_monografia_ sucre

download _monografia_ sucre

of 48

Transcript of _monografia_ sucre

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMERCIO INTERNACIONAL

Autores:

Caracas, Octubre del 2011

INDICE

Introduccin. Antecedentes de la Unificacin Monetaria Europea Historia y Antecedentes del SUCRE.. Sistema Unitario de Compensacin Regional de Pagos (SUCRE). Tipos de Cambio Pases que integran el ALBA y utilizan el SUCRE. Funcionamiento del SUCRE.. Beneficios de SUCRE.. Cmara Central de Compensacin Fondo de Reservas y Convergencia Comercial.. Consejo Monetario Regional.. Hitos del SUCRE.. Marco Jurdico Tratado constitutivo del sistema unitario de compensacin regional de pagos (sucre). Anlisis Conclusin Bibliografa..

3 4 5 7 12 12 13 15 18 19 20 20 21 21 40 47 48

2

INTRODUCCION Las Naciones de la Regin que participen en el SUCRE, dependern menos del dlar en mediano y largo plazo, lo que les proteger de la inestabilidad de esta divisa. As, la puesta en marcha de la nueva moneda supone un avance hacia la necesaria independencia regional financiera y la complementariedad de las economas de los pases del Sur y Centroamrica. El Sistema Unitario de Compensacin Regional de Pagos (SUCRE), se reconoce por las siglas en maysculas, SUCRE. Por su parte, la denominacin en minsculas, es decir, sucre, identifica la una Unidad de Cuenta Comn del Sistema. En sus inicios, el sucre ser una moneda sin emisin fsica una moneda virtual y, se utilizar para valorar los intercambios comerciales entre los pases de la regin y como medio de pago entres los bancos centrales de los Estados Parte. El sucre se desarrollar en forma similar a la evolucin que ha tenido el Euro, y su valor depender de una canasta de monedas, la cual estar conformada por monedas locales de los pases del ALBA que suscriban el Tratado Constitutivo del SUCRE, es decir: el boliviano de Bolivia, el peso cubano, el crdoba de Nicaragua, el bolvar de Venezuela y el dlar por Ecuador. La participacin de cada moneda en la conformacin de la canasta, corresponder al peso relativo de cada economa con respecto a la economa de la zona SUCRE. Asimismo, deber establecerse la convertibilidad del sucre con otras divisas (euro, dlar). El establecimiento de esta canasta de monedas permitir, en un segundo momento, poder avanzar en el proceso de integracin monetaria mediante la creacin de lo que ya s sera una autntica moneda regional con emisin fsica.

3

Antecedentes de la Unificacin Monetaria Europea: Comenz a partir de 1944 cuando se crea el FMI (Fondo Monetario Internacional) en los Acuerdos del Bretton Woods (USA), y el Banco Mundial, para ordenar el Sistema Monetario Internacional: patrn Dlar Oro. Posteriormente se crea algo denominado la "Serpiente Monetaria Europea" tras suspender Richard Nixon la convertibilidad del dlar en oro: las divisas europeas fluctan libremente siguiendo al dlar. Es por esta razn que en 1979 se crea el SME (Sistema Monetario Europeo), el ECU y el FECOM (Fondo Europeo de Cooperacin Monetaria) con el cual se fijan tipos de cambio estables entre las divisas europeas, para 1992 se firma El Tratado de Maastricht que fija los criterios de convergencia nominal y las fases para alcanzar la UNIN ECONMICA Y MONETARIA. Posteriormente en 1994 se crea el IME: Instituto Monetario Europeo. En 1998 se crea el BCE: Banco Central Europeo. Y en 1999 se establecen Tipos de cambio fijos de donde nace el EURO pero solo como unidad de cuenta, se usa en la bolsa y en cheques. Se crea el SME-II para regular los cambios del euro con las divisas europeas que no participan en l. Por ltimo en 2002 El euro entra en circulacin oficial en 12 pases que eliminan sus antiguas monedas. En efecto, la unin monetaria europea se fundamenta, en su nivel estructural, en la organizacin federal de banca central, como el caso norteamericano. Los bancos centrales nacionales no desaparecen, pero la

existencia de varios centros ejecutores de la poltica monetaria no impide que las decisiones bsicas al respecto se tomen desde un nico centro.

En el marco de la Unin Monetaria Europea la ejecucin de la poltica monetaria es decir, el ejercicio efectivo del suministro o retirada de liquidez se lleva a cabo por los bancos centrales nacionales de los pases integrados en el4

rea euro. En consecuencia, existen diferentes lugares en los que, bajo condiciones uniformes, tienen lugar operaciones de poltica monetaria, pero en el mbito de la ejecucin.

El carcter federal del sistema monetario europeo no se fundamenta exclusivamente en la organizacin del Sistema Europeo de Bancos Centrales, sino en la propia conformacin como federal de sus rganos de gobierno, en particular del Comit Ejecutivo. Tanto el Consejo de Gobierno, rgano ms importante en la toma de decisiones, como el Consejo General, cuentan con presencia de miembros de todos los bancos centrales de la zona euro, en el primer caso, y de todos los miembros de la Unin Europea, en el segundo de los casos que, adems, se conforma como un rgano transitorio mientras haya pases acogidos a una excepcin en la unificacin monetaria.

Historia y Antecedentes del SUCRE: A travs de los aos, se ha visto como la economa internacional se ha planteado los problemas que presentan al realizar las transacciones econmicas internacionales, si bien es cierto que el comercio internacional no es ms que el intercambio de bienes econmicos que realizan los habitantes de dos o ms pases, de manera de dar salida (exportaciones) a las mercancas o productos de mayor demanda en otros sitios y tambin al ingreso (importaciones) de mercancas en dichos pases, y que a su vez favorecen la economa interna. Tambin es cierto que en reiteradas ocasiones la economa internacional se ha planteado el estudio de los problemas y beneficios que se originan de dichas transacciones; es por ello, que muchos sistemas de integracin han creado sus propios medios de cobros y pago internacional. Es por esta razn, que en las ltimas dcadas, el crecimiento econmico de los pases de Amrica Latina se ha encerrado en un conjunto de restricciones, condiciones estructurales y concepciones gubernamentales que dejaron un5

marcado rastro de imperfecciones e inestabilidades en las economas, estas llevaron a una crisis a principios de los aos ochenta de carcter nacional, de relaciones internacionales y de concepciones polticas, que dieron pie para que los gobiernos empezaran a replantear el papel frente a sus economas, y a formular nuevas polticas que se acoplaran al nuevo orden mundial para as asegurar y consolidar sus estructuras productivas. Debido a diversos problemas los pases latinoamericanos presentan un atraso frente a otras economas ya que al tener deficiencias constitutivas tan amplias, pagaron costos muy elevados en trminos estructurales, estancamiento tecnolgico y debilidad de las conexiones dinmicas entre los agentes sociales, productivos y polticos. La alta desigualdad de los pases latinoamericanos puede ser un gran impedimento para desarrollarse y es posible actuar sobre sus causas para lograr un crculo virtuoso de equidad y desarrollo, si estas dimensiones del desarrollo no avanzan necesariamente en forma acompasada, ni son el resultado espontneo del crecimiento econmico, en cada una de estas dimensiones hay grandes diferencias entre pases de un mismo nivel de ingreso per- cpita, incluso entre aquellos que comparten una historia comn y dotaciones de recursos semejantes, y algunas de estas dimensiones tienen una dinmica propia, relacionada slo en forma parcial con otros aspectos del desarrollo o del crecimiento econmico. Estas y otras muchas razones han dado pie en principio a la creacin del Sistema nico de Compensacin Regional (Sucre), el cual en teora se dice que ayudar a fomentar las economas de algunos pases de Latinoamrica. La moneda virtual del Sistema nico de Compensacin Regional (Sucre), permitir una economa menos dependiente del dlar en los pases que integran la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica (ALBA), estos pases son: Bolivia, Ecuador, Cuba, Venezuela, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas.

6

Este proyecto de integracin orientado a fortalecer los lazos comerciales entre los pases miembros del ALBA-TCP, surgi la ciudad de Caracas, el da 26 de noviembre de 2008, durante la III Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno del ALBA-TCP. Y el Acuerdo Marco para la creacin del SUCRE, fue aprobado por unanimidad de los Estados que conforman el ALBA-TCP, el 16 de abril de 2009, en la VII Cumbre del ALBA, realizada en Cuman, y de esta forma la conformacin de una moneda regional en Amrica Latina pas de ser una idea a convertirse en realidad. Una experiencia similar fue la que vivi la Unin Europea con la conformacin, en 1979 de la Unidad de Cuenta del Sistema Monetario Europeo, denominado ECU (European Currency Unit, en espaol Unidad Monetaria Europea), que 20 aos despus dara paso al Euro, una moneda regional que de manera directa ha beneficiado a quienes transitan por la Zona Euro al no tener stos que cambiar divisas para sus pagos recprocos, impulsando la integracin econmica de esos pases.

Sistema Unitario de Compensacin Regional de Pagos (SUCRE) El Tratado Constitutivo del Sistema Unitario de Compensacin Regional de Pagos (SUCRE), fue aprobado en un tratado que lo establece como unidad de cuenta comn para realizar transacciones comerciales. Fue firmado por los Presidentes del Estado Plurinacional de Bolivia, de la Repblica de Cuba, de la Repblica del Ecuador, de la Repblica de Nicaragua y de la Repblica Bolivariana de Venezuela en Octubre de 2009, y entr en vigencia el da 27 de enero de 2010, al ser ratificado por Cuba y Venezuela. En el mes de Julio de 2010 fue ratificado por Bolivia y Ecuador, y se espera la ratificacin por parte de Nicaragua. El Manifiesto de la Cumbre del Bicentenario, celebrada en Caracas, el 19 de abril de 2010, instruye al Consejo Econmico del ALBA presentar un Gran Mapa de Soberana e Independencia Econmica que incluya un Plan para Acelerar la Implementacin del SUCRE y ampliar el desarrollo de las Empresas7

Gran Nacionales y el Banco del ALBA, en una escala que impacte la vida econmica de los pases del ALBA. Fue en Cochabamba, el 17 de octubre de 2009 cuando fue aprobada la creacin oficial del SUCRE que comenz a operar en enero de 2010 y la primera transaccin se realiz entre Cuba y Venezuela en febrero de este ao. La segunda transaccin utilizando el SUCRE se realiz entre Venezuela y Ecuador en julio de 2010. Y el 8 de octubre de 2010, se realiz la primera transaccin en Sucres entre Bolivia y Venezuela, cuando una empresa de nuestro pas, export 5 mil toneladas mtricas de aceite crudo de soya hacia Venezuela por un valor de 4,2 millones de Sucres equivalentes a sus. 5,3 Millones de dlares. El SUCRE es una unidad de cuenta y de valor y no una moneda de curso legal. Por lo menos no por ahora. Su principal objetivo es el de reemplazar de manera gradual al dlar en el comercio intrarregional entre los pases del ALBA. Con el inicio de las operaciones del SUCRE, la Alianza Bolivariana comienza a redefinir la arquitectura financiera regional al proponerse un Sistema de Pago Internacional al margen del Dlar. De todos los intentos de integracin que se dieron en Amrica Latina, ste es el primero que busca la construccin de un espacio regional que tenga su propia unidad de cuenta para sus relaciones comerciales. La forma como funciona este nuevo sistema de moneda virtual permite hacer pagos por operaciones comerciales en el marco del ALBA y su horizonte es convertirse en una moneda fsica que evite los problemas planteados por las fluctuaciones del dlar. Estas primeras experiencias con el SUCRE muestran que se requieren esfuerzos adicionales para su implementacin gradual y en el futuro abarcar la totalidad de los pagos por el intercambio de bienes y servicios entre los Estados miembros del sistema. Una de las ventajas del SUCRE como medio para direccionar el intercambio es el de orientar determinados objetivos nacionales y regionales; por ejemplo, privilegiar intercambios que vayan a potenciar la

8

soberana y seguridad alimentaria de los pases que lo conforman. Pero todos los bienes y servicios producidos pueden ser intercambiados. A pesar del poco tiempo de vida, se ha avanzado bastante. La institucionalidad bsica del SUCRE consta del Consejo Monetario Regional, la Cmara Central de Compensacin y el Fondo de Reserva y Convergencia Comercial cuya reglamentacin est en proceso de aprobacin. Sin embargo, an requiere el fortalecimiento de su institucionalidad, la implementacin y puesta a prueba de su plataforma tecnolgica cuyos sistemas comparte con el Banco del Alba. La implementacin del SUCRE no deja de tener su complejidad. Su incorporacin gradual como unidad de cuenta en las relaciones comerciales requiere de acciones concretas por parte de los organismos rectores en materia de comercio, finanzas y control de cambio en cada pas miembro. Entre estas acciones estn las de definir las listas de bienes y servicios a tramitar por el SUCRE. Estas listas deben ser revisadas y actualizadas en base a criterios comerciales y de reciprocidad entre importaciones y exportaciones entre los pases. Al ser el SUCRE un Sistema de Pagos, su utilidad no se asienta solamente en lograr objetivos comerciales, sino en canalizar flujos de pago. Pasa del simple concepto de administracin del comercio de bienes y servicios al manejo de valores. Por eso, es importante conciliar las listas de bienes y servicios entre pases con los montos subyacentes a su comercio, sobre la base del comercio histrico entre los mismos para lograr el doble objetivo de administrar el espacio comercial e impulsar su utilizacin. La redefinicin de listas de bienes y servicios que pueden ser intercambiados, corresponder a la negociacin bilateral entre los Estados parte del SUCRE. En todo caso, se debe ampliar la posibilidad de que las listas no sean nicas y aplicables a todas las contrapartes comerciales de cada pas miembro, sino que se puedan manejar listas especficas para cada relacin bilateral,9

amplindose el universo de bienes, servicios y valores a intercambiarse. Esto promover el uso del SUCRE y la configuracin de un mercado regional preferencial articulado por este Sistema como llave de entrada a futuros beneficios en la zona ALBA. Con el SUCRE se crea una nueva alternativa para la canalizacin de los pagos por el intercambio comercial recproco entre los pases miembros del ALBA, con caractersticas totalmente nuevas y sustancialmente diferentes a las existentes en los mecanismos de pagos tradicionales. Las normativas

comerciales, tributarias y financieras relacionadas con los pagos internacionales que en algunos casos son incompatibles con la operacin de este nuevo Sistema de intercambio comercial debido a medidas como el control de salida de divisas o los regmenes arancelarios. Actualmente, el comercio existente entre los Estados miembros se desarrolla de forma directa entre sus empresas privadas, estatales y mixtas, en algunos casos definidos por convenios de cooperacin bilateral. Un desafo importante es abrir este Sistema a las pequeas y medianas empresas, las cuales dispondrn de un mecanismo de pago alternativo ms eficiente y barato. Como parte de la nueva arquitectura financiera est la participacin de los Bancos Centrales de los pases miembros como las entidades que realizarn los pagos a travs de entidades financieras como BOAS (Banco Operativo Autorizado), que corresponder a la entidad financiera con la que el importadorexportador trabaja en su pas de origen. Esto significa que se debe lograr una vinculacin activa con los bancos comerciales autorizados en la promocin y utilizacin del SUCRE. Definir polticas comerciales en el marco del SUCRE, requiere de informacin fiable para realizar proyecciones de comercio y precisar los recursos financieros necesarios para ello. Por eso, otra accin importante es la de llevar a cabo un estudio sobre las regulaciones comerciales y monetarias vigentes en cada Estado miembro del SUCRE que permita conocer la situacin comercial10

interregional mediante un sistema de informacin y anlisis de datos sobre intercambio comercial y de servicios dentro de la Zona ALBA. Otras acciones importantes son las de impulsar en el corto plazo la utilizacin del SUCRE por parte de las entidades y empresas de los pases miembros del sistema, amplindose a la Zona de Complementacin Econmica Regional a travs de la participacin de las empresas gran nacionales y empresas binacionales creadas en el marco del ALBA-TCP. Tanto el Banco del Alba como el SUCRE, son mecanismos e instituciones creadas en el marco del ALBA-TCP, por lo que es necesario que stas deban incluir la posibilidad de transacciones comerciales en Sucres y estar reflejada en las Actas Constitutivas y normativas de las Empresas Gran Nacionales y Empresas Binacionales que se estn creando en diferentes mbitos. En la VIII Reunin del Directorio Ejecutivo del Consejo Monetario Regional del SUCRE llevada a cabo en la ciudad de La Paz, se habl incluso de fomentar y apresurar la creacin de empresas gran nacionales estratgicas como las de la industria forestal, de comunicaciones y de transporte areo. No solo para introducir mecanismos de regulacin de los mercados en algunos casos con presencia de agentes monoplicos, sino para ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los bienes y servicios que se ofertan a los ciudadanos. Esto requiere una mayor coordinacin entre el Consejo Monetario Regional del SUCRE y el Banco del ALBA en funcin de los acuerdos de las Cumbres Presidenciales y el espritu de este nuevo modelo de integracin e intercambio. Al alcanzar la plena operatividad del Fondo de Reservas y Convergencia Comercial, se deben promover proyectos que eliminen desequilibrios en el marco del espritu del SUCRE y de las relaciones de colaboracin, complementariedad y reciprocidad del sistema. Ampliar el alcance y la cobertura del SUCRE en el mediano plazo hasta lograr un mayor peso relativo como sistema de pagos en el comercio regional es un desafo que se puede lograr en el corto plazo. A la fecha existen al menos 17 proyectos que quieren usar este mecanismo y estn iniciando11

sus trmites en la Secretara Ejecutiva del Consejo Monetario Regional y los Bancos Centrales de sus respectivos pases. En todo caso, estamos observando la implementacin instrumental de una decisin poltica asumida por los presidentes del ALBA. Su puesta en marcha implica mucho esfuerzo, concertacin, compatibilizacin poltica y normativa; sin embargo, es el primer intento real de emancipacin econmica y financiera en Amrica Latina.

Tipos de Cambio. Moneda SUCRE Bolivia BOB 8,7180 Cuba CUC 1,2508 Ecuador USD 1,2508 Venezuela BF 5,3784

Los pases miembros del ALBA son las siguientes: Bandera Pas Cuba Dominica Ecuador Nicaragua San Vicente y Moneda Peso cubano convertible Dlar del Caribe Oriental Dlar estadounidense Crdoba oro las Dlar del Caribe Oriental Ao de implantacin 1994 1983 2000 1990 1983

Granadinas Venezuela Bolivia Bolvar Boliviano 1879 1986

12

Funcionamiento del "SUCRE"

EL IMPORTADOR Y EL EXPORTADOR ACUERDAN LA TRANSACCION.

La Transaccin se acuerda en los trminos y condiciones que se aplican comnmente en el comercio internacional. El Importador y el exportador acuerdan el tipo de moneda en la cual se firmar el contrato y el precio de la mercanca. Se acuerda la forma de pago pudiendo ser carta de crdito o transferencia bancaria, los plazos pueden ser a la vista o con pago aplazado. Se acuerdan los bancos comerciales que intervienen en la operacin FIRMAN EL CONTRATO COMERCIAL El contrato comercial se suscribir entre importador y exportador, definiendo los derechos y obligaciones de cada uno. Se recomienda incluir en el contrato una clusula donde se indique que la operacin se va a tramitar a travs del SUCRE. En caso de que el contrato hubiera sido suscrito y se quiera incluir que ser tramitado por el SUCRE se puede realizar un ademdum al mismo. EL IMPORTADOR Y EL EXPORTADOR TRAMITAN Y OBTIENEN LAS AUTORIZACIONES CORRESPONDIENTES Se deben cumplir las normativas y regulaciones que correspondan a las operaciones de importacin y exportacin de acuerdo a las normas internas establecidas en cada Estado Parte. En el caso del SUCRE existen acuerdos para facilitar la obtencin de requisitos y/o tramites de carcter comercial.

13

EL

IMPORTADOR

INFORMA

AL

BANCO

OPERATIVO

DE

LA

OPERACIN A REALIZAR QUIEN VERIFICA EL CUMPLIMIENTO DE LAS REGULACIONES NACIONALES. Las operaciones a tramitar a travs del Sistema se deben direccionar con los Bancos Operativos Autorizados (BOA) en cada Estado Parte, quienes en su rea de Operaciones Internacionales u otra designada para tal fin atendern el requerimiento. En el enlace denominado "Directorio de Estados Parte" ubicado del lado izquierdo en la pgina principal, se encuentra la lista de Bancos Operativos Autorizados (BOA) por cada pas. EL IMPORTADOR INFORMA AL EXPORTADOR QUE SE CUMPLIERON TODOS LOS TRAMITES, EL EXPORTADOR SE PREPARA PARA REALIZAR LA EXPORTACIN. El exportador emite la factura proforma y/o el documento acordado entre las partes, el cual ser presentado posteriormente al Banco Operativo.

EL

EXPORTADOR

REALIZA

EL

EMBARQUE

Y

ENVA

LA

DOCUMENTACIN. En el caso de que el instrumento de pago sea carta de crdito el exportador presentar los documentos correspondientes en el Banco Avisador. EL IMPORTADOR RECIBE LA MERCANCA E INSTRUYE AL BOA REALIZAR EL PAGO. El Banco Operativo revisar la documentacin y de estar conforme proceder a: Registrar la operacin en el Sistema Informtico del SUCRE (SIS).

14

Debitar a la cuenta del importador los fondos correspondientes al monto de la operacin el MONEDA LOCAL. Transfiere los fondos en moneda local al Banco Central del Estado Parte importador. EL BANCO CENTRAL DEL ESTADO PARTE IMPORTADOR REGISTRA LA OPERACIN. El Banco Central del Estado Parte Importador realiza la conversin de los fondos recibidos en moneda local a sucres. El tipo de cambio a utilizar ser el vigente al momento de la operacin. El Banco Central registra la operacin en el Sistema Informtico del SUCRE (SIS). El Banco Central registra la operacin en sucres afectando su asignacin de sucres, y acredita a la cuenta del Banco Central del Exportador. EL BANCO CENTRAL DEL EXPORTADOR RECIBE CRDITO EN SUCRES. El Banco Central del Estado Parte Exportador realiza la conversin del monto de la operacin en sucres a moneda local. Transfiere el monto en MONEDA LOCAL al Banco Operativo Autorizado del Exportador. El Banco Operativo Autorizado del Exportador le transfiere los recursos en moneda local a la cuenta del exportador. Esta operacin se realiza en un mximo de 48 horas.

Beneficios del sucre Acceso a un mercado ampliado de aproximadamente 68 millones de habitantes. Permite el uso de moneda local para el pago de las importaciones.

15

Reduce los costos de conversin de divisas para las pequeas y medianas empresas y empresas asociativas. Optimiza los trmites administrativos para pagos internacionales. Reduce otros costos transaccionales originados por informacin asimtrica. Facilita la liquidacin expedita de las obligaciones adquiridas. Reduce la diferencia entre la fecha valor aplicada a las adquisiciones y cesiones de divisas. Maximiza el flujo de caja de la tesorera de la empresa. Oferta diversificada de bienes y servicios. Reduccin en los costos de importacin. Precios ms bajos para los consumidores. Esta moneda que en un inicio tiene un carcter virtual es utilizada en las diferentes transacciones comerciales de los pases miembros a travs del Banco del ALBA, los estados participantes colocan sumas de capital en dicho banco, creando un Fondo de Compensacin y otros mecanismos regulatorios, para limar las asimetras financieras. La unin ALBA-Sucre es similar a la del Euro en la Unin Europea. En la ciudad boliviana de Cochabamba, el da 17 de octubre de 2009 fue aprobada la creacin y entrada oficial del SUCRE, y comenzarn a operar con ella a partir de enero de 2010. El 27 de enero de 2010 entr en vigencia la nueva moneda en una reunin de ministros de agricultura de los pases miembros cuya primera transaccin fue la compra de un cargamento de arroz venezolano por Cuba el 4 de febrero. El valor inicial del signo monetario fue de US$1,25. El 06 de Julio de 2010, Venezuela y Ecuador realizaron la primera transaccin bilateral a travs del Sistema nico de Compensacin Regional (SUCRE), creada por acuerdo de los pases de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra Amrica (ALBA). La cual consisti en la venta de 5 mil 430 toneladas de arroz por Ecuador a Venezuela. La Corporacin CASA fue la primera empresa beneficiada en la operacin, la cual consisti en la venta de cinco mil 43016

toneladas mtricas de arroz por Ecuador a Venezuela. Por la parte ecuatoriana, el exportador fue el Banco Nacional de Fomento, ente que recibi por la transaccin un milln 894 mil 15 Sucres, mientras el importador fue la empresa venezolana Corporacin de Abastecimiento y Servicios Agrcolas, adscrita al Ministerio de Agricultura. Asimismo el 8 de octubre de 2010 Bolivia realiz su primera exportacin en Sucres de 5 mil toneladas mtricas de aceite crudo de soja hacia Venezuela por un monto de 4,64 millones de Sucres. Las transacciones comerciales realizadas mediante el Sistema nico de Compensacin Regional (Sucre) entre Cuba, Ecuador y Venezuela, se ha incrementado significativamente en lo que va de 2011, pudiendo alcanzar para finales de ao un valor de 300 millones de dlares. Representantes de empresas bancarias, sealaron que el intercambio comercial del Sucre, cuyo valor es el mismo que un dlar, alcanzar las metas econmicas propuestas por los tres pases. El vicepresidente del Banco Central de Venezuela, Eudomar Tovar, afirm que el monto negociado para los primeros seis meses de 2011 se eleva a 144 millones de sucres, lo cual augura que se cumplir la meta para este ao de 300 millones. Eudomar Tovar, tambin comento Entre 2010 y 2011 se incrementaron de seis a 77 los negocios mediante ese nuevo medio de pago, declar la autoridad bancaria y destac que cada vez son ms los productos que se suman a las actividades comerciales. Agreg adems que el Sucre se posiciona entre el sector industrial y las pequeas, medianas y grandes empresas y cooperativas de esas naciones como una opcin gil, segura y confiable para el intercambio comercial. En esa misma lnea, Tovar resalt que en la relacin econmica priman el respeto a la soberana, la complementariedad productiva y la solidaridad.17

Los productos que se negocian son aceite crudo de palma, textiles, medicinas para consumo humano y veterinario, llantas, desperdicio de papel, plsticos, libros, neumticos, atn precocido, bobinas laminadas, urea, arroz, leche en polvo y vehculos automotores. Cmara Central de Compensacin Los sistemas de pagos internacionales requieren de una cmara central de compensacin para concentrar los registros de las operaciones de compensacin y liquidacin realizadas. En el caso del SUCRE, particularmente, su Cmara Central de Compensacin, CCC, asienta su operacin en el establecimiento de una asignacin inicial de moneda virtual sucres emitida y distribuida entre los pases participantes a efectos de proporcionarles de liquidez para la realizacin de su comercio recproco. La regla de determinacin del monto inicial asignado de moneda virtual de los pases se ha establecido sobre la base de la proporcin del comercio recproco proyectado para el perodo inicial de operaciones del SUCRE. Estas asignaciones estn respaldadas en una contraparte en moneda local registrada por los bancos centrales en equivalencia a las asignaciones recibidas. Conforme se van canalizando operaciones a travs del SUCRE, cada banco central cobra a importadores o liquida a exportadores, en su respectiva moneda local, al tiempo que entre los bancos centrales se liquidan en su equivalente moneda virtual a travs de sus cuentas en la CCC. Cada seis meses los bancos centrales debern restituir su asignacin en moneda virtual liquidando en divisas las diferencias en relacin a su asignacin recibida. En caso de los pases deficitarios netos en el comercio, sus bancos centrales dispondrn de un valor inferior en su posicin en sucres respecto a la asignacin recibida a inicios del semestre por lo que debern entregar a travs de la CCC su equivalente en divisas a efectos de que sea restituido dicho valor inicial de sucres. Al contrario, en el caso de los superavitarios netos en el comercio, sus bancos centrales dispondrn de un valor superior en su posicin en sucres respecto a la18

asignacin recibida a inicios del semestre, por lo que debern recibir a travs de la CCC su equivalente en divisas a cambio de entregar el excedente de unidades de cuenta o sucres. Del mismo modo, se han previsto mecanismos para que los pases participantes en el Sistema manejen su liquidez en sucres. Estos mecanismos incluyen posibilidades de financiamiento y recirculacin de excedentes, de modo que problemas de liquidez no afecten la dinmica del Sistema y se creen incentivos para la ampliacin del comercio entre estos pases. Fondo de Reservas y Convergencia Comercial En la medida en que para el funcionamiento del SUCRE resulta fundamental la estabilidad de la moneda virtual sucre, se ha creado el Fondo de Reservas y Convergencia Comercial, FRCC. Este componente del SUCRE permite atender necesidades coyunturales de los bancos centrales frente a situaciones de afectacin a la estabilidad monetaria interna. En ese sentido, el FRCC puede atender eventuales necesidades de los pases para apuntalar sus monedas locales. Otra funcin del FRCC se orienta hacia la provisin de recursos frescos a los pases para ampliar su base productiva para la exportacin, principalmente a aquellos deficitarios recurrentes en el comercio recproco. El FRCC financiara los proyectos que vengan a atender necesidades de criterios de orientacin de recursos para el desarrollo econmico y complementariedad productiva de los pases participantes a travs de su comercio recproco, en refuerzo a los otros elementos del SUCRE. El FRCC permitira la recirculacin de los recursos excedentes en forma de financiamiento para ampliar la produccin exportable en los pases con dficit comercial.

19

Consejo Monetario Regional Se ha determinado que el SUCRE opere bajo el control y supervisin de un rgano superior, el Consejo Monetario Regional. Esta entidad, adems de sus funciones como rectora del Sistema, se convierte en el espacio adecuado para propender a una coordinacin mnima de las polticas comerciales, monetarias y cambiarias de los pases participantes, configurndose en un mecanismo propio de un proceso de integracin regional de nuevo tipo. Hitos del Sucre El 26 de noviembre de 2008 y en el marco de la III Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno del ALBA-TCP, se acord construir una Zona Monetaria Regional, que incluye: Establecimiento de la Unidad de Cuenta Comn del SUCRE. Una Cmara Central de Compensacin de Pagos. Un Fondo de Estabilizacin, Reserva y Desarrollo. El 16 de abril de 2009, se firma el Acuerdo Marco del SUCRE. El 16 de octubre de 2009, se firma el Tratado Constitutivo del SUCRE. El 27 de enero de 2010, entra en vigor el Tratado Constitutivo del SUCRE y, se instala el Consejo Monetario Regional del SUCRE (CMR), en la I Reunin del Directorio Ejecutivo del CMR, donde fue designado su Presidente y, se aprueba la emisin de 152 millones de sucres, distribuida entre los Estados Parte. El 03 de febrero del 2010, se efectu la primera operacin comercial por una exportacin de Venezuela a Cuba, cuyo pago se ejecuta en sucres. A continuacin, se presenta una demostracin grfica de cmo se da el funcionamiento de la Cmara de Compensacin de Pagos

20

Marco Jurdico

Tratado constitutivo del Sistema Unitario de Compensacin Regional de pagos (SUCRE)

El estado plurinacional de Bolivia y las Republicas de Cuba, del Ecuador, de Honduras, de Nicaragua y Bolivariana de Venezuela, pases miembros de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra Amrica Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), en adelante denominadas los Estados Partes

RATIFICANDO el propsito de afianzar sus independencias y soberana monetaria y financiera, en la perspectivas de logara el desacoplamiento progresivo del dlar estadounidense, mediante la creacin de una unidad de cuenta denominada sucre como expresin del fortalecimiento de la cohesin econmica y social y del establecimiento de un proceso de integracin, con miras a la consolidacin de una zona de complementacin econmica regional;

CONVENCIDAS de la necesidad de implantar, como parte de la nueva arquitectura financiera regional, mecanismos orientados a reducir la vulnerabilidad externa de sus economas, que propicien, impulsen y dinamicen la capacidad productiva de la regin, transformen el aparato productivo, promueven y faciliten el intercambio comercial y coadyuven a la reduccin de asimetras entre los pases.21

REINTERANDO su compromiso de promover el desarrollo regional, la estabilidad macroeconmica y la integracin econmica y social, mediante el impulso al comercio y la inversin productiva, social y ambiental en los pases de la regin, con base en los principios de competitividad, cooperacin, solidaridad y respeto de la soberana.

CONSIDERANDO el acuerdo Marco del Sistema nico de Compensacin Regional de Pagos (SUCRE), suscrito en la ciudad de Cuman, Republica Bolivariana de Venezuela, el 16 de abril de 2009, en ocasin de la V Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y Gobierno de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica (ALBA-TCP) y del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integracin de la Republica de Ecuador, el cual tiene por objeto orientar el establecimiento del Sistema nico de Compensacin Regional de Pagos (SUCRE) y fijar las principales directrices para el funcionamiento e integracin de las entidades y mecanismos que lo conforman.

TENIENDO EN CUENTA los resultados alcanzados en las reuniones de los Comisionados Presidenciales de las Comisiones Tcnicas designadas para materializar el Sistema nico de Compensacin Regional de Pagos (SUCRE).

REINTERANDO el compromiso asumido en la Declaracin de la VI Cumbre Extraordinaria de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica (ALBA-TCP), suscrita en la ciudad de Maracay, Estado Aragua de la Republica Bolivariana de Venezuela, el 24 de junio de 2009, de consolidar una zona de complementacin econmica regional, para lo cual se constituyo el Consejo Ministerial de complementacin Econmica del ALBA-TCP;

REINTERANDO el compromiso de nuestras Republicas con los principios derechos internacional enunciados en la Carta de las Naciones Unidas y el

22

respeto al orden constitucional democrticamente establecido por cada una de ellas;

ACUERDAN suscribir este Tratado Constitutivo en los siguientes trminos:

CAPITULO I DE LAS DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

ARTICULO 1 OBJETO El presente tratado tiene por objeto constituir y establecer las directrices generales para el funcionamiento del Sistema nico de Compensacin Regional de Pagos (SUCRE), como mecanismo de cooperacin, integracin y

complementacin econmica y financiera, destinado a la promocin del desarrollo integral de la regin latinoamericana y caribea, as como tambin articular el funcionamiento de dicho Sistema con los lineamientos establecidos por el Consejo Ministerial de Complementacin Econmica de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica-Tratado Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).

ARTICULO 2 CONFORMACION DEL SISTEMA UNITARIO DE COMPENSACIN REGIONAL DE PAGOS (SUCRE)

El Sistema nico de Compensacin Regional de Pagos (SUCRE) tendr al Consejo Monetario Regional del SUCRE como el mximo organismo de decisin y estar conformado por: el sucre, la Cmara Central de Compensacin de Pagos; y el Fondo de Reservas y Convergencia Comercia.

CAPITULO II DEL CONSEJO MONETARIO REGIONAL DEL SUCRE CONSTITUCION, SEDE, FUNCIONES Y RGANOS23

ARTICULO 3 CONSTITUCION Y SEDE

Se constituye el Consejo Monetario Regional del Sucre como un organismo de derecho internacional pblico con personalidad jurdica propia, con sede en la ciudad de caracas, Republica Bolivariana de Venezuela.

ARTICULO 4 FUNCIONES DEL CONSEJO MONETARIO REGIONAL DEL SUCRE

El Consejo Monetario Regional SUCRE ejercer, a travs de su Directorio ejecutivo las siguientes funciones: 1. Dictar las polticas, normas y demas medidas necesarias para el funcionamiento interno del Sistema nico de Compensacin Regional de Pagos (SUCRE), supervisando de forma permanente su

cumplimiento; 2. Establecer los criterios y directrices vinculadas al sucre, su composicin y sus variables de ponderacin; 3. Emitir y asignar sucres: a cada uno de los Estados Partes; 4. Establecer las directrices relacionadas con el funcionamiento y operatividad de la Cmara Central de Compensacin de Pagos 5. Establecer las directrices relativas al funcionamiento del Fondo de Reservas y Convergencias Comercial y velar por el uso eficiente de sus recursos; 6. Suscribir con el Banco del ALBA y/u otras entidades los acuerdos y convenios que estime conveniente para la gestin y administracin de la Cmara Central de Compensacin de Pagos y del Fondo de Reservas y Convergencias Comercial, as como cualquiera otros que estime necesario para el cumplimiento de sus funciones;

24

7. Fomentar el establecimiento e implementacin de mecanismos de financiamiento y de expansin de la actividad econmica entre los estados Partes; 8. Establecer las normas y demas medidas relativas a la gestin de supervit y dficit que generen en la Cmara Central de compensacin de Pagos del Sistema Unitario de Compensacin Regional de Pagos (SUCRE); 9. Proponer medidas que permitan a los Estados Partes articular el Sistema Unitario de Compensacin Regional de Pagos (SUCRE) con otros sistemas de compensacin, pagos o zonas monetarias; 10. Proponer formas y mecanismos de articulacin de las polticas macroeconmicas entre los Estados Partes, con la finalidad de preparar y establecer las condiciones econmicas, financieras y monetarias necesarias para la consolidacin de una zona de complementacin econmica regional; 11. Someter a la consideracin del Consejo Ministerial de Complementacin Econmica o de cualquier otro rgano de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), las propuestas de polticas, estrategias, medidas y mecanismos que sean competencia de dicho Consejo u rgano; 12. Recomendar polticas, estrategias, medidas y mecanismos que se coordinen entre los Estados Partes, para expandir el comercio intrarregional con el objeto de reducir sus asimetras, y con terceros pases que otorguen tratamiento justo a los mismo. Estas funcionen se realizarn en coordinacin con las mximas autoridades de planificacin, comercio, finanzas y relaciones internacionales de los Estados Partes; 13. Establecer las normas y principios generales de registro contable de las operaciones que se realicen en el Sistema nico de Compensacin Regional de Pagos (SUCRE), pudiendo dictar a tal efecto los manuales e instrumentos correspondientes;25

14. Aprobar los presupuestos anuales y el rgimen de autorizacin de gastos necesarios para el funcionamiento del Sistema Unitario de Compensacin Regional de Pagos (SUCRE), con arreglo al

procedimiento que se establezca en el respectivo reglamento; 15. Aprobar los estados financieros, informes de gestin y auditora sobre el funcionamiento del Sistema Unitario de Compensacin regional de Pagos (SUCRE), elaborados conforme a las disposiciones que a tal efecto adopte; 16. Apoyar a las instancias nacionales de los Estados Partes encargadas de la regulacin y supervisin de las instituciones financieras que participen en el Sistema Unitario de Compensacin Regional de Pagos (SUCRE); 17. Conocer y evaluar situaciones de los sistemas econmicos, monetarios, financieros y comerciales de los Estados Partes o de terceros pases que puedan afectar el Sistema Unitario de Compensacin Regional de Pagos (SUCRE), y recomendar acciones al respecto; 18. Reconocer polticas, estrategias, medidas y mecanismos que se coordinen entre los Estados Partes, para prevenir o atenuar los efectos de crisis monetarias y financieras. Estas funciones se realizaran en coordinacin con los bancos centrales y rganos de supervisin financiera de cada uno de los estados Partes; 19. Elaborar propuestas para orientar la regulacin y supervisin de los movimientos de capitales; 20. Contribuir a la integracin y optimizacin de los mercados de capitales en el mbito regional del Sistema Unitario de Compensacin Regional de Pago (SUCRE), con especial atencin al financiamiento de programas y proyectos vinculados a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica- Tratado de Comercio de los pueblos (ALBA-TCP); 21. Presentar anualmente informes de gestin sobre el funcionamiento del sistema Unitario de compensacin Regional de Pagos (SUCRE), a los Jefes de Estado y de Gobierno de los estados Partes del Sistema26

Unitario

de

Compensacin

Regional

de

Pagos

(SUCRE),

y

extraordinariamente cuando le sean solicitados por stos; 22. Evaluar y determinar las plataformas tecnolgicas tanto regional como internacionales requeridas para el funcionamiento del Sistema Unitario de Compensacin Regional de Pagos (SUCRE), as como considerar los estndares de uno internacional de los sistemas de pagos aplicables; 23. Decidir la creacin de otros rganos que considere necesarios para el cumplimiento de sus funciones; 24. Aprobar la apertura de oficinas del consejo Monetario Regional del SUCRE en los territorios de los Estados Partes, en la medida en que el desarrollo del Sistema Unitario de Compensacin Regional de Pagos (SUCRE), as lo requiera, y establecer sus funciones; 25. Atender y resolver las controversias que eventualmente pudieran surgir entre los Estados Partes por la interpretacin o aplicacin de este Tratado Constitutivo u de sus modificaciones; 26. Decidir sobre las solicitudes presentadas por otros Estados,

organizaciones internacionales u organismos gubernamentales para participar como observadores en el Consejo Monetario Regional SUCRE; 27. Proponer a los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados Partes del Sistema Unitario de Compensacin Regional de Pagos (SUCRE), la suspensin de algn Estado Parte cuando su proceder sea contrario a los principios del presente Tratado Constitutivo; 28. Revocar al Presidente del Directorio ejecutivo de Consejo Monetario Regional del SUCRE y/o al Secretario Ejecutivo cuando su desempeo sea contrario a lo establecido en el presente Tratado Constitutivo; 29. Las demas previstas en este Tratado Constitutivo.

27

ARTICULO 5 ORGANOS DEL CONSEJO MONETARIO REGIONAL DE SUCRE

El Consejo Monetario Regional del SUCRE estar constituido por el Directorio Ejecutivo y la Secretaria Ejecutiva, y regir el funcionamiento de la Unidad de Cuenta, la Cmara Central de Compensacin de Pagos y el Fondo de Reservas y Convergencias Comercial.

ARTICULO 6 DIRECTORIO EJECUTIVO

El directorio ejecutivo es el rgano de direccin y decisin del consejo Monetario Regional del SUCRE, al cual le compete el diseo y aprobacin de la estructura administrativa, financiera y tcnica de dicho organismo, as como la designacin de los funcionarios que se requieran para su funcionamiento.

El directorio ejecutivo estar integrado por (1) director por cada Estado Parte, y su respectivo suplente.

El Directorio Ejecutivo designara de entre sus miembros al Presidente del referido rgano, quien a su vez presidir el Consejo Monetario Regional del SUCRE por un periodo de tres (3) aos, siguindose el principio de rotacin en orden alfabtico de acuerdo a los nombres de los estados Partes del Consejo Monetario Regional del SUCRE. En el caso de nuevos ingresos, el nuevo miembro deber esperar la finalizacin de la rotacin vigente al momento de su ingreso. Una vez finalizada, se respetar el orden alfabtico castellano antes referido. Las ausencias temporales o absolutas del Presidente sern reguladas en los respectivos reglamentos.

El Presidente del Directorio Ejecutivo tendr la representacin legal del Consejo Monetario Regional del SUCRE, y tendr las funciones que les confieran28

el presente Tratado Constitutivo y el reglamento que se dicte al efecto, pudiendo delegar algunas de stas en otro miembro del Directorio reservndose siempre su ejercicio.

Asimismo, el Presidente del Directorio Ejecutivo previa aprobacin del Directorio Ejecutivo, podr delegar en las personas del Secretario Ejecutivo, la firma de actos y documentos que considere necesarios para el desenvolvimiento de las actividades administrativa del mismo.

En las reuniones del Directorio Ejecutivo cada Estado Parte tendr derecho a un voto, y sus decisiones se adoptarn de la siguiente manera:

a) Las materias relativas a las disposiciones reglamentarias y a cualquier otro instrumento asociado al funcionamiento del Sistema Unitario de Compensacin Regional de Pagos (SUCRE), por unanimidad. b) Las materias administrativas del Sistema, con el voto favorable de los dos tercios de los Estados partes.

El presidente del Directorio Ejecutivo tendr a su cargo la comunicacin y divulgacin de la informacin relativa al Sistema Unitario de Compensacin Regional de Pagos (SUCRE).

29

ARTICULO 8 REGIMEN ECONOMICO Y FINANCIERO DEL CONSEJO MONETARIO REGIONAL DEL SUCRE

El

Consejo

Monetario

Regional

del

SUCRE

elaborar

los

presupuestos anuales de gastos corrientes y de inversin que se requieran para el funcionamiento del Sistema, los cuales tendrn, entre otros, los siguientes rubros como fuente de financiamiento; a) Comisiones y otros ingresos que genere el Sistema Unitario de Compensacin Regional de Pagos (SUCRE); b) Aportes proporcionales de los Estados Partes, los cuales sern determinados por el Consejo Monetario Regional del SUCRE y entregados de acuerdo a los trminos establecidos por ste; c) Donaciones y otras contribuciones provenientes de terceros Estados u organismos internacionales.

El Consejo Monetario Regional del SUCRE aprobar sus estados financieros, as como los informes de gestin correspondiente a la Cmara Central de Compensacin de Pagos y al Fondo de Reservas y Convergencia Comercial.

ARTICULO 9 CMARA CENTRAL DE COMPENSACIN DE PAGOS

Los Estados Partes acuerdan

que

el Sistema

Unitario

de

Compensacin Regional de Pagos (SUCRE) contar con una Cmara Central de Compensacin de Pagos, regida por el Consejo Monetario Regional del SUCRE y a la que le corresponder realizar todas las actividades relacionadas con la compensacin y liquidacin de las operaciones autorizadas por dicho Consejo.

30

La gestin y administracin de la Cmara Central de Compensacin de Pagos estar a cargo del Banco Agente designado a tal efecto por el Consejo Monetario Regional del SUCRE.

La modalidad operativa y los aspectos financieros y contables aplicables a la Cmara Central de compensacin de Pagos sern aprobados por el Consejo Monetario Regional del SUCRE, en vista de la propuesta que le fuere presentada por los bancos centrales de los Estados Partes en coordinacin con el Banco Agente.

A efectos de curar las operaciones que se pacten a travs del Sistema Unitario de Compensacin Regional de Pagos (SUCRE), los bancos centrales suscribirn los acuerdos bilaterales y/o multilaterales con el Banco Agente que determinen la modalidad operativa entre ellos, as como los aspectos relacionados con la resolucin de controversias.

Las cuentas, transacciones y operaciones que se cursen en la Cmara Central de Compensacin de Pagos debern estar denominadas o expresadas en sucres.

ARTICULO 10 FONDO DE RESERVAS Y CONVERGENCIAS COMERCIAL

Los

estados

Partes

acuerdan

que

el

Sistema

Unitario

de

Compensacin Regional de Pagos (SUCRE) contara con un Fondo de Reservas y Convergencias Comercial, el cual tendr por objeto coadyuvar al funcionamiento de la Cmara Central de Compensacin de Pagos, a travs del financiamiento de los dficit temporales que se generen en la misma, o aplicacin de cualquier otro mecanismo que el Consejo Monetario Regional del SUCRE estime conveniente, as como reducir las asimetras comerciales entre los Estados Partes, mediante la aplicacin de31

modalidades de financiamiento que estimulen la produccin y exportacin de mis mismo.

El Fondo de Reserva y Convergencia Comercial se constituir mediante aportes en divisas y moneda local de los Estados Partes, en las proporciones, instrumentos financieros y trminos que se acuerden entre ellos. Los recursos del fondo de Reserva y Convergencia Comercial, sern administrados bajo la modalidad del fideicomiso o cualquier otra que determine el consejo monetario regional del SUCRE.

El ente fiduciario del Fondeo de Reservas y Convergencias Comercial, procurar la obtencin de recursos para ampliar y fortalecer la capacidad financiera de ste, conforme a los trminos previstos en el contrato de fideicomiso que a tales efectos se suscriba con base en los lineamientos que fije el Consejo Monetario Regional del Sucre, en calidad de fideicomitente.

CAPITULO III DE LA UNIDAD COMN sucre

ARTICULO 11 CREACION DE LA UNIDAD DE CUENTA COMUN sucre Los estados partes convienen en crear el sucre como unidad de cuenta comn del sistema unitario de compensacin regional de pagos (sucre), la cual ser emitida de manera exclusiva y excluyente por el

Consejo Monetario Regional del SUCRE, y empleada para el registro, valoracin y compensacin y liquidacin de las operaciones canalizadas a travs de la Cmara Central de Compensacin de Pagos del referido Sistema, y otras operaciones financieras relacionadas.32

Esta unidad de cuenta ser expresin del fortalecimiento de la cohesin econmica y social y del establecimiento de un proceso de integracin con miras a la consolidacin de una zona de complementacin econmica regional. El consejo Monetario Regional del SUCRE dar al sucre los impulsos necesarios para su desarrollo e instrumento y tendr las ms amplias facultades para establecer sus criterios de composicin y variables de ponderacin. Asimismo, dirigir, administrar, regular, supervisar, fijar y publicar los tipos de cambio de las monedas nacionales de los Estados Partes con respecto al sucre, procurando que ste se mantenga estable en el tiempo. De igual manera determinar los mecanismos de ajustes del sucre su convertibilidad con respecto a las divisas u otras monedas, su articulacin con otras zonas monetarias, as como cualquier otro aspecto relacionado con dicha unidad de cuenta. La asignacin de sucres realizadas por el Consejo Monetario Regional del SUCRE a cada Estado Parte deber ser respaldada con obligaciones o instrumentos financieros denominados en su respectiva moneda local.

CAPITULO IV DE LAS INMUNIDADES, PRIVILEGIOS Y EXENCIONES DEL CONSEJO MONETARIO REGIONAL DEL SUCRE Y SUS ORGANOS

ARTICULO 12 ALCANCE

33

Para el cumplimiento de sus objetivos y para el desarrollo de sus funciones y la realizacin de sus operaciones, el Consejo Monetario Regional del SUCRE y sus rganos gozarn en el territorio de los Estados Partes donde se encuentren su sede y oficinas, de las inmunidades. Exenciones y privilegios establecidos en el presente Tratado Constitutivo.

Los Estados Partes adoptarn. De acuerdo con sus respectivos ordenamientos jurdicos internos, las disposiciones que fueren necesarios a fin de hacer efectivas las inmunidades, exenciones y privilegios anunciados en el presente Capitulo.

ARTICULO 18 PROCEDIMIENTOS JUDICIALES

El consejo monetario regional del SUCRE gozar de inmunidad en cuanto a toda clase de procedimientos judiciales, salvo en los casos surgidos de las relaciones laborales de los trabajadores de dicho organismo, o cuando expresamente renuncie a la inmunidad de jurisdiccin.

En los casos contenidos en la excepcin del parrado anterior, solamente se podrn entablar acciones judiciales contra el consejo monetario regional del SUCRE ante un tribunal de jurisdiccin competente en el territorio del Estado Parte en el cual exista la relacin laboral.

Sin perjuicio de lo establecido en los parrados precedentes, los Estados Partes no podrn establecer ninguna accin judicial; contra el Consejo Monetario Regional del SUCRE y solo podrn hacer valer sus derechos mediante los procedimientos especiales para solucionar controversias que se establecen en este Tratado Constitutivo.

34

ARTCULO 19 SOLICIN DE CONTROVERSIAS

Las controversias que surjan entre los Estados Partes derivadas de la aplicacin o interpretacin de este Tratado Constitutivo, sern cometidas a negociaciones directas entre ellos. En caso de no ser resueltas por esta va, sern sometidas a la decisin del Consejo Monetario Regional del SUCRE.

Aquellas controversias que surgieren entre un Estado Parte y el Consejo Monetario Regional del SUCRE sern sometidas a negociaciones directas, para lo cual las partes podrn servirse del apoyo de expertos. Los plazos necesarios para la solucin de controversias sern establecidos en los reglamentos que a tal efecto dicte el consejo Monetario Regional del SUCRE.

De continuar la disputa se someter a un arbitraje ad hoc compuesto por tres (3) rbitros. Cada parte en la disputa designar un rbitro, y los dos rbitros as designados, nombrarn al tercero, quien ser el Presidente del tribunal.

Si una de las partes en la controversia no nombra al rbitro de los treinta (30) das del recibo de un requerimiento de la otra parte para que lo haga, o si los dos rbitros no consiguen ponerse de acuerdo sobre el tercer dentro de los (30) das contados desde su nombramiento, la designacin del rbitro o rbitros faltantes ser hecha por la autoridad u organismo designado por el Consejo Monetario Regional del SUCRE, con anterioridad al surgimiento de la controversia.

Para el arbitraje se aplicaran, previo acuerdo entre las Partes en la disputa, o bien la reglas, procedimientos y plazos previstos en el reglamento de Arbitraje de la Comisin de la Naciones Unidas para el derecho Mercantil Internacional (CNUDMI), aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 15 de diciembre de 1976, o las reglas, procedimientos y plazos de arbitraje que se creen en el marco de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica35

Tratado de Comercio de los pueblos. El idioma y sede del arbitraje sern establecidos por los rbitros.

El

tribunal

arbitral

decidir

cualquier

asunto

relacionado

con

el

procedimiento. Los costos del procedimiento arbitral invocado sern sufragados por Partes en la disputa en proporcin iguales. Asimismo, dictara el laudo por mayora de votos, sobre la base de este Tratado Constitutivo, Los instrumentos Jurdicos internacionales que el consejo monetario regional del SUCRE, las normas y principios del derecho internacional pblico u otras disposiciones jurdicas mutuamente convenidas por las Partes en la disputa para la resolucin del fondo de la controversia.

ARTICULO 20 ENMIENDA

Este Tratado podr ser enmendado o modificado a iniciativa del Directorio Ejecutivo del Consejo Monetario Regional del SUCRE, o por solicitud de alguno de los Estados Partes.

Las modificaciones o enmiendas adoptadas entrarn en vigor cuando los estados Partes hayan manifestado si consentimiento en obligarse, mediante el depsito del instrumento de aceptacin respectivo ante el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de la Republica Bolivariana de Venezuela.

ARTICULO 21 ENTRADA EN VIGO, DURACION Y RESERVAS

Este Tratado constitutivo entrar en vigor a los cinco (5) das continuos contados a partir del da siguiente al depositar del segundo instrumento de ratificacin en el ministerio del poder popular para relaciones exteriores de la

36

Republica Bolivariana de Venezuela y tendr duracin de veinte (20) aos, prorrogable automticamente por periodos iguales.

Para los demas signatarios, entrara en vigor a los cinco (5) das continuos contados a partir del da siguiente al depsito del respectivo instrumento de ratificacin, y en el orden en que fueron depositadas las ratificaciones.

Los instrumentos de ratificacin sern depositadas ante el ministerio del poder popular para relaciones exteriores de la Republica Bolivariana de Venezuela, el cual comunicara la fecha de depsito a los gobiernos de los estados que hayan firmado este tratado Constitutivo y a los que, en su caso, se hayan adheridos a l. El ministerio del poder popular para relaciones exteriores de la Republica Bolivariana de Venezuela notificar a cada uno de los estados signatarios la fecha de entrega en vigor de este Tratado Constitutivo.

Despus de su entrada en vigor, el presente Tratado Constitutivo permanecer abierto a la adhesin de aquellos pases que as lo soliciten y sea aprobado por los jefes de estado y de gobierno de los estados parte del sistema unitario de compensacin regional del SUCRE, y entrar en vigencia para el pas adherente a los treinta (30) das continuos contados a partir del da siguiente a la fecha del depsito del respectivo instrumento de adhesin.

Este Tratado Constitutivo no podr ser firmado con reservas, ni stas podrn ser recibidas en ocasin de su ratificacin o adhesin.

ARTICULO 22 DENUNCIA

Los estados parte podrn denunciar el presente Tratado Constitutivo mediante notificacin escrita presentada de manera simultnea ante el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de la Republica Bolivariana de37

Venezuela y el consejo monetario Regional del SUCRE, con el cual celebrar un acuerdo que establezca la foema de su retirada y liquidacin definitiva de todas las obligaciones pendientes a la fecha de la notificacin de la denuncia.

La denuncia surtir efectos luego de transcurrir doce (2) meses contados a partir de la fecha en que se haya efectuado la notificacin. Durante dicho plazo el estado denunciante no podr cursar nuevas operaciones ni participar en las decisiones del consejo monetario regional del SUCRE. El estado denunciante podr desistir en cualquier momento, antes del vencimiento del plazo indicado, de su intencin de retirarse mediante notificacin escrita de manera simultnea al ministerio del poder popular para relaciones exteriores de la Republica Bolivariana de Venezuela y al consejo Regional del SUCRE. Todo estado que se haya retirado del presente Tratado Constitutivo podr solicitar nuevamente su adhesin al mismo.

CAPITULO VI DE LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTICULO 23 INSTALACION DEL DIRECTORIO EJECUTIVO DEL CONSEJO MONETARIO REGIONAL DEL SUCRE

La reunin de instalacin del directorio ejecutivo del consejo monetario regional del SUCRE, se efectuar en un plazo a diez (10) das hbiles contados a partir de la fecha de entrada en vigor del presente Tratado Constitutivo.

En dicha reunin, los directores designados por cada estar porte y sus respectivos suplente tomaran posesin de sus cargos, designados como primer presidente del directorio ejecutivo del consejo monetario regional del SUCRE al director del estado parte donde se encuentre ubicada la sede de dicho organismo.

38

Asimismo, el director ejecutivo a propuesta de su presidente, designara al secretario ejecutivo del consejo monetario regional del SUCRE.

ARTICULO 24 REGLAMENTOS

El consejo Monetario Regional del SUCRE dictar, en un plazo no mayor a los treinta (30) das continuos contados a partir de la fecha de instalacin del Directorios Ejecutivo del Consejo Monetario Regional del Sucre, Los reglamentos bsicos indispensables para el adecuado funcionamiento del sistema Unitario de Compensacin Regional de pagos SUCRE, incluyendo lo relatico a la gestin de dficit y supervit comerciales y financieros, as como a la asignacin y convertibilidad del sucre. Asimismo, el consejo monetario regional del sucre designar a la autoridad u organismo a la que hace referencia el artculo 19 del presente Tratado Constitutivo, en un plazo no mayor de sesenta (60) das a partir de su entrada en vigor.

ARTICULO 25 ACUERDOS OPERATIVOS

Los acuerdos bilaterales y/o multilaterales a los que hace referencia el Artculo 9 del presente Tratado Constitutivo, sern suscritos dentro de los cuarenta y cinco (45) das hbiles siguientes a la fecha de instalacin del Directorio Ejecutivo del Consejo Monetario Regional del sucre.

ARTICULO 26 PRESUPUESTO INICIAL.

El consejo monetario regional sucre, a travs de su directorio ejecutivo, aprobara dentro de un plazo no mayor a diez (10) das hbiles contratados a partir39

de su instalacin, el presupuesto de gastos corrientes y de inversin, requerido para el inicio del funcionamiento y entrada en operaciones del sistema Unitario de Compensacin de Pagos SUCRE. As mismo, determinara los aportes proporcionales de los Estados Partes.

En el caso de los estados que se adhieran con posterioridad a la entrada en vigor del presente Tratado Constitutivo, su contribucin ser determinada por el consejo Monetario Regional del SUCRE

En Fe de lo cual los infrascritos, debidamente autorizados por sus respectivos gobiernos, han suscrito el presente Tratado Constitutivo en la ciudad de Cochabamba, Estado Plurinacional de Bolivia, a los diecisis (16) das del mes de octubre del dos mil nueve (2009), en un ejemplar original redactado en el idioma castellano.

ANALISIS

Los procesos de integracin monetaria estn directamente vinculados, en la actualidad, al mantenimiento del valor de la moneda. La bsqueda de la estabilidad monetaria no es una novedad en la historia econmica, puesto que ha habido intentos desde antiguo de conseguirla, principalmente a travs de la asociacin del valor de la moneda a un material con valor propio.

En el siglo pasado, el ms conocido sistema de estabilidad fue el denominado patrn oro internacional, que predomin ampliamente durante dcadas, justo antes de la Primera Guerra Mundial; a travs de la convertibilidad de la moneda con el metal (oro), se pretenda anclar el valor de la unidad monetaria nacional y evitar la devaluacin1. Pero el resultado no fue el esperado. El mito del patrn oro, que propici un sistema monetario internacional precario, finaliz con la llegada de la Gran Depresin que apareci a finales de la dcada de 1920 y se consolid a principios de 19302.40

La bsqueda de una moneda refugio en el dlar norteamericano, fundamento de los acuerdos de Bretton Woods, funcion hasta la dcada de los setenta, donde varias condiciones propiciaron el fin del esquema de cambios fijos con la moneda norteamericana y la asuncin del rgimen de paridades flotantes. Es a partir de ese momento donde algunos pases cambiaron su ptica y buscaron el objetivo de la estabilidad monetaria en los procesos de integracin. El mbito que ofreca un marco propicio para esta frmula era el europeo: las Comunidades Europeas, nacidas dos dcadas atrs en los Tratados de Pars (1951) y Roma (1957), propusieron un impulso en su integracin monetaria que llevara a la creacin del Sistema Monetaria Europeo, el Instituto Monetario Europeo y, finalmente, como culminacin de un largo proceso de integracin monetaria, la moneda comn y el Banco Central Europeo.

Una primera conclusin del proceso europeo de integracin es que la aplicacin de polticas reales de integracin y la persecucin de un mercado nico conllevan, finalmente, la apuesta por la moneda nica. Esta decisin forma parte de la propia dinmica del proceso de integracin, y tiene lugar a requerimiento de las condiciones para que el proceso integrador llegue a un estadio superior de la mera cooperacin comercial. La moneda nica no es, desde luego, la ltima fase de un proceso de integracin, la integracin en polticas fiscales y en decisiones polticas, ms all de las econmicas, fijan otros horizontes y, en buena medida, se desarrollan acorde, pero s seala el avance integrador y se constituye como paso necesario en el proceso. Con independencia de otros beneficios de una moneda comn en el proceso de integracin, lo cierto es que es slo a travs de la unificacin monetaria cmo se perfecciona el mercado nico y cmo se abren posibilidades integradoras con altas expectativas.

En el caso latinoamericano, la integracin es en estos momentos ms una necesidad que una posibilidad. Lo ha sido desde hace dcadas, cuando se reclamaba una apuesta real por un modelo propio de integracin. En 1968 se41

deca que la integracin econmica

latinoamericana es necesaria. Amrica

Latina es una de las regiones del mundo que mejores condiciones ofrece para llevar a la prctica la integracin econmica. Nuestros pases se han desarrollado dentro de un mismo marco histrico; nuestros pueblos tienen prcticamente una sola lengua; las condiciones de desarrollo son, en trminos generales, muy parecidas. Aunque los problemas internos que enfrentan son semejantes y los intereses extranjeros que confrontan son los mismos. El pueblo latinoamericano es uno solo y su necesidad de salir del atraso econmico y social, es la misma.

En la actualidad, resulta extrao que las necesidades de integracin sean las mismas, incluso mayores, que cuatro dcadas atrs, cuando las condiciones favorables a la integracin no han cambiado sustancialmente, mientras que los avances en este sentido han sido ms bien limitados. Adems de las propuestas existentes, algunas aqu citadas, cabe resaltar la apuesta por la integracin que han realizado las ltimas constituyentes latinoamericanas, lo que demuestra un compromiso poltico, directamente vinculado con la decisin soberana del pueblo, y que debera contar con su reflejo en la actuacin de los Estados en el mbito de las actuaciones internacionales. La iniciativa financiera y comercial es sin duda interesante y apunta a lograr espacios de autonoma econmica por parte de los miembros del ALBA, faltar conocer el impacto real que la medida pueda tener en el comercio exterior de Bolivia. Aunque la cohesin poltico-ideolgica sigue en proceso de construccin y a la larga buscan transformar el escenario internacional. En las primeras semanas del ao 2010, los pases que integran la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica (ALBA) concretaron las discusiones para la puesta en marcha del Sistema nico de Compensacin Regional de Pagos (SUCRE). El mecanismo tiene el mismo nombre de la antigua moneda ecuatoriana, sustituida por el dlar a fines de los aos noventa.

42

El SUCRE es una unidad monetaria para el comercio entre los miembros del bloque y no una moneda como tal, no circular y solamente ser utilizado por los Bancos Centrales como forma de contabilizar el intercambio comercial. Mediante liquidaciones electrnicas, se pueden cambiar los sucres recibidos de la parte con que se hace comercio en la moneda de los respectivos pases miembros de la ALBA, segn el tipo de cambio fijado. En la actualidad, el sucre slo funciona como moneda ficticia para las liquidaciones del comercio regional y entr oficialmente en vigor el 1 de enero de 2010.

Las caractersticas de los beneficios para los colectivos, igualmente ampliar sus horizontes, ante el anuncio de inclusin de San Vicente y Las Granadinas como miembro pleno del Alba, as como las intenciones diplomticas comunicadas por Ecuador, para agilizar su ingreso al bloque del ALBA, que est conformada inicialmente por Bolivia, Cuba, Honduras, Nicaragua, Dominica y Venezuela.

La moneda comn tiene por objetivo entrar en circulacin en lapsos temporales cercanos. Segn los analistas afectos al neoliberalismo, el Sucre es un estigma que como moneda latinoamericana no tendra una utilidad importante.

Mientras tanto, Hugo Chvez, su propulsor, y uno de los mximos defensores del derribo de las fronteras que han atado a la Amrica Latina a la miseria y el abandono ante falta de polticas que contrarresten al capitalismo salvaje, ha dicho sobre el Sucre que ser una moneda virtual para el intercambio comercial que se implementar "a lo mejor no slo en los pases del ALBA, sino en otras naciones interesadas en este nuevo instrumento, como Ecuador y Paraguay, entre otras".

Por otra parte, si bien es cierto que la activacin del Sucre como divisa comn para los pases de Latinoamrica, necesita manejarse bajo claros y definidos esquemas de funcionamiento, igualmente para ello, deben combatirse43

las economas de libre comercio y estudiarse los ndices de inflacin en todas las naciones en las que se implementen, a fin de colisionar con firmeza los preceptos del mercado del dlar.

Venezuela y los pases miembros del ALBA, estaran dando pasos de grandes proporciones en el curso de la realidad que vinculadas al orden global, contrapesen a la llamada crisis mundial y la vinculacin de sta con el debilitamiento del dlar como smbolo de valor.

Los pases miembros de la ALBA planean convertir en un futuro lejano el sucre en una moneda unitaria como el euro y empelarlo en las liquidaciones de su comercio con Estados Unidos, la Unin Europea y otros pases no miembros.

El gobierno boliviano confirm que prepara este ao 2011, 14 operaciones de exportacin a travs de la moneda virtual denominada Sistema nico de Compensacin Regional (sucre). De acuerdo con el viceministro de Comercio Interno y Exportaciones de Bolivia, Huscar Ajata, explic que dicha moneda est abierta para todos los productos, como los minerales, la agroindustria, y manufacturas como textiles, joyera, cuero y artesana, entre otros. La mayora de los nuevos rubros que exporta la nacin andina tienen como destino al mercado de Venezuela Segn el Presidente de Bolivia Evo Morales (2010) expres que en los actuales momentos el Sucre est en un etapa en la que las sociedades de los pases de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica (Alba) se estn familiarizando con su utilizacin, y le permitir a los pases que planifiquen las importaciones y las exportaciones de acuerdo a sus requerimientos

44

El Sistema Unitario de Compensacin Regional de Pagos (Sucre) representa una opcin confiable para las transacciones econmicas entre los pases de Latinoamrica y mantiene un sentido integracionista.

Al facilitar el comercio regional sin obligatoriedad de utilizacin del dlar, el SUCRE tendr un papel de estimulador del comercio entre los pases del ALBA, que actualmente es muy limitado. Adems, debe estar claro que el xito del SUCRE depende especialmente del equilibrio comercial entre los pases del ALBA. Porque el instrumento tendra muy poca utilidad en el caso de grandes desequilibrios en las balanzas de importacin y exportacin. Es decir, cuanto ms elevados sean los montos comercializados y cuanto mayor sea la

complementariedad, ms til estar siendo el SUCRE. Por otra parte, si bien es cierto que la activacin del Sucre como divisa comn para los pases de Latinoamrica, necesita manejarse bajo claros y definidos esquemas de funcionamiento, igualmente para ello, deben combatirse las economas de libre comercio y estudiarse los ndices de inflacin en todas las naciones en las que se implementen, a fin de colisionar con firmeza los preceptos del mercado del dlar.

En Europa se tard poco ms de doce aos para la activacin integral del euro y, para aquel caso, se igualaron todas las economas. Por esto, debe ser necesario para la puesta en marcha del Sucre, que en los distintos pases se estudien a profundidad las variantes de la inflacin, para que la moneda comn vigorice su valor en los terrenos de nivelacin e institucionalizacin.

Pero para esclarecer ste y otros detalles adicionales, se prev que las comisiones tcnicas encargadas de estudiar la implementacin del Sucre, tendrn posteriormente sucesivas reuniones para ir materializando los aspectos que comprende el acuerdo, que sin dudas, marca un nuevo sin precedentes del avance en el orden geopoltico para los pases latinoamericanos y la incidencia que en ello, registra.45

Con el Sucre, adems de reivindicar al Gran Mariscal de Ayacucho como prcer suramericano, Venezuela y los pases miembros del ALBA, estaran dando pasos de grandes proporciones en el curso de la realidad que vinculadas al orden global, contrapesen a la llamada crisis mundial y la vinculacin de sta con el debilitamiento del dlar como smbolo de valor

Esta medida es similar a la de la Unin Europea, que ya impuls el uso de una unidad monetaria, el euro.

Los pases miembros de la ALBA planean convertir en un futuro lejano el sucre en una moneda unitaria como el euro y empelarlo en las liquidaciones de su comercio con Estados Unidos, la Unin Europea y otros pases no miembros.

En la actualidad, el sucre slo funciona como moneda ficticia para las liquidaciones del comercio regional y entr oficialmente en vigor el 1 de enero de 2010.

46

CONCLUSION

Al facilitar el comercio regional sin obligatoriedad de utilizacin del dlar, el SUCRE tendr un papel de estimulador del comercio entre los pases del ALBA, que actualmente es muy limitado. El SUCRE no es un fin sino un medio para garantizar mayores recursos financieros y menos volatilidad externa en los pases del ALBA. Cada dlar economizado en el comercio internacional intraregional podr ser asignado para proyectos de industrializacin, modernizacin productiva, complementacin econmica, mejora de la calidad de vida de las poblaciones y obras de infraestructura para la integracin fsica. En febrero de 2010 empezaron las transacciones. En la primera operacin comercial con el SUCRE, Venezuela export 360 toneladas de arroz para Cuba. A su vez, Bolivia anunci la compra de cemento asfltico venezolano, mientras Venezuela importar de ese pas madera, alimentos, textiles y artesana. Est abierto el camino. Ahora se trata de profundizar los estudios, los trabajos y el compromiso de los pases con el largo proceso de integracin regional a favor de los pueblos.

47

BIBLIOGRAFIA

FUENTES ONLINE

http://www.sucrealba.org/publico/pdfs/documentos/Tratado-Constitutivo-delSUCRE.pdf

http://www.asambleanacional.gob.ve/index.php?option=com_content&task=view&i d=23292&Itemid=27

http://www.laprensa.com.ni/2010/01/14/internacionales/13119#.Tp3qVHJGSoY

http://www.chavez.org.ve/temas/noticias/sucre-instrumento-integracion/

http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&view=article&id= 5098:el-sistema-unico-de-compensacion-regional-sucre-y-su-afectacion-en-ladolarizacion-ecuatoriana&

http://www.portafolio.co/internacional/analistas-rechazan-propuesta-chavez-crearmoneda-unica

48