CartaUN67

16
Versión digital: http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co Número 67 Diciembre de 2011 Distribución gratuita Universidad Nacional de Colombia • Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios) [email protected] ISSN 01222929 En los últimos cinco años, la Universidad Nacional de Colombia ha invertido 250 mil millones de pesos en este importante campo del quehacer académico y anualmente destina entre el 10,5 y 11% del presupuesto total para este rubro. Carta Universitaria entrevistó al responsable de esta gestión, Juan Camilo Restrepo Gutiérrez, director Nacional de Bienestar Universitario. Páginas 7, 8 y 9 Representantes estudiantiles Fueron elegidos los delegados ante el Consejo Académico, de sedes, los Comités Académico Administrativos de las sedes de presencia nacio- nal y los del Consejo de Facultad vacantes. Páginas 4 y 5 Cortesía Bienestar Universitario MÁS BIENESTAR

Transcript of CartaUN67

  • Versin digital: http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co

    Nmero 67Diciembre de 2011

    Distribucin gratuita

    Universidad Nacional de Colombia Unidad de Medios de Comunicacin (Unimedios)[email protected] ISSN 01222929

    En los ltimos cinco aos, la Universidad Nacional de Colombia ha invertido 250 mil millones de pesos en este importante campo del quehacer acadmico y anualmente destina entre el 10,5 y 11% del presupuesto total para este rubro. Carta Universitaria entrevist al responsable de esta gestin, Juan Camilo Restrepo Gutirrez, director Nacional de Bienestar Universitario.

    Pginas 7, 8 y 9

    Representantes estudiantiles

    Fueron elegidos los delegados ante el Consejo Acadmico, de sedes, los Comits Acadmico Administrativos de las sedes de presencia nacio-nal y los del Consejo de Facultad vacantes.

    Pginas 4 y 5

    Cor

    tes

    a B

    iene

    star

    Uni

    vers

    itar

    io MS BIENESTAR

  • 2Diciembre de 201167

    Esta es una publicacin de la Unidad de Medios de Comunicacin

    (Unimedios) de la Universidad Nacional de Colombia

    Edificio Uriel Gutirrez Carrera 45 N 26-85, of. 531

    PBX: (1) 316 5000 ext. 18108/18109http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co

    [email protected]

    DirectorCarlos Alberto Patio Villa

    Subdirectora Blanca Nelly Mendivelso Rodrguez

    Editor Jos Luis Barragn Duarte

    Redaccin UnimediosLuis Alejandro Borrez

    Hermann SenzAna Mara Pelez

    Jos Arqumedes SurezIsis Beleo

    Fanny Luca PedrazaLiliana Salazar

    Correccin de estiloClara Andrade Patarroyo

    DiagramacinRicardo Gonzlez Angulo

    FotografaVctor Manuel HolgunAndrs Felipe Castao

    Archivo fotogrficoKelly Johana Parra

    Versin InternetMedios Digitales

    ImpresinEditoriales La Repblica

    Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprome-ten los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las polti-cas editoriales de Carta Universitaria.

    Se fortalece comunidad indgenaEn la UN en Manizales, las diferentes organizaciones que representan a la poblacin del pas encuentran un lugar donde consolidar sus costumbres y tradiciones. Los cabildos indgenas son una muestra de la labor de estos grupos.

    Fanny Luca Pedraza ValenciaUnimedios Manizales

    Los cabildos son el sistema de orga-nizacin gubernamental entre los pueblos indgenas y estn conforma-dos por quienes son considerados autoridad. Su misin es la conserva-cin del orden, as como la defensa de su identidad y autonoma.

    Algunos de ellos se forman dentro de la Universidad Nacional de Colombia en Manizales, donde han logrado arraigarse. En la Insti-tucin alternan su desarrollo aca-dmico con el mantenimiento de sus tradiciones, mediante la prc-tica de algunas de sus actividades y rituales.

    Esta poblacin ha conformado los Cabildos Indgenas Universitarios (CIU), en los que se analiza y dis-cute acerca del papel que desem-pean los estudiantes indgenas en las instituciones de educacin superior y la incidencia de estas en su comportamiento y desarrollo personal.

    CIU de Los Pastos

    El pasado mes de octubre, el Cabildo Indgena Universitario de Los Pastos de Manizales (CIUP-M) eligi como su nuevo gobernador a Luis Peregueza, estudiante de Arquitectura de la UN.

    Una de sus funciones es realizar actividades que agrupen a los ind-genas que llegan a la ciudad a ade-lantar sus estudios universitarios.

    Peregueza explica que el objetivo es aproximarlos al cabildo para que no se distancien, fortalezcan

    sus races y se conviertan en men-sajeros de sus tradiciones entre los jvenes procedentes de otras regiones del pas.

    El deber como dirigentes es repre-sentar a la comunidad, gestionar la inclusin de nuestra gente en eventos universitarios, sociales o polticos; motivar a quienes vienen de los resguardos a integrarse a nuestro trabajo y a participar en los actos que realizamos dentro del grupo, explic Peregueza.

    El CIU preserva rituales como la entrega del mando entre el goberna-dor saliente y el entrante, y las Mingas de Pensamiento, en las que se tratan temas que afectan o benefician a las comunidades en el claustro.

    Segn el estudiante, con el ritual de posesin se legitima la gober-nacin, adems de ser un acto simblico que permite la purifica-cin del bastn de mando (repre-sentacin del poder). Es una forma de ofrecer respeto y prome-ter la defensa de nuestro pueblo, cultura, costumbres y leyes, tanto en nuestras tierras como fuera de ellas, explica.

    Por su parte, las Mingas de Pensa-miento son reuniones de una tarde o un fin de semana para conversar y poner en comn las problemti-cas que presenta la educacin, el apoyo de las universidades. Tam-bin nos interesamos en compar-tir nuestro conocimiento con los dems compaeros, afirma.

    Apoyo institucional

    En la Sede Manizales, las comuni-dades indgena y afrocolombiana

    agrupan el 4,08% del total de la poblacin matriculada en el 2011. Con el fin de brindarles respaldo, la Institucin ha creado mecanis-mos de participacin e integracin activa en los procesos que se llevan a cabo en su interior.

    Una de las banderas es el Programa de Admisin Especial (Paes), que integra a jvenes que se movili-zan en busca de capacitacin en la educacin terciaria.

    Claudia Mara Aristizbal Murcia, coordinadora del rea de Acompa-amiento Estudiantil de Bienestar Universitario, afirma: Tenemos un compromiso claro con los grupos minoritarios y los grupos de admi-sin especial Paes y Peama. En el caso de los primeros tenemos un trabajo permanente de acompa-amiento que consiste en hacer reuniones semanales para trabajar con ellos el tema de Habilidades para la Vida, esto con el objetivo de facilitarles su permanencia en la sede

    El apoyo de la Universidad ha sido bueno, aunque solo se visibi-liza en el grupo Paes. Sin embargo, considero que en Manizales las comunidades indgenas estamos dbiles y uno de nuestros objetivos es empezar a destacarnos y ser tan fuertes como lo son en las univer-sidades de Nario, Valle y en la UN en Palmira, comenta el goberna-dor indgena.

    El Paes ha facilitado el ingreso a la educacin superior a los jvenes pertenecientes a grupos de pobla-cin vulnerable como indgenas, afrodescendientes, mejores bachi-lleres de estratos 1 y 2 y los mejores bachilleres del pas.

    And

    rs

    Alm

    eida

    Gua

    no/U

    nim

    edio

    s

    Academia

  • 3Diciembre de 201167

    Los profesores e investigadores consultados estn de acuerdo con la Resolucin de la Rectora y Vicerrectora Acadmica que unifica la manera de nominar a la Universidad Nacional de Colombia en sus productos acadmicos.

    Jos Arqumedes Surez RodrguezUnimedios Bogot

    La pertinencia de la Resolucin que le exige a la comunidad cien-tfica de la Institucin escribir el nombre de la Universidad Nacio-nal de Colombia en espaol en las distintas bases bibliogrficas y contextos locales y mundiales en los que sea incluida, y que ser expedida y difundida por la Rec-tora y la Vicerrectora de Inves-tigacin, es respaldada por los profesores consultados por Carta Universitaria.

    Est muy bien que las directivas den lineamientos de cmo se debe mencionar a la Universidad. Esto es muy importante para que nos encuentren en las bases de datos, dice Carlos Alexander Trujillo, pro-fesor de la materia Qumica Bsica del Departamento de Qumica.

    As como las personas tienen su nombre propio y no est bien someterlo a traducciones o inter-pretaciones, el de la Universidad Nacional de Colombia debe escri-birse, pronunciarse y mantenerse en el idioma original, explica el profesor Trujillo.

    De acuerdo con el docente, la medida ser bien recibida, as como lo han sido otros lineamien-tos sobre las presentaciones insti-tucionales.

    Por su parte, la profesora de Qu-mica de Alimentos, Gloria Astrid Garca Monroy, del mismo depar-tamento, respecto al nombre de la Universidad, asegura: siempre lo escribo completo y en espaol. No le veo nada nuevo a esta deter-minacin, porque de esa forma es que los investigadores de mi grupo y yo lo hacemos cuando nos referi-mos a ella.

    La Torre de Babel

    Las razones que motivaron a la Rectora y la Vicerrectora de Investigacin a expedir esta Resolucin son explicadas por el profesor Rafael Alberto Molina Gallego, vicerrector de Investigacin.

    Cuando empezamos a generar la informacin que nos permitiera ver los indicadores y la dinmica de la investigacin acudimos a bases internacio-nales en las que nos encontramos con la sorpresa de que hemos venido denominando a la Universidad en ms de 17 formas distintas, en cuatro idiomas (ingls, espaol, francs y portugus) y hallamos ms de 25 estruc-turas diferentes para sealar el orden de los sitios de origen, explica el vicerrector.

    Corregir esta situacin, segn comenta, implic una labor ardua durante dos aos y los hallazgos repercuten en la prdida de visibilidad de la pro-duccin acadmica, pues para cuantificar y valorar adecuadamente los tra-bajos de la Institucin se requiere de una sola nominacin y orden para que en todas las bases de datos sea ms fcil su identificacin.

    Esto gener la Resolucin, explica el vicerrector de Investigacin.

    Esto es muy sencillo. Es importante que todos lo apliquemos por el impacto que tiene. Me atrevo a decir que con el solo hecho de identificar bien a la Universidad logramos duplicar, casi, la visibilidad de su produc-cin. Y eso nos conviene a todos, afirma.

    Nuevo derrotero

    Los lineamientos para referenciar a la Institucin en las bases de datos bibliogrficos son los siguientes, segn la Resolucin que normaliza la estructura de citacin del nombre de la Universidad Nacional de Colombia en productos acadmicos.

    1. La Institucin debe ser nombrada en castellano: Universidad Nacional de Colombia.

    2. La abreviatura del nombre de la Universidad en las bases de datos ser: Univ Nacl Colombia.

    3. La estructura para sealar el origen abreviado de la publicacin ser: Universidad Nacional de Colombia-Sede.

    4. La estructura para sealar el origen completo de la publicacin ser: Universidad Nacional de ColombiaSede, Facultad o Instituto, Escuela o Departamento, Grupo de Investigacin o Laboratorio, Direccin, Ciudad, Cdigo Postal, Colombia.

    La nueva norma establece, finalmente, que toda actividad de investiga-cin, creacin artstica e innovacin financiada parcial o totalmente con recursos de la Universidad debe dar reconocimiento a dicha financiacin, indicando como mnimo el cdigo del proyecto asignado por el sistema de informacin de la investigacin de la Institucin y el nombre del fondo de donde provienen los recursos.

    Para Roberto Villalobos Rebolledo, del Departamento de Agronoma, es absolutamente legtimo que la Universidad espere que todas las referencias bibliogrficas y las menciones que se hagan de ella sean uniformes.

    Me parece pertinente que se escriba Universidad Nacional de Colombia porque uno ve en algu-nos artculos cientficos de profe-sores que se traduce al ingls y este no es el nombre ni el apellido de la Institucin, agrega Villalobos Rebolledo.

    Estoy totalmente de acuerdo con que se hagan esfuerzos para uni-ficar el lenguaje y estandarizar las referencias a la Universidad en los distintos contextos, afirma.

    Entre tanto, el profesor Gustavo Adolfo Ligarreto Moreno, del mismo departamento, seala: Es muy importante que la comunidad cientfica de la Universidad tenga un solo criterio para designar a la Institucin.

    Escribirla en espaol y con su nombre oficial contribuye a la buena imagen de la Universidad, pues es una Institucin de gran prestigio internacional, ratifica el profesor Ligarreto Moreno.

    Estoy seguro de que la comuni-dad recibir de muy buen modo esta determinacin y la pondr en prctica, aunque la gran mayora de investigadores lo hacemos as, explica.

    De esta manera, con un nombre estndar en estas bases de datos mundiales, la UN puede aspirar a seguir avanzando en los rankings internacionales, como Webome-trics, que miden la visibilidad en Internet de las instituciones de educacin superior del mundo, entre otros beneficios.

    Bienvenida orden de escribir UN en espaol

    Academia

    Foto

    s: R

    icar

    do G

    onz

    lez

    Ang

    ulo/

    Uni

    med

    ios

    Bienvenida orden de escribir UN en espaol

  • 4Diciembre de 201167

    Universidad

    Elegidos los representantes estudiantilesEl pasado 26 de octubre se realiz la eleccin de los representantes estudiantiles ante el Consejo Acadmico, de sedes, los Comits Acadmico Administrativos de las sedes de presencia nacional y los del Consejo de Facultad vacantes. Los representantes asumieron su cargo el primero de noviembre y fueron elegidos por un periodo de ao y medio.

    Funciones del Consejo Acadmico

    1. Formular y proponer al Consejo Superior Universitario la orientacin acadmica de la Universidad.

    2. Modificar programas de pregrado y posgrado y recomen-dar al Consejo Superior Universitario la creacin o supresin de estos.

    3. Conceptuar previamente ante el Consejo Superior Uni-versitario sobre los proyectos de Estatutos General, de Per-sonal Acadmico y de Estudiantes.

    4. Emitir concepto previo sobre la creacin, modificacin o supresin de sedes, facultades, unidades u organizaciones institucionales para el desarrollo de programas acadmicos, investigativos y de extensin.

    5. Recomendar, para aprobacin por parte del Consejo Superior Universitario, las propuestas de estructura acad-mico administrativa de las sedes.

    6. Participar en la formulacin del Plan Global de Desarrollo de la Universidad para someterlo a consideracin del Con-sejo Superior Universitario.

    7. Designar a uno de sus integrantes como miembro del Consejo Superior Universitario, quien deber ser decano.

    8. Conceptuar sobre distinciones acadmicas y otorgar las que le correspondan, de acuerdo con los estatutos y regla-mentos.

    9. Recomendar directrices y criterios para la cooperacin en la organizacin y funcionamiento del Sistema Nacional de Acreditacin, de conformidad con lo previsto en el artculo 6 del Decreto Extraordinario 1210 de 1993.

    10. Proponer directrices, polticas y criterios para la orga-nizacin y desarrollo del sistema propio de autoevalua-cin y de acreditacin de los programas curriculares de la Universidad.

    11. Conceptuar previamente sobre el proyecto de sistema global y flexible de plantas de personal acadmico que debe adoptar el Consejo Superior Universitario.

    12. Conformar comisiones nacionales de investigacin, cali-dad de la formacin universitaria, desarrollo y revisin de programas curriculares, acreditacin, y otras comisiones temporales, para el ejercicio de cualquiera de sus funciones en los trminos y condiciones de la delegacin.

    13. Delegar el ejercicio de algunas de sus funciones en el rector, los vicerrectores, los Consejos de Sede, los Consejos de Facultad o en otros organismos de direccin colegiada.

    14. Adoptar su propio reglamento.

    15. Las dems previstas en el Decreto Extraordinario 1210 de 1993 o que se definan en los estatutos internos y regla-mentos de la Universidad o las que reciba por delegacin.

    Pregrado

    Christian Camilo Hurtado Surez

    Naci en San Antonio del Tequendama (Cundinamarca) hace 22 aos y estudia noveno semestre de Antropologa en la Sede Bogot.

    Su propuesta es avanzar en la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE).

    Plantea retomar la discusin planteada por la UN sobre la reforma acadmica porque, segn opina, ha demostrado tener grandes vacos. Uno de los temas que piensa revisar es el del plan de estudios.

    Posgrado

    Sergio David Fernndez Granados

    Naci en Bogot en 1986 y actualmente realiza la Maestra en Derecho Humani-tario y Derechos Humanos, en la que se encuentra en primer semestre.

    Propone la defensa del Programa Mnimo para los Estudiantes y la consolidacin del MANE. Por lo pronto, dice estar en contra de la reforma a la educacin supe-rior y desea construir una alternativa para que la educacin sea pblica, cientfica y democrtica.

    Representantes estudiantilesal Consejo acadmico

  • 5Diciembre de 201167

    Universidad

    Medelln

    Edwin Arias Valencia

    Se encuentra en octavo semestre de Cien-cias Polticas y tiene 25 aos. Su propuesta est enmarcada dentro de una lucha nacional frente a la reforma a la Ley 30 de educacin superior presentada por el Gobierno.

    Propone un debate por un bienestar uni-versitario de calidad. Estamos promo-viendo la financiacin estatal plena de la educacin, todo con la legitimidad que nos da la asamblea general de estudiantes.

    Suplente: Carolina Tabares, estudiante de quinto semestre de Arquitectura.

    Palmira

    Diego Fernando Oviedo Medina

    Nacido en Bogot hace 23 aos, Oviedo Medina es estudiante de noveno semestre de Ingeniera Ambiental.

    Sus principales propuestas son: fortalecer la mesa local estudiantil, generar espacios organizativos en las diferentes carreras, viabilizar tarifas diferenciales de transporte para los estudiantes de la sede, informar permanentemente a la comunidad univer-sitaria sobre el acontecer y las problemti-cas presentes y fortalecer los procesos de autoevaluacin de los docentes.

    Suplente: William Ospina.

    Manizales

    Yidish Jess Gahona Rodrguez

    Naci en Santaf de Antioquia en 1989. En 2009 ingres a la Universidad Nacional de Colombia en Orinoquia y por medio del Programa Especial de Admisin y Movi-lidad Acadmica (Peama) se traslad a la UN en Manizales, donde inici la carrera de Administracin de Empresas, en la que cursa el sexto semestre. Entre sus propuestas como represen-tante estudiantil se destaca su defensa a la Universidad desde el aspecto financiero, la democracia, la organizacin estudiantil y el bienestar universitario. Suplente: Carlos Mauricio Toro Herrera, manizaleo nacido en 1984. Es estudiante de primer semestre de Ingeniera Electrnica.

    Consejos de Facultades

    Tambin escogieron a los representantes estudiantiles de posgrado ante los Consejos de Facultad de Ciencias, Cien-cias Humanas, Enfermera, Ingeniera, Medicina y Odontolo-ga de la UN en Bogot.

    Los representantes estudiantiles de pregrado ante los Con-sejos de Facultad de Ciencias, Ciencias Agropecuarias y Ciencias Humanas y Econmicas de la Sede Medelln.

    Los representantes estudiantiles de posgrado ante los Con-sejos de Facultad de Arquitectura, Ciencias, Ciencias Agro-pecuarias, Ciencias Humanas y Econmicas y Minas de la Sede Medelln.

    Y los nuevos representantes estudiantiles de posgrado ante los Consejos de Facultad de Administracin e Ingeniera y Arquitectura de la Sede Manizales.

    Representante Estudiantil ante el Comit Acadmico Admi-nistrativo de la Sede Amazonia: Julin Camilo Gil.

    Representantes estudiantilesante el Consejo de Sede

    Foto

    s: a

    rchi

    vo p

    arti

    cula

    r y

    Uni

    med

    ios

  • 6Diciembre de 201167

    Pintoresde la NO violenciaEn Bogot, los muros y paredes de los parques en los barrios con mayores niveles de violencia de la localidad de Kennedy se maquillan con arte y libre expresin, gracias al trabajo de un colectivo de estudiantes y egresados de la UN.

    Ana Mara PelezUnimedios Bogot

    Hasta hace pocos meses, los muros de los parques en barrios como Patio Bonito, El Amparo, Bellavista y Tintalito estaban ati-borrados de mensajes de publi-cidad, insultos, agravios de las barras bravas y hasta declara-ciones de odio hasta el fin de la eternidad. Ahora, estas hojas de apuntes con caligrafas dismiles se han convertido en el lienzo de un grupo de jvenes artistas, en el que inscriben pinturas de amor, sueos y libertad.

    Suang Moreno, politloga y estu-diante de la Facultad de Artes de la UN, y scar Murillo, historiador de la misma Institucin, son los coor-dinadores de ExpresArte Libre-mente, equipo de pintores urbanos conformado el ao pasado con la intencin de redefinir, por medio de la pintura, los espacios pblicos de Kennedy, una de las localidades de la capital del pas que, segn el informe de seguridad 2010 de la Cmara de Comercio de Bogot, presenta mayor cantidad de homi-cidios y hurtos a residencias y esta-blecimientos.

    En efecto, los parques del sector no solo son multifuncionales y epi-centros de las actividades sociales como el picao de microftbol, el juego de frisbee y la salida familiar para que los nios monten colum-pio, mientras los adultos descan-san y las parejas de novios se besan apasionadamente; sino que son escenario del consumo de drogas, robos e incluso asesinatos.

    Ante tal panorama, este proyecto ha recibido el respaldo de la comu-nidad y de los lderes barriales por su impacto positivo en la bsqueda de espacios de distencin.

    Sergio Prez, secretario de la Junta Comunal Tintalito, explica: A las personas de la Junta nos gusta el aporte de los grafitis porque estos muros han estado muy deteriora-dos y, de una u otra manera, le han dado vida al parque. Para los jve-nes, es una opcin diferente ante la vida.

    Es muy chvere venir a pintar porque nos entretenemos y les ayudamos a pintar a los seores, dijo Andrs Corts, nio del barrio Tintalito.

    Todo comenz con un hecho de orden pblico. Sandra Patricia Rocha y Erika Muete Rocha fueron asesinadas por dos menores de 15 aos cuando intentaban ingresar a su casa en el barrio Bellavista. Este acto no solo caus indignacin en la comunidad, sino que le dio vida al proyecto de scar y Suang, quie-nes realizaron la primera interven-

    Convivencia ciudadana

    ExpresArte Libremente se benefici de la convocatoria del programa Jvenes Conviven por Bogot, abierta por la Secretara de Gobierno este semestre.

    El proyecto, que iniciar su eje-cucin presupuestal prxima-mente, es una estrategia de la Direccin de Seguridad de esta dependencia para motivar la participacin ciudadana, fortale-cer los ejercicios democrticos y prevenir las diversas formas de violencia que amenazan a este segmento de la poblacin.

    Este programa invita a jvenes de ambos sexos a vincularse en espacios de pertenencia en los que comparten afectos y gene-ran cohesin entre ellos y sus comunidades.

    Tambin agrupa a organizacio-nes y colectivos juveniles de la ciudad que trabajan por la con-vivencia, la no violencia y los valores cvicos ciudadanos.

    cin de un muro como homenaje a estas nias.

    Con aerosoles, ExpresArte Libre-mente, en compaa de las madres comunitarias de la Asociacin Semillas del Futuro y los nios del jardn, elaboraron un grafiti en el muro del parque ms cercano al lugar donde sucedi el crimen, con la intencin de mantener el recuerdo de las vctimas en la memoria visual de quienes diaria-mente transitan por la va.

    El grafiti no es de delincuentes

    Segn Murillo, el grafiti se asocia con prcticas vandlicas o delin-cuenciales. Sin embargo, el grupo realiza sus actividades a la luz de la ley. Nosotros le pedimos permiso a la Polica y tambin le vamos pre-sentando la idea de nuestro trabajo con el fin de que haya aceptacin. Tambin le pedimos permiso a la comunidad, dijo el artista.

    Los integrantes de ExpresArte Libremente creen que esta mani-festacin artstica, que ya se puede ver en ms de 15 parques de la localidad, ensea y difunde valo-res, adems de generar espacios de esparcimiento familiar en los que se desarrolla la creatividad y

    la imaginacin de los nios y jve-nes, y se crean modelos de vida alternativos a la violencia.

    Por los parques pasan ms de mil personas diariamente y saber que entienden que ahora estos espa-cios tienen distinta significacin es muy importante para nosotros, afirma scar Murillo.

    ExpresArte Libremente espera pro-mover sus intervenciones y redise-os murales como un sistema de oportunidades en Bogot y el pas, con el fin de enriquecer una pol-tica pblica de juventud que avale esta expresin artstica y erradique la delincuencia.

    Vc

    tor

    Man

    uel H

    olgu

    n/U

    nim

    edio

    s

    Arc

    hivo

    par

    ticu

    lar

    Responsabilidad social

  • 7Diciembre de 201167

    Luego de cinco aos de trabajo arduo, y en medio de ciertas dificultades por la falta de recursos, el Director Nacional de Bienestar Universitario de la Universidad Nacional de Colombia da parte positivo a la gestin y asegura que el sistema de atencin a la comunidad universitaria se encuentra en un 90% de avance.

    Arqumedes Surez RodrguezUnimedios Bogot

    Haber contribuido al fortale-cimiento de un sistema, a la unificacin de las diversas regla-mentaciones existentes en la dependencia, a la construccin del Estatuto Estudiantil, al avance en los programas de egresados y pensionados y a la priorizacin en la atencin a los estudiantes vulnerables son parte de las satis-facciones vividas por Juan Camilo Restrepo Gutirrez, director Nacio-nal de Bienestar Universitario de la Universidad Nacional de Colom-bia, y su equipo de trabajo durante los ltimos cinco aos.

    Adems de referirse a estos y otros logros, el profesor Restrepo Guti-rrez dialog con Carta Universita-ria sobre sus propuestas en curso, como la creacin del ndice de Bienestar Universitario y la bs-queda de recursos externos mediante estrategias de gestin, as como de los asuntos que quedan pendientes para esta dependencia.

    CARTA UNIVERSITARIA: Cules son las ganancias ms notables en estos cinco aos de trabajo?

    JUAN CAMILO RESTREPO: El tema central, que es un importan-tsimo logro de la Universidad, es la consolidacin de un Sistema de Bienestar Universitario, que tiene una concepcin clara del quehacer

    de esta instancia en una universi-dad pblica como la nuestra.

    Unificar las reglamentaciones para cada uno de los programas ha sido otro acierto. Cuando empezamos, Bienestar tena 110 normas distin-tas y muchas de ellas referidas a los mismos programas. Por ejem-plo, prstamo estudiantil tena cinco normatizaciones distintas y el bono alimentario, que funcio-naba solo en Bogot y Manizales, tena tres.

    Esto ha sido posible gracias a la estrategia de mejor gestin de la Universidad, que se ha convertido en una herramienta fundamental para crear el Sistema de Bienestar.

    Otro logro que le cost mucho a la Universidad fue el Estatuto Estu-diantil. Desde esta oficina se lider todo el proceso de lo que hoy es el Acuerdo 044 de 2009 del Con-sejo Superior Universitario. Este es el componente de convivencia y bienestar que signific tres aos de dedicacin puesta en modificar un estatuto que tena ms de treinta aos de vigencia.

    La consolidacin del programa de egresados, que cada vez es mucho ms fuerte, ha sido otro acierto producto del trabajo con la Vice-rrectora General. Con el sistema de informacin, gran cantidad de egresados acceden a ofertas laborales, as como a proyectos

    de asesora y acompaamiento empresarial.

    El tema de pensionados, el cual acabamos de sacar con la Vice-rrectora General, ha sido funda-mental.

    CU: Cul fue el punto de partida del trabajo?

    JCR: Se empieza con la apuesta del doctor Moiss Wasserman Lerner, una vez llega a la Rectora, al separar la Direccin Nacional de Bienestar de la Direccin de Bienestar Sede Bogot, pues el estar fusionadas no permita saber cul era su rol y qu deba hacer una instancia a nivel nacional.

    El objetivo era establecer un modelo que les permitiera a los estudiantes, egresados, profeso-res, administrativos y pensionados tener las mismas opciones y bene-ficios sin importar si pertenecan a sedes tradicionales o no.

    La bsqueda de respuestas a las necesidades de cada uno de estos grupos es lo que ha permitido consolidar el Sistema de Bienestar Universitario en estos cinco aos, a pesar de que los recursos son limitados.

    CU: Qu porcentaje de Bienestar est reafirmado?

    JCR: Vamos a dejar esa conso-lidacin en un muy buen nivel.

    Bienestar funciona hoy en todas las sedes en las que hace dos aos no exista.

    La apropiacin del sistema a nivel nacional va en un 90%, pero en aras de ser realistas nunca logra-remos afianzarlo en su totalidad, porque en la Universidad siem-pre habr muchsimas cosas por hacer.

    CU: Qu falta para llegar a un ciento por ciento?

    JCR: Hay cosas por resolver toda-va. Por ejemplo, que las personas que trabajan con Bienestar en las sedes de presencia nacional sean de planta, lo cual ha sido imposible porque ests nminas estn con-geladas y por eso estn por presta-cin de servicios.

    CU: De las cinco reas que atiende el Sistema de Bienestar (actividad fsica y deporte, cultura, salud, acompaamiento integral y ges-tin y fomento socioeconmico), cules son los grupos que reciben mayor atencin?

    JCR: El rea ms fuerte es acom-paamiento integral. Este es el corazn del Sistema de Acompa-amiento Estudiantil, proyecto que venimos desarrollando en el transcurso de estos cinco aos con las direcciones acadmicas y la Vicerrectora Acadmica.

    Contina en la pgina 8

    And

    rs

    Felip

    e C

    asta

    o/U

    nim

    edio

    s

    Portada

    Bienestar Universitario est consolidado:Juan Camilo Restrepo

  • 8Diciembre de 201167

    Este permite que un estudiante, un administrativo o un docente con alguna dificultad puedan ser apoyados por las distintas reas. Dentro de esta pobla-cin, los 18.000 estudiantes vulnerables se convierten en el ncleo central de la atencin en aspectos socioeconmicos y de salud.

    Una de las principales tareas es mitigar la desercin estudian-til por factores acadmicos, socioeconmicos, de salud y de adaptacin a la vida univer-sitaria.

    Financiamiento

    CU: Qu recursos se han manejado en estos cinco aos?

    JCR: La Universidad destina entre el 10,5% y 11% de su presupuesto a Bienestar Uni-versitario. Esto es alrededor de 50.000 millones de pesos al ao, que en 5 aos son 250.000 millones, una cifra muy signifi-cativa.

    Del total de los recursos de 2010, por ejemplo, el 2,08% lo invertimos en gestin y fomento socioeconmico con estudiantes de pregrado. La Ley 30 establece que el 2% del pre-supuesto de Bienestar debe ser para atender esta franja, pero nosotros pusimos el 2,08 para la poblacin vulnerable.

    No obstante, solo cubrimos cerca de 5.300 estudiantes vulnerables. A pesar de este esfuerzo, nos est quedando sin cubrir el 67% de los estu-diantes de estratos 0, 1 y 2.

    CU: Cmo han gestionado los recursos externos para robus-tecer el presupuesto?

    JCR: Hemos recurrido a una estrategia a largo plazo, que consiste en tratar de captar recursos de las cooperativas de trabajo asociado y los fondos que, por efectos del Decreto 2880, deben poner el 20% de sus excedentes financieros del ao fiscal en programas para disminuir la desercin estu-diantil en todos los niveles.

    Esto ha permitido, por ejem-plo, que de los 28 millones de pesos que recibamos hace seis aos en la Sede Medelln, se haya pasado hoy a cerca de 700 millones de pesos.

    Con el Consejo Superior Uni-versitario nos comprometimos a conseguir recursos externos por 3.000 millones de pesos entre 2010 y 2012, pero entre

    2010 y 2011 ya hemos conse-guido 3.204 millones. Supera-mos la meta.

    Este dinero permite apoyar a 2.500 estudiantes aproximada-mente. As, con los recursos de Bienestar y los externos, esta-mos ayudando a 7.800 alum-nos vulnerables con programas de residencias, prstamos, ali-mentacin y transporte.

    CU: Cul meta adicional se han trazado para captar recursos externos y cuntos estudiantes vulnerables ms se atendern?

    JCR: El propsito es conseguir los recursos suficientes para atender al ciento por ciento de los estudiantes vulnerables en el rea socioeconmica. No se puede permitir que un alumno con problemas de alojamiento, alimentacin y sustento en una ciudad que no es la suya, se vaya de la Universidad.

    Si nosotros destinamos ms o menos 10.000 millones de pesos de trasferencias directas para apoyar a 5.300 estudian-tes; para atender a los 18.000 jvenes en estado de vulnera-bilidad necesitamos tres veces esta cantidad, esto es 30.000 mil millones. Esto, sin contar con los recursos que se capten por fuera.

    CU: Qu otras puertas exter-nas se van a golpear para buscar recursos adicionales?

    JCR: La estrategia es seguir buscando recursos con las cooperativas y los fondos, porque al estar en el marco de una ley les podemos pedir que nos ayuden con las necesida-des que tenemos.

    Apenas estamos empezando esta gestin. Los 3.204 millones conseguidos hasta el momento son producto de los contactos con el 3% 4% de estas entida-des, lo cual se convierte en un reto para los directores y vice-rrectores de Bienestar en cada sede, quienes deben buscar estos recursos.

    Del total de dinero reunido, casi 2.700 millones los pone la Sede Medelln, como resultado de un trabajo de gestin que empez hace seis aos, por una parte, adems de una actitud y posicin decidida de esa Vice-rrectora frente a este tema.

    El ejemplo de Medelln est siendo seguido por las dems sedes y el director de Amazo-nas, por ejemplo, logr gestio-nar 100 millones de pesos ante

    la Asamblea Departamental para programas de bienestar de los estudiantes.

    CU: Qu ha facilitado el tra-bajo en estos cinco aos?

    JCR: Lo principal ha sido el res-paldo, el apoyo, la credibilidad incondicional que el Rector y la Vicerrectora General le han dado a la funcin de Bienestar. El hecho de que la Universidad comprenda su importancia y que conozca el tipo de pobla-cin que tenemos facilita el trabajo.

    CU: Qu alegras le ha depa-rado este trabajo?

    JCR: Sacar adelante el Esta-tuto Estudiantil, que fue el resultado de un trabajo arduo; la consolidacin del quehacer de la Direccin Nacional de Bienestar; la articulacin de la labor de la Direccin Nacional con las direcciones de Bienes-tar de todas las sedes y, a la vez, de estas con las direccio-nes de las facultades, porque permite que la informacin fluya en todo el Sistema; la consolidacin del equipo de la Direccin Nacional de Bien-estar, pues hace cinco aos a cualquier funcionario que no serva en la Universidad o no tena perfil adecuado o era conflictivo lo mandaban a Bienestar Universitario.

    CU: Cules son las grandes frustraciones?

    JCR: No haber consolidado con personal de planta las oficinas de Bienestar en las sedes de pre-sencia nacional; no haber for-talecido la Sede Palmira, que es la ms dbil de las cuatro sedes grandes; no haber logrado que los vicerrectores y decanos de Manizales y Palmira entiendan la relevancia de los directores de Bienestar de facultades; y que no se haya logrado la crea-cin de la Vicerrectora Nacio-nal de Bienestar.

    Espero que esto ltimo se concrete a futuro y que la Universidad siga pensando en la relevancia de convertir la Direccin Nacional de Bienes-tar en Vicerrectora Nacional. El tema est en discusin en el Consejo Superior Universi-tario.

    En los otros frentes de trabajo, vamos por muy buen camino. Tenemos muchas dificultades econmicas, una gran necesi-dad de recursos, pero son asun-tos para resolver a largo plazo.

    Am

    azon

    asO

    rino

    quia

    Car

    ibe

    Palm

    ira

    viene de la pgina 7

    Foto

    s: c

    orte

    sa

    Bie

    nest

    ar U

    nive

    rsit

    ario

    Portada

  • 9Diciembre de 201167

    Crear el ndice de Bienestar

    El ndice de Bienestar Universitario, propuesta hecha desde la UN, se con-vertira en una herramienta fundamental para calcular los recursos requeri-dos para atender a la poblacin estudiantil vulnerable del pas.

    CU: Cmo conseguir los recursos para atender a toda esta franja estudiantil?

    JCR: Una de las propuestas que tenemos, aprovechando la reforma de la Ley 30, es la creacin del ndice de Bienestar Universitario. Esta herra-mienta debe tener claro cul es la comunidad universitaria y sus necesida-des para definir el presupuesto requerido anualmente por esta oficina en una universidad pblica, incluida la Nacional.

    Es un tema complejo, pero estamos trabajando en eso porque queremos identificar nuestras necesidades. Para hacerlo, estamos creando un sistema de informacin dentro del Sistema de Bienestar.

    Este nos dar un perfil de todos los miembros de la comunidad universita-ria: condicin socioeconmica, salud, prcticas deportivas, hbitos de con-sumo, etctera, lo que nos permitir tener un panorama de la poblacin para desarrollar las estrategias que mitiguen el ausentismo y la desercin estudiantil.

    Este perfil permitira decir: tantos estudiantes precisan residencia, alimen-tacin, prstamos, etctera, con lo cual se puede construir el ndice de Bienestar aplicable a un presupuesto y decir: estos son los recursos que necesitamos para 2012, 2013, 2014....

    No importa, finalmente, cuntos recursos me puede dar la Universidad, pero saber cunto se necesita para cubrir las necesidades bsicas ya es una ganancia que me plantea el reto de gestionar externamente. Este ndice debe crearse en 2012 como parte del plan de desarrollo de la Universidad.

    CU: Qu receptividad ha tenido la propuesta del ndice de Bienes-tar dentro del proyecto de reforma a la Ley 30?

    JCR: No veo que haya una buena recepcin, porque esto se est propo-niendo desde hace ms de un ao y no ha pasado nada.

    Los autores del proyecto de Ley 112, que es una copia de la Ley 30, no saben cul es el papel de esta instancia en las universidades. No hacen ninguna diferencia entre lo que es bienestar en una universidad pblica y una privada.

    El 2% autorizado por la ley para brindar apoyo socioeconmico a los estu-diantes es un porcentaje sacado de la manga, no tiene ninguna fundamenta-cin ni argumentacin. Esta cantidad es suficiente para universidades como Los Andes, la Javeriana, Eafit o cualquier universidad privada del pas, y permite hacer actividades deportivas, culturales y ceremonias de grado.

    Pero el problema de los estudiantes de la universidad pblica es de hambre, de residencia y de otras necesidades. Aqu es donde se ve que ese 2% es sacado de la manga.

    Estrategia de las alianzas

    La bsqueda de alianzas estratgicas con entidades externas, en procura de beneficios para la comunidad universitaria, es otro de los frentes que dirige Juan Camilo Restrepo desde la Direccin Nacional de Bienestar Uni-versitario.

    Explica que la Institucin trabaja en este tema con las cajas de compensa-cin familiar. El caso del Hospital Universitario y el desarrollo de un campus deportivo para la Sede Bogot estn dados a partir de esta alianza. Adi-cionalmente, dijo que se est trabajando en el campus de Bienestar en la Sede Palmira, proyecto que estas han venido apoyando; en Medelln, los escenarios deportivos y culturales los est manejando una caja y ha tenido un impacto muy importante.

    La Universidad aporta a dichas entidades cerca de 10.000 millones de pesos anuales, pero hace dos aos ellas no nos devolvan nada o lo que retornaban era irrelevante para la Institucin. Hay que entender que una caja tiene la responsabilidad de cubrir temas de deportes, cultura, salud y prstamos a una poblacin determinada, todo dentro del criterio de com-pensacin, y lo que hemos hecho en el plano de las alianzas es decirles que nos miren como un aliado estratgico, sobre la base de lo que ellas necesi-tan de las empresas y lo que estas necesitan de las cajas, dice.

    De acuerdo con el funcionario, tambin estamos trabajando en una alianza con distintos concesionarios para compra de vehculos, con descuentos significativos, para la poblacin administrativa.

    En este sentido, dice: Estamos haciendo una alianza con Suramericana para ofrecer plizas colectivas a la comunidad universitaria. En tal caso, por cada seguro comprado, la aseguradora nos retorna el 5% para programas de Bienestar universitario.

    Sistemade Bienestar Universitario

    S Salud

    C Cultura

    AC Acompaamiento integral

    GF Gestin y fomento socio-econmico

    D Actividad fsica y deporte

    1 Bogot

    2 Medelln

    3 Manizales

    4 Palmira

    5 Caribe

    6 Orinoquia

    7 Amazonia

    8 Tumaco

    9 Roberto Franco

    10 Cecimar

    Man

    izal

    es

    Bog

    ot

    Med

    elln

    Portada

  • 10

    Diciembre de 201167

    La hidrocefalia canina es curable

    La Clnica para Pequeos Animales de la UN realiz con xito la primera operacin para tratar esta enfermedad que pone en riesgo la vida de los perros.

    Luis Alejandro BorrezUnimedios Bogot

    Dicen que el perro es el mejor amigo del hombre. Sin embargo, en la Cl-nica para Pequeos Animales de la Universidad Nacional de Colom-bia, los especialistas le dieron un giro a este adagio al salvar la vida de un ejemplar que sufra de hidro-cefalia, padecimiento poco comn en canes y que puede ser letal si no es tratado. La enfermedad impide el drenaje de los lquidos craneanos (cefa-lorraqudeos), encargados, entre otras funciones, de amortiguar el cerebro y transportar las mol-culas. Debido a la presin que ejercen sobre el tejido craneano, se presenta un crecimiento inade-cuado de la estructura cerebral que provoca deficiencias cogni-tivas en los pacientes. Son casos poco frecuentes, tal vez porque los cachorros mueren tempranamente o porque se les practica la eutana-sia antes de llevarlos a una clnica, explica Piero Vargas, director de la dependencia.

    Sin embargo, para Aeris, cachorra de dos meses de edad, su opcin de vida fue diferente al ser sometida a esta intervencin, nunca antes practicada en la Clnica. Tena-mos una idea de cmo se poda realizar, pero no contbamos con la tcnica ni con los recursos qui-rrgicos. Por eso, buscamos apoyo en algunas instituciones externas para conseguir los tubos y dems elementos requeridos, comenta Vargas.

    La operacin, segn seala el especialista, evita la malforma-cin fsica, el deterioro cognitivo y la posible muerte del paciente. En esencia, el procedimiento es una derivacin del ventrculo perito-neal que consiste en la implan-tacin de un tubo que permite el drenaje del lquido cefalorraqu-deo desde el crneo hasta el abdo-men, dice.

    El cirujano Jos Luis Granados explica que el animal fue sedado y depilado en su parte superior antes de iniciar el procedimiento quirr-gico, que dur 30 minutos.

    Se realizan tres incisiones: la primera a nivel del crneo para visualizar los huesos y hacer una perforacin. Con una sonda, se introduce el tubo hasta el ven-trculo lateral y se pasa de forma subcutnea hasta el cuello, donde se hace la segunda incisin. Ah se expone el extremo del tubo que se empata con uno ms largo que tambin va por debajo de la piel hasta el abdomen. En este punto se realiza una tercera diseccin o corte de los msculos y se intro-duce el extremo del tubo largo a la cavidad abdominal, donde drena, explica Granados.

    Luego de una semana de recupe-racin, la paciente volvi a su vida normal gracias al equipo de la Cl-nica que contribuy a darle una salud estable y garantiz su creci-miento adecuado.

    Clnica para mascotas y amos

    No solo se trata de salvar la vida de las mascotas, sino de tranquilizar a los dueos y de hacer felices a nues-tros hijos, porque las mascotas son

    parte de nuestra familia y, si estn mal, desestabilizan las relacio-nes del hogar, asegura Constanza Lpez, propietaria de Princesa, una gata interna en la Clnica por una aparente fractura, causada luego de saltar por una de las ventanas de su casa para atrapar una paloma.

    La felina no alcanz su objetivo y el golpe contra el piso le caus dolor no solo al animal sino a su duea. Los problemas siempre son para uno porque ellos (los animales) no entienden nada de eso. Finalmente, el tiempo y el dinero que se gasta son vivencias que van quedando para la familia y de las que uno se re despus, asegura Lpez.

    La gata fue sometida a pruebas radiogrficas y se le hizo una revi-sin exhaustiva que permiti esta-blecer que el dolor se debi a una contusin y se descart la fractura.

    Como estos, son muchos los casos que se presentan diariamente en la Clnica, donde los animales recu-peran la salud y vuelven a la nor-malidad.

    Hospital para mascotas

    La Clnica para Pequeos Animales es un hospital universitario que presta servicios de diagnstico, mdicos, quirrgicos y hospitalarios a mascotas, como perros o gatos, y especies silvestres de menor tamao, como aves.

    Su infraestructura cuenta con cinco consultorios, dos salas de ciruga, una de rayos X, dos de hospitaliza-cin (una para el aislamiento de pacientes con enfer-medades infecciosas) y una zona de maternidad.

    Presta servicios a la comunidad en general en con-sulta, ciruga, imgenes diagnsticas, endoscopias, electrocardiogramas, rayos X y hospitalizacin.

    En trminos acadmicos, este espacio permite per-feccionar el conocimiento de los estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UN vinculados a la Clnica por periodos rotati-vos. Durante su estada, desarrollan habilidades en la prestacin de los diferentes servicios mdicos y adelantan proyectos investigativos que contribuyen a la implementacin de nuevas tcnicas quirrgicas y mtodos de atencin a los pacientes.

    Foto

    s: A

    ndr

    s Fe

    lipe

    Cas

    tao

    /Uni

    med

    ios

    Ciencia

  • 11

    Diciembre de 201167

    Foto

    s: A

    ndr

    s Fe

    lipe

    Cas

    tao

    /Uni

    med

    ios

    Academia

    El puente que pens en la ciudad

    Hace 20 aos fue inaugurada esta estructura que rompi con los esquemas tradicionales de montaje arquitectnico al tener un espacio reservado para la naturaleza.

    Hermann SenzUnimedios Bogot

    Hace 20 aos se inaugur en la carrera 30 con calle 45 un puente peatonal diferente a los construidos en la ciudad hasta ese momento. Este tena estructuras con rampas de ms de un metro de ancho en su corredor principal, un techo para proteger a los transentes de la lluvia y un espacio en el que se sembraron cuatro rboles.

    La idea fue de Santiago Moreno, profesor pensionado de la UN y arquitecto de la Facultad de Artes, quien lo dise pensando no solo en facilitar la movilidad a cerca de 10.000 personas diariamente, sino tambin en crear un espacio amable en medio de las construc-ciones de asfalto de la ciudad.

    Cuando supimos que se iba a construir un puente vehicular sobre la carrera 30 con calle 45 y que no estaba previsto uno peatonal, debi-mos negociar con el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) para que se entendiera el gran problema que tenan las personas para transitar por esa va, recuerda Moreno.

    La negociacin se desarroll con contratiempos. El Distrito necesitaba unos terrenos de la Universidad, ubicados en la carrera 30, para construir la interseccin de su proyecto, pero esta se neg a cederlos y solo lo hizo cuando el IDU reconoci la importancia de levan-tar un puente peatonal. Adems, permiti que la UN participara en el diseo: Como era el director del Centro Hbitat, el rector Antanas Mockus me design como respon-sable, comenta Moreno.

    A diferencia de los otros puentes peatonales de la ciudad, este no se dise de un metro de ancho sino de cuatro e incluy, adems de las escaleras, rampas que facilitaran la movilidad de las personas con limitaciones fsicas y de las bici-cletas, dado que estaba de moda la ciclova. Otra consideracin que se respet al mximo fueron los rboles y la vegetacin cercana a la construccin.

    Idea loca: Mockus

    Cuando vimos que ponamos ms y ms concreto, dijimos que deba-mos aadir algo de verde. Estaba diseando y vimos que la seccin de la viga, en su corte transversal, tena forma de matera. Se me ocu-rri entonces que se poda llenar de tierra, sembrar un rbol encima y que esto poda funcionar. Llam al ingeniero de la obra quien se neg a tumbar el puente. Luego llam a Mockus y le coment la idea, entonces dijo: Eso es como muy loco, pero bien, hgale, comenta Moreno. Una hora despus, varios

    Ejemplo de obra bien hecha

    profesores lo llamaron para felici-tarlo por su idea, luego de que el rector la comunicara durante una asamblea en el Len de Greiff.

    El Jardn Botnico don los cuatro cauchos sabaneros, especie muy resistente a la contaminacin y propicia para este punto. Cada rbol tena una altura de tres metros y se necesit de gras para subirlos a la estructura.

    Pero mientras el puente vehicular estaba prcticamente terminado, los recursos para el peatonal se estaban acabando y la obra se para-liz. Comenzaron nuevamente las discusiones al tiempo que ocurran

    algunas tragedias. Leonidas Mora, profesor de la Facultad de Econo-ma, perdi la vida atropellado por una camioneta cuando intentaba cruzar la carrera 30 con calle 45.

    Entonces, una tutela interpuesta por Gabriel Restrepo, profesor de Sociologa, impidi la utilizacin del puente vehicular hasta que no se terminara el peatonal, por lo que las personas decidieron hacer uso del que ya estaba terminado.

    El IDU aceler el proceso y termin este proyecto que tuvo un costo de 200 millones de pesos y se convirti en referente urbano en este campo.

    Moreno recuerda que no sola-mente se desempearon como diseadores, sino tambin como vigilantes de la construc-cin: Revisaba que todo se hiciera de acuerdo con el plan establecido.

    Cuenta que durante la culmina-cin de la obra civil, la revista Habitar hizo un amplio desplie-gue al proyecto, destacndolo como el primer puente para la gente realmente bien diseado. Adems, segn recuerda, fue seleccionado para la Bienal de Arquitectura como un ejemplo de obra pblica.

    Veinte aos despus, esta estructura ha probado que faci-lita la movilidad de los ciuda-danos y contribuye a disminuir las tasas de contaminacin del sector: Hay que rescatar que respeta los espacios pblicos y la naturaleza, adems de priori-zar a los peatones. Este puente fue uno de los primeros gritos de la ciudad para decir: Haga-mos obras pblicas bien hechas, con buenas especificaciones y pensando en las personas. Es una inversin a largo plazo, explica el arquitecto.

  • 12

    Diciembre de 201167

    Una ciudad vista, escuchada, vivida y construida

    La Escuela del Hbitat de la Facultad de Arquitectura de la UN en Medelln cumple 30 aos en los que subi por las laderas de la capital antioquea, observ sus dinmicas urbansticas, reconstruy vidas y arm el rompecabezas del asfalto.

    Liliana Salazar BarrientosUnimedios Medelln

    Salir del campus para hacer inves-tigacin, academia y extensin en las calles de Medelln, atentos a las necesidades urbansticas de sus pobladores, ha sido la misin de la Escuela del Hbitat durante su niez y juventud. Ahora, recibe la adultez con un prestigio ganado a pulso durante tres dcadas.

    De acuerdo con Mario Vsconez, director del Centro de Investiga-cin en Ciudad de Quito, institu-cin que ha asesorado a la Escuela, este proyecto es uno de los ejem-plos formidables que presenta Amrica Latina, porque es una con-tribucin gigantesca a la compren-sin, interpretacin y bsqueda de soluciones a la problemtica del hbitat del tercer mundo.

    Segn explica el investigador, en la dcada de los ochenta este grupo desarroll el proyecto Mi Casita, que fue pionero en este campo al cambiarle el semblante a una comunidad.

    Mi Casita

    Los deslizamientos de septiembre de 1984 dejaron sin vivienda a 30 familias de Nuevos Conquistado-res, barrio encaramado en la ladera occidental de Medelln, por lo que su prroco, Carlos Caldern, impro-vis un albergue que no solamente apacigu el desasosiego sino que consolid el sentido comunitario.

    A partir de este hecho, los habitan-tes del sector se fijaron la meta de tener una casa. Se unieron cerca de 64 familias con este propsito y acudieron al Programa de Estudios en Vivienda para Amrica Latina (Peval), ahora Escuela del Hbitat.

    Esta unidad acadmica estructur el plan de reubicacin y desarro-llo integral, dirigido a mejorar las condiciones de vida de las perso-nas as como a apoyar la participa-cin comunitaria, la autogestin y el desarrollo integral; procurando convertirse en modelo urbanstico y de trabajo social.

    La poblacin constituy la Asocia-cin para la Vivienda Mi Casita, que recaud 5.500.000 pesos para la

    En el proyecto Mi Casita, los profesionales se centraron en la disminucin de los riesgos, adems de la reubicacin. El problema fue ocasionado por la vulnerabilidad, no por los deslizamientos.

    Foto

    s: a

    rchi

    vo p

    arti

    cula

    r

    Los desarrollos urbanos y su influencia en la vida cotidiana tambin han sido tema de estu-dio recurrente en el campus.

    compra de un lote de 15.900 metros cuadrados, ubicado en Pradito, en el suroccidente de Medelln. Tam-bin gestion capacitaciones en asuntos como autoconstruccin y emprendimiento, con entidades como el Sena, y la instalacin de servicios pblicos con Empresas Pblicas de Medelln (EPM).

    Nos miraron de muy buena manera por ser un programa piloto en autoconstruccin comunitaria, recuerda Jos Luis Velsquez, lder de Mi Casita, quien explica que, con la asesora de la UN, los veci-nos edificaron Villa de Nazareth, basndose en un sistema crediti-cio y de trabajo.

    Seleccionamos la mano de obra dentro del grupo de beneficiarios y abrimos crditos internos para que cada familia construyera en un lote de 5 x 10 metros. El diseo fue participativo y los estudian-tes de Arquitectura hicieron los anlisis, explica el lder comunal, quien agrega: Se dieron crdi-tos de 25.000 pesos, pagaderos en pequeas cuotas de 2.500 pesos mensuales. Todos trabajbamos. Cada uno ayudaba en la construc-cin de otras casas. Mi Casita tuvo un efecto multi-plicador en la ciudad e incentiv la aplicacin del modelo de auto-gestin en otras comunidades. Estar aqu, despus de 27 aos, fue volver a ver a una gran familia. Ahora tenemos una vivienda digna para dejarles a nuestros hijos, dijo Velsquez en la celebracin del aniversario de la Escuela.

    Como este proyecto, han sido muchos los que en tres dcadas ha desarrollado la Escuela, cuya gestin es sintetizada por su direc-tora, Cecilia Moreno: Asesorar y contribuir con pensamiento cr-tico y propositivo al Estado y a la Nacin en la mejora de sus princi-pales problemas.

    En conclusin, caminar la ciudad, verla, escucharla, sentirla y cons-truirla ha llevado a la Escuela del Hbitat a ser pieza clave en el desarrollo de Medelln. Desde los escritorios o en el terreno, la UN contribuye a reconstruir la vida de don Jos Luis y a mejorar la de otros 2,5 millones de beneficiarios.

    Aniversario

  • 13

    Diciembre de 201167

    La Escuela del Hbitat ha alcanzado gran prestigio en Amrica Latina, considerndose un referente en el trabajo urbanstico y social.

    Un plan para todos

    En 2007, la Alcalda Municipal encarg a la UN el estudio sec-torial que enriqueci el Plan Habitacional para Medelln. Este se enfoc especialmente en poblaciones en condiciones de vulnerabilidad y la Escuela trabaj en las Comunas 1, 3 y 8.

    La profesora Nora Mesa destac del trabajo la creacin de una nueva percepcin integral del hbitat y su aporte a la construc-cin de polticas pblicas sectoriales. Al involucrarse en estas formulaciones, la Universidad ahonda sobre dichos elementos y apuesta a propiciar mejores escenarios para quienes tienen menores condiciones sociales y econmicas y viven en preca-rias situaciones de hbitat.

    En este tipo de proyectos, la UN ha propiciado el dilogo de los actores sociales, acadmicos, estatales, pblicos, privados y del sector solidario y, coherente con su manera de trabajo, ha acompaado y orientado el proceso. Sin embargo, la pobla-cin define los objetivos futuros y las acciones que requiere.

    Lo ambiental

    Hace 25 aos, Rodrigo Celis convirti sus 300 hectreas en el municipio de Maceo, dedicadas a la ganadera, en una reserva forestal destinada al turismo ecolgico y la ciencia. Una historia semejante vivi hace poco Froiln Lpez, quien desisti de transformar sus tierras en potreros al ver que eran la casa de muchas especies silvestres.

    Hoy ambos pertenecen a las mesas ambientales de Caracol y Yarumal, en el norte y nordeste del departamento, organizadas por la UN y Corantioquia.

    De acuerdo con la directora de la Escuela del Hbitat, el proyecto Procesos Ciu-dadanos de Educacin Ambiental (Proceda), creado en 2008, ha fortalecido la gestin participativa en 15 municipios de gran impacto para el sector elctrico. La idea consiste en investigar las prcticas de las comunidades a partir de imaginarios y representaciones en cultura ambiental, detalla.

    Cada grupo prioriza sus necesidades y formula acciones que van desde la limpieza de cuencas hasta la gestin de polticas pblicas. Se consolidan grupos de trabajo que evidencian y analizan conexiones de lo ambiental con lo social, cultural, pol-tico y econmico.

    Adems, los ciudadanos se han convertido en multiplicadores del mensaje. De la Universidad Nacional hemos tenido mucho apoyo y hemos aprendido muchas cosas para compartir con los dems, dijo Lpez. Por su parte, Celis agrega: Estamos luchando para que quienes no participaron del cuidado medioambiental tambin lo hagan.

    El xito del proyecto educativo radica en la valenta al pro-poner nuevos conceptos e interpretar, desde las calles, los cambios que necesita la ciudad.

    ReconocimientosA la Extensin Solidaria

    Septiembre de 1993Proyecto: Programa forhum - formacin de recursos humanos para la gestin del hbitat humano en rea andina. Universidad Nacional de Colombia - Sede Medelln.

    A la Extensin Solidaria

    Septiembre de 1994Proyecto: Para una lectura del hbitat local. Taller de forhum I. Universidad Nacional de Colombia - Sede Medelln.

    A la Extensin Solidaria

    Septiembre de 1996Proyecto: Escuela experimental arte joven, un programa pedaggico para vivir y habitar la ciudad. Universidad Nacional de Colombia - Sede Medelln.

    Medalla al Mrito Universitario

    Septiembre de 1996Mencin de honor: arquitecta Mara Clara Echeverra Ramrez Reconocimiento por la labor desempeada en la Universidad durante el tiempo de vinculacin en el campo docente, administrativo, investigativo y de produccin acadmica. Universidad Nacional de Colombia - Sede Medelln.

    Convocatoria Pblica Nacional de Mritos Cientficos

    Diciembre de 1999Obra: Como la vida resulta: una historia de damnificados de Medelln.Secretara de Educacin y Cultura de Antioquia, Medelln.

    Convocatoria Pblica Nacional de Mritos Cientficos

    Diciembre de 1999Obra: Discursos estudiantiles y analtica de poder 1920-1936.Secretara de Educacin y Cultura de Antioquia, Medelln.

    Profesora Emrita

    Septiembre de 2001Mencin de honor: arquitecta Mara Clara Echeverra Ramrez. Universidad Nacional de Colombia - Sede Medelln.

    DirectoresMara Clara Echeverra Agosto 1985 - Diciembre 1989Julio 1995 - Diciembre 1997

    Gilberto Arango EscobarEnero de 1990 - Enero 1993

    Cecilia Ins Moreno JaramilloEnero 1993 - Febrero 1994Junio 1994 - Diciembre 1994Noviembre 1997 - Marzo 2000Julio 2010 - Actualidad

    Rafael Fernando Rueda BedoyaFebrero 1993 - Julio 1995

    Mara Cecilia Mnera LpezMarzo 2000 - Junio 2000Junio 2002 - Junio 2006Junio 2008 - Julio 2010

    Luis Fernando Dapena RiveraJunio 2006 - Junio 2008

    Fabin Beethoven ZuletaJunio 2000 - Junio 2002

    Aniversario

  • 14

    Diciembre de 201167

    Crean pruebasde admisin incluyentes

    Lisbeth Meneses y Diego Rodrguez, estudiantes de Diseo Industrial, desarrollaron un material que permite a las personas con discapacidad visual presentar las pruebas de ingreso a la UN. En septiembre pasado se aplic este mtodo que aument la calidad y comprensin de los contenidos.

    Ana Mara PelezUnimedios Bogot

    Los cinco aspirantes con discapa-cidad visual que buscaron obtener un cupo en la Universidad Nacio-nal de Colombia en los exmenes de admisin, realizados el pasado mes de septiembre, fueron los pri-meros en presentar la prueba con mtodos modernos que facilita-ban su contestacin.

    Detrs de este proyecto se encuen-tra un grupo de estudiantes de sptimo semestre de Diseo Industrial, que durante ms de cinco meses reprodujeron estos exmenes en alto relieve y en len-guaje braille.

    Todo inici en abril del presente ao en las clases de Prctica Pro-yectual III y IV, cuando se plan-tearon alternativas para satisfacer las necesidades de comunicacin de las personas con discapacidad visual de la Universidad.

    Se contactaron con la Universidad Nacional de Inclusin de la Disca-pacidad (UNID), dependencia de la UN que buscaba el diseo de pruebas de admisin ms eficien-tes y econmicas que las utilizadas anteriormente por la Institucin para personas con limitacin visual, ya que entre 2004 y 2009 fueron creadas manualmente uti-lizando punzones para dibujar las figuras que deban manipular los aspirantes. El trabajo era arduo y la calidad obtenida no era la mejor.

    Inicialmente, la UNID contrat una firma externa para tal fin, pero no gener mucha confianza, segn cuenta Leyla Sanabria, pro-fesional de apoyo del equipo de Inclusin y Discapacidad del Pro-ceso de Admisin de la UNID, no sabamos si tendra la calidad que necesitbamos y si lo entregaran a tiempo, por lo que acudieron a la gente de la UN.

    Oportunidad de trabajo

    El resultado alcanzado con este proyecto ha motivado a los estudiantes a ampliar sus horizontes laborales.

    Estamos organizando citas para visitar otras instituciones. Qui-siramos hacer material no solo de admisiones sino pedaggico para las personas que ya estn dentro de las carreras y para los nios y jvenes en los colegios, asegura Diego Rodrguez.

    Testimonios

    Lisbeth Meneses, estudianteEs gratificante saber que el trabajo que hicimos se est utilizando y sirve para establecer formas de comunicacin entre videntes e invidentes. Nos sentimos felices de poner en prctica lo aprendido.

    Freddy Lpez, coordinador del Programa de InclusinMe gust mucho lo que se hizo porque es un producto de muy buena calidad. Este trabajo es una herramienta que genera igualdad en el proceso de admisin. Estoy muy contento con los resultados.

    Leyla Sanabria, funcionaria UNIDA nivel nacional se presentaron 50 personas (45 de pregrado y 5 de pos-grado). Dos personas de pregrado pasaron las pruebas en Bogot y an no se conocen los resultados de posgrado.

    De la teora a la prctica

    Debido a esta experiencia, con el apoyo de la UNID, los profesiona-les y colaboradores de la Escuela de Diseo Industrial respaldaron a Lisbeth y Diego para abordar este tema alejado de su experiencia: nunca haban trabajado con perso-nas en condicin de discapacidad y, adicionalmente, desconocan el lenguaje braille.

    Tampoco estuvieron solos en el proceso de construccin de las pruebas. Los asesor Freddy Lpez, coordinador del programa de inclusin que lidera Bienestar Universitario, quien es invidente. Los instruy e introdujo en el mundo de los que ven con el olfato y el tacto y los gui en aspectos tcnicos como el tamao de los puntos, la distancia, la profundi-dad y el braille.

    Despus del estudio de campo y el conocimiento de nuevos concep-tos, se pusieron la bata de trabajo. Lo primero que hicimos fue redi-bujar las imgenes de las pruebas que presentan las personas viden-tes en un software como Corel Draw o Illustrator. Despus usamos la mquina de corte lser de con-trol numrico computarizado que inscribe y corta perfectamente las matrices, asegura Meneses.

    Posteriormente, utilizaron la termo-formadora para moldear las hojas de vacuplas o plstico que contie-nen las matrices o grficas base. Cuando la temperatura acta sobre el material, se pone otra hoja sobre la imagen base, que succiona y copia todos los vacos de la misma.

    As, luego de varios meses, con ensayos y errores en el proceso, el producto qued listo y los estu-diantes entregaron 50 copias a la UNID. Al final, la Institucin reco-noci el trabajo por su calidad y pertinencia.

    Foto

    s: V

    cto

    r M

    anue

    l Hol

    gun

    /Uni

    med

    ios

    Academia

  • 15

    Diciembre de 201167

    UN busca aliados para hacer cienciaLa Universidad de Purdue, una de las instituciones bandera en Ciencia e Ingeniera en Estados Unidos, ha fijado sus ojos en Colombia y estrecha lazos con la Universidad Nacional de Colombia para desarrollar importantes proyectos en reas de innovacin, biotecnologa y nanotecnologa.

    Isis BeleoUnimedios Bogot

    Acceder al mundo del conoci-miento implica concretar nuevas y mejores alianzas. La Universidad Nacional de Colombia viene forta-leciendo vnculos con los principa-les centros de conocimiento; este ao ha sido particularmente fruc-tfero, pues se han firmado cerca de 27 convenios internacionales con otras universidades y unos 136 se encuentran en trmite.

    Uno de los acercamientos ms significativos se hizo con la Universidad de Purdue de Estados Unidos, durante el primer semestre de este ao. Purdue es una institu-cin pblica cuyo campus princi-pal est ubicado en West Lafayette (Indiana), y es una de las primeras instituciones de educacin supe-rior del mundo en ofrecer estudios en Aeronutica y programas en ms de 200 campos de estudio.

    Luego de que varios funcionarios de esta prestigiosa institucin visi-taran a por lo menos 19 universi-dades nacionales y se reunieran con docentes e investigadores colombianos, decidieron apostarle a las capacidades de las institucio-nes de educacin superior del pas, entre las que figura la UN, que en marzo recibi una segunda visita de los delegados de Purdue, quie-nes escucharon a sus pares sobre los avances e investigaciones en materia de nanotecnologa.

    Los resultados de estos encuen-tros no pudieron ser mejores: se avanz hacia la suscripcin de un memorando de entendimiento con la Sede Medelln, en donde actualmente se ofrece el primer Doctorado en Ciencia y Tecnologa de Materiales.

    Juan Manuel Vlez, profesor de la Facultad de Minas, ha destacado la importancia de concretar este tipo de alianzas. Es impresionante cmo ellos (Purdue) han integrado todo lo que es el conocimiento en

    Colombia y Purdue

    el rea de Biologa dentro de la estrategia de formacin de mate-riales, afirma.

    Arvind Raman, profesor de Inge-niera Mecnica de la universidad estadounidense, explic el inters de su institucin en entablar rela-ciones de cooperacin acadmica con la UN. Es una universidad destacada en el mundo, tiene una fama tremenda, y agreg que, en un principio, los temas priorita-rios se centrarn en nanotecno-loga y biotecnologa, la idea es que vamos a trabajar otros temas y a ampliar los plazos para los aos siguientes, asegur.

    Intercambio en Ingeniera

    Estos acercamientos entre ambas instituciones han ido ms all, y se han abierto posibilidades a los estudiantes de pregrado y pos-grado de Ingeniera de compartir experiencias con los cientficos

    ms sobresalientes en el campo de las propiedades electrnicas de sistemas complejos, experimenta-les y caracterizacin terica.

    Se trata del Acuerdo de asisten-cia tcnica, firmado entre ambas universidades con el propsito de garantizar la participacin de doce estudiantes en el curso denominado Propiedades elec-trnicas de Sistemas Complejos, PASI. Este evento se desarroll a mediados de junio en Cartagena y cont con la participacin de ponentes, la mayora de los Esta-dos Unidos, quienes se unieron a diferentes cientficos del con-tinente y de Europa. Al curso se dieron cita reconocidos inves-tigadores mundiales, entre los que se destacan Eberhard Gross, director de Instituto Max Planck de Alemania; Herschel Rabitz, de la Universidad de Princeton, y Weitao Yang, de la Universidad de Duke, ambas en Estados Unidos.

    El curso fue creado para el apren-dizaje e intercambio de puntos de vista, pero sobre todo para ensear a los jvenes estudiantes y becarios posdoctorales los ltimos avances metodolgicos en estructuras elec-trnicas en campos como fsica, qumica y ciencia de los materiales. De all surgieron nuevas alianzas, conexiones y relaciones cientficas. Se espera que a partir del evento se desarrollen investigaciones y publi-caciones conjuntas.

    Es una buena oportunidad que tienen los participantes para aprender y conocer a las personas que inventaron estos mtodos, asegur Adam Wasserman, pro-motor del evento e investigador de la Universidad de Purdue.

    En su proyecto de internacionali-zacin, Purdue significa un aliado estratgico para la UN en su misin de ampliar su prestigio acadmico a otras latitudes.

    El Gobierno de Colombia, por medio del Ministerio de Educacin y Colcien-cias, firm este ao un Acuerdo de cooperacin para la investigacin cientfica con la Universidad de Purdue. Se trata de un convenio marco para promover la formacin de colombianos en el exterior. A esta alianza tambin se uni la Fundacin Colfuturo.

    El acuerdo, que busca la creacin del Instituto Colombiano Purdue para la Investigacin Cientfica Avanzada, servir para formar nuevos investigadores en temas prioritarios para el desarrollo, definidos alrededor de asuntos como la nanotecnologa, biotecnologa y la ingeniera ssmica. As mismo, se contem-pla la capacitacin de 100 colombianos como doctores y magster en Ingeniera dentro de los prximos cinco aos.

    Pero no solo se formar masa crtica a travs de posgrados e investigacin, se tienen planeados una serie de encuentros anuales en los que participen las comunidades cientficas colombianas con pares en los Estados Unidos. Lo que se pretende es organizar misiones en las que cientficos colombianos determi-nen cul es el futuro de la investigacin y hacia dnde apuntar.

    Para nuestra universidad es un honor trabajar con el Gobierno colom-biano y apoyarlo con nuestra experiencia en sus iniciativas de formacin para las nuevas generaciones, las cuales contribuirn a la construccin de un pas promisorio. Ser una experiencia ganadora para ambas partes, afirm Leah H. Jamieson, decana del John A. Edwardson de Ingeniera de la Universidad de Purdue.

    And

    rs

    Felip

    e C

    asta

    o/U

    nim

    edio

    s

    Universidad

  • Diciembre de 201167

    A la

    mem

    oria

    Textos: Jos Arqumedes SurezFotografa: Vctor Manuel Holgun

    Unimedios Bogot

    Un homenaje a las vctimas de la masacre acaecida en Baha Portete (La Guajira) en 2004, Margoth Fince Epinay, Rosa Fince Uriana, Diana Fince Uriana, Reina Fince Pushaina, Rubn Epinay y Roland Ever Fince (todos de la etnia wayuu), es la nueva obra del Grupo de Danza Contempornea de la Universidad Nacional de Colombia: T mma plaskha (Tierra Mgica-Seleccin Natural).

    La puesta en escena de T mma plaskha propone una reflexin sobre el duelo vivido por el pueblo wayuu luego de la masacre.

    El nuevo trabajo del Grupo de Danza plantea una denuncia pblica a pesar de lo etrea que puede ser una danza contempornea, explica el director Astergio Pinto Apushana.

    Diecisiete grupos universitarios de diferentes ciudades participaron en el 15 Festival Universitario de Danza Contempornea.

    El estreno fue bien recibido en el 15 Festival Universitario de Danza Contempornea, organizado por la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

    La agresin ocurrida en Baha Portete fue dirigida especialmente contra las mujeres y estuvo relacionada con su posicin dentro de la comunidad, concluye el informe de Memoria Histrica.

    T mma plaskha se suma a trabajos anteriores del grupo como M.O.R. Movimientos Oculares Rpidos, Aureliano y Arcadio, Travesa del horizonte, Improvisacin estructurada, Sostenido, La sntoma, Cons-trucciones, Espacio vaco y domingo y Qu ms puede pedir una ardilla, entre otros.

    Historia en imgenes