Cartas Persas

4
Segundo Control de lectura 1. Determine la estructura y el género de la novela Cartas persas de Montesquieu. Según su propia apreciación, ¿a qué fin obedecen estas? La novela Cartas persas de Montesquieu pertenece a una estructura epistolar desarrollándose, de manera didáctica, en cartas en las que se tratan temas políticos, democráticos, valóricos y sociales. Las cartas van dirigidas, muchas veces, a un receptor; el que, por lo general, suele ser diferente. En cuanto al género, se podría considerar de carácter histórico, el que enmascara una fuerte crítica cuyo objetivo es manifestar la realidad histórica y social, a la que cada personaje pertenece. 2. Realice un resumen y comentario sobre la “Fabula de los Trogloditas”, incluida en la novela. Usbek al recibir la carta de Mirza, le responde con la “Fábula de los Trogloditas” a modo de explicación por la negación de Mirza por no hacer uso de su razón y utilizar la suya. A continuación el resumen:

description

informe sobre las cartas persas

Transcript of Cartas Persas

Page 1: Cartas Persas

Segundo Control de lectura

1. Determine la estructura y el género de la novela Cartas persas de Montesquieu.

Según su propia apreciación, ¿a qué fin obedecen estas?

La novela Cartas persas de Montesquieu pertenece a una estructura epistolar

desarrollándose, de manera didáctica, en cartas en las que se tratan temas políticos,

democráticos, valóricos y sociales. Las cartas van dirigidas, muchas veces, a un receptor;

el que, por lo general, suele ser diferente. En cuanto al género, se podría considerar de

carácter histórico, el que enmascara una fuerte crítica cuyo objetivo es manifestar la

realidad histórica y social, a la que cada personaje pertenece.

2. Realice un resumen y comentario sobre la “Fabula de los Trogloditas”, incluida

en la novela.

Usbek al recibir la carta de Mirza, le responde con la “Fábula de los Trogloditas” a

modo de explicación por la negación de Mirza por no hacer uso de su razón y utilizar la

suya. A continuación el resumen:

El pueblo de los trogloditas era habitados por brutos (así lo denominaron los

historiadores), los cuales desconocían toda enseñanza sobre los principios básicos de

equidad y justicia.

Existió un Rey que los gobernó y los trató con fuerte ímpetu, pero esto no fue

suficiente para lidiar con ellos, por lo que los trogloditas lo mataron junto a toda la familia

real. Intentaron conformar un gobierno, pero al estar en plena conformación terminaron

por matarlos a todos. Quedando solo el pueblo, llegaron al acuerdo que cada uno cuidaría

de sí mismo y de su familia. Lo mismo ocurrió con la sequía; una parte del territorio quedó

sin cosecha y la otra tenía suficiente para compartir, pero no lo hizo. Al algo siguiente

Page 2: Cartas Persas

ocurrió lo mismo, pero al revés, la tierra que tenía cosecha se quedó sin nada, en cambio

los otros gozaban de un buen año. Producto de esto, mucha gente murió.

Luego la historia relata el robo de una mujer. Uno de los principales moradores

tenía por esposa a una mujer hermosa; el vecino se enamoró de ella y la robó. El principal

de los moradores al verse robado fue a pedir ayuda un troglodita de buen nombre, pero

este se excusó con sus labores de labrar su campo. Ocurrido esto, el principal de los

moradores se quedó sin mujer, pero al irse se quedó prendado de una hermosa mujer, la

que era hija del troglodita de buen nombre, así que la robó.

Posteriormente, uno de los trogloditas junto a dos amigos robó y se apropiaron de

una hacienda. Cuando pasó el tiempo, el troglodita mató a sus amigos y se quedó solo en

la hacienda, sin saber que otros dos trogloditas vendrías a quitarle el hogar y que lo

matarían.

Un troglodita vendía lana a un hombre casi desnudo. Se la vendió más cara con el

objeto de comprar trigo. Lo que no sabía era que el hombre casi desnudo tenía trigo, por

lo que le vendió trigo con la condición que le devolviera su dinero y él le vendería trigo,

pero no a precio justo ni equitativo.

Una epidemia invadió la provincia de los trogloditas, por lo que llegó un médico

inteligente de un país cercano. Ayudó a todos los trogloditas enfermos con vacunas, pero

cuando quiso pedir la paga, nadie le quiso pagar y se tuvo que devolver pobre a su país.

Pasó el tiempo y nuevamente la provincia se vio afectada por la epidemia. Los trogloditas

fueron a buscar al médico, pero este no quiso ayudarlos por la mala experiencia que vivió

antes.

Esto compone una parte de la “Fabula de los trogloditas”, pero lo principal radica

en la enseñanza que Usbek desea entregar a Mirza. A través de esta historia, se ven

vulneradas todas las formas de política, democracia, monarquía, lo que deriva en “la

tiranía” como eje principal foco de una sociedad caída en desgracia. Sin duda,

Montesquieu busca hacer una reflexión sobre la virtud en una sociedad corrompida,

donde sus habitantes se debaten en una especie de supervivencia al no contar con las

formas básicas de una sociedad política sin desmedro de lo moral. Esa virtud, de la que

Page 3: Cartas Persas

habla Montesquieu, tiene estrecha relación con la concepción de tolerancia, justicia,

educación, igualdad y la libertad, las que en su conjunto vendría a significar virtud.

En conclusión, las Fabulas de los Trogloditas, simboliza una crítica al poder, al abuso del

poder y a la falsa virtud.

3. Elija un personaje ya sea como “emisor” o “receptor” del intercambio epistolar y

determine su función dentro del texto.

El personaje de Usbek realiza la función de emisor y receptor en el intercambio

epistolar.

Se intuye que Usbek es el mismo Montesquieu, el que a través de las cartas

protagoniza una suerte de sátira crítica o instrucción hacia los receptores de estas, en la

que toca temas de profunda importancia. Como mencioné, anteriormente, habla de la

virtud o de la falsa virtud, vista como el disfraz de la tiranía. El uso de la fuerza como

medio de control hacia los esclavos, los que muchas veces preferían la muerte al verse

privados de la libertad. Lo que busca Usbek en sus cartas es mostrar una realidad

agobiante; poner al descubierto las revueltas que se han suscitado por toda Francia, la

intolerancia religiosa, social y económica, la desigualdad social, el poder desmedido, la

expulsión de los protestantes, entre muchos otros temas. Al igual como lo vimos en

Voltaire, Montesquieu realiza su propia novela para exponer su disconformidad por medio

de una mirada ilustrada y racional.