Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

65
CÁTE DRA DE  LA PAZ CARTILLA DE LA

Transcript of Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

Page 1: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 1/65

CÁTEDRA D

LA PA

CARTILLA DE LA

Page 2: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 2/65

2 CATEDRA DE LA PAZ

CONTENIDO

CONTENIDOMAPA DE

SUBREGIONESGALERÍA DEIMÁGENES

SÍMBOLOSEMBLEMÁTICOS

9 INTRODUCCIÓN14 A. Ciencias Sociales: Historia, Geografía,

Constitución Política y Democracia

12 CÁTEDRA DE LA PAZ

36 C. Educación Ética y en Valores Humanos

63 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

13 Estructura y Contenido

14 SUGERENCIAS PEDAGÓGICAS PARA LA IMPLE-MENTACIÓN DE LA TEMÁTICA EN LAS ÁREAS DELSABER 

10 SOPORTE LEGAL DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ

8 PRESENTACIÓN

31 B. Ciencias Naturales y Educación Ambiental.

53  ANEXOS12

ObjetivosImplementaciónEjes FundamentalesCultura de la pazEducación para la pazDesarrollo sostenible

Page 3: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 3/65

3 CATEDRA DE LA PAZ

CONTENIDO

ESCUDOEscudo de Gobernación de Sucre

El Escudo del Departamento de Sucre presenta dos re ctángulos;uno superior y otro in ferior. El superior lleva a la izquierda mediocuerpo de una res cebú, por ser Sincelejo considerado, en esaépoca, capital cebuista de Colombia, y a la derecha el cuerno dela abundancia, aludiendo la riqueza de los campos sucreños.

El rectángulo inferior representa los mares que bañan las costasdel departamento (Según Decreto 376 del 2 de julio de 1974).

BANDERABandera de Gobernación de Sucre

La bandera de Sucre consta de dos franjas de igual tamaño; unaverde en la parte superior, símbolo de la prosperidad y otra blancaen la parte inferior, símbolo de la paz (Según Decreto 376 del 2de julio de 1974).

HIMNO Autor:

Fortunato Chadid

Sucre es un tesoro debelleza sin igual,

sus verdes montañas, sus arroyos y su mar

Sucre tiene un paraíso,en el hechizo

de sus praderas;es mi tierra toda entera

un gran jardín primaveral

I

Patria Colombianaes mi Sucre lo más lindo

de mi suelodonde se prolonga el

cieloen las aguas del hermoso

mar azul.

II

Sucreño soy de corazónmi bandera verde yblanco es alegría,

soy amante de la paz y laarmonía,

el progreso, la justicia yla razón.

III

Sucre la gran fertilidadde sus campos te brindasu riqueza,

tus cultivos y dehesas

son patrimonio nacionaltus cultivos y dehesas

son patrimonio nacional.

IV

Patria Colombianaes mi Sucre lo más lindo

de mi suelodonde se prolonga el

cieloen las aguas del hermoso

mar azul.

V

Sucre, glorioso Mariscal,esta tierra es

monumento a tumemoria,

con orgullo mirarásdesde la historia,

nuestro suelo que tunombre lleva ya.

 VI

Sucre, tu pueblo seguiráen la paz tu camino de

grandezay seremos con nobleza

un gran ejemplo

nacional,y seremos con noblezaun gran ejemplo

nacional..

Page 4: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 4/65

4 CATEDRA DE LA PAZ

CONTENIDO

MAR

CARIBE

BOLÍVAR

CORDOBA

SAN ONOFRE

 TOLUVIEJO

SINCELEJO

MORROA

COLOSÓ

CHALÁN

OVEJAS

SAN PEDRO

SINCÉ

LOS PALMITOS

COROZAL

SAMPUÉS

SAN JUAN

DE

BETULIA

BUENAVISTA

GALERAS

SUCRE

MAJAGUAL

GUARANDA

 

SAN BENITO

ABAD

EL ROBLE

SAN MARCOS

CAIMITO

LA UNIÓN

N

PALMITOS

SANTIAGO

DE TOLÚ

COVEÑAS

 

I

CONVENCIONES

MORROSQUILLO

 

MONTES DE MARÍA

SABANAS

SAN JORGE

MOJANA

 

DESCRIPCIÓN:

El departamento de Sucre situado en el norte del país, en la región de la llanura del Caribe;localizado entre los 10º08´03” y 08º16´46” de longitud norte y los 74º32´35” de longitud.

SUBREGIONES DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE

SUBREGIÓN GOLFO DEL MORROSQUILLO

Esta subregión se ubica al norte del departamento, bordeada por las playas del golfode Morrosquillo y conformada por los municipios de Coveñas, Palmitos, Tolú, Tolúviejoy San Onofre, los cuales ocupan un área de 1.886 kilómetros cuadrados (18.2% del totaldepartamental). Son bosques que crecen en áreas que no reciben lluvia durante muchos mesesdel año.

SUBREGIÓN MONTES DE MARÍA Está ubicada en la parte nororiental del departamento, conformada por los municipios deSincelejo, Ovejas, Chalán, Morroa y Colosó, y abarca una extensión de 1.104 kilómetroscuadrados (10.6% del total departamental). Corresponde a una zona de bosque seco tropicaly su paisaje característico es la montaña. El predominio de niebla es común en los bosques deladera durante las primeras horas de la mañana y al atardecer.

SUBREGIÓN SABANASEsta situada en la parte central de departamento, se inicia a partir del declive de los Montes deMaría hasta inicios de la depresión del bajo Cauca y San Jorge, constituida por los municipios

de Sincé, El Roble, San Pedro, Sampués, Los Palmitos, Galeras, Buenavista, Corozal y SanJuan de Betulia, los cuales tienen un área de 2.101 kilómetros cuadrados (el 20.7% del totaldepartamental). Lo conforman numerosas sierras y colinas formando ondulaciones que vandesde los 70 hasta 185 msnm.

SUBREGIÓN LA MOJANA Esta subregión se localiza en el extremo sur del departamento, la conforman los municipios deSucre, Majagual y Guaranda, que en conjunto tiene un área de 2.337 kilómetros cuadrados (el22.6% del total departamental). De acuerdo a las variables climáticas dominantes su clima seclasica como de bosque húmedo tropical. La mayor parte de este 20 territorio correspondea humedales, que son ecosistemas conformados por un complejo de caños, ríos, ciénagas yzapales, que hacen parte de la Depresión Momposina, zona que amortigua y regula la avenidade los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge.

SUBREGIÓN SAN JORGESubregión localizada en la parte suroccidental del departamento y compuesta por lo municipios

de San Marcos, San Benito Abad, El Roble, La Unión y Caimito, los cuales tienen un territoriode 2.934 kilómetros cuadrados (el 28.3% del total departamental). Presenta zonas de bosquehúmedo tropical, bosque seco tropical, bosque muy seco tro pical y sabanas naturales.

http://www.sucre.gov.co/mapas_municipio»

Page 5: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 5/65

5 CATEDRA DE LA PAZ

CONTENIDO

SUBREGIÓNGOLFO DEL MORROSQUILLO

SUBREGIÓNMONTES DE

MARÍA 

Page 6: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 6/65

6 CATEDRA DE LA PAZ

CONTENIDO

SUBREGIÓN SABANAS

SUBREGIÓNLA MOJANA 

Page 7: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 7/65

7 CATEDRA DE LA PAZ

CONTENIDO

SUBREGIÓN SAN JORGE

Page 8: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 8/65

8 CATEDRA DE LA PAZ

CONTENIDO

Teniendo en cuenta los compromisos asumidos en e l Plan de Acción en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario “AccionesPara la Paz 2012 - 2015”, impulsado desde la Secretaria de Gobierno Departamental a través del Programa de Derechos Humanos, se estableció

fortalecer la Pedagogía y Cultura de los Derechos Humanos en todo los niveles educativos y poblacionales del Departamento.

Hoy cuando nuestro Estado Colombiano ha establecido el derrotero legal para e llo a través de la promulgación de la ley 1732 de 2014 y suDecreto Reglamentario, el cual establece el carácter obligatorio de la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país, y señalaque el desarrollo de dicha asignatura se ceñirá a un pensum académico exible, el cual será el punto de partida para que cada institucióneducativa lo adapte de acuerdo con las circunstancias académicas y de tiempo, modo y lugar que sean pertinentes, hemos querido apoyar alsector educativo con esta guía metodológica para que desde las Instituciones que ustedes representan se acoja la Cátedra para la Paz, comouna apuesta a la cultura de paz, la educación para la paz y el desarrollo sostenible.

No debemos olvidar, que nuestro papel de multiplicadores de conocimiento, hoy día nos responsabiliza por el mantenimiento de la convivencia,la paz y la educación en valores humanos, esto nos permitirá lograr un Sucre incluyente y garantista de derechos, creando en nuestras familiasuna verdadera cultura de paz que permita la resolución pacíca de nuestros conictos y el respecto por los derechos humanos de los asociados.

Agradezco el apoyo de la Secretaria de Educación Departamental,quienes han sido nuestros aliados en este tema, quienes con sus aportes hanfortalecido estos conceptos, cuyo n primordial es el crecimiento personal de nuestros estudiantes, quienes unidos cooperan en la construccióndel tejido social y aportan a la cimentación permanente de la anhelada paz para el Departamento de Sucre.

Finalmente los invitoa construir entre todos y todas, desde los diferentes espacios de aprendizajes, un Sucre destacado por ser “Un tesoro debelleza sin igual”, donde los derechos humanos se conviertan en el vivir positivo de nuestros ciudadanos.

Con inmenso respeto,

JULIO CESAR GUERRA TULENAGobernador de Sucre

PRESENTACIÓN

Page 9: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 9/65

9 CATEDRA DE LA PAZ

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

C

on el n de incentivar la asimilación de convicciones, actitudes y comportamientos fundamentales que

construyan la cultura de paz desde los establecimientos educativos del departamento, se promueveel trabajo en equipo, en una construcción de una nueva sociedad que pretende lograr la formaciónintegral de niños, niñas, adolescentes y jóvenes desde el ejercicio de la pedagogía.

Convivir armónica y pacícamente es una necesidad sentida, entre seres humanos necesitamos unos a otrospara nuestro crecimiento y desarrollo. Ambientar la paz requiere la edicación de un orden según la justiciay la caridad.

Ese orden se construye en el seno de los hogares, en los establecimientos educativos donde necesariamentese vive, se convive o se coexiste. Según el columnista Ordosgoitia Jarava Luis A, el orden que obligatoriamente

se debe construir en los establecimientos educativos es parte de las garantías de la supervivencia de lasociedad. Si se permite a los niños, a los adolescentes y a los jóvenes interpretar, analizar y reconocer suidentidad, estaremos formando seres humanos de bien, críticos y autónomos, pacícos y constructorespermanentes de paz.

Individuos, grupos sociales y el conjunto de las naciones, reconocen en la pedagogía para la paz la clavepara transformar los paradigmas individuales y colectivos de la cultura de violencia, que nos ha marcadohistóricamente, arraigada y avalada en el diario convivir; favoreciendo nuevamente la reconstrucción deltejido social a partir de la aprehensión y practica de nuevos valores, actitudes y comportamientos.

Considerando que como mandato Constitucional la paz es un derecho y un deber de obligatoriocumplimiento, se presenta la cátedra de la paz como una forma de construir ciudadanos para una sociedaden paz.

Page 10: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 10/65

10 CATEDRA DE LA PAZ

CONTENIDO

Art. 22 de la Constitución Política de Colombia, establece que la paz como derecho y deber constitucional,es de obligatorio cumplimiento.

Art. 41 Constitucional establece que es obligatorio en todas las instituciones educativas.

Ley 115 de 1994, en su Art. 10 consagra como nes de la educación “adquisición de una conciencia parala conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente…”

De acuerdo con el Art. 14, literal d) de la Ley general de educación, 115/94, dentro de la enseñanzaobligatoria en los establecimientos ociales o privados de educación preescolar, básica y media estará “Laeducación para la Justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y engeneral la formación en los valores humanos”

Ley 115/94: Art. 77,estable el reconocimiento de las instituciones para organizar las áreas fundamentales.El Art 78: preceptúa que el Ministerio de Educación Nacional –MEN- diseñara los lineamientos generalesde los procesos curriculares en la educación preescolar, básica y media.

Ley 1620 de 2013,consigna los objetivos de fomentar y fortalecer la educación en y para la paz, las

competencias ciudadanas, el desarrollo de la identidad, la participación, la responsabilidad democrática,la valoración de las diferencias y cumplimiento de la ley, para la formación de sujetos activos de derechos.

SOPORTE LEGALDE LA CATEDRA DE LA PAZ

Page 11: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 11/65

11 CATEDRA DE LA PAZ

CONTENIDO

Ley 1732/14, establece el carácter obligatorio de cátedra de la paz.

Decreto Reglamentario 1038/2015, por medio del cual se reglamenta cátedra de la paz.

Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos (Planedh), que promoverá la articulación del Plan

Nacional con los planes e iniciativas para la promoción y defensa de los derechos humanos. Creación delConsejo Nacional del Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos (Planedh)

Plan Nacional de Desarrollo, gestión Educativa “Prosperidad Para Todos”. 2013 – 2016.

Plan de Desarrollo Departamental. “Acciones claras para dejar huellas” 2012 – 2015.

Maniesto 2000,por una cultura de paz y no violencia. (En Paris, el 4 de marzo de 1999 el Maniesto 2000se hizo público y se propuso a la rma de la ciudadanía a través del mundo)

La paz como Derecho Humano: UNESCO1997 (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, laCiencia y la Cultura).

Page 12: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 12/65

12 CATEDRA DE LA PAZ

CONTENIDO

Ley 1732 de Septiembre 1 de 2014.Decreto Reglamentario 1038 de 25 de Mayo de 2015.

OBJETIVOS La Cátedra de la Paz deberá fomentar el proceso de apropiación de conocimientos y competenciasrelacionadas con el territorio, la cultura, el contexto económico y social y loa memoria histórica, con elpropósito de reconstruir el tejido social, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de losprincipios derechos y deberes consagrados en la constitución.

IMPLEMENTACIÓNLos establecimientos educativos de preescolar, básica y media deberán incorporar la asignatura de laCátedra de la Paz, dentro del plan de estudios, para lo cual deberán adscribirla dentro de algunas de lasáreas fundamentales establecidas en la Ley General de Educación, articulo 23 de la Ley 115 de 1194.

EJES FUNDAMENTALESContribuir al aprendizaje, la reexión y al diálogo sobre los siguientes temas:

CULTURA DE LA PAZSentido y vivencia de los valores ciudadanos, los Derechos Humanos, el Derecho InternacionalHumanitario, la participación democrática, la prevención de la violencia y la resolución pacíca de conictos.

EDUCACIÓN PARA LA PAZApropiación de conocimientos y competencias ciudadanas para la convivencia pacíca, la participacióndemocrática, la construcción de equidad, el respeto por la pluralidad, los Derechos Humanos, el DerechoInternacional Humanitario.

CATEDRA DE LA PAZ

Page 13: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 13/65

13 CATEDRA DE LA PAZ

CONTENIDO

DESARROLLO SOSTENIBLEAquel que conduce al crecimiento económico, la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sinagotar la base de los recursos naturales renovables en los que se sustenta, ni deteriorar el ambiente o elderecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades.

ESTRUCTURA Y CONTENIDOLos establecimientos educativos de preescolar básica y media determinarán los contenidos de la Cátedra dela Paz, los cuales deberán estar orientados a el logro de los objetivos.

1. Talleres: Actividades especícas y separadas, con su propio ritmo y tiempo, previa planicación,teniendo en cuenta el grupo (preescolar, básica y/o media). Por lo tanto se debe determinar en quétemas se va a concentrar según lo indica el decreto reglamentario.

2. Integración de temas y técnicas en el programa curricular: la falta de tiempo para haceractividades fuera del programa curricular, conlleva a esta propuesta de adaptar las temáticas a lasáreas de Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia. Ciencias Naturales yEducación Ambiental o Educación Ética y en Valores Humanos.

3. Integración de los contenidos en las actividades cotidianas de la clase o rutinas: puede hacerse tranversalizando en áreas diferentes a las fundamentales y/o proyectos escolares dedesarrollo institucional.

Se puede abordar de diferentes maneras, en las áreas fundamentales, al menos dos (2) de las temáticaspropuestas reglamentadas.

Page 14: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 14/65

14 CATEDRA DE LA PAZ

CONTENIDO

SUGERENCIAS PEDAGÓGICASPARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TEMÁTICA EN LAS ÁREAS DEL SABER

A continuación encontrarán las sugerencias pedagógicas,para la implementación de las temáticas en las áreas fundamentales.

A. 

CIENCIAS SOCIALESHistoria, Geografía, Constitución Política y Democracia.

Foto: www.colombiapasajes.com

Colombia es un estado en cuyo territorio se encuentran poblaciones de distintas procedencias, Sucre es unode los 32 departamentos de Colombia. Está localizado al norte del país, en la región Caribe de Colombia.Limita al norte y al oriente con el departamento de Bolívar, al noroccidente con el mar Caribe, en el golfo

de Morrosquillo, al sur y occidente con el departamento de Córdoba. Su capital es Sincelejo. Su territorio ocupauna supercie de 10.670 km². Recibe su nombre en honor a Antonio José de Sucre héroe de la independencia

nacional. Se divide en 26 municipios y 5 subregiones.

El aprendizaje de la Constitución Política es obligatorio y en ella se inserta la participación democrática.

15

Page 15: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 15/65

15 CATEDRA DE LA PAZ

CONTENIDO

 

TEMAS

DIVERSIDAD Y PLURALIDAD

La diversidad cultural es una característica esencial de la humanidad y un factor clave de su desarrollo. Colombia esun país reconocido por su compleja y rica diversidad cultural que se expresa en una gran pluralidad de identidadesy de expresiones culturales de los pueblos y comunidades que forman la nación.

La diversidad cultural reeja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, porende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Implica, por un lado, la preservación y promoción deculturas existentes y, por otro, la apertura a otras culturas.

La Declaración universal sobre la diversidad cultural, adoptada por UNESCO en noviembre de 2001, se reere a ladiversidad cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto de Convención sobre la Diversidad Culturalelaborado por la Red Internacional de Políticas Culturales prevé la cooperación entre las partes en un número deesos asuntos.

La convención rearmaría el derecho de los Estados de tomar medidas para preservar y promover la diversidadcultural, servir de base para una mayor cooperación internacional en el ejercicio de ese derecho y, mediante lacreación de obligaciones entre signatarios, aumentar la transparencia de las políticas culturales, sus objetivos y sudesarrollo.

16

Page 16: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 16/65

16 CATEDRA DE LA PAZ

CONTENIDO

Momento Lúdico

Preescolar, básica y media: previa planicación, con las fechasconmemorativas, se les enseña a los estudiantes, la diversi-dad y pluralidad existente en nuestro departamento, a la vezconocerán de nuestra historia.

Ejemplo: Conmemoración cumpleaños del departamento, 1 deMarzo.

Desde las 5 sub regiones se da el aprendizaje de la diversidad denuestro departamento: (Agricultura, ganadería, gastronomía,bailes típicos, costumbres y rescate cultural)La danza, ha sido la manifestación por excelencia de la diversi-dad, el respeto a pluralidad a la vez crea espacios de sana con-vivencia y reconciliación.

Mojana:San Jorge:Montes de María:Morrosquillo:

Sabanas:

http://tablon2007.blogspot.com/2010/02/cumpleanos-n-44-del-departamento-de.html.»

17

Page 17: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 17/65

17 CATEDRA DE LA PAZ

CONTENIDO

PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Como máxima expresión democrática, en un Estado Social de Derecho, la participación política se convierteen pilar de construcción de paz.

La participación política es un término que va unido al concepto y ejercicio de democracia. Para que la

democracia sea legitima, necesariamente necesita de la participación política, que es la posibilidad quetienen los ciudadanos de incidir en el curso de los acontecimientos políticos; es decir, son acciones querealizan los ciudadanos para incidir en un bajo o alto grado en los asuntos de un Estado.La participación política es, ante todo, la suma de todas aquellas actividades voluntarias mediante las cualeslos miembros de una sociedad intervienen en la selección de los gobernantes y, de una manera directa oindirecta, en la formación o construcción de las políticas de gobierno.

La participación política, dependiendo de su forma y método, puede clasicarse de dos maneras:

 Vote Aquí 

- Participación política convencional:Está relacionada con las acciones llevadasa cabo durante un proceso electoral; estaparticipación es fomentada desde el poder delEstado y la Constitución. La participación políticaconvencional indica el derecho de ciudadanía; esdecir, un derecho al sufragio que no se mide porclases sociales, partidos, sexo o educación. Se daen toda democracia y es un derecho consagrado

por la ley, por lo cual puede ser fácilmentecontrolada y vericada.

18

Page 18: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 18/65

18 CATEDRA DE LA PAZ

CONTENIDO

Momento Lúdico

 En la preparación del antes, durante y ejercicio de la personería Es- tudiantil.

Se hace la guía a los estudiantes de la importancia de poder elegir yser elegidos y el control participativo e incluyente en sus actividadesde gobierno estudiantil.

Es sugerido para los tres (3) ciclos.

- Participación política no convencional: Se reere a acciones tales como las peticiones, lasmanifestaciones legales, las huelgas legales e ilegales, el daño a la propiedad, los sabotajes, la violenciapersonal, etc. Esta participación va más allá de los mecanismos institucionales de participación y, enalgunas ocasiones, hace oposición a la legalidad constitucional establecida.

19

Page 19: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 19/65

19 CATEDRA DE LA PAZ

CONTENIDO

MEMORIA HISTÓRICA:

Conocer nuestra historia, nos conlleva a cumplir conuno de los pilares de la justicia transicional.

Colombia ha sufrido durante los últimos 60 años

una gran oleada de violencia intensa, en el marco deun conicto armado interno que ha tratado de serconciliado y acabado mediante diversas estrategiasplanteadas por el gobierno en turno.

Sin embargo, a pesar de la pluralidad de soluciones que se han planteado, ninguna de ellas se ha hechoefectiva hasta el momento y, por el contrario, ha desatado nuevas cadenas de violencia, dejando en laimpunidad muchos de los delitos cometidos por los actores del conicto, y dejando a sus víctimas a laderiva.

En 2005, no obstante, entró en vigor la ley 975, o Ley de Justicia y Paz, que pretende generar un espaciode transición hacia la paz en Colombia y que involucra a todos los grupos armados organizados al margende la ley que quieran someterse a ella; así como también tiene en cuenta a las víctimas, sus necesidades yderechos.

La Ley de Justicia y Paz, así como garantiza una serie de benecios a los miembros de los grupos armadosorganizados al margen de la ley que se sometan a ella, también vela porque los derechos de las víctimas ala verdad, a la justicia y a la reparación se hagan efectivos.

El proceso transicional (en todas sus formas) que está viviendo Colombia actualmente es considerado, enteoría, como uno de los procesos más íntegros en materia de justicia transicional, principalmente, por elpapel que tanto víctimas como victimarios juegan en él.La ley, al contemplar los derechos de verdad, justicia

20 CATEDRA DE LA PAZ

Page 20: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 20/65

20 CATEDRA DE LA PAZ

CONTENIDO

y reparación, está realizando un esfuerzo por reivindicar a las víctimas en el marco del conicto armado, ya la sociedad colombiana en general.Durante el proceso de esclarecimiento de la verdad acerca de los hechos ocurridos en situaciones de guerracomo masacres, desplazamientos, asesinatos, secuestros, o delitos de lesa humanidad en general, se estállevando a cabo un proceso de reconstrucción del pasado vivido y experimentado por los actores delconicto, pero que no debe ser ajeno al resto de la sociedad colombiana, como hasta ahora lo ha sido.

Esta reconstrucción del pasado es considerada como la base para la construcción de la memoria colectivade un país, una sociedad, o un grupo social, que a diferencia de la historia pretende, al ser recordada,reavivar los sentimientos y experiencias de una fecha conmemorativa del conicto armado, de un gruposocial determinado o de una persona.

La creación y permanencia en el tiempo de esta memoria permite a una sociedad o grupo tener conocimientode sí mismos, de su historia y sus representaciones; en un intento por mostrar que el pasado permanece, apesar de que la historia sigue su rumbo.

http://www.urosario.edu.co/revista-nova-et-vetera/Vol-1-Ed-3/Cultura/%C2%BFPor-que-es-importante-la-memoria-historica-en-Col/

»

Momento Lúdico

 Análisis de casos emblemáticos que han contribuido al archivo de memoriahistórica del departamento:

Mojana: San Jorge: Montes de María:Morrosquillo: Sabanas:

Se recomienda para abordar en el ciclo media (10° – 11°), dentro de la temática de historia.

21 CATEDRA DE LA PAZ

Page 21: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 21/65

21 CATEDRA DE LA PAZ

CONTENIDO

PROYECTOS DE IMPACTO SOCIAL

Atendiendo al entorno que rodea el quehacer de nuestros estudiantes, en este tópico se invita a acudir a latransversalidad de las ideas de observación investigativa e incentivar a nuestros estudiantes a participar enproyectos de impacto social.

Las instituciones de educación preescolar, media y básica deben propenderconstantemente por impulsar el desarrollo social de su área de inuencia,no solo mediante la educación que imparten, sino también mediante laejecución de proyectos de alto impacto. En este sentido, la realidadregional ha emprendido diversas líneas de acción encaminadasa la proyección y responsabilidad social, la cual se reeja en

indicadores de gestión que han fortalecido al desarrollo humanosostenible del departamento.

El diseño e implementación de proyectos de impacto socialy programas de responsabilidad social, en los que participaninvestigadores, estudiantes, docentes y la administración mismade la Institución, y que vinculan a la empresa pública, privada yorganizaciones sociales mediante los cuales se benecian diversaspoblaciones del departamento. Entre estas iniciativas que generansin duda progreso a la Región, y que producen alternativas de

cambio para el país, se encuentran proyectos en salud,danza, teatro, educación ambiental, infraestructura yemprendimiento, principalmente.

“Quisiera pedir a todos los que ocupan puestos de responsabilidad en elámbito económico, político o social, a todos los hombres y mujeres de buena

voluntad: seamos custodios de la creación”Papa Francisco.

22 CATEDRA DE LA PAZ

Page 22: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 22/65

22 CATEDRA DE LA PAZ

CONTENIDO

Los más recomendados son:

•Cuidado al medio ambiente.

•Incentivar la participación en teatro,a la vez sirve para conocimiento delentorno, aprehensión del territorio eidentidad.

•Proyectos de salud a fin de dar

cumplimiento con lo que estipula laLey 1620 de 2013.

•Recuperación de nuestra cultura

por medio de los juegos tradicionales.(Ciclo de Preescolar).

•Construyamos el periódico muralcomo archivo de memoria histórica.

“No hay camino hacia la paz, la paz es el camino”Mahatma Gandhi.

23 CATEDRA DE LA PAZ

Page 23: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 23/65

23 CATEDRA DE LA PAZ

CONTENIDO

Colombia se caracteriza por tener la insurgencia armadamás prolongada de América Latina. Sus orígenes datande los comienzos de los años sesenta, de la época

inmediatamente posterior a la revolución cubana y delas ofensivas nacionales contra las llamadas “repúblicasindependientes”.

Realmente, no ha habido un buen análisis sobre lasexperiencias del pasado, el porqué de los éxitos parciales,el porqué de los fracasos en momentos determinados. Silas condiciones para reanudar las negociaciones vuelvena. darse, el gobierno y el país en general pueden estarpreparados para llevar las negociaciones a una buena

conclusión.

Ilustración: http://www.las2orillas.co/ 

HISTORIA DE LOS ACUERDOS DE PAZ NACIONALES E INTERNACIONALES:

Pero si Colombia tiene la insurrección más antigua del continente, también se distingue por tener los procesos denegociaciones más largos de la región. Ya llevan 14 años, si se empieza con las amnistías de 1982. Durante estetiempo ha habido muchas interrupciones, desvíos, nuevos conictos y algunos éxitos parciales. Asimismo, en losúltimos años, el mundo ha cambiado radicalmente. Por primera vez hemos visto procesos de paz, en otros países,que llegaron a soluciones negociadas en conictos internos, a pesar de tener éstos raíces muy profundas. En el año82, cuando se comenzó el primer proceso de paz en Colombia, no existían modelos internacionales para resolveruna guerra civil a través de negociaciones. Había perdedores o ganadores, pero no había casos de negociacionesexitosas dentro de la historia de las terminaciones de los conictos civiles. Desde ese entonces especialmente

con el n de la Guerra Fría han surgido numerosos casos de soluciones negociadas en Centroamérica, África y elMedio Oriente.

24 CATEDRA DE LA PAZ

Page 24: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 24/65

CATEDRA DE LA PAZ

CONTENIDO

¿    ¿

Por qué Colombia no ha podidollegar a un acuerdo de paz

La respuesta siempre es que el caso de Colombia es

excepcional. Que Colombia no es El Salvador, no esIsrael. Que las condiciones colombianas son diferentes,y los conictos más complicados, con múltiples actoresy fuentes de violencia. Los palestinos y los israelitas sípueden llegar a un acuerdo, pero Colombia no. Debepensarse que Colombia no es excepcional. Se puedeaprender de otras experiencias. Las condiciones enColombia, a pesar de sus particularidades, no indicanque sea imposible llegar a una solución negociada.

Hay que volver a mirar las experiencias del pasado. Haylecciones que deben ser retomadas. Más aun, hay aportesde otros países, que darían luz al proceso colombiano.

La historia data de las negociaciones entre la guerrillay el gobierno a partir de 1982. Ésta comienza con elproceso de paz de Belisario Betancur entre 1982 y 1986.

Proceso de pazde Belisario

Betancur entre1982 y 1986

En 1989 el entoncespresidente de la

República, VirgilioBarco Vargas rmó

con el jefe guerrillerodel M-19 la

desmovilización delgrupo en armas.

El común de la gente piensa que los intentos de pazdel presidente Betancur fracasaron. Sin embargo, hayque reconocer que en su gobierno hubo un cambioimportante en la dirección del discurso político delpaís. Se introdujeron dos elementos al discurso políticonacional: el primero reconoció que la oposición armadaes un actor político y que es necesario abrir un diálogo

con ella. El segundo planteó queColombia, como otros países enAmérica Latina en esta época,también requería un proceso deapertura democrática. El nuevoplanteamiento era un viraje radical.

Para Betancur, el paso fundamentaldel proceso de democratizacióncolombiano era la negociación con laguerrilla sobre la base de su eventualparticipación en un sistema políticoreformado.

Durante el gobierno de Betancurse llegó a unos acuerdos del cese alfuego, se abrieron mesas de discusiónsobre los grandes problemas del paísy se plantearon grandes reformaspolíticas sobre puntos tales como

25 CATEDRA DE LA PAZ

Page 25: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 25/65

CONTENIDO

la situación agraria, urbana, legislativa, así como sobrelos derechos humanos. Pero no se alcanzaron acuerdosdenitivos en ningún campo. No duraron los pactos detregua. No se alcanzó la paz.

Al llegar al poder Virgilio Barco (1986-1990), su

gobierno hizo una evaluación de la política de paz deBetancur. Los nuevos consejeros concluyeron que suspredecesores no tenían un proyecto denido, no habíametas claras ni cronogramas o fechas límite precisas,no había tiempo de difusión; había demasiados actoressociales involucrados, pero sin un compromiso denidoy efectivo por parte del gobierno.

A partir de estas evaluaciones, el gobierno de Barco fundóla Consejería para la Reconciliación, Normalización y

Rehabilitación de la Presidencia, como símbolo y garantíadel compromiso del gobierno al más alto nivel. A travésde esta nueva ocina, el gobierno redujo el alcance

de las negociaciones a unos asuntos que él considerómanejables. En vez de una agenda de negociación ampliay abierta, quería negociar con la guerrilla únicamentesobre los pasos del desarme y la posterior incorporaciónen la vida política legal.

Los otros asuntos políticos y sociales deberían sertratados en otros foros y dirigidos a otros contrincantes

que no pertenecían a los movimientos armados. Elgobierno quería rearmar la autoridad del Estado comoEstado. Así, junto con el proyecto de negociacionesrestringidas con la guerrilla, el gobierno Barco desarrollóuna serie de programas encaminados a la rehabilitaciónde las zonas de violencia, tales como el Plan Nacionalde Rehabilitación y el establecimiento de los consejosmunicipales y departamentales de rehabilitación, quedebían fomentar la participación de la ciudadanía.

En el fondo, el objetivo principal no era negociar unasolución al conicto armado, sino legitimar el Estadoy deslegitimar la guerrilla. Es decir, para Barco podíahaber negociaciones, pero ya no entre dos partes, sinoentre un Estado que conscientemente representaba a laciudadanía y unos grupos guerrilleros que cada vez eranmenos legítimos, pero que podrían aspirar a participaren la vida política del país. La estrategia se resumió en ellema de “MANO TENDIDA; PULSO FIRME”.

La limitación de la estrategia de Barco estribó en su propiaconcepción: era un programa demasiado maquiavélicoque impidió negociaciones sustantivas. Se perdieron por

Acuerdo de pazcon el M-19.Durante el

gobierno deVirgilio Barco(1986-1990)

26 CATEDRA DE LA PAZ

Page 26: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 26/65

CONTENIDO

ello tres años en el camino de las negociaciones. Duranteeste tiempo se rompieron los acuerdos de cese al fuegormados con las FARC durante el gobierno de Betancurdos años antes, en 1984, y creció el conicto con losotros grupos guerrilleros.

El análisis que hicieron en el gobierno Barco fue que losacuerdos de cese al fuego anteriores no habían servido,que la guerrilla había aprovechado la tregua paraaumentar su pie de fuerza y desdoblar sus frentes. Eramejor replantear las negociaciones y el proceso de pazen general.

Aunque la posición del gobierno es comprensible, elhecho es que acabaron con las negociaciones por tresaños, a partir de 1986. Solamente en 1989, volvieron a

tomar las riendas de las negociaciones, sobre la base deuna negociación estrecha sobre la dejación de las armasy la subsecuente incorporación política.

La estrategia sirvió parcialmente. Consiguió laincorporación de algunos grupos guerrilleros, entreellos el M-19, la mayor parte del EPL, y el grupo indígenaQuintín Lame.Era una paz parcial, no completa. Puede pensarseque la estrategia de los tres primeros años sirvió para

presionar a algunos grupos para que negociaran. Peroresultado global fue muy restringido puesto que dejó losprincipales grupos por fuera.

En 1990 llegó al poder César Gaviria. Este año representóun momento de gran crisis política y de extraordinariarevuelta social, particularmente después del asesinatodel candidato presidencial del Partido Liberal, Luis CarlosGalán, y los asesinatos de dos candidatos de la izquierda,

entre ellos el candidato del M-19, Carlos Pizarro, despuésde haber entregado sus armas. Junto con la elección deGaviria, el electorado también votó abrumadoramentela idea de elegir una Asamblea Constituyente, comosolución a la crisis política.

El momento reflejó la culminación de dos procesoscontradictorios que había experimentado el paísdesde comienzos de los años ochenta: uno era unproceso de reformas y democratización, el otro, la gran

profundización de la violencia en el país. Los resultadosfueron un país realmente más democrático, aunquesustancialmente más violento.

 “Coordinadoraguerrillera Simón

Bolívar” con sede enCaracas, Venezuela,

a través de lacual FARC y ELNnegociarían conCésar Gaviria.

27 CATEDRA DE LA PAZ

Page 27: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 27/65

CONTENIDO

El gobierno de Gaviria presidió la Asamblea Constituyente,promovió la nueva Constitución de 1991, y posteriormentenombró un ministro de Defensa civil, como parte deun proceso para imponer control civil sobre la esferamilitar. También presidió los procesos de paz parcialesque culminaron con la participación de unos gruposguerrilleros en la Asamblea Constituyente.

Pero en su tratamiento con losotros grupos guerrilleros que aúnquedaban por fuera del sistemapolítico, el presidente Gaviria seguía,en gran medida, la experiencia y lasfórmulas del gobierno Barco.Jesús Antonio Bejarano, quien fueconsejero presidencial para la pazen esta época, responsable por las

negociaciones con las FARC y el ELNen las reuniones de Caracas en 1991,

Ceremonia derma de la nueva

constituciónde 1991por losmiembros de la

Asamblea nacionalconstituyente en elcapitolio nacional.

Gobierno de Gaviria.

El movimientoGuerrillero Quintín

Lame rma elproceso de paz con el

gobierno colombianoen mayo de 1991.Jesús Antonio

Bejarano.

ha escrito que el gobierno de Gaviria quería distinguirentre la solución del conicto armado y la discusión delos grandes problemas nacionales con la guerrilla.

Afirma que la guerrilla pretendía discutir sobre lacrisis nacional, pero que no estaba interesada en unasolución al conflicto armado. Conceptualizado así,con la desmovilización de los grupos alzados en armascomo requisito principal para la paz, la política deGaviria no equivalía mucho más que a la prolongaciónde la estrategia maquiavélica de la administraciónBarco. Además, con la dura experiencia de los gruposguerrilleros que sí habían entregado las armas, estapolítica resultó aún menos viable para los otros grupos.

Aunque Bejarano aconsejó limitar las negociaciones

a las cuestiones de desarme y reincorporación, yo mepregunto por qué no se pueden discutir los grandesproblemas nacionales con la guerrilla y, a través de estasconversaciones, buscar soluciones nacionales. Éste no esun asunto de representatividad de la guerrilla. Negociargrandes salidas que no tienen cabida dentro de losforos internacionales no quiere decir que la guerrillarepresente la sociedad civil. Puede ser que la guerrilla norepresente a nadie. Pero sí se puede sacar provecho deunos diálogos y foros extra institucionales para impulsar

los grandes cambios que el país necesita. Los procesosde paz pueden tener esa función.

28 CATEDRA DE LA PAZ

Page 28: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 28/65

CONTENIDO

La experiencia extranjera aportalecc iones a l respecto. Lasnegociaciones de Guatemalapusieron en evidencia que se puedenegociar con independencia de larepresentatividad de la guerrilla.

Allí llegaron a unos acuerdos, talescomo los derechos de la poblaciónindígena, los derechos humanos, elregreso de las poblaciones exiliadas,la conducta de las Fuerzas Armadasy varios otros temas de envergaduranacional, sin que alguien pretendieraque la guerrilla represente granparte de la sociedad civil. Hay quetratar de construir un foro capaz deintroducir cambios inalcanzablesdentro de la conducta normal delas instituciones ya establecidas.Es más, si el objetivo es la paz y laterminación del conicto armado,un gobierno gana involucrandoa la guerrilla en las grandesreformas estructurales, sentándolaa la mesa, dándole crédito a susproposiciones, haciendo de ellaun sujeto de negociación y no un

objeto de derrota.

La idea es hacer responsable a la

guerrilla por los cambios negociados y comprometerlacon su ejecución. (En igual forma el gobierno, las FuerzasArmadas y otros actores del Estado y la sociedad civiltambién tienen que comprometerse con los resultadosde la negociación). Hay quienes arman que en Colombiano es factible tal tipo de negociación. Que en Colombia,

la guerrilla está demasiado involucrada en el crimen,el secuestro y el narcotráfico, que no tiene controlterritorial como el que tenía la guerrilla salvadoreña, quela guerrilla colombiana se ha degenerado en grupos depandillas y bandoleros. Sin embargo, aunque puedenser ciertas algunas de estas armaciones, aún se puedenegociar con la guerrilla colombiana.

Con la rma delAcuerdo de paz,rme y duradera,entre el Gobiernode la República de

Guatemala y la URNG(29 de diciembre de

1996)

“Si no podemos

 poner fn a nuestras

diferencias,

contribuyamos

 a que el mundo sea

un lugar apto para

ellas” John F. Kennedy

1994-1998Los Diálogos de pazentre el gobierno

Samper y el ELN conel n de comenzarun proceso de paz

que puesiera términoal conicto armado

colombiano.

Cuando llegó al poder el presidente Ernesto Samper(1994-1998), uno de sus primeros actos fue pedir uninforme al alto consejero para la paz sobre la voluntad

de la guerrilla y la factibilidad de entrar en negociacionescon ella. Con este acto, Samper quiso darle un viraje ala política de los últimos años de Gaviria, que pretendía

29 CATEDRA DE LA PAZ

Page 29: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 29/65

CONTENIDO

tratar a la guerrilla simplemente como un grupo debandidos y secuestradores, sin reconocer su carácterpolítico. Samper restauró la concepción política delconicto armado colombiano. Y después de 100 días,cuando el alto consejero para la paz rindió su informe,también armó que, a pesar de todo, las guerrillas siguensiendo actores políticos, y que sí existían las condicionespara negociar con ellas. Infortunadamente, es poco loque se ha avanzado entre el Informe de los Cien Días y elmomento actual. La crisis presidencial desvió cualquierposibilidad de avance en ese campo.

Conocer nuestra historia sería la base de una pazduradera. Así sucedió en El Salvador, donde rmaronun acuerdo de paz teniendo en cuenta leccionesaprendidas. Convirtieron la guerrilla en actor políticocomprometido con las reglas institucionales del régimen

legal salvadoreño. A pesar de las diferencias entre losdos países, tales acuerdos y tales resultados podrían serobjeto de análisis para aplicar en Colombia.Hay un factor adicional que pueden aportar la experienciasalvadoreña y varios otros procesos internacionales: lacreación de una Comisión de Verdad. Después de lapaz, es necesario empezar un proceso de reconciliaciónnacional. Para ello, un paso esencial es una Comisión deVerdad que rinda cuentas al país y establezca la historiaoculta del conicto interno. Aunque hay amnistías, el

país merece saber la verdad de su propia historia y de lasactuaciones de ambos bandos en el conicto. La fórmulaes de perdón, pero no de olvido.

Finalmente, hay que admitir que para llegar a la pazen Colombia se necesita el concurso de la comunidadinternacional.

La experiencia demuestra que si el gobierno y la guerrillanegocian solos no llegarán a la paz. Se requiere laparticipación de agentes externos que tendrían comofunción impedir que se rompan las negociaciones, comose ha visto en Colombia. Es cierto que en este sentido,

Los diálogos de pazentre el gobierno deSantos y las FARC,

se fundamentan enun “Acuerdo Generalpara la terminación

del conicto y laconstrucción deuna paz estable y

duradera”

Colombia diere de Centroamérica.Allí, la participación de EstadosUnidos fue decisiva, sobre todo en supresión sobre las Fuerzas Armadassalvadoreñas. En Colombia,Estados Unidos no tiene un papeltan protagónico y considerable, apesar de que se han incrementadolas relaciones entre los militares delos dos países con la expansión dela guerra antinarcóticos. Pero lamediación no tiene que provenirde los Estados Unidos; igual queen Centroamérica, existen otrosagentes internacionales quepodrían estimular la negociación yla agenda de reformas y vigilar laejecución de un acuerdo nal de

la paz, como lo son las NacionesUnidas o algunas organizacionesno gubernamentales.

30 CATEDRA DE LA PAZ

Page 30: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 30/65

CONTENIDO

Hay que aprender tanto de las experiencias internacionales como de las experiencias colombianas en materia denegociaciones. Así, el país puede encontrar una solución denitiva al conicto armado.

Taller de aplicación:

1. Consulta los acuerdos de paz que se han llevado en el departamento.(Flor del Monte – Ovejas- Sucre)

2. ¿A que concertaciones se llegaron?

3. Plantea un análisis si estos acuerdos se cumplieron o no.

Ejercicio recomendado: Consultar

http://territoriosporlapaz.gov.co/ y realizar con los estudiantes desde Octavo grado a Once (8° a 11°) el cursovirtual.

31 CATEDRA DE LA PAZ

Page 31: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 31/65

CONTENIDO

Contribuir con la formación integral de la persona mediante la ejecución de actividades propias de las cienciasde la Naturaleza, que fomenten la investigación y la construcción del conocimiento en el mundo natural,reconocimiento geográco y de nuestros recursos naturales que garanticen la comprensión y el análisis de

los diferentes fenómenos biológicos, físicos y químicos del entorno, así como la formación de una concienciareexiva frente al valor de la vida, el respetó, la justicia social, el usos sostenible de los recursos naturales y laconservación de los recursos del ambiente.

TEMAS

USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

El uso sustentable derecursos naturales, consiste en utilizarlos de manera racional, conservando el medio ambiente

de tal manera que podamos seguir disfrutándolo y aprovechándolo en el futuro. Es usarlos con una mirada allargo plazo, no tan sólo pensando en el presente y sus necesidades. Una forma sencilla de mirarlo, es decir queuna utilización sustentable es aquella que se puede sostener en el tiempo (y de allí que se utiliza el término).

B. 

CIENCIAS NATURALES YEDUCACIÓN AMBIENTAL

32 CATEDRA DE LA PAZ

Page 32: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 32/65

CONTENIDO

Construir una visión de desarrollo sostenible compartiendo y discutiendo información para generar concienciaempresarial, social, ambiental y tecnológicamente competitiva desde las competencias ciudadanas en elaprendizaje brindado en la Institución.

La actual degradación de la infraestructura biológica que se vive actualmente como consecuencia de laacelerada deforestación, deserticación y destrucción de ecosistemas esenciales para el equilibrio ecológico,ha venido generando respuestas de tipo legal y regulatorio, como el establecimiento de parques nacionales,planeación de la población (planicación familiar) y el manejo adecuado de los ecosistemas y de las especies,los cuales han favorecido la conservación de los recursos naturales.

Igualmente, los avances tecnológicos y en general la ciencia actualmente pretende que el desarrollo humanovaya de la mano con la conservación de un ambiente sano y es por eso que espacios que nos informen sobretemas relacionados con la conservación de nuestros recursos naturales se hacen tan importantes hoy endía.

“Sucre es un tesoro de belleza sin igual, sus verdes montañas, susarroyos y su mar Sucre tiene un paraíso, en el hechizo

de sus praderas; es mi tierra toda entera un gran jardín primaveral” Fortunato Chadid.

33 CATEDRA DE LA PAZ

Page 33: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 33/65

CONTENIDO

Eje curricular

 Se recomienda abordar el tema desde el cuidado al medio ambiente en Preescolar y unanálisis más profundo en las secciones básicas y media.

Lectura complementaria: Encíclica LAUDATO SI (Papa Francisco)

Pregunta problematizadora: ¿Por qué el desarrollo sostenible puede ser unaalternativa viable ante el deterioro del ambiente mundial?

Competencia cognitiva:¿Qué signifcado tiene el concepto de desarrollo sostenible?

Competencia Procedimental:¿En tu localidad existen industrias causantes de algún tipo decontaminación?¿Hay tierras y aguas contaminadas en tu localidad o ciudad?

Competencia socializadora:En grupo, elabora en un octavo de cartulina undibujo que represente lo quesignifca el concepto de desarrollo humano sostenible. Socializarlo y luegoubicarlo en un lugar estratégico de la Institución.

34 CATEDRA DE LA PAZ

Page 34: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 34/65

CONTENIDO

PROTECCIÓN DE LAS RIQUEZAS CULTURALES Y NATURALES DE LA NACIÓN

Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la nación. Art. 8Constitución Política.

Se funda en este espacio el principio que luego se manifestará mediante la consagración del derecho al

ambiente sano y de todas las disposiciones que desarrollan lo que podemos denominar una concepciónverde plasmada en la Carta, por lo que se ha dicho que la Carta de 1991 es una carta verde, una constituciónambiental o ecológica. Con motivo del capítulo de los derechos, se desarrolla de manera especial esteprincipio.

La UNESCO denió la Cultura como “el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectualesy afectivos que caracterizan una sociedad, y que engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida,los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”.Ahora bien, la determinación de lo que constituye la cultura de la Nación es una tarea importante. Elpatrimonio ambiental del país parece estar más determinado. Existen en el derecho una cantidad de

disposiciones en uno y otro sentido capaces de dar cuenta de la existencia de esos patrimonios cultural yecológico y contribuir a su establecimiento y preservación.

“Sucre la gran fertilidadde sus campos te brinda su riqueza,

tus cultivos y dehesas son patrimonio nacional”

Fortunato Chadid.

35 CATEDRA DE LA PAZ

Page 35: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 35/65

CONTENIDO

Actividad recomendada:

Desde los tres (3) ciclos investigar cuales son lasriquezas culturales y naturales del Departamento,socializar la información por medio de dibujos.

Foro:

Objetivo:

Diseño de un “Plan Estratégico para lagestión del post conicto”, acomodado a laconstrucción de una “Agenda de Paz” local,construida con el querer de los estudiantes,atendiendo a su vocación y enfoquediferencial, se propicia así un debate.

36 CATEDRA DE LA PAZ

Page 36: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 36/65

CONTENIDO

C. 

EDUCACIÓN ÉTICA Y EN

VALORES HUMANOS

La realidad de nuestro contexto conrma la veracidad de armaciones como “crisis de valores”, falloséticos. Los valores se han trastocado, se debe pensar en hacer algo para que las cosas sean distintas.

Las nuevas generaciones, tanto de padres y madres de familia como de educadores y maestros, no sabenqué hacer ante este panorama y su preocupación es creciente. Muchos padres “endosan” a la escuela suprimera y principal tarea como educadores de sus hijos, en la formación de los principios y valores quedeben movilizarlos en sus vidas.

TEMAS

JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS.Concienciar a los estudiantes con los conceptos de Derechos humanos y la Cultura de paz, en los ámbitosfamiliares, personales, escolares, comunitarios y en general el desarrollo de las competencias ciudadanas.

Es el eje trasversal a toda la propuesta pedagógica de cátedra por la paz, analizar y conocer la conquistahumana al respecto es brindar concordancia con varias temáticas descritas en el resto de áreas fundamentales.

En el primer párrafo del preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos se señala que lalibertad, la justicia y la paz en el mundo tienen como base el reconocimiento de la dignidad intrínseca de

37 CATEDRA DE LA PAZ

l d h l l bl d d l b d l f l h

Page 37: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 37/65

CONTENIDO

É tica  y Valores

los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana.

El concepto de justicia es un concepto muy abstracto que puede ser utilizado para hacer referencia tantoa la justicia humana (aquella compuesta por leyes y normas) como también a la justicia divina, una justiciaque no podemos medir empíricamente pero que se estima toma lugar de manera natural para mantenerel equilibrio del mundo.

  Usualmente, el uso del término es más común para señalar el primer tipo de justicia mencionadoya que es el único que el ser humano puede conocer, controlar y utilizar.La justicia se puede describir como: el conjunto de leyes, regulaciones ynormas que ha creado el ser humano para mantener un orden en la sociedady asegurar el bienestar común a través del establecimiento de formas deactuar, comportamientos, castigos y sanciones ante delitos, etc. La justicia secompone tanto de normas de comportamiento que tienen que ver con la vidacotidiana y que es necesario establecer y por otro lado también se compone detodas aquellas sanciones y castigos que se establecen para quienes cometanun delito o no respeten las leyes y normas establecidas.

Son un conjunto de principios y valores sociales establecidos universalmente,los cuales el estado está en la obligación de respetar y resguardar, ya queen ellos se establecen las libertades fundamentales de todo ser humano,así como las facultades, instituciones o reivindicaciones relativas abienes primarios o básicos, las cuales están orientadas a reguardar a laspersonas su integridad y dignidad como ser humano, desde el aspectoindividual, social, material y espiritual, independientemente de factorescomo el sexo, orientación sexual, religión, nacionalidad, etc.Así, pues, los derechos humanos “son derechos en sentido moral que

se considera que tienen todos aquellos que cumplen con la condiciónde ser humano.

38 CATEDRA DE LA PAZ

Page 38: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 38/65

CONTENIDO

El elenco de los derechos humanos es variado, incluyendo derechos relativos a la vida y la integridadfísica, libertades públicas y derechos de participación política, y derechos de contenido económico, socialy cultural.

En un primer momento los derechos humanos se concibieron como ámbitos de protección del ser humanocon respecto al poder del Estado, pero en la actualidad se considera que han de erguirse también frente a

los particulares y sus acciones”.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

UNIVERSALESPor el hecho de pertenecer al género humano, todo individuo de la especie los posee. Queda por lo tantoterminantemente prohibido excluir de la titularidad y ejercicio de estos derechos.

INNATOSLos estados deben reconocer estos derechos pues el individuo los trae consigo por su nacimiento comoser humano, no por concesión estatal, sino como don de la naturaleza. En caso de que el estado no losreconozca puede exigírsele que lo haga.

IRRENUNCIABLESNingún individuo de la especie humana puede renunciar a poseerlos.

OBLIGATORIOS

Aunque no exista ley que prevea condena por su violación, toda persona e incluso el estado, debe respetarlos.

39 CATEDRA DE LA PAZ

Page 39: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 39/65

CONTENIDO

http://derecho.laguia2000.com/parte-general/caracteristicas-de-los-derechos-humanos.»

"No comparto tu opinión, pero defenderé tu derecho deexpresarla hasta la muerte" Voltaire

INALIENABLESSu propio carácter de irrenunciables, los hace también intransmisibles a otra persona por venta, nisusceptibles de apropiación por parte del estado. Por ejemplo: nadie podría legalmente, ponerle precio asu libertad, y venderse a otra persona como esclavo.

IMPRESCRIPTIBLES

El ejercicio de ciertas acciones no puede realizarse luego de cierto tiempo. Sin embargo el no ejercicio de losderechos humanos fundamentales, no los hace susceptibles de prescripción. Por ejemplo, si uno no ejercepor cierto tiempo el derecho de aprender, no es válido que esa posibilidad le sea negada en el futuro.

INDIVISIBLESLos derechos son interdependientes. El no reconocimiento de uno de ellos pone en riego a los demás.Por ejemplo, negarles a las personas el derecho de aprender, les dicultaría el acceso a los derechoseconómicos, políticos o sociales, e incluso a su propia libertad y dignidad personal. Negar el derecho a lasalud, obviamente, cierra la puerta a todos los demás derechos.

INVIOLABLESSi fueran negados, destruidos o lesionados, sería un ataque a la dignidad humana.

PROGRESIVOS Ya que derechos que en tiempos pasados no se reconocían pasaron a integrarlos ante las situacionescambiantes de la humanidad. Tal el caso de los derechos de tercera generación. Es probable que otrosderechos que hoy no son tenidos en consideración, pasen a serlo en el futuro.

40 CATEDRA DE LA PAZ

Page 40: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 40/65

CONTENIDO

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

El Derecho Internacional Humanitario es un conjunto de normas internacionales de origen convencional yconsuetudinario, especícamente destinado a ser aplicado en los conictos armados, internacionales o no,que limita, por razones humanitarias, el derecho de las partes en conicto a elegir libremente los métodos(modos) y medios (armas) de hacer la guerra y que protege a las personas y los bienes afectados o quepuedan resultar afectados por ella.

Inicialmente, estaba compuesto por dos ramas distintas, el Derecho de la Haya y el Derecho de Ginebra. Laprimera comprende las normas que regulan los medios y métodos de combate mientras que la segundason las normas dirigidas a la protección de las víctimas de los conictos armados. Es a partir de 1968, con laResolución 2444 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el respeto de los Derechos Humanosen los conictos armados, y especialmente con la aparición de los Protocolos Adicionales a los Conveniosde Ginebra en 1977, cuando se produce una convergencia entre ambos grupos de normas al ponersede maniesto que para proteger con mayor ecacia a las víctimas (los heridos, enfermos, náufragos,prisioneros de guerra, población civil y, por extensión, los bienes culturales, los bienes indispensables para

la supervivencia de la población civil y el medio ambiente natural) es preciso limitar el uso de la fuerzaestableciendo reglas sobre la conducción de las hostilidades.

DIH (DERECHO INTERNACIONALHUMANITARIO DD.HH. (DERECHOS HUMANOS)

Protege a todas las personas, sean militares o civiles,en particular a los heridos, enfermos o personasdetenidas en relación con los acontecimientos

Son aquellas libertades, facultades, institucioneso reivindicaciones relativas a bienes primarios obásicos que incluyen a toda persona, por el simplehecho de su condición humana, para la garantíade una vida digna.

DIFERENCIA ENTRE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

41 CATEDRA DE LA PAZ

Page 41: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 41/65

CONTENIDO

Ejercicio

Lectura de la adaptación para niños de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Preparadapor Ruth Rocha y Octavio Roth, publicación de la Ocina en Colombia del Alto Comisionado de lasNaciones Unidas para los Derechos Humanos. 2008.

Luego de la lectura se procede a analizar lo aprendido por medio de dibujosdonde expresaran lo que comprendieron con la lectura del cuento.

Para los ciclos básicos y media, se recomienda la proyección del video“LA HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS”http://www.humanrights.com/es_ES/what-are-human-rights/brief-histo-ry/cyrus-cylindhtmler.

Posterior a la observación escuchar las opiniones y así estableceruna aproximación conceptual.

Es aplicable en tiempo de conflicto armadointernacional o no internacional, así como en casode violencia interna.

Son aplicables en todo tiempo y en todo lugar.

El DIH nunca puede ser derogado. El articulo 3

común a los convenios de ginebra coincide con el‘núcleo duro” de los DD. HH.

Son independientes de factores particularescomo el estatus, sexo, orientación sexual, etnia o

nacionalidad; y son independientes o no dependenexclusivamente del ordenamiento jurídico vigente.

42 CATEDRA DE LA PAZ

Page 42: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 42/65

CONTENIDO

RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS

La historia de Colombia ha estado cruzada porrelaciones de dominación, donde el empleo de laviolencia no ha sido circunstancial, sino, que se haconstituido en un recurso de fuerza de utilización

permanente en la solución o agudización dedistintasformas de conicto, desde los más superciales ycotidianos, hasta aquellos de tipo estructural en losque se coloca en entredicho las formas de existenciasocial y la naturaleza del poder a través del cual estásse desarrollan.

Cuando una comunidad autónomamente se preocupa por su seguridad ciudadana, se está preocupandoporejercer los derechos humanos y garantías políticas que le permiten desarrollarse y accionar socialmente, facilitandoasí la realización con dignidad de sus integrantes.

El entrenar a estudiantes, niños, niñas, adolescentes y jóvenes en la resolución pacíca de conictos contribuiráa aumentar su competencia social general, social y personal y reducir, minimizar, controlar y prevenir la violenciaal interior de su entorno. En nuestra sociedad se han dado grandes saltos cientícos y tecnológicos, pero a pesarde ello no se han demostrado esfuerzos que muestren la existencia, comprensión y responsabilidad social paraatender las necesidades de jóvenes y niños en lo relacionado con la prevención de la violencia.

La tarea de promover hábitos saludables que promuevan la paz y prevengan la violencia es un papel fundamentalde los padres y los educadores, pues está en manos de ellos promover estrategias que faciliten la comunicación yla solución pacíca de los conictos.

43 CATEDRA DE LA PAZ

b h l l d d d l dif i

Page 43: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 43/65

CONTENIDO

En este sentido y según orientaciones del Ministerio de Educación Nacional –MEN- se debe hacer un análisis previoy así establecer:

•Estrategias para promover relaciones armónicas en el aula•Desarrollar habilidades en la resolución pacíca de conictos en el aula

TEMÁTICAS

• Aprender a manejar las dicultades de la vida

• “Colaborar o competir” como marco de la resolución de conictos

• El desquite es inecaz

• Manejo de emociones como prevención de la violencia

• Reconociendo la intimidación

•Aprender a cambiar la conducta del matón.

CONFLICTO VIOLENCIA  

Existencia de intereses distintos que convocan a unaconfrontación en la que no está presente el daño físicoo psíquico de las partes

Acto dirigido a producir daño físico o psíquico en laspersonas y comunidades

Cabe hacer la salvedad, de la diferencia entre:

Lectura sugerida:El Juez hábil.

En Compromisos D, ediciones

SM S.A 2009, páginas 33 y 34.

44 CATEDRA DE LA PAZ

Page 44: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 44/65

CONTENIDO

PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR

Ley 1620 de 2013 Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejerciciode los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la ViolenciaEscolar.

Educar es una tarea muy difícil ya que los padres ni las madres son expertos en pedagogía o han nacido yapreparados para educar a sus hijos.Pero la familia se construye y su estado es considerado esencial para la socialización de los niños, a travésde la transmisión de valores, normas o comportamientos. La familia es la que tiene que establecer lo quees inaceptable y lo que es aceptable, en casa y en las relaciones sociales.

Según los expertos en acoso escolar, la ausencia de reglas, la falta de supervisión y de control razonables dela conducta de los hijos fuera del colegio, de lo que hacen y con quién van, una disciplina demasiado dura,la falta de comunicación y la presencia de tensiones y de peleas en la familia, pueden llevar a los hijos a laadquisición de conductas agresivas.

RECURSOS FAMILIARES CONTRA EL ACOSO

Existen cursos y reuniones en las escuelas de padres y madres que pueden orientar a los progenitores acercade lo que se puede hacer para mantener alejados a sus hijos del bullying. Se basan, normalmente, en reglasbásicas como:

1. Preocuparse por los hijos, hablando con ellos y creando un canal de diálogo. Evitar los monólogos.Se aprende y se conoce mejor a los hijos, escuchándoles.

45 CATEDRA DE LA PAZ

Page 45: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 45/65

CONTENIDO

2. Estar pendiente de los posibles síntomas como nerviosismo, falta de apetito, insomnio,bajo rendimiento escolar o fobia escolar.

3. Controlar y supervisar las conductas de los hijos, observando qué hacen, a dónde van, con quién juegan, cuáles son sus intereses y proyectos.

4. Determinar los límites y las normas. Exigir el cumplimiento de las elementales.5. Educar para controlar las emociones, para comportarse con los demás y para convivir con otros.

6. Observar los comportamientos, estados de ánimo y cambios en los hábitos de los niños.

EL PAPEL DE LA ESCUELA EN EL ACOSO

El tipo de disciplina que exista en las aulas y en el centro escolar es de fundamental importancia en laconstrucción de una buena conducta. La constante supervisión de la conducta de los niños en las aulas y en

el patio, así como en el comedor, cuenta a la hora de detectar si está o no ocurriendo algún caso de acosoescolar. Profesores y cuidadores deben estar presentes y pendientes, siempre.

ACTUACIÓN DE LA ESCUELA FRENTE AL ACOSO ESCOLAR

En un principio, no cerrar los ojos a la realidad. Establecer reglas para evitar el bullying, mantener un buzónde sugerencias y de quejas siempre abierto, tratar el tema a través de cursos, conferencias o tutorías, ponera cuidadores o vigilantes en el comedor, en el recreo, y en otras zonas de riesgo, introducir y mantenerasignaturas de educación en valores, e intervenir de una forma rápida, directa y contundente en el casode haya alguna sospecha de acoso escolar. En complicidad con el centro escolar, los profesores deben

colaborar en la identicación de algún caso, o simplemente estableciendo con sus alumnos unas normasde no agresión.

46 CATEDRA DE LA PAZ

Page 46: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 46/65

CONTENIDO

LAS INSTITUCIONES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Las campañas permanentes de sensibilización también pueden funcionar para prevenir el acoso escolar.La sociedad en general debe prevenir y atajar posibles brotes de acoso. Es necesario estar atento y no dejarpasar nada o pensar que todo es normal o se trata de una broma. Cuando un niño se burla, amenaza opega a otro niño, se debe intervenir para que eso no se repita. Cuando en el patio de la institución alguien

se burla del aspecto de otra persona, hay que reprenderle.

IMPLEMENTACIÓN LEY 1620/13.

Por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de losDerechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.

 Art 12. Conformación del comité escolar de convivencia:

El Comité Escolar de Convivencia estará conformado por:

• El rector del establecimiento educativo, quien preside el comité

• El personero estudiantil

• El docente con función de orientación

• El coordinador cuando exista este cargo

• El presidente del consejo de padres de familia

47 CATEDRA DE LA PAZ

Page 47: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 47/65

CONTENIDO

• El presidente del consejo de estudiantes

• Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.

PARÁGRAFO. El comité podrá invitar con voz pero sin voto a un miembro de la comunidad educativa

conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.Es de vital importancia que as Instituciones educativas tengan actualizado su manual de convivenciasegún lo estipula la Ley y su Decreto reglamentario (1965/2013), ya que entre las funciones del Comité deConvivencia Escolar se encuentra:

 ARTÍCULO 13.Funciones del comité escolar de convivencia. Son funciones del comité:

1. Identicar, documentar, analizar y resolver los conictos que se presenten entre docentes y estudiantes,

directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes.2. Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la construcción deciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigaciónde la violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa.

3. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividadesde convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a lasnecesidades de su comunidad educativa.

4. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conictivas que afectenla convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de

48 CATEDRA DE LA PAZ

Page 48: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 48/65

CONTENIDO

ocio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de lacomunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o uncompañero del establecimiento educativo.

5. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar denida en el artículo 29 de esta ley,frente a situaciones especícas de conicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de

violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos poreste comité de acuerdo con lo establecido en el manual de convivencia, porque trascienden del ámbitoescolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben seratendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.

6. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivenciaescolar, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.

7. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el manual de convivencia,y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional de

Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y laPrevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité.

8. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la exibilización del modelopedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinenciaen la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de laciudadanía.

PARÁGRAFO. Este comité debe darse su propio reglamento, el cual debe abarcar lo correspondiente asesiones, y demás aspectos procedimentales, como aquellos relacionados con la elección y permanencia enel comité del docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.

49 CATEDRA DE LA PAZ

Page 49: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 49/65

CONTENIDO

DILEMAS MORALESUn dilema moral es una narración breve, a modo de historia, en la que se plantea una situación posibleen el ámbito de la realidad pero conictiva a nivel moral, y se solicita de los oyentes o bien una soluciónrazonada del conicto o un análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista de la historia. Porregla general la situación se presenta como una elección disyuntiva: el sujeto protagonista se encuentraante una situación decisiva ante la cual sólo existen dos, y nada más que dos, opciones (A) ó (B), siendo

ambas soluciones igualmente factibles y defendibles. El individuo se encuentra, pues, ante una verdaderae inevitable situación conictiva.

CLASES DE DILEMASDilemas morales hipotéticosEn ellos se plantean problemas abstractos, generales, que a veces son de difícil ubicación en la realidad,pero que los que los analizan reconocen que son siempre posibles en determinadas ocasiones de la vidareal. Se suelen obtener de la literatura, de los medios de comunicación o de la propia imaginación de quienlos elabora.Las situaciones y los personajes generalmente están alejados del mundo real de los sujetos a los que se les

proponen, pero o bien se parecen en algo a otras situaciones vividas o conocidas por el sujeto, o bien algúnmiembro de su entorno social o familiar es susceptible de reejarse en la narración. Este tipo de dilemaspresentan menos interés para el alumno al faltarles la riqueza y la variedad de la propia experiencia, peropueden favorecer el razonamiento como habilidad discursiva.

Dilemas morales realesPlantean situaciones conictivas sacadas de la vida diaria y de sus problemas. Se basan en hechos reales,cercanos en el tiempo o en el espacio a los sujetos y suelen extraerse de los distintos medios de comunicación,de situaciones o sucesos históricos, de situaciones o vivencias personales, etc. (problemas de libertad, sexo,conciencia personal...). Este tipo de dilemas son más motivadores y facilitan la implicación de los sujetosparticipantes que, de una u otra manera, ven reejadas en ellos situaciones más o menos cercanas.

50 CATEDRA DE LA PAZ

Page 50: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 50/65

CONTENIDO

 A la hora de realizar la programación debes recordar que:

• Buscar dilemas es una labor que el profesor debe realizar.

• Al plantear un dilema es conveniente señalar la fuente que lo ha inspirado: un libro, el periód-

ico, una película, un suceso real... Esto puede servir de ayuda a los que deben resolverlo. Tal vezse puedan hacer una mejor composición de lugar y esto les acerque al problema. Si los alumnosse sienten implicados, su interés aumenta.

• No todos los grupos son iguales. Piensa en los alumnos o en el grupo ante el queva a ser planteado: la edad, el nivel de desarrollo o conocimientos, los intereses,el presencia mayoritaria de un sexo u otro... Todo dilema debe ser adaptado algrupo. Una historia que da buen resultado en un grupo de alumnos puede re-sultar poco inspiradora en otro.

• En el conicto debe haber un personaje central, que es el que debe elegiruna opción. Este personaje no debe estar alejado de las posibilidades reales

o imaginarias del grupo.

• El conicto siempre es moral. Si aparecen otros aspectos contro-vertidos, hay que tenerlos en cuenta previamente y tener plani-cadas algunas preguntas alternativas que reconduzcan al conictooriginal, en el caso de que el objetivo inicial se desviase. Si el plant-eamiento del dilema se acaba con la pregunta: ¿Qué debe hacer?,

se remarca el aspecto moral de la solución conictiva.

51 CATEDRA DE LA PAZ

Page 51: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 51/65

CONTENIDO

Debes evitar

• Los dilemas ambiguos, bien porque la historia carezca de interés, bien porque se usen pal-

abras excesivamente técnicas, o bien porque la historia sea excesivamente complicada.• Que el conicto moral inicial pueda ser olvidado al estar rodeado de otros conictos cuyoselementos puedan ser mucho más atractivos para el alumno.

• Convertir la sesión en una especie de terapia de grupo, enla que cada cual cuenta su experiencia.

• Que el profesor sea el que aporte las soluciones el prob-lema. Son los alumnos los que deberán buscar las posibles

salidas del mismo, y no esperar que el profesor sea el quediga la última palabra.

• Los planteamientos maximalistas y ¡porque sí!.Habrá que insistir constantemente en que cualqui-er planteamiento deberá estar adornado y acom-pañado de las oportunas razones. Si esto no ocurredicho planteamiento podrá no tenerse en cuenta.

52 CATEDRA DE LA PAZ

“Nuestra vida presente es el crisol del cual saldrá nuestra vida futura”

Page 52: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 52/65

CONTENIDO

Lacordaire, Herni Dominique

PROYECTOS DE VIDA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

El proyecto de vida no siempre es el que se ha

proyectado, pues puede diferir de lo que inicialmentese pensó, esto ocurre con frecuencia quizá porqueno se plantearon metas y objetivos claros, porque nose denió el horizonte para encaminar las acciones arealizar.

Nunca es tarde para aprender y transformar la realidadque vivimos.Reconocer los valores, ideales, actitudes ycomportamientos que fundamentan la vida, es el

factor clave y el primer paso para la construcción delproyecto de vida.

Los juegos de infancia son el preámbulo para elproyecto de vida.

Con el siguiente ejemplo se abordan las dos temáticas:

1. ¿Cuál es mi inicio?

RAICES

6. ¿Cosas de las que debo

desprenderme?

PARASITOS

5. ¿Qué personas hay en mi vida?

 AVES

4. ¿Qué cosas bonitas tengo que dar?

FLORES

2. ¿Qué me sostieneen mi vida?

TALLO

3. ¿Cuáles son misanhelos?

HOJAS

ÁRBOL PROYECTO DE VIDA

53 CATEDRA DE LA PAZ

Page 53: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 53/65

CONTENIDO

ANEXOS

54 CATEDRA DE LA PAZ

Page 54: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 54/65

CONTENIDO

ANEXO 1 ANEXO 1.1

55 CATEDRA DE LA PAZ

Page 55: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 55/65

CONTENIDO

ANEXO 2 ANEXO 2.1

56 CATEDRA DE LA PAZ

Page 56: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 56/65

CONTENIDO

ANEXO 3 ANEXO 4

57 CATEDRA DE LA PAZ

ANEXO 5 1

Page 57: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 57/65

CONTENIDO

ANEXO 5 ANEXO 5.1

58 CATEDRA DE LA PAZ

ANEXO 6 ANEXO 6 1

Page 58: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 58/65

CONTENIDO

ANEXO 6 ANEXO 6.1

59 CATEDRA DE LA PAZ

ANEXO 7 ANEXO 8

Page 59: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 59/65

CONTENIDO

ANEXO 7 ANEXO 8

60 CATEDRA DE LA PAZ

ANEXO 9 ANEXO 9 1

Page 60: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 60/65

CONTENIDO

ANEXO 9 ANEXO 9.1

61 CATEDRA DE LA PAZ

ANEXO 10

ANEXO 10 1

Page 61: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 61/65

CONTENIDO

ANEXO 10

COMPETENCIAS CIUDADANAS

ANEXO 10.1

62 CATEDRA DE LA PAZ

ANEXO 11 ANEXO 11.1

Page 62: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 62/65

CONTENIDO

ANEXO 11 ANEXO 11.1

63 CATEDRA DE LA PAZ

Page 63: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 63/65

CONTENIDO

REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

64 CATEDRA DE LA PAZ

Ordosgoitia Jarava Luis A. Periódico El Meridiano de Sucre, 30 de Mayo de 2015.

Page 64: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 64/65

CONTENIDO

Constitución Política de Colombia, Arts. 22 – 41

Ley 115 de 1994 LEY GENERAL DE EDUCACION. Arts. 10, 14, 77.

Ley 1620 de 2013Por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación parael Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de laViolencia Escolar.

Ley 1732/14 Por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las Instituciones Educativas del País.

Decreto Reglamentario 1038/2015: por medio del cual se reglamenta cátedra de la paz.

Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos (Planedh), que promoverá la articulación del Plan Nacionalcon los planes e iniciativas para la promoción y defensa de los derechos humanos.

http://www.urosario.edu.co/revista-nova-et-vetera/Vol-1-Ed-3/Cultura/%C2%BFPor-que-es-importante-la-memoria-historica-en-Col/ 

http://www.humanrights.com/es_ES/what-are-human-rights/brief-history/cyrus-cylindhtmler.

Castillo Torres Rafael, (2009) Espiritualidad Montemariana, pagina 20.El Juez hábil. En Compromisos D, ediciones SM S.A 2009, páginas 33 y 34.

Barrió Raimóndez Alberto, Dilemas Morales en la clase de Ética http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/ 

Filosofa/03/flosofa-03.htm

65 CATEDRA DE LA PAZ

Page 65: Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

7/23/2019 Cartilla Cátedra de La Paz Sucre

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-catedra-de-la-paz-sucre 65/65

CONTENIDO

GOBERNACIÓN DE SUCRE2015

JULIO CESAR GUERRA TULENA Gobernador de Sucre

 ANGÉLICA ARBELÁEZ HERNÁNDEZSecretaria de Gobierno Departamental

GREGORIO CASAS ROJASSecretario de Educación Departamental

MÓNICA JIMÉNEZ SERPA Coordinadora Departamental de DDHH y DIH

 Sincelejo, Año 2015