Cartilla de s.p.p

10
Exámenes para detectar riesgos en la salud. 2011 Exámenes para detectar riesgos en la salud 1 1 1 - - - E E E s s s t t t a a a d d d o o o d d d e e e v v v a a a c c c u u u n n n a a a c c c i i i ó ó ó n n n 2 2 2 - - - P P P e e e s s s o o o 3 3 3 - - - T T T a a a l l l l l l a a a 4 4 4 - - - V V V a a a l l l o o o r r r a a a c c c i i i o o o n n n e e e s s s V V i i s s u u a a l l A A u u d d i i t t i i v v a a A A p p a a r r a a t t o o l l o o c c o o m m o o t t o o r r A A l l t t e e r r a a c c i i o o n n e e s s n n e e u u r r o o l l ó ó g g i i c c a a s s A A p p a a r r a a t t o o r r e e s s p p i i r r a a t t o o r r i i o o A A p p a a r r a a t t o o c c i i r r c c u u l l a a t t o o r r i i o o S S a a l l u u d d b b u u c c o o d d e e n n t t a a l l

Transcript of Cartilla de s.p.p

Page 1: Cartilla de s.p.p

Exámenes para detectar riesgos en la salud. 2011

Exámenes para detectar riesgos en la

salud

111--- EEEssstttaaadddooo dddeee vvvaaacccuuunnnaaaccciiióóónnn

222--- PPPeeesssooo

333--- TTTaaallllllaaa

444--- VVVaaalllooorrraaaccciiiooonnneeesss

VVViiisssuuuaaalll

AAAuuudddiiitttiiivvvaaa

AAApppaaarrraaatttooo lllooocccooommmoootttooorrr

AAAlllttteeerrraaaccciiiooonnneeesss nnneeeuuurrrooolllóóógggiiicccaaasss

AAApppaaarrraaatttooo rrreeessspppiiirrraaatttooorrriiiooo

AAApppaaarrraaatttooo ccciiirrrcccuuulllaaatttooorrriiiooo

SSSaaallluuuddd bbbuuucccooodddeeennntttaaalll

Page 2: Cartilla de s.p.p

Exámenes para detectar riesgos en la salud. 2011

Estado de vacunación

NUEVA YORK, Estados Unidos, 21 de octubre de

2009 - A pesar de que en la actualidad, se inmuniza a

más niños y niñas que nunca contra las enfermedades

mortíferas más comunes, por lo menos 24 millones de

lactantes continúan desprotegidos debido a la falta

de acceso a los mismos y a la carencia de suficientes

fondos.

Un informe dado a conocer hoy por UNICEF, el Banco

Mundial y la Organización Mundial de la Salud, indicó que no se vacuna a uno de cada

cuatro niños y niñas en las campañas ordinarias de inmunización contra las

enfermedades infantiles prevenibles, como el sarampión, el tétanos y la difteria.

Mientras muchas naciones del mundo confrontan el desafío de obtener y emplear

nuevas vacunas contra el virus H1N1, el informe hace hincapié en el importante papel

desempeñado por la vacunación con respecto a la prevención de una amplia gama de

enfermedades contagiosas.

En los últimos 30 años, la inmunización contra la difteria, el tétanos, la tos ferina, la

poliomielitis, el sarampión y la tuberculosis se ha convertido en una práctica de salud

pública relativamente habitual, y se estima que gracias a las labores de vacunación se

salvan anualmente unos 2,5 millones de jóvenes vidas.

Se intensifica vacunación contra sarampión y

rubéola por brotes en el exterior

• El objetivo es prevenir a la población de 1 a 8 años,

frente a posibles virus contraídos en el continente

africano con ocasión del mundial de futbol, donde

actualmente se presenta un brote. • Teniendo en cuenta la necesidad de aplicar la vacuna de manera inmediata, se están

ejecutando jornadas diarias en los colegios públicos y privados. • En lo que va corrido del mes de mayo se han aplicado 200 mil dosis. • Hasta el 31 de mayo tienen plazo los padres y madres de familia para beneficiar a

sus hijos con esta vacuna.

Page 3: Cartilla de s.p.p

Exámenes para detectar riesgos en la salud. 2011

Peso y talla

PESO: es un indicador global de la masa corporal.

No obstante, está en función del tipo morfológico y del esqueleto

del individuo, por ello es preferible, como valoración nutricional

utilizar el porcentaje de cambios de peso más que el peso en sí

mismo. Habitualmente una variación del 10 % del peso normal

indica un cambio nutricional considerable y si la pérdida es mayor

del 10 % y además se ha producido en un corto espacio de tiempo,

significa que hay una alteración nutricional importante. Por lo

tanto se debe calcular el peso ideal de cada persona para a partir

de él calcular el porcentaje de variación de peso.

TALLA: Es el parámetro fundamental para enjuiciar el

crecimiento en longitud, pero es

Menos sensible que el peso a las deficiencias nutricionales, por

eso sólo se afecta en las

carencias prolongadas, sobre todo si se inicia en los primeros

años de vida, como sucede en

los países en vías de desarrollo. En nuestro medio, la talla

aisladamente tiene muy poco valor

para evaluar el estado nutricional, en cambio es

extraordinariamente útil combinada con otros

datos antropométricos, especialmente con el peso.

¿Qué métodos de valoración de la composición corporal existen?

Entre ellas están, la dilución isotópica, el análisis de activación

de neutrones, los isótopos estables, la bioimpedancia eléctrica,

la absorciometría, la densitometría, la tomografía axial

computarizada, la ultrasonografía y la resonancia magnética.

Algunas no sustituyen a técnicas tan sencillas como la medición

de la grasa con el Lipocalibrador como ya se ha explicado antes

en las mediadas antropométricas, otras no son fiables y otras su

principal limitación es su elevado coste económico. Pasaremos a

explicar la Bioimpedancia eléctrica, la densitometría y la

resonancia magnética.

Page 4: Cartilla de s.p.p

Exámenes para detectar riesgos en la salud. 2011

Valoración:

Visual

Importancia de someterse a

una Evaluación Visual con

todos los Estudios

Diagnósticos de Salud Ocular:

Por medio de una evaluación visual se pueden detectar enfermedades oculares,

incluyendo glaucoma, cataratas, hipertensión arterial, degeneración macular y

diabetes.

Los niños deberán asistir a su primera evaluación visual antes de cumplir los 6

meses de edad. En el caso de los niños que tengan antecedentes familiares de

enfermedades de los ojos, o que presentan un retraso en su

desarrollo deberán asistir a una evaluación visual cada año.

Los adultos que tengan más de 40 años deben asistir a una

evaluación visual por lo menos una vez cada 2 años para detectar

enfermedades oculares que tienen relación con la edad, como las

cataratas y la presbicia.

Los pacientes que se encuentran en tratamiento para diabetes o

hipertensión arterial deberán asistir a una evaluación visual con

mayor frecuencia. Solicita una Evaluación Visual en Cirugía Láser

México para que nuestros especialistas valoren tu condición y te aconsejen

sobre la frecuencia con que debes evaluar tus ojos.

Page 5: Cartilla de s.p.p

Exámenes para detectar riesgos en la salud. 2011

auditiva

¿Por qué hacemos evaluaciones?

La pérdida auditiva es el defecto de nacimiento más común.

Aproximadamente uno de cada 300 recién nacidos tiene una pérdida auditiva

Importante.

La detección temprana y la intervención

temprana crean mejor oportunidad para un

desarrollo óptimo. La edad en la que se detecta

una pérdida auditiva es muy importante para el

desarrollo del habla, de la capacidad para

socializar y más tarde para el éxito educativo.

Sin embargo, no todas las pérdidas auditivas

pueden ser detectadas al nacer, y el niño puede

perder su capacidad auditiva a cualquier edad.

También hay muchos niños de edad preescolar que sufren infecciones crónicas

del oído, lo que puede afectar su audición, algunas veces al grado de interferir

con el desarrollo del habla. Se estima que un 35 % de los niños en edad

preescolar han tenido infecciones repetidas del oído medio, las que

potencialmente pueden ser identificadas a través de una evaluación auditiva.

Así que las evaluaciones que usted realice pueden ayudar para que estos niños

sean remitidos de manera oportuna a un médico.

La razón más importante para la evaluación auditiva es que entre más temprano

se detecte una pérdida auditiva y entre más temprano se intervenga, mejor

será la oportunidad para que un niño tenga un desarrollo óptimo en todas estas

áreas.

¿Cualquiera puede hacer la evaluación?

El procedimiento que usamos se llama emisiones otacústicas, o examen de OAE.

Recientes avances en el equipo de evaluación nos han permitido usar este

Procedimiento para hacer evaluaciones auditivas a los niños durante sus primeros

Años de infancia debido a que:

no duele,

no requiere que el niño demuestre una reacción conductual,

es rápido y eficiente, y

es económico.

Page 6: Cartilla de s.p.p

Exámenes para detectar riesgos en la salud. 2011

Aparato locomotor

Importancia de la actividad física

Podemos definir la actividad física como todo movimiento del

aparato locomotor que conlleva un incremento del gasto energético.

La actividad física o deporte es todo tipo de movimiento voluntario

planificado e intencionado y repetitivo que persigue la mejora o el

mantenimiento de una buena condición física y psíquica

En general los términos "deporte", "actividad física" y "ejercicio físico" se usan como

sinónimos. Otra cosa muy distinta es cuando se habla de deporte de elite o de

competición.

Al realizar el reconocimiento fisioterápico del aparato locomotor nos interesa

estudiar los ejes del raquis, de la pelvis y de los MMII. La inspección del aparato

locomotor se debe centrar en el plano frontal y sagital, explorando la postura en

bipedestación, cementación y decúbito supino.

Para realizar una correcta valoración del aparato locomotor en bipedestación el niño

debe desvestirse para dejar visible el tórax y MMII y no llevar calzado. El paciente

debe adoptar durante la inspección una postura relajada y usual. Los pies deben estar

separados a la misma altura de los hombros y el peso repartido de su cuerpo por igual

entre ellos.

Page 7: Cartilla de s.p.p

Exámenes para detectar riesgos en la salud. 2011

Alteraciones neurológicas

Se destacan una serie de alteraciones del aparato

locomotor cuya detección precoz va a influir de una manera trascendente

en su solución mediante el oportuno tratamiento. Será sobre

esas alteraciones sobre las que incidiremos, revisando su detección en

las diferentes edades, detectadas en un examen de supervisión de

salud mediante una correcta y sistemática exploración física.

Desde el punto de vista de la exploración estática podemos utilizar

un sencillo utillaje consistente en: plomada, lápiz demográfico,

escolió metro, compás pélvico, alzas de alturas conocidas, cinta métrica , así

como un podoscopio , todo

ello complementado de manera opcional por una cámara fotográfica

sistema Polaroid, o digital.

La valoración del aparato locomotor comienza en la entrevista prenatal,

en la que el pediatra puede recabar información referente a alteraciones

ortopédicas familiares, como escoliosis o luxación congénita

de caderas, que pueden encontrarse con carácter familiar. También en

la visita prenatal se pueden obtener datos de las exploraciones obstétricas

rutinarias practicadas, como ecografías(4).

A continuación, iremos desglosando por edades aquellas exploraciones

imprescindibles en los exámenes de supervisión de salud.

Page 8: Cartilla de s.p.p

Exámenes para detectar riesgos en la salud. 2011

Aparato respiratorio

Sólo serán objeto de valoración aquellos pacientes

que padezcan enfermedades crónicas, consideradas

no recuperables en cuanto a la función, luego de

que se hayan aplicado las correspondientes medidas

terapéuticos disponibles en el medio

(medicamentosas, quirúrgicas o de rehabilitación), o

después de un tiempo de ocurridos los episodios

agudos no inferior a seis meses.

El estudio del menoscabo debe tener una

concordancia entre los síntomas clínicos y los

estudios de laboratorio o funcionales. Para ello deberá contarse con los informes

de los médicos tratantes, informes de la asistencia recibida en Instituciones del

sistema de salud, los correspondientes exámenes de laboratorio y funcionales, y

resultados anátomo patológicos pertinentes.

No deben ser consideradas las alteraciones funcionales transitorias y reversibles

de forma espontánea o con tratamiento.

En los casos en que como consecuencia de fases de agudización puedan sufrir un

aumento de la disfunción respiratoria, no se realizará una nueva evaluación hasta

que la situación se haya estabilizado.

Cuando la enfermedad respiratoria curse en brotes, la evaluación de la

discapacidad que pueda producir, se realizará en los períodos interpreticos. Para

la evaluación de estas situaciones, se ha introducido un criterio de temporalidad

según la frecuencia y duración de los episodios, debiendo estar éstos

documentados médicamente.

Si la afección respiratoria forma parte de una entidad patológica con

manifestaciones en otros órganos y sistemas, se combinarán los porcentajes de

discapacidad correspondientes a todas las partes afectadas.

Los impedimentos de carácter oncológico del sistema respiratorio se consideran en

el capítulo correspondiente a impedimentos neoclásicos.

En esta sección se incluyen aquellas neoplasias que se

consideran extirpadas radicalmente, sin metástasis o

siembras a distancia y que al momento de su evaluación no

tienen signos o síntomas atribuibles a su enfermedad

neoplasia de base. En estos casos la evaluación se realiza

considerando las secuelas quirúrgicas y el compromiso

funcional de ella derivado.

Page 9: Cartilla de s.p.p

Exámenes para detectar riesgos en la salud. 2011

Aparato circulatorio

Podemos considerar el aparato circulatorio como un sistema de bombeo continuo, en

circuito cerrado, formado por:

Motor:

Corazón.

Conductos o vasos sanguíneos:

Arterias.

Venas.

Capilares.

Fluido:

Sangre.

El corazón actúa como una bomba aspirante-impelente, con un número de latidos por

minuto de 60-80 en el adulto y un poco más rápido en el niño (80-100) y más aún en los

bebés (100-120).

Los latidos cardíacos se transmiten a las paredes de las arterias produciéndose, por la

presión, una distensión en su pared elástica; esta distensión se puede apreciar al palpar: es

el pulso.

La sangre está contenida en el cuerpo en

cantidad de unos 4,5 a 5,5 litros y está

compuesta por:

Una parte líquida: el plasma.

Una parte sólida: las células

sanguíneas.

Page 10: Cartilla de s.p.p

Exámenes para detectar riesgos en la salud. 2011

salud bucodental

La vigilancia y evaluación del estado de salud bucal de la

población constituye un método de observación y control que

permite detectar precozmente las enfermedades o daños a la

salud, lo cual permite tomar decisiones encaminadas a

prevenir o interrumpir la aparición de enfermedades. Se

señalan los objetivos que están íntimamente relacionados

con los del Programa Nacional de Atención Estomatológica

Integral a la Población. Se definen las etapas del método, así

como la clasificación según grupos de población, basada en el

estado de salud bucal de las personas examinadas y los

procederes con cada grupo. Se fundamentan las medidas preventivas, medidas sanitarias y los

factores de riesgo de algunas enfermedades y grupos de población. También se describen los

indicadores de eficacia y eficiencia del método.

Los elementos fundamentales del método de vigilancia están condicionados al logro de

los resultados siguientes:

Conservar la salud bucodental de la población, es decir, mantenerla sana, garantizándole atención estomatológica durante toda la vida.

Incrementar la cobertura de la vigilancia con los recursos disponibles, al disminuir la prevalencia y severidad de las enfermedades bucales.

Disminuir la morbilidad de las enfermedades bucales y conservar el mayor número de dientes funcionales en la boca.