Cartilla para candidatos municipales

49

description

Lograr que los participantes conozcan y reflexionen sobre los elementos básicos normativo-conceptuales del actual marco constitucional boliviano, sus principios, la declaración de derechos, organización territorial y autonomías.

Transcript of Cartilla para candidatos municipales

Page 1: Cartilla para candidatos municipales
Page 2: Cartilla para candidatos municipales
Page 3: Cartilla para candidatos municipales

CONTENIDO

Módulo 1: Nuevo contexto constitucional

Bases fundamentales del Estado PlurinacionalDeclaración constitucional de los derechosOrganización territorial del EstadoEl Estado autonómico bolivianoAutonomía plena en el nivel municipalLa Carta Orgánica Municipal

Módulo 2:Participación, control social y transparencia

Conceptos básicos de la participación, control social y transparenciaBase constitucional de la participación y el control socialGestión municipal transparente: experiencia práctica

Módulo 3:Fundamentos de gestión pública municipal

Conceptos generalesMarco legal de la gestión municipalActores de la gestión municipalLas competencias municipales Recursos financieros municipalesEl Ciclo de gestión municipal participativa

Módulo 4: Políticas municipales para el desarrollo

Marco conceptual de las políticas públicasEl ciclo de las políticas públicas

Page 4: Cartilla para candidatos municipales

Módulo 5:Liderazgo para el desarrollo local

Conceptos y definicionesDiez maneras de ganarse a la gente Diez principios de oro sobre liderazgoAspectos que debe conocer el líder

Page 5: Cartilla para candidatos municipales

NUEVO CONTEXTO CONSTITUCIONAL

IMódulo

Page 6: Cartilla para candidatos municipales

OBJETIVO DEL MÓDULO

Lograr que los participantes conozcan y reflexionensobre los elementos básicos normativo-conceptualesdel actual marco constitucional boliviano, susprincipios, la declaración de derechos, organizaciónterritorial y autonomías.

Page 7: Cartilla para candidatos municipales

La Constitución Política del Estado (CPE), vigente desde el 25 de enero de 2009, establece las basespara la reconfiguración del Estado y de sus instituciones. Elaborada sobre la base del trabajodesarrollado en la Asamblea Constituyente instalada en la ciudad de Sucre, la nueva Carta Magnaboliviana es el documento central de país sobre el cual debe estructurarse todo el andamiaje denormas orgánicas, reglamentarias, sectoriales y específicas.

BASES FUNDAMENTALES DEL ESTADO PLURINACIONAL

¿Qué es el Estado?

Es una comunidad política, cuyos elementos constitutivos son el territorio, la población(pueblo) y la autoridad. Donde territorio es la base espacial o sustento físico, material osuperficie ocupada por el Estado; población es la comunidad humana asentada en suterritorio y subordinada a la autoridad; y autoridad que determina la relación desupraordinación y subordinación que se da entre los representantes políticos y el resto de lapoblación1.

¿Qué modelo de Estado tiene Bolivia?

Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre,independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Boliviase funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico,dentro del proceso integrador del país.

El Estado Plurinacional de Bolivia garantiza la libre determinación de los pueblos, consistenteen el derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de susinstituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales.

¿Quiénes conforman la nación o pueblo boliviano?

La nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, lasnaciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales yafrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano.

¿Cuáles son los principios, valores y fines del Estado boliviano?

Principios

El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: amaqhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), sumaqamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierrasin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble).

Valores

El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad,solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia,equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación,bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de losproductos y bienes sociales, para vivir bien.

5

1. Centro de Promoción de la Mujer “Gregoria Apaza” - Escuela de Liderazgo para elEjercicio Ciudadano. Módulo I. 2008.

CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES

Page 8: Cartilla para candidatos municipales

Fines y funciones

Finalmente, son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establecela Constitución y la ley:

1. Constituir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonización, sindiscriminación ni explotación, con plena justicia social, para consolidar lasidentidades plurinacionales.

2. Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual dignidad delas personas, las naciones, los pueblos y las comunidades, y fomentar el respetomutuo y el diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe.

3. Reafirmar y consolidar la unidad del país, y preservar como patrimonio histórico yhumano la diversidad plurinacional.

4. Garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberesreconocidos y consagrados en la CPE.

5. Garantizar el acceso de las personas a la educación, a la salud y al trabajo.

6. Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los recursosnaturales, e impulsar su industrialización, a través del desarrollo y delfortalecimiento de la base productiva en sus diferentes dimensiones y niveles, asícomo la conservación del medio ambiente, para el bienestar de las generacionesactuales y futuras.

¿Qué es el gobierno?

Es la estructura que ejerce las diversas actividades estatales. Gobierno es el conjunto de losórganos rectores de un Estado, a través de los cuales se expresa el poder, por medio del ordenjurídico.

¿Qué sistema de gobierno rige en el país?

A partir de la CPE aprobada en enero de 2009, Bolivia adopta para su gobierno la formademocrática participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entrehombres y mujeres.

La democracia se ejerce de las siguientes formas:

1. Directa y participativa, por medio del referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, larevocatoria de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa. Las asambleas ycabildos tendrán carácter deliberativo conforme a ley.

2. Representativa, por medio de la elección de representantes por voto universal, directo ysecreto, conforme a ley.

3. Comunitaria, por medio de la elección, designación o nominación de autoridades yrepresentantes por normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígenaoriginario campesinos, entre otros, conforme a ley.

FAM-BOLIVIA MINISTERIO DE AUTONOMIA

6

Page 9: Cartilla para candidatos municipales

¿Cuáles son los órganos del Estado boliviano?

El Estado se organiza y estructura su poder público a través de los órganos:

• Legislativo: Asamblea Legislativa Plurinacional.• Ejecutivo: Órgano Ejecutivo.• Judicial: Órgano Judicial.• Electoral: Órgano Electoral Plurinacional.

La organización del Estado está fundamentada en la independencia, separación, coordinacióny cooperación de estos órganos.

DECLARACIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS

¿En qué consisten los derechos humanos?

Estos nacen de las necesidades insatisfechas de hombres y mujeres, que identifican lasproblemáticas en común y demandan a las autoridades y sus representantes la respuesta alas mismas. Estas necesidades son un producto social que van desde el reconocimiento yreafirmación cultural hasta el acceso a bienes materiales.

En ese sentido, los derechos humanos tratan de garantizar que cada persona pueda “desarrollary utilizar sus cualidades humanas (inteligencia, razón, talento, conciencia…)”, así como satisfacersus necesidades, sin importar si éstas son económicas o espirituales. Y cada hombre, mujer, niñoy niña debe poder hacerlo con la dignidad, el valor y el respeto que toda vida humana merece.

¿Qué tipo de derechos considera la CPE?

La CPE en primer lugar, hace un reconocimiento de los Derechos Fundamentales: la vida, laintegridad física, salud, educación, al agua, entre otros. De igual manera, reconoce:

• Los derechos civiles y políticos: autoidentificación cultural, pensamiento, participaciónpolítica, sufragio, etc.

• Los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos: identidad cultural,libre determinación y territorialidad, entre otros.

• Los derechos sociales y económicos: al medio ambiente; a la salud y seguridad social; altrabajo y empleo; a la propiedad; de la niñez, adolescencia y juventud; de las familias; delas personas adultas mayores; de las personas con discapacidad; de las personasprivadas de libertad; de las usuarias y usuarios.

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO

¿Cuál es la organización territorial del Estado?

Bolivia se organiza territorialmente en departamentos, provincias, municipios y territoriosindígena originario campesinos. La creación, modificación y delimitación de las unidadesterritoriales se hará por voluntad democrática de sus habitantes, de acuerdo a las condiciones

CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES

7

Page 10: Cartilla para candidatos municipales

establecidas en la Constitución y la ley. Las regiones formarán parte de la organizaciónterritorial, en los términos y las condiciones que determine la ley.

Los principios que rigen la organización territorial y las entidades territoriales descentralizadasy autónomas son: la unidad, voluntariedad, solidaridad, equidad, bien común, autogobierno,igualdad, complementariedad, reciprocidad, equidad de género, subsidiariedad, gradualidad,coordinación y lealtad institucional, transparencia, participación y control social, provisión derecursos económicos y preexistencia de las naciones y pueblos indígena originariocampesinos, en los términos establecidos en la Constitución.

EL ESTADO AUTONÓMICO BOLIVIANO

¿Qué es la autonomía?

Es una modalidad de descentralización político-administrativa del Estado, que permite dotarde cualidad gubernativa a entidades públicas subnacionales, mediante el establecimiento desu autogobierno, el ejercicio de competencias propias y la administración de los recursoseconómicos que le sean asignados2.

En ese sentido, los titulares del derecho a la autonomía no son los territorios de losdepartamentos, regiones, municipios o jurisdicciones indígena originario campesina (IOC). Losautónomos son los gobiernos del departamento, municipio, región o autonomía indígena originariocampesina. Por ejemplo: no son autónomos el departamento de Tarija o el municipio de La Paz;son autónomos el Gobierno Departamental de Tarija o el Gobierno Municipal de La Paz.

¿Cuáles son sus características?

• Cualidad autogubernativa

• Administración de la jurisdicción territorial (redistribución del poder político)

• Recursos económicos

• Competencias

¿Qué tipos de autonomía existen en Bolivia?

En Bolivia existen cuatro tipos de autonomías: la autonomía departamental, la autonomíaregional, la autonomía municipal y la autonomía indígena originario campesina.

¿Qué implica el ejercicio de la autonomía?

La autonomía implica la elección directa de las autoridades por las ciudadanas y losciudadanos, la administración de sus recursos económicos, y el ejercicio de las facultadeslegislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva, por sus órganos del gobierno autónomo enel ámbito de su jurisdicción, competencias y atribuciones.

Cada órgano deliberativo de las entidades territoriales debe elaborar de manera participativael proyecto de Estatuto o Carta Orgánica que debe aprobarse por dos tercios del total de susmiembros. Previo control de constitucionalidad, entrará en vigencia como norma institucionalbásica de la entidad territorial mediante referendo aprobatorio en su jurisdicción.

FAM-BOLIVIA MINISTERIO DE AUTONOMIA

8

2. Ministerio de Autonomía, Tríptico informativo sobre autonomía. 2009.

Page 11: Cartilla para candidatos municipales

¿Cuál es el procedimiento para el desarrollo de las autonomías?

La Constitución Política del Estado establece la necesidad de elaborar la Ley Marco deAutonomías y Descentralización (LMAD), la misma que regularía:

i. El procedimiento para la elaboración de Estatutos Autonómicos y Cartas Orgánicas.

ii. La transferencia y delegación competencial.

iii. El régimen económico financiero.

iv. La coordinación entre el nivel nacional y las entidades territoriales descentralizadas yautónomas.

El objetivo de la LMAD es que las entidades territoriales autónomas y descentralizadasadecúen su funcionamiento político-administrativo a la CPE, y que cumplan los requisitos yprincipios básicos establecidos constitucionalmente. Actualmente, el proyecto de la LMAD seencuentra en proceso de elaboración para su posterior discusión y aprobación.

AUTONOMÍA PLENA EN EL NIVEL MUNICIPAL

¿Cómo se efectiviza la Autonomía Municipal?

A través de una organización institucional básica, donde el Gobierno Autónomo Municipal estáconstituido por:

i. Un concejo municipal, cuyos miembros serán elegidos por voto universal. Esta instanciatiene facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el ámbito de sus competencias.

ii. Un órgano ejecutivo, presidido por una alcaldesa o alcalde –elegidos por voto universal- eintegrado por oficialías mayores.

¿Cómo se ejerce la autonomía plena?

La autonomía se ejercerá, entonces, a través de los siguientes canales:

i. La libre elección de la autoridades por las ciudadanas y los ciudadanos.

ii. La potestad de crear, recaudar y administrar tributos, e invertir recursos de acuerdo a ley.

iii. La facultad de dictar normas propias determinando así las políticas y estrategias de sugobierno autónomo.

iv. El respeto a la autonomía de las otras entidades territoriales, en igualdad de condiciones.

Las autonomías trasladarán el poder a los gobiernos de las nuevas entidades territoriales (eneste caso la municipal), donde cada una de estas podrá resolver las preocupaciones de suspobladores, de acuerdo a sus capacidades, facultades y competencias.

CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES

9

Page 12: Cartilla para candidatos municipales

3. Definición adaptada de la revista Convicciones, Argentina.

LA CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL

¿Qué son las Cartas Orgánicas?

La Carta Orgánica es un conjunto de disposiciones desarrolladas para regir la vidainstitucional, política y económica del municipio. Es la ley fundamental del municipio quedeclara los principios que regirán el sistema, su modelo de organización, de crecimiento y dedistribución de recursos, de tal manera que se constituye en el instrumento político y jurídicoque posibilita la fijación de una serie de derechos, organizando los poderes y determinandolas atribuciones y funciones de los gobiernos municipales3.

La Carta Orgánica expresa la voluntad del municipio, fijando la estructura de la autonomía deacuerdo a su realidad, contexto cultural y vocaciones estratégicas. Este documento define lascompetencias que asumirá el gobierno municipal como tal, así como los procedimientos através de los cuales éste último deberá desarrollar su actividad.

La Carta Orgánica definirá la organización del espacio territorial del municipio en distritosmunicipales, o la creación de subalcaldías, con el fin de desconcentrar la administraciónmunicipal. Se crearán distritos municipales indígena originario campesinos (IOC), a partir delos territorios IOC no autónomos. Estos distritos se crearán mediante un procesoadministrativo y estarán especificados en las cartas orgánicas respectivas.

FAM-BOLIVIA MINISTERIO DE AUTONOMIA

10

Page 13: Cartilla para candidatos municipales

PARTICIPACIÓN CIUDADANA, CONTROL SOCIAL

Y TRANSPARENCIA

IIMódulo

Page 14: Cartilla para candidatos municipales

OBJETIVO DEL MÓDULO

Desarrollar con las y los participantes competenciascognitivas orientadas a la identificación deelementos teórico-técnicos sobre la participación,ciudadanía, control social y transparencia en lagestión municipal.

Page 15: Cartilla para candidatos municipales

CONCEPTOS BÁSICOS DE PARTICIPACIÓN, CONTROL SOCIAL YTRANSPARENCIA

¿Qué es transparencia?

Es un diálogo auténtico y responsable entre gobierno y sociedad, que se desarrolla en unambiente ético y de confianza, para establecer compromisos orientados al logro del bienestarcomún y que, como proceso, demanda cambios políticos, sociales e institucionales4.

¿Qué es transparencia en la gestión pública?

La transparencia en la gestión pública es un ejercicio de diálogo honesto y responsable entreel Estado y la sociedad; y, bajo el mandato legal existente, coordinar esfuerzos para construiracuerdos (corresponsabilidad) orientados a enriquecer y mejorar la ejecución de las políticaspúblicas.

¿Qué es la rendición pública de cuentas?

Es la acción de toda institución estatal (y de todo servidor público con cargo deresponsabilidad) de poner en consideración de la ciudadanía los resultados obtenidos en sugestión y el cumplimiento de compromisos asumidos con actores sociales directamentebeneficiados y sociedad civil en general.5

¿Qué es el acceso a la información pública?

El acceso a la información es un derecho fundamental de las personas para conocer el manejode la cosa pública, como instrumento de participación ciudadana, que genera inclusión socialy que permite a los ciudadanos conocer el destino y uso de los recursos públicos. Estederecho se ejerce través de mecanismos y herramientas que facilitan la disponibilidad y libreacceso a la información institucional.

BASE CONSTITUCIONAL DE LA PARTICIPACIÓN Y EL CONTROLSOCIAL

¿Quién ejerce la participación y el control social?

La CPE6 señala que el pueblo soberano, por medio de la sociedad civil organizada, participaráen el diseño de las políticas públicas. Para este efecto, la sociedad civil se organizará a fin dedefinir la estructura y composición de la participación y control social, y las entidades delEstado deberán generar espacios de participación y control social por parte de la sociedad.

¿Qué implica la participación y el control social?

La sociedad civil organizada ejercerá el control social a la gestión pública en todos los nivelesdel Estado, y a las empresas e instituciones públicas, mixtas y privadas, que administrenrecursos fiscales, así como a la calidad de los servicios públicos.

CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES

13

4. Política Nacional de Transparencia y Lucha contra la Corrupción.5. Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción6. CPE, Titulo VI Participación y Control Social, Artículo 241º.

Page 16: Cartilla para candidatos municipales

Las implicancias de la participación y control7 social son:

1. Participar en la formulación de las políticas de Estado.

2. Apoyar al Órgano Legislativo en la construcción colectiva de las leyes.

3. Desarrollar el control social en todos los niveles del gobierno y las entidades territorialesautónomas, autárquicas, descentralizadas y desconcentradas.

4. Generar un manejo transparente de la información y del uso de los recursos en todos losespacios de la gestión pública.

5. La información solicitada por el control social no podrá denegarse, y será entregada demanera completa, veraz, adecuada y oportuna.

6. Formular informes que fundamenten la solicitud de la revocatoria de mandato, de acuerdoal procedimiento establecido en la Constitución y la ley.

7. Conocer y pronunciarse sobre los informes de gestión de los órganos y funciones delEstado.

8. Coordinar la planificación y control con los órganos y funciones del Estado.

9. Denunciar ante las instituciones correspondientes para la investigación y procesamiento,en los casos que se considere conveniente.

10.Colaborar en los procedimientos de observación pública para la designación de los cargosque correspondan.

11.Apoyar al Órgano Electoral en transparentar las postulaciones de los candidatos para loscargos públicos que correspondan.

GESTIÓN MUNICIPAL TRANSPARENTE: EXPERIENCIA PRÁCTICA

¿En qué consiste la Política Nacional de transparencia en la gestión pública?

La Política de Transparencia en la Gestión Pública8 consiste en promover al interior de lasinstituciones públicas los cuatro componentes básicos de la transparencia: la rendiciónpública de cuentas, el acceso a la información, la ética de los servidores públicos y el controlsocial (que busca incorporar actores sociales en la dinámica de la gestión pública).

¿Qué experiencias y aplicaciones prácticas de transparencia se han dado a nivel municipal?

Los gobiernos municipales han desarrollado metodologías y prácticas vinculadas a laparticipación ciudadana como uno de los pilares centrales de la articulación con la gestiónmunicipal. Ejemplos de este ejercicio son:

FAM-BOLIVIA MINISTERIO DE AUTONOMIA

14

7. CPE, Titulo VI Participación y Control Social, Artículo 242º.8. Programa de Transparencia en la Gestión Pública, Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción, Viceministerio de

Prevención, Promoción de Ética y Transparencia. 2009

Page 17: Cartilla para candidatos municipales

9. Proyecto Desarrollo Democrático y Participación Ciudadana (DDPC)10. Matutino La Razón, 21 de abril de 2004

• El proceso de planificación participativa municipal.• La rendición de cuentas, a partir del Ciclo de Gestión Municipal Participativa9, materializado

a través de las cumbres y encuentos de avance (EDA) municipales.

Asimismo, algunos municipios del país han implementado las unidades de comunicación einformación ciudadana municipal (UCIM), que son instancias responsables de facilitar alciudadano el acceso a la información de la gestión pública local. Estas experiencias han sidorecopiladas en las 10 experiencias exitosas municipales en oportunidad de conmemorarse los10 años de municipalismo en Bolivia.10

CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES

15

Page 18: Cartilla para candidatos municipales

PB

Page 19: Cartilla para candidatos municipales

FUNDAMENTOS DE GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL

IIIMódulo

Page 20: Cartilla para candidatos municipales

OBJETIVO DEL MÓDULO

Revisar con los participantes los principalesaspectos técnico – operativos de la gestiónmunicipal, sus normas, conceptos, herramientas yprocedimientos.

Page 21: Cartilla para candidatos municipales

CONCEPTOS GENERALES

En Bolivia, antes de la época republicana, existían municipios asentados en las ciudades queatendían fundamentalmente los servicios básicos. Posteriormente, según disposiciones de laConstitución de 1839, los municipios asumieron responsabilidades sobre otros aspectoscomo los productivos, de salud, educación, la recaudación de impuestos, entre otros. En 1938muchas de estas competencias son recortadas con la creación de los ministerios.

A partir de 1994, el Estado se descentraliza siguiendo la vía de la municipalización en todosu territorio, la elección de sus propias autoridades y la transferencia de recursos paraatender sus nuevas competencias. Desde un principio, fue obligación de las autoridadesmunicipales utilizar de la mejor manera sus recursos (económicos, infraestructura, personal,equipos, etc.) para proporcionar a su población una mejor calidad de vida.

Dado que las necesidades de la población son diversas y los recursos escasos para atendertoda la demanda generada, se hizo necesario utilizar mecanismos de coordinación con lasociedad civil en el nivel local para priorizar la asignación de los recursos entre las múltiplesnecesidades de la población. La planificación participativa municipal involucra una estrechaarticulación entre el gobierno municipal, las instancias de control social y la población en suconjunto.

¿Cuál es la finalidad del gobierno municipal?

La municipalidad y su gobierno municipal tienen como finalidad contribuir a la satisfacción delas necesidades colectivas y garantizar la integración y participación de los ciudadanos en laplanificación y el desarrollo humano sostenible del municipio11.

¿Qué es la gestión pública?

La gestión pública se ocupa de la utilización de los procedimientos y medios adecuados paralograr un fin colectivo. Es decir, la gestión pública se refiere a la utilización de los recursosdisponibles (económicos, humanos, infraestructura, equipamiento) para transformarlos enacciones y obras de beneficio público. Esto se logra mediante el apoyo de procesos como laplanificación12.

¿Qué es la gestión municipal?

La gestión municipal es el conjunto de políticas, planes, programas, proyectos y accionesdirigidas a articular los recursos institucionales: humanos, financieros, materiales,tecnológicos y políticos, para alcanzar adecuados niveles de desarrollo integral sustentable,a objeto de mejorar la calidad de vida de la población en su jurisdicción municipal13.

La gestión municipal engloba tres conceptos centrales14:

• La gestión estratégica.• La gestión operativa.• La gestión de la participación y el control social.

CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES

19

11. Ley 2028 de Municipalidades, de 28 de octubre de 1999. Artículo 5.12. Carpeta municipal de salud. FAM – OPS/OMS 2da. edición 2009. P.1213. Ley 2028 de Municipalidades, de 28 de octubre de 1999. Artículo 5.14. Ardaya, Rubén. Procesos de Gestión Municipal Participativa. Proyecto DDPC. 2000.

Page 22: Cartilla para candidatos municipales

Gestiónestratégica

Gestiónoperativa

Gestión de laparticipación y

el control social

¿Qué se entiende por desarrollo en el ámbito municipal?

El término desarrollo se entiende como una condición social, económica y política en funciónde las oportunidades existentes dentro de un país, donde las necesidades de su población sesatisfacen con el uso racional y sostenible de los recursos y sistemas naturales15.

¿Cuál es el objetivo del desarrollo?

El desarrollo tiene como objetivo fundamental que la población tenga adecuados niveles ensu calidad de vida, lo que equivale a decir que ejerce plenamente sus derechos humanos16.

¿Qué es el desarrollo humano?

Las nuevas teorías del desarrollo dieron lugar a nuevos conceptos, tales como el desarrollohumano, proceso por el cual una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanosa través del incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas,complementarias y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanosde todos. Este concepto tuvo aceptación mundial, por lo que se crearon instrumentos para sumedición, obviando los indicadores estrictamente económicos.

De acuerdo a algunas concepciones, la pobreza es la falta de dinero, y para terminar con ellase debe generar los recursos necesarios mediante el crecimiento económico. En términossociales no es así, porque los programas compensatorios de distribución de renta noconsiguen acabar con la pobreza. Se entiende, entonces, que para enfrentar la pobreza no essuficiente el desarrollo económico, sino que se debe promover también el desarrollo social.

¿Qué es desarrollo social?

El desarrollo social es entendido como el desarrollo del capital humano y capital social en unasociedad. Implica también un cambio en las relaciones de individuos, grupos e institucionesen una sociedad.

FAM-BOLIVIA MINISTERIO DE AUTONOMIA

20

15. Unidad de Desarrollo Social FAM-Bolivia. Marco conceptual del desarrollo social municipal. 2008.16. Plan Internacional, Propuesta de modelo de gestión municipal con enfoque de derechos humanos. La Paz, enero. 2010.

Page 23: Cartilla para candidatos municipales

Esto significa que los gobiernos municipales deben promover el desarrollo del capital humanoy del capital social mediante el fortalecimiento institucional, de sus autoridades y técnicos.Este enfoque orienta la priorización de proyectos de inversión, superando los criterioslimitados de la infraestructura y equipamiento, para considerar la inversión en salud yeducación, la calidad educativa, los incentivos para la permanencia escolar, la calidad deatención de la salud y, en ambos, promover el involucramiento, participación ycorresponsabilidad de la comunidad.

¿Qué es capital humano?

Se entiende por desarrollo del capital humano el fortalicimiento de la capacidad de laspersonas que intervienen en el proceso productivo (sus conocimientos, información, sucapacidad emprendedora, su capacidad de hacer cosas nuevas, creatividad).

¿Qué es capital social?

Capital social es la capacidad de las personas para trabajar en un clima de confianza y enredes de cooperación creciente que brindan oportunidades para la acción colectiva y elbienestar de la comunidad.

¿Cuáles son las propuestas de desarrollo de los candidatos municipales?

Dado que la gestión pública municipal se nutre de iniciativas y propuestas previamentedefinidas, es posible conocer e intercambiar sobre las propuestas electorales de loscandidatos municipales a través de Foros Municipales, en los cuales participen diferentesaspirantes o candidatos municipales para socializar sus propuestas e intercambiar con lasociedad civil.

Es posible aprovechar estos espacios, para establecer una agenda municipal en cada contextolocal, misma que serviría de insumo o base para el ejercicio de administración y gestión local.Material inherente a la forma de organizar y encarar estos foros está incluido en el Anexo 3de la cartilla didáctica.

MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

El marco normativo vigente a la fecha, está compuesto por las siguientes disposiciones:

Ley 1178 de Administración y Control Gubernamental (SAFCO)20 de julio de 1990

Establece la aplicación de la normativa que asegure la administración transparente de losrecursos del Estado y la responsabilidad por la función pública. Esta Ley establece un modelode gestión pública a través de sistemas de planificación, organización, ejecución y control.

Ley 1551 de Participación Popular20 de abril de 1994Reconoce personalidad jurídica a las organizaciones territoriales de base, municipaliza a todoel territorio nacional, establece el principio de distribución igualitaria por habitante de losrecursos de coparticipación tributaria y reordena las atribuciones y competencias de losdistintos órganos públicos.

CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES

21

Page 24: Cartilla para candidatos municipales

Ley 2028 de Municipalidades28 de octubre de 1999

Introduce medidas regulatorias al régimen municipal establecido en la anterior ConstituciónPolítica del Estado. Define sus competencias y su organización, define mecanismos de controlsocial y fija nuevos límites a su gasto corriente y de inversión. Cada municipalidad y sugobierno municipal tienen como finalidad contribuir a la satisfacción de las necesidadescolectivas y garantizar la integración y participación de los ciudadanos en la planificación y eldesarrollo humano sostenible del municipio.

Decreto Supremo 24447 Reglamentario de las leyes de Participación Popular yDescentralización20 de diciembre de 1996

Determina el uso de recursos municipales provenientes de la coparticipación tributaria en elsector salud.

Ley 2235 del Diálogo Nacional 200031 de julio de 2001

Establece los mecanismos para la distribución de recursos del Alivio de la Deuda para paísesAltamente Endeudados Reforzada (iniciativa HIPC). Establece la Política Nacional deCompensación y los cambios en los Fondos de Inversión y Desarrollo, establece mecanismosde control social de alcance nacional (MNCS), departamental y municipal e institucionaliza elDiálogo Nacional.

Ley 3058 de Hidrocarburos17 de mayo de 2005

Establece un nuevo marco impositivo en cuanto a regalías e impuestos, creando el ImpuestoDirecto a los Hidrocarburos (IDH)

Decreto Supremo 2842121 de octubre de 2005

Se refiere a la distribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) a la asignación decompetencias en salud, educación, seguridad ciudadana y producción para las prefecturas,municipalidades y universidades públicas. Posteriormente esta norma se modifica en losporcentajes de distribución de recursos17.

Decreto Supremo 2924622 de agosto de 2007

Establece la política de Protección Social y Desarrollo Integral Comunitario, sus objetivos,principios, el instrumento y los mecanismos de articulación, coordinación y ejecución de susprogramas, dentro de los cuales se encuentra el Programa Desnutrición Cero.

FAM-BOLIVIA MINISTERIO DE AUTONOMIA

22

17. Decreto Supremo 28421 de 21 de octubre de 2005 en su Art. 2 (distribución del IDH) fue modificado mediante Decreto Supremo29322 de 24 de octubre de 2007, con el siguiente tenor:“Art. 2 (Modificación de la distribución del IDH). Se modifica los porcentajes de distribución del Impuesto Directo de los Hidrocarburospara las Prefecturas, Municipios y Universidades.

Page 25: Cartilla para candidatos municipales

Decreto Supremo 2956514 de mayo de 2008

Aclara y amplía el objeto del gasto que deben ejercer los gobiernos municipales con el IDH yautoriza la asignación de estos recursos a las mancomunidades, en educación, salud,desarrollo económico, seguridad ciudadana e infraestructura.

ACTORES DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

Son actores relacionados a la gestión municipal los siguientes:

Gobierno municipal

La gestión municipal está bajo la responsabilidad política del gobierno municipal que tiene elmandato de dirigir, conducir y gestionar el desarrollo sostenible en su jurisdicción.

• El alcalde, en su condición de máxima autoridad ejecutiva, dirige el proceso de PlanificaciónParticipativa Municipal (PPM), además se encarga de coordinar y operativizar lasdecisiones emanadas del Plan de Desarrollo Municipal (PDM).

• El concejo municipal es el ente que delibera, aprueba o rechaza y, en su caso, asume losresultados del proceso de PPM, participando en las actividades de concertación y toma dedecisiones.

• Los técnicos municipales asumen la responsabilidad técnica directa en la implementacióndel proceso de PPM.

Comité de Vigilancia

Es la instancia de la sociedad civil organizada que vela por el cumplimiento de las prioridadesy objetivos de los PDM y Programa Operativo Anual (POA). Apoyan en la convocatoria y trabajode las reuniones comunales, distritales y municipales.

Organizaciones territoriales de base (OTB)

Son los sujetos protagónicos del proceso de planificación y gestión del desarrollo municipalsostenible. Identifican, priorizan, supervisan, controlan y apoyan la ejecución solidaria de lasacciones que se desarrollen en beneficio de la colectividad.

Otras organizaciones de la sociedad civil

Por ejemplo, de productores, de mujeres, de jóvenes, de adultos mayores, de personas condiscapacidad, educativas, de salud, entre otras. Participan en los momentos principalesdel proceso, respetando siempre la representación social de las organizacionesterritoriales.

CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES

23

Page 26: Cartilla para candidatos municipales

24

FAM-BOLIVIA MINISTERIO DE AUTONOMIA

LAS COMPETENCIAS MUNICIPALES

¿Qué tipo de competencias existen?

La Constitución Política del Estado señala una serie de competencias para las entidadesterritoriales autónomas:

1. Privativas: están reservadas para el nivel central del Estado; implican la legislación,reglamentación y ejecución; no se transfieren ni delegan.

2. Exclusivas: cuando un nivel de gobierno tiene sobre una determinada materia lalegislación, reglamentación y ejecución, pudiendo transferir y delegar estas dos últimas.

3. Concurrentes: competencias cuya legislación corresponde al nivel central del Estado; y enlas que los otros niveles ejercen simultáneamente la reglamentación y ejecución.

4. Compartidas: sujetas a una legislación básica de la Asamblea Legislativa Plurinacional; lalegislación de desarrollo, reglamentación y ejecución corresponde a las entidadesterritoriales autónomas.

¿Cuáles son las competencias municipales?

Las competencias municipales están definidas en el Artículo 302º de la CPE que secircunscriben a las siguiente áreas: visión y estructuración institucional del municipio;definición y ejecución de políticas locales; salud, educación y servicios básicos; seguridadciudadana, preservación del medio ambiente, entre otros. Se exponen de manera inextensaen el Anexo 1.

RECURSOS FINANCIEROS MUNICIPALES

¿Cuáles son los recursos municipales?

Los recursos con los que cuentan los municipios son:

• Recursos de coparticipación tributaria. Establecidos en la Ley 1551, Título III.

• Recursos IDH. Establecidos en la Ley 3058, DS 28421.

• Recursos del Alivio a la Deuda. Establecidos en la Ley 2235 del Diálogo Nacional 2000.

• Ingresos propios. Tasas y Patentes; impuestos a la propiedad rural, inmuebles urbanos yvehículos automotores, motonaves y aeronaves.

Page 27: Cartilla para candidatos municipales

25

CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES

¿Qué es el presupuesto municipal?

La ejecución de los recursos y gastos municipales se inscribe en el presupuesto municipal.Toda entidad pública está obligada por ley a elaborar un presupuesto anual, que no es otracosa que la cantidad de recursos económicos con que se cuenta (ingresos) y la forma en queeste dinero será utilizado durante todo el año en diferentes programas de inversión, gastosde funcionamiento y amortización de la deuda.

Cuando se elabora el Programa Operativo Anual (POA), éste debe estar acompañado por elpresupuesto anual que lo financiará. En el POA no se inscribe ninguna actividad que no estérespaldada con los recursos necesarios.

¿Qué es la planificación participativa municipal?

La Planificación Participativa Municipal (PPM) es un instrumento que permite una mejorrelación entre el gobierno municipal, la sociedad civil y el proceso de desarrollo. Es unmecanismo que concretiza, acciona, racionaliza y le da sentido a la participación social.

La PPM involucra y corresponsabiliza a la sociedad civil en el diseño y construcción de supropio desarrollo.

EL CICLO DE GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA

¿Qué es el Ciclo de Gestión Municipal Participativa (CGMP)?

El Ciclo de Gestión Municipal Participativa involucra el desarrollo de una serie de eventosorientados a articular efectivamente a la sociedad civil con las autoridades y responsables dela gestión pública. Este ciclo involucra actividades que se desarrollan en momentos clave dela gestión en curso, que son ampliamente participativas, y tiene por objeto elaboraradecuadamente el POA y su consiguiente proceso de evaluación y rendición de cuentas18.

Total ingresos tributarios 100%IVA, IT, ICE, IUE, GA RESTO

75% TGN

100% TGN

20% municipios

5% universidades

34,9% municipios

6,9% universidades

9,9% prefecturas

3,5% fondo indígena

19,1% TGN

25,6% renta dignidad

75% TGN

25% prefecturasI.E.H.D 100%

I.T.F. 100%

Impuesto Directo a losHidrocarburos 100%

Distribución delos recursospúblicos

Ley 1551

DS. 29322

18. Proyecto Desarrollo Democrático y Participación Ciudadana (DDPC).

Page 28: Cartilla para candidatos municipales

El ciclo de la gestión municipal participativa considera los siguientes eventos:

Eventos de planificación

Primera reunión o Cumbre 1 (septiembre). Momento para la rendición de cuentas hasta elsegundo cuatrimestre de la gestión en curso (física y presupuestaria), y el inicio del procesoparticipativo de elaboración del POA. Presentación de vocaciones, capacitación y entrega deformularios para recoger la demanda de las OTB, se define reunión de mujeres.

Segunda reunión o Cumbre 2 (octubre). Se conoce la disponibilidad de recursos para lapróxima gestión y la oferta municipal de proyectos, los requerimientos de salud y educación.Se conoce la demanda de las OTB y se prioriza.

Tercera reunión o Cumbre 3 (noviembre). Consenso del POA y el presupuesto de la gestión.

Eventos de rendición de cuentas

Primera reunión o Encuentro de Avance - EDA 1 (febrero). Para conocer el grado de ejecucióndel POA de la anterior gestión, las actividades del concejo municipal y del control social. Seconoce, además, la programación de actividades del ejecutivo municipal para ejecutar el POAy presupuesto de la actual gestión y el cronograma de ejecución de los proyectos.

Segunda reunión o Encuentro de Avance - EDA 2 (mayo – junio). Rendición de cuentas de laejecución física y financiera y la propuesta de ajustes del POA y presupuesto de la gestión encurso. Informe del primer cuatrimestre del comité de vigilancia y de los sectores de salud yeducación.

FAM-BOLIVIA MINISTERIO DE AUTONOMIA

26

Page 29: Cartilla para candidatos municipales

POLÍTICAS MUNICIPALES PARA EL DESARROLLO

IVMódulo

Page 30: Cartilla para candidatos municipales

OBJETIVO DEL MÓDULO

Compartir los elementos teórico-técnicos inherentesa la formulación de una política pública quecontribuya a la generación de propuestas degobierno municipal o agenda municipal para lapróxima gestión.

Page 31: Cartilla para candidatos municipales

MARCO CONCEPTUAL DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

¿Qué son las políticas públicas?

Las políticas públicas son programas de acción gubernamental, resultado de una intervenciónpública que se aplica a un sector de la sociedad (población) o a un espacio geográficoconcreto (territorio). Las políticas públicas contemplan aquello que el gobierno decide hacer ono hacer en términos de respuestas a los problemas existentes.

En el ámbito municipal, las política públicas marcan los lineamientos institucionales,sectoriales y operativos orientados a mejorar y fortalecer la gestión estratégica, operativa yde participación ciudadana encarada por los gobiernos municipales, en el marco deimplementación de la Constitución Política del Estado.

¿Cuáles son las características de las políticas públicas municipales?

• Tienen un contenido: porque movilizan recursos económicos, técnicos (expertos,maquinaria), legales (genera constricciones, pero también oportunidades), y cognitivos(técnicos, experiencia, científicos), para obtener resultados concretos.

• Tienen una orientación normativa: es decir que responde a preferencias del decisor, no sonrespuestas aleatorias.

• Tienen un elemento de coacción: la actividad pública proviene de la autoriada (legítima ycon ejercicio del poder) responsable de su implementación.

• Tienen resultados/efectos: basados en la decisión política, se espera que los mismostengan los efectos o resultados previstos.

• Tienen una territorialidad: se implementan en espacios geográficos concretos (lassecciones de provincia).

EL CICLO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

¿Cuáles son las fases de una política pública?

1. Definición de la agenda: se produce cuando un problema o cuestión suscita interéspúblico, y reclama una intervención política. Entonces, se incluye en la agenda (entra en laagenda, pero no quiere decir que ese problema no existiera antes). Por ejemplo:declaratoria de emergencias por las lluvias.

2. Formulación de alternativas: opciones que hay, pueden ser varias alternativa. No hacernada también es opción.

3. Decisión: se adopta una o varias de las alternativas.

4. Implementación: ejecución, puesta en práctica de la política. Suelen haber déficits deimplementación (se implementa mal, no se implementa, o se lo hace a medias).

CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES

29

Page 32: Cartilla para candidatos municipales

5. Evaluación: se analiza la aplicación de esa política, si ha funcionado y cuáles son susefectos.

6. Redefinición de la política: se evalúan los resultados y se incorporan ajustes si hace falta,para el futuro.

¿Cuáles son los instrumentos de las políticas públicas?

Existen diferentes instrumentos para la implementación de la políticas públicas, acontinuación un esquema en relación al contexto boliviano.

FAM-BOLIVIA MINISTERIO DE AUTONOMIA

30

FORMULACIÓN DEALTERNATIVAS

EVALUACIÓN

IMPLEMENTACIÓNREDIFINICIÓN DE LA

POLÍTICA

DECISIÓNDEFINICIÓN DE LA

AGENDA

Page 33: Cartilla para candidatos municipales

¿Qué son las políticas sociales?

Las políticas sociales son una aplicación práctica de política pública, con un especial énfasisen aspectos o sectores inherentes al desarrollo social o humano en un determinado contexto.Las mismas están también vinculadas a la aplicación de acciones inherentes a atender a unsector o segmento social determinado como por ejemplo: mujeres, niños, adolescentes,adultos mayores, discapacitados, etc.

CONTEXTO GENERICO CONTEXTO BOLIVIA

Plan Nacional o Plan GeneralPlan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna,

Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”

Política sectorial

Políticas sectoriales de descentralización1. Desarrollo institucional y gestión política de la

demanda social2. Gestión territorial y gobernabilidad3. Desarrollo regional y local

Plan sectorialPlan Estratégico de Autonomías

y Descentralización

Política subsectorialPolítica Nacional de

Fortalecimiento y DesarrolloMunicipal

Programa Programas de la Política

ProyectoProyectos específicos

(Ejm. Plataforma paradescongelamiento de cuentas)

CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES

31

Page 34: Cartilla para candidatos municipales

¿Qué son las políticas públicas con enfoque de derechos humanos?

Son aquella políticas públicas orientadas a alcanzar el desarrollo local, con objetivofundamental que las personas tengan adecuados niveles en su calidad de vida, es decir quepuedan ejercer plenamente sus derechos humanos.

¿Cuál es la responsabilidad del municipio en la protección de los derechos humanos?

El municipio es parte del Estado, por lo tanto, es el principal garante de la defensa yprotección de los derechos humanos de la población que vive en ella19.

¿Por qué enfatizar políticas públicas en favor de la niñez y adolescencia?

El estado de situación a nivel nacional del ejercicio de los derechos de los niños yadolescentes merece la consideración de los siguientes aspectos:

• El Estado debe ser garante de los derechos ciudadanos y de las políticas integrales queprotejan a la infancia.

• El 47,2% de la población boliviana es menor de 18 años (más de 4 millones).

• Las políticas y acciones a favor de la niñez no han sido coordinadas de maneraintersectorial y los esfuerzos de la cooperación han sido dispersos.

• Enfocar políticas públicas a favor de la niñez y adolescencia es una condiciónimprescindible para que un país progrese.

Estos son algunos aspectos que justifican la formulación de una política pública de caráctersocial que, partiendo como iniciativa del nivel nacional, puede ser implementada en losmunicipios del país, donde las posibilidades de lograr mayores resultados e impactos sematerializan por la posibilidad de articular más fácilmente la gestión local con la sociedad civil.

¿Cuál es la experiencia de aplicación de programas y proyectos en favor de la infancia?

En los últimos años en los municipios se han estado impulsando las siguientes iniciativas:

• Desayuno escolar.

• Defensorías de las niñez y adolescencia.

• Centros municipales infantiles.

• Transporte escolar.

• Desnutrición cero.

• Municipio amigo de la niñez y adolescencia.

FAM-BOLIVIA MINISTERIO DE AUTONOMIA

32

19. Plan Internacional, Propuesta de modelo de gestión municipal con enfoque de derechos humanos. La Paz, enero. 2010.

Page 35: Cartilla para candidatos municipales

LIDERAZGO PARA EL DESARROLLO LOCAL

VMódulo

Page 36: Cartilla para candidatos municipales

Lograr que los participantes conozcan principiosconceptuales y prácticos de un buen ejercicio delliderazgo. Una buena aplicación práctica de loselementos y principios compartidos, coadyuvarán ala construcción de procesos de desarrolloparticipativo y colectivo, además de sentar las basespara una consolidación del liderazgo de losaspirantes a autoridades municipales.

OBJETIVO DEL MÓDULO

Page 37: Cartilla para candidatos municipales

CONCEPTOS Y DEFINICIONES20

¿Qué es el liderazgo?

Liderazgo es influencia, nada más y nada menos. Se trata de influenciar a los demás en lascosas que valen la pena. No depende de títulos ni de posiciones, depende de alguien quetenga una visión y movilice a otros a unírsele para que se realice.

La población expresa permanentemente su deseo de contar con líderes que sean personasde carácter, integridad y efectividad. El líder deberá ganarse el derecho de liderar, y los demásescogen seguirle.

¿Qué es el carácter?

Es el conjunto de cualidades psíquicas y afectivas que condicionan la conducta de cadaindividuo o de un pueblo.

El carácter puede definirse como liderarse a uno mismo. Una vez que uno lidera bien sobresu vida, tal vez otros escojan seguirle y este hecho genera –complementariamente- un climade confianza alrededor del líder.

El carácter es la suma total de cuatro ingredientes en la vida de un líder:

1. Identidad personal: una directriz moral fuerte viene solamente a través de unapersona que ha establecido su identidad como es debido (¿tenemos algún modelo delíder o persona? Anotemos un par de nombres que se nos ocurra) No tienen quedemostrar o esconder algo. Esto cultiva confianza entre los demás.

2. Seguridad emocional: debemos dar lugar a construir en nosotros un marco mental yemocional positivo. La estabilidad emocional es como la infraestructura que sostieneal líder en las crisis.

3. Ética y calores: los líderes deberán estar centrados en principios. No pueden guiarsepor la moda. Los valores incluyen la ética y los principios que defendemos y sobre loscuales estamos fundamentados.

4. Disciplina propia: se debe determinar que nuestras vidas las llevaremos bien, antesde esperar que alguien nos siga.

DIEZ MANERAS DE GANARSE A LA GENTE

1. Resalte la disposición de las personas para tratar un tema.

2. Hágales saber a las personas que las necesita.

3. Elogie a las personas y a sus colaboradores en público.

4. Deles a los demás una reputación que tengan que mantener.

5. Deles el mérito a los demás y sea el primero en asumir las equivocaciones del equipo.

CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES

35

20. El material ha sido compilado, sistematizado y adecuado a la realidad local, en base a una serie de publicaciones y enseñanzas delDr. John C. Maxwell.

Page 38: Cartilla para candidatos municipales

6. Quite su mirada del espejo, mire a los ojos de los demás.

7. Haga por los demás lo que ellos no pueden hacer por sí mismos.

8. Sea el primero en ayudar, despójese del complejo de “duque”.

9. Añada valor a las personas y jamás las avergüence en público.

10.Apréndase el nombre de la mayor cantidad de gente que le rodea.

DIEZ PRINCIPIOS DE ORO SOBRE LIDERAZGO

1. Si se siente sólo en la cima, algo no está haciendo bien.

2. Cuando sienta una patada en el trasero, eso significa que usted está al frente.

3. Los mejores líderes son aquellos que saben escuchar.

4. La primera responsabilidad de un líder es definir la realidad.

5. No envíe sus patos a la escuela de las águilas.

6. El error más grande es no preguntar cuál es el error que se está cometiendo.

7. Las personas renuncian a otras personas, no a las empresas.

8. El secreto para tener una buena reunión es la reunión que se celebra antes.

9. Sea un instrumento de conexión, no tan sólo alguien que está ascendiendo.

10. Pocos líderes alcanzan el éxito, a menos que haya muchos que así lo deseen.

ASPECTOS QUE DEBE CONOCER EL LÍDER

1. La actividad no equivale solo a logros, sino a resultados.Su meta no deberá solamente mantenerse ocupado. Busque a las personas más sabiasy lugares en donde invertir su tiempo.

2. Trabaje más inteligentemente, no más duro.Trabajar más inteligentemente significa trabajar en lo que usted pueda realizar y delegara otros lo que ellos pueden hacer. ¿Qué caso tiene trabajar extremadamente duro cuandose logra tan poco?

3. Organice o agonice.Si puede aprender a organizarse, entonces se volverá más eficiente en lograr que lascosas se hagan. A cambio esto, le ahorrará mucho tiempo y frustraciones.

4. Evalúe o estánquese.Determinar en donde está parado en relación a su meta es muy importante. Para pasaral siguiente nivel del liderazgo, deberá evaluar su actual situación.

5. Póngale horario a sus prioridades.Controle su día o éste le controlará a usted. No llene su día con los requerimientos delos demás. El tema no es dar prioridad a su horario, sino ponerle horario a susprioridades.

FAM-BOLIVIA MINISTERIO DE AUTONOMIA

36

Page 39: Cartilla para candidatos municipales

6. Reaccionar no es liderar.

Cuando usted pierde el control, ya no está actuando como líder, sino que está

reaccionando a lo urgente. Si usted olvida lo ulterior, será esclavo de lo inmediato.

7. Diga no a las cosas pequeñas

Los líderes deben decir “no” a las cosas pequeñas para que puedan decir “si” a las

grandes. ¡Si alguien más lo puede hacer, deléguelo!

LOS SIETE DEBERES DE UN BUEN LIDER

1. Debe convertirse en un hombre abierto al aprendizaje continuo.

2. Debe comprometerse a la comunicación.

3. Debe compartir una visión.

4. Debe desarrollar un plan, o haberlo hecho.

5. Debe seleccionar y entrenar a otros líderes.

6. Debe enviarles a servir, basados en las aptitudes que tengan.

7. El está para hacer lo que los demás líderes no puedan hacer.

LA SEGURIDAD EN LOS LÍDERES

DE LÍDER DE SEGUIDORES A LÍDER DE LÍDERES

Hay una diferencia central entre estos dos tipos de líderes. Mientras que todo líder es un

servidor, no todo servidor es un líder. Las diferencias de estos dos tipos de líderes:

LÍDER SEGURO

• Se enfoca en el servicio.• Saca fortaleza de la identidad.• Persigue servir a otros.• Quiere agregar valor a otros.

LÍDER INSEGURO

• Se enfoca en el título.• Saca fortaleza de la imagen. (Quiere

ser visto)• Persigue posición con otros.• Quiere obtener valor de otros.

LÍDER SEGURO

• Se enfoca en el servicio.• Saca fortaleza de la identidad.• Persigue servir a otros.• Quiere agregar valor a otros.

LÍDER INSEGURO

• Se enfoca en el título.• Saca fortaleza de la imagen. (Quiere

ser visto)• Persigue posición con otros.• Quiere obtener valor de otros.

CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES

37

Page 40: Cartilla para candidatos municipales

38

FAM-BOLIVIA MINISTERIO DE AUTONOMIA

¿Cómo seleccionar a las personas a quienes podemos delegar trabajo y responsabilidad?

El buen liderazgo responde con efectividad a la necesidad de más líderes y trabajadores.Los criterios que se deben usar, son:

1. Conocidos por su esfera o ámbito de influencia.

2. Profesionales o técnicos conocidos por su compromiso.

3. Personas que pudieran servir a un equipo.

4. De confianza entre las personas.

5. Con autoridad para la tarea.

6. Competentes e inteligentes.

7. Responsables.

LÍDER DE SEGUIDORES

• Busca servir a las personas.• La meta es directamente suplir las

necesidades de las personas.• Tiene su satisfacción al hacer él

mismo el trabajo.• Se pone a la defensiva para sobrevivir.• Reacciona a las necesidades que

surgen a cada momento.• Se enfoca en las necesidades

inmediatas.• Supervisa a otros.

LÍDER DE LIDERES

• Sirve a las personas.• La meta es dar autoridad a otros para

suplir las necesidades de laspersonas.

• Tiene su satisfacción al capacitar aotros para hacer el trabajo.

• Se pone a la ofensiva para progresar.• Crea oportunidades para ser mentor a

otros.• Su enfoque es a largo plazo.• Capacita a otros.

LÍDER DE SEGUIDORES

• Busca servir a las personas.• La meta es directamente suplir las

necesidades de las personas.• Tiene su satisfacción al hacer él

mismo el trabajo.• Se pone a la defensiva para sobrevivir.• Reacciona a las necesidades que

surgen a cada momento.• Se enfoca en las necesidades

inmediatas.• Supervisa a otros.

LÍDER DE LIDERES

• Sirve a las personas.• La meta es dar autoridad a otros para

suplir las necesidades de laspersonas.

• Tiene su satisfacción al capacitar aotros para hacer el trabajo.

• Se pone a la ofensiva para progresar.• Crea oportunidades para ser mentor a

otros.• Su enfoque es a largo plazo.• Capacita a otros.

Page 41: Cartilla para candidatos municipales

39

CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES

ANEXO 1COMPETENCIAS EXCLUSIVAS DE LOS GOBIERNOS

MUNICIPALES

CPE Artículo 302º

1. Elaborar su Carta Orgánica Municipal de acuerdo a los procedimientos establecidos en estaConstitución y la Ley.

2. Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicción.

3. Iniciativa y convocatoria de consultas y referendos municipales en las materias de sucompetencia

4. Promoción del empleo y mejora de las condiciones laborales en el marco de las políticasnacionales.

5. Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y recursos naturales, faunasilvestre y animales domésticos

6. Elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en coordinación con losplanes del nivel central del Estado, los departamentales e indígenas.

7. Planificar, diseñar, construir, conservar y administrar caminos vecinales en coordinación con lospueblos indígena originario campesinos cuando corresponda.

8. Construcción, mantenimiento y administración de aeropuertos públicos locales.

9. Estadísticas municipales

10. Catastro urbano en el ámbito de su jurisdicción en conformidad a los preceptos y parámetrostécnicos establecidos para los Gobiernos Municipales.

11. Áreas protegidas municipales en conformidad con los parámetros y condiciones establecidaspara los Gobiernos Municipales.

12. Proyectos de fuentes alternativas y renovables de energía preservando la seguridad alimentariade alcance municipal.

13. Controlar la calidad y sanidad en la elaboración, transporte y venta de productos alimenticiospara el consumo humano y animal.

14. Deporte en el ámbito de su jurisdicción

15. Promoción y conservación del patrimonio natural municipal.

16. Promoción y conservación de cultura, patrimonio cultural. histórico, artístico, monumental,arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible municipal.

17. Políticas de turismo local.

18. Transporte urbano, registro de propiedad automotor, ordenamiento y educación vial,administración y control del tránsito urbano.

19. Creación y administración de impuestos de carácter municipal, cuyos hechos imponibles nosean análogos a los impuestos nacionales o departamentales.

Page 42: Cartilla para candidatos municipales

FAM-BOLIVIA MINISTERIO DE AUTONOMIA

20. Creación y administración de tasas, patentes a la actividad económica y contribucionesespeciales de carácter municipal.

21. Proyectos de infraestructura productiva.

22. Expropiación de inmuebles en su jurisdicción por razones de utilidad y necesidad públicamunicipal, conforme al procedimiento establecido por Ley, así como establecer limitacionesadministrativas y de servidumbre a la propiedad, por razones de orden técnico, jurídico y deinterés público

23. Elaborar, aprobar y ejecutar sus programas de operaciones y su presupuesto.

24. Fondos fiduciarios, fondos de inversión y mecanismos de transferencia de recursos necesariose inherentes a los ámbitos de sus competencias.

25. Centros de información y documentación, archivos, bibliotecas, museos, hemerotecas y otrosmunicipales.

26. Empresas públicas municipales.

27. Aseo urbano, manejo y tratamiento de residuos sólidos en el marco de la política del Estado.

28. Diseñar, construir, equipar y mantener la infraestructura y obras de interés público y bienes dedominio municipal, dentro de su jurisdicción territorial.

29. Desarrollo urbano y asentamientos humanos urbanos.

30. Servicio de alumbrado público de su jurisdicción.

31. Promoción de la Cultura y actividades artísticas en el ámbito de su jurisdicción

32. Espectáculos públicos y juegos recreativos.

33. Publicidad y propaganda urbana.

34. Promover y suscribir convenios de asociación o mancomunidad municipal con otros municipios.

35. Convenios y/o contratos con personas naturales o colectivas, públicas y privadas para eldesarrollo y cumplimiento de sus atribuciones, competencias y fines.

36. Constituir y reglamentar la Guardia Municipal para coadyuvar el cumplimiento, ejercicio yejecución de sus competencias así como el cumplimiento de las normas municipales y de susresoluciones emitidas.

37. Políticas que garanticen la defensa de los consumidores y usuarios en el ámbito municipal.

38. Sistemas de microriego en coordinación con los pueblos indígena originario campesinos.

39. Promoción y desarrollo de proyectos y políticas para niñez y adolescencia, mujer, adulto mayory personas con discapacidad.

40. Servicios básicos así como aprobación las tasas que correspondan en su jurisdicción.

41. Áridos y agregados, en coordinación con los pueblos indígena originario campesinos, cuandocorresponda

42. Planificación del desarrollo municipal en concordancia con la planificación departamental ynacional

43. Participar en empresas de industrialización, distribución y comercialización de Hidrocarburos enel territorio municipal en asociación con las entidades nacionales del sector.

FAM-BOLIVIA MINISTERIO DE AUTONOMIA

40

Page 43: Cartilla para candidatos municipales

ANEXO 2LAS ETAPAS Y HERRAMIENTAS DE LA PLANIFICACIÓN

PARTICIPATIVA MUNICIPAL, PPM

Preparación y organización

Contempla la identificación de actores, los preparativos de las reuniones y talleres municipalesprevios al trabajo en las comunidades. En esta etapa también se incluye la capacitación defacilitadores.

Diagnóstico municipal

Se levanta en los talleres comunitarios y vecinales. Además de establecer el autodiagnóstico selevanta información y aspiraciones comunales que luego se priorizan en talleres cantonales odistritales. En esta etapa también comienza la discusión sobre la visión municipal de desarrollo.

Estrategia de desarrollo

Se define la visión municipal, los objetivos, políticas y estrategias del periodo de cinco años. Sedefinen por consenso los proyectos que se ejecutarán en el curso de cinco años. Se establecen lasfuentes de financiamiento en general en un presupuesto quinquenal. Con esta información seelabora el primer producto de la PPM que es el Plan de Desarrollo Municipal, PDM22.

CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES

41

Seguimiento, evaluación yajuste del PDM

Ejecución y administracióndel PDM

Programación deoperaciones anual

Estrategia de desarrollo

Diagnóstico

Preparación y organización

21. Instrumento de planificación que se articula a los planes de desarrollo departamentales y nacional. Esta articulación se basa enel Sistema de Planificación Nacional el mismo que se encuentra en proceso de modificación.

Page 44: Cartilla para candidatos municipales

42

FAM-BOLIVIA MINISTERIO DE AUTONOMIA

Programa Operativo Anual, POA

Es la precisión de lo que se hará en un año. Se enmarca en actividades de seguimiento, evaluacióny rendición de cuentas que se hacen a lo largo del año para desembocar en la elaboración del POA.Todo este proceso es participativo.

Ejecución y administración del PDM

Los actores institucionales y los actores sociales cumplen su rol y responsabilidades en la ejecucióndel PDM. El alcalde o alcaldesa ejecuta, el concejo municipal fiscaliza y el control social vigila quelos proyectos se ejecuten y cumplan el fin social al que están destinados.

Seguimiento y ajuste al PDM

Al evaluar el cumplimiento del POA se hace la evaluación y ajuste del PDM.

El Plan de Desarrollo Municipal, PDM

Establece visión y vocaciones del municipio, su realidad objetiva (indicadores de impacto como líneade base), coordinación pública-pública y pública-privada. Incluye planes de inversiones estratégicas.

Plan Estratégico Institucional, PEI

Determina, en función al PDM, hacia dónde debe dirigir sus esfuerzos el órgano ejecutivo municipalpara alcanzar los objetivos definidos de largo plazo en el marco de la misión de la municipalidad.

Plan de Ordenamiento Territorial, PLOT

Es el instrumento normativo, técnico, político y administrativo para la gestión del territorio y que sirvepara planificar, regular el uso del suelo y optimizar las modalidades de la ocupación del territorio.Incluye el Plan de Uso de Suelo y el Plan de Ocupación del Territorio.

Plan de Uso de Suelos, PLUS

Es el instrumento técnico normativo empleado para asignar usos a la tierra y establecer áreasgeográficas con iguales asignaciones de uso, a fin de optimizar el uso de la tierra, aprovechareconomías de escala y asegurar usos e intervenciones mutuamente compatibles (aprovechamientosostenible de los recursos naturales).

Plan de Ocupación del Territorio, POT

Instrumento normativo técnico para optimizar la distribución de asentamientos humanos, el accesoa servicios de salud, educación y servicios básicos, la localización de las infraestructuras vial y deapoyo a la producción.

Planes sectoriales

Suelen denominarse planes sectoriales a los elaborados por las áreas de salud, educación,desarrollo productivo, turístico, vial, etc.

Page 45: Cartilla para candidatos municipales

43

CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES

ANEXO 3FOROS MUNICIPALES DE INTERCAMBIO DE PROPUESTAS

ELECTORALES

¿Qué son los foros municipales?

Los foros municipales son espacios en los que se debaten las propuestas de gobiernomunicipal de los candidatos, así como la presentación de opciones y soluciones a problemasque plantea el desarrollo en el nivel local.

Son también espacios en los que la sociedad civil, autoridades actuales y candidatos sereúnen, a efecto de intercambiar información de la situación actual y las perspectivas de lagestión municipal para el próximo período.

¿Cuáles son los objetivos de los foros?

Objetivo general

“Promover un espacio local para la reflexión, análisis y debate de propuestas electorales decandidatos municipales, que posibilite la concertación de una Agenda Municipal quecomprometa a las autoridades salientes, candidatos y ciudadanía con la gestión municipal2010-2015”.

Específicos

• Involucrar a la ciudadanía con la gestión municipal, promoviendo una participación ampliay activa, de manera constructiva y corresponsable.

• Concertar una Agenda Municipal para el desarrollo con el compromiso de las autoridadessalientes, candidatos y ciudadanía.

• Ejercitar valores democráticos en el ejercicio ciudadano, como ser tolerancia, respeto y nodiscriminación en espacios de participación social en el ámbito local.

¿Cómo se organiza un foro municipal?

Un foro municipal se operativiza a través de tres fases: preparación, organización/ejecución ydifusión de resultados.

Fase 1: Preparación del foro:

• Identificación de propuestas electorales: la Comisión Social para la TransiciónTransparente deberá identificar las propuestas electorales de candidatos a alcaldesmunicipales. La identificación deberá realizarse con criterios de pluralismo y equidad degénero entre todos los aspirantes.

• Se invitará a los candidatos a preparar una presentación indicando la priorización de temasy el tiempo.

Page 46: Cartilla para candidatos municipales

• Cabe aclarar que toda invitación o convocatoria debe ser cursada por la Comisión Socialpara la Transición Transparente, porque esta instancia es la responsable de ejecución delproceso de transición transparente en el municipio.

Fase 2: Organización/ejecución

Esta fase implica el desarrollo de varias actividades para la realización del foro, detalladas acontinuación:

• Definición de roles

• Estructura metodológica del foro

• Preparación de la Agenda Municipal

Fase 3: Difusión

La Comisión Social para la Transición Transparente deberá procurar, por los medioscorrespondientes, realizar la difusión pública de la Agenda Municipal suscrita por el ejecutivomunicipal, los candidatos y la sociedad, a fin de garantizar posterior seguimiento del mismo,por parte de la sociedad civil.

¿Qué roles se deben definir para el foro?

La Comisión definirá entre sus miembros (no se excluye a un técnico de apoyo) al moderadory al responsable de logística con las siguientes tareas a su cargo.

Tareas del moderador:

• Recabar información sobre propuestas de los candidatos.

• Analizar la situación del municipio.

• Definir las líneas temáticas del foro. Se sugieren algunos temas en relación a: líneas dedesarrollo local; articulación con otros niveles subnacionales; programas específicos paragrupos vulnerables22; criterios que regirán la gestión (transparencia, participación,eficiencia, otros); participación y control social.

• Monitorear las participaciones, uso de la palabra y ejecución del programa del foro.

• Orientar y facilitar la suscripción de la Agenda Municipal.

• Dar lectura a la conclusiones del foro.

Tareas del responsable logístico:

• Difundir la realización del foro en otros medios: ferias, reuniones, ampliados y otros.

• Cursar invitaciones a los candidatos, autoridades municipales y organizaciones sociales.

• Estimar el número de asistentes al foro.

FAM-BOLIVIA MINISTERIO DE AUTONOMIA

44

22. Se sugieren algunas preguntas para los candidatos: ¿Cómo ve la situación actual de la niñez y adolescencia en Bolivia y en su municipio?;¿Cómo piensa asegurar la prioridad en la inversión municipal en temas de infancia, niñez y adolescencia?; ¿Qué acciones tomará sugobierno municipal para evitar la violencia y el trabajo de los niños y niñas?; ¿Qué propone para fortalecer espacios municipales departicipación de niños, niñas y adolescentes para la propuesta y toma de desiciones?

Page 47: Cartilla para candidatos municipales

• Determinar y comprometer espacio y condiciones físicas para la realización del foro.

• Coordinar con medios de comunicación (radios locales y regionales) la difusión ytransmisión en directo del foro.

• Preparar material a ser distribuido en el foro: carpetas municipales y otros.

• Coordinar con el moderador el desarrollo del foro.

• Coordinar el servicio de refrigerios y otros.

¿Cómo puede ser estructurado el foro?

El evento en sí puede ser estructurado de la siguiente forma:

• Registro de participantes y candidatos.

• Bienvenida a cargo de la Comisión Social para la Transición Transparente.

• Presentación de objetivos, metodología y programa del foro a cargo del moderador.

Exposición en plenaria con el apoyo de esquemas (presentaciones power point y/opapelógrafos) sobre los objetivos, metodología y programa del foro en un lapso no mayor a 20minutos.

• Presentación de los candidatos.

El moderador presentará a cada uno de los panelistas, dando referencias generales de cadauno de ellos.

• Presentación de las propuestas de los candidatos.

Exposiciones en plenaria con el apoyo de esquemas (presentaciones power point y/opapelógrafos), para transmitir su propuesta o plan de gobierno, en un lapso no mayor a 30minutos por candidato.

• Intercambio de opiniones de los participantes y candidatos.

Facilitación a cargo del moderador mediante uso de tarjetas, preguntas directas u otros. Delas intervenciones se diferenciarán las participaciones que hacen a compromisos de losactores con la transición y aquellas que hacen a prioridades de desarrollo para el municipio.

• Firma de Agenda Municipal suscripción por las autoridades salientes, candidatos ycomisión social.

El moderador dará lectura a las participaciones recogidas en torno a compromisos yprioridades de desarrollo, someterá a consideración del plenario y solicitará su validación. Lasconclusiones serán reflejadas en la Agenda y se procederá a la firma correspondiente.

• Clausura del foro a cargo de la Comisión Social para la Transición Transparente

¿Qué es la Agenda Municipal?

Es un documento de compromisos sobre la prioridades para el desarrollo municipalconcertada en los foros municipales que se suscribe por los candidatos participantes en elforo, las autoridades municipales salientes y la sociedad civil representada.

CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES

45

Page 48: Cartilla para candidatos municipales

Un modelo de Agenda Municipal es el siguiente:

MUNICIPIO DE AGENDA MUNICIPAL

El día de del año dos mil diez se realizó en el municipio de, un Foro municipal de análisis y debate de propuestas electorales para

la definición de acciones a seguir dentro de la perspectiva de la gestión municipal 2010-2015.

Participaron en este evento autoridades y funcionarios municipales, entidadessectoriales, juntas de vecinos, OTBs, representantes de distintos comités, candidatosa alcaldes y concejales, y la Comisión Social para la Transición Transparente delmunicipio de .

Esta Agenda Municipal tiene el propósito de:

• Contribuir a la elaboración de propuestas electorales serias y objetivas.• Generar condiciones para que la ciudadanía pueda elegir a

representantes con conocimiento de la realidad municipal.• Orientar la planificación municipal a través de la definición de áreas

prioritarias de acción.• Identificar acciones y proyectos de importancia estratégica para el

desarrollo del municipio.• Definir prioridades para la elaboración de planes de inversión.• Orientar las inversiones sociales dentro de un concepto consensuado

entre los diferentes sectores.

Para lograr estos propósitos se identificaron las siguientes acciones y proyectos:

Acciones:

1. .2. .3. .4. .5. .

Proyectos:

1. .2. .3. .4. .5. .

Los participantes en el Foro suscriben la presente Agenda Municipal con el compromisode contribuir en la implementación de las acciones y proyectos antes mencionados.

Ciudad, ….de ……2010.

Firmas

FAM-BOLIVIA MINISTERIO DE AUTONOMIA

46

Page 49: Cartilla para candidatos municipales

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Constitución Política del Estado, Enero 2009Cartilla de la Escuela de Liderazgo para el Ejercicio

Ciudadano – CPMGA, 2008Documento didáctico sobre la propuesta de Ley Marco

de Autonomía y Descentralización – Ministerio de Autonomía,2008

Documento sobre capacitación del Ministerio deTransparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción,2009

Carpeta Municipal de Salud. FAM – OPS/OMS 2da.Edición 2009.

Marco Conceptual del Desarrollo Social Municipal –FAM Bolivia 2008

Proyecto Municipio Amigo de la Niñez y Adolescencia -Ministerio de Autonomía Marzo de 2009

Compendio de Apuntes y Módulos sobre Liderazgo –EQUIP. 2008.

CARTILLA PARA CANDIDATOS MUNICIPALES

47