriormente se irá indicando la parte del cuerpo que debe ir tensándose y relajandose.

- Los facilitadores guiaran la retroalimentación correspondiente a la técnica.

19:10 a 19:30

- Que los participantes sean capaces de identificar la diferencia entre la tensión y la relajación de los músculos de su cuerpo.

- Que haya una interacción fluida y asertiva entre los facilitadores y los participantes.

Reproducción de técnicas de

relajación.

- Los facilitadores pedirán a uno de los estudiantes que realice con su grupo una de las técnicas revisadas (en caso de no haber algún voluntario se hará la selección de manera azarosa y se sortearan las técnicas revisadas).

- Los facilitadores preguntaran al participante asignado sobre la experiencia de haber llevado a cabo una de las técnicas de relajación a su grupo.

- Los facilitadores guiaran la retroalimentación de la actividad.

- Hojas de técnicas para sorteo.

19:30 a 19:50

- Que los estudiantes logren identificar y reconocer técnicas para la disminución del estrés académico.

- Que los estudiantes logren identificar la técnica que se adecue más a sí mismos.

Cierre

- De manera breve, los participantes relatarán su experiencia, no solo de la sesión sino del taller en general.

- De manera grupal, los facilitadores llevarán a cabo una retroalimentación del tema abordado.

19:50 a 20:00

- Que los estudiantes puedan describir su experiencia en la sesión y a lo largo del taller.