Cartilla Prevencion Trata de Personas

24
Terre des hommes Patrocinan: ACCION ARASI Caleta Sur CAPPA CEMERA CENFOCAL CINTRAS CIPRESS Comunidad Terapéutica Talita - Kum Corporación La Caleta Corporación Niño Levántate ECPAT - Chile EDUK EPES Foro Abierto de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos Fundación Chilena para la Adopción Fundación DEM Fundación Niños en La Huella Hogar de Cristo Instituto de la Mujer Mesa de ONG’s VIII Región NAIM PNUD SEPADE Unión de Reporteros Gráficos y Camarógrafos de Chile Carabineros de Chile Fundación de la Familia MIDEPLAN Ministerio de Justicia OCN INTERPOL - Chile SENAME SERNAM Servicio de Registro Civil e Identificación Centro Comercial Parque Arauco Empresa Tecnoeléctrica KODAK Supermercados MONTSERRAT 2ª Edición

Transcript of Cartilla Prevencion Trata de Personas

Terre des hommes

Patrocinan:ACCION • ARASI • Caleta Sur • CAPPA • CEMERA • CENFOCAL • CINTRAS • CIPRESS • Comunidad Terapéutica Talita - Kum •Corporación La Caleta • Corporación Niño Levántate • ECPAT - Chile • EDUK • EPES • Foro Abierto de Salud y Derechos Sexuales yReproductivos • Fundación Chilena para la Adopción • Fundación DEM • Fundación Niños en La Huella • Hogar de Cristo • Instituto de laMujer • Mesa de ONG’s VIII Región • NAIM • PNUD • SEPADE • Unión de Reporteros Gráficos y Camarógrafos de Chile • Carabineros deChile • Fundación de la Familia • MIDEPLAN • Ministerio de Justicia • OCN INTERPOL - Chile • SENAME • SERNAM • Servicio deRegistro Civil e Identificación • Centro Comercial Parque Arauco • Empresa Tecnoeléctrica • KODAK • Supermercados MONTSERRAT

2ª Edición

Elaboración: ONG Raíces.Patrocinio: UNESCO y terre des hommes, Alemania.Diseño: Iconos, taller de comunicación visual.Ilustraciones: Claudia Gutiérrez Manns.Impresión: Emege Comunicaciones.

CAMPAÑA INTERNACIONALALTO al TRÁFICO de NIÑOS y NIÑAS

Tía…si un hombre

me lleva a la playa…¿es tráfico?

En Chile, lo invisible deesta actividad criminal

confunde, incluso, a lospropios

involucrados.

1 Los Estados Partes se comprometen a proteger al niño contra todas las formas de explotación y abusossexuales. Con este fin, los Estados Partes tomarán, en particular, todas las medidas de carácter nacio-nal, bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir: a) La incitación a la coacción para que unniño se dedique a cualquier actividad sexual ilegal; b) La explotación del niño en la prostitución u otrasprácticas sexuales ilegales: c) La explotación del niño en espectáculos o materiales pornográficos.

3

Nuestros niños y niñas no son una mercancía, amarles es nuestra principal labor comoadultos, por tanto, es necesario cuidarlos, protegerlos, no permitiendo ni siendo cómpli-ces de quienes promueven y realizan “transacciones de compra y venta con niños y ni-ñas”, más aún si ésta persigue fines sexuales. Este criminal y extremo abuso de poder,viola claramente el Artículo 341 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Dere-chos del Niño y la Niña.

Como adultos debemos INFORMARNOS, para conocer y comprender los riesgos a losque ellos están expuesto, no para intimidarles y /o generarles desconfianza y temor frentea los adultos, si no que para aportarles herramientas para su AUTOCUIDADO.

¿Por quéla CAMPAÑA INTERNACIONALALTO al TRÁFICOde NIÑOS y NIÑAS?

De este modo estaremos actuan-do en consecuencia con nuestraamorosa ocupación formadora,de cuidado y protección hacianuestros niños y niñas. Propósitode esta cartilla y también, de la“Campaña Internacional Alto alTráfico de Niños y Niñas”.

4

En 1999 la agencia de cooperación terre des hommes, Alemania, y sus copartes, anali-zaron la problemática del tráfico de niñas /os y, motivados por el alto incremento mundialde esta ilícita actividad decidieron efectuar una Campaña a nivel Internacional, denomi-nada “Alto al Tráfico de Niños y Niñas”. En la Región Andina la Campaña comenzó enel mes de octubre 2001 y se prolongará hasta diciembre de 2004. A ésta se han sumado,a nivel mundial, numerosas organizaciones e instituciones estatales y privadas.

Si bien el tema del Tráfico de niñas/os ha re-sultado fundamental en los países de Asia yÁfrica, donde cientos de miles de niñas y ni-ños son traficadas con distintos fines, esto noquiere decir que en nuestra América Latina eltema no sea significativo, o no suceda. En Amé-rica del Sur se ha constatado la existencia deredes de traficantes de niñas/os, a pesar deello, en esta región aún se le considera unasituación de menor envergadura.

2 ONG RAÍCES: Alto al Tráfico de Niñas y Niños: Diagnóstico Descriptivo de Comercio y Tráfico SexualInfanto – Juvenil, Moya Ana María y Araya Denisse, Santiago, Chile 2001.

No esperemos que suceda lo mismo que con la droga: Hacealgunos años se planteaba que Chile “era solo un pasadi-zo”. Hoy estamos con el problema encima…

5

De allí que previo al inicio de la Campaña, en laRegión Andina se desarrollaron diversas investi-gaciones, de manera de tener algunas aproxima-ciones serias respecto del problema. En Boliviase centraron en el tráfico con fines laborales, enPerú se enfatizó el tráfico para la adopción, enChile RAÍCES, realizó un estudio sobre el tráficode niñas/os con fines sexuales2. En todas estasinvestigaciones se constató la existencia de tráfi-co de niños/as.

Para el logro de este objetivo se están desa-rrollando diversa actividades a nivel mundial,tales como:

• Sensibilizar a la población.• Aunar y articular esfuerzos a escala nacio-

nal e internacional con todos los actoressociales.

• Pasar del escándalo en casos concretos,a soluciones reales y duraderas a travésde la prevención.

• Contribuir a mejoras legales y que éstastengan coherencia entre Convenciones In-ternacionales, Tratados, Leyes Nacionalesy procedimientos concernientes al tráficode niños y niñas, para evitar la impunidad.

• Desarrollar proyectos de campo centradosen la prevención y reparación del daño su-frido por las pequeñas/os.

Que el tráfico de niños/as sea re-conocido como crimen, estable-ciendo en cada país un sistemade protección y autoprotecciónparticipativo de niñas y niños.

¿QuéPERSIGUEla CAMPAÑA?

6

¿QuiénesPARTICIPANen laCAMPAÑA?

La Campaña se está desarro-llando en cuatro continentes:Europa, África, Asia y Américadel Sur.

En Sudamérica las copartes que hasta ahora partici-pan activamente en la Campaña son:

• En Bolivia: ONG infante• En Colombia: Fundación Esperanza y Fundación

Creciendo Unidos• En Chile: ONG RAÍCES es sede, se cuenta con

dos grupos focales uno en la I Región, a cargode la Fundación Niños en La Huella y otro en laVIII Región, a cargo de la Corporación La Caleta.En la tres regiones participan ONG’s e institucio-nes estatales y privadas

• En Perú: ONG IDEIF

7

y�¿Qué PASAen CHILEcon la CAMPAÑA?

8

• Se efectúo una investigación sobre tráfico de niños/as en tres regiones del país (I, Vy Metropolitana).

• Conformación de tres grupos focales integrados por instituciones privadas y estatalesque se relacionan con la infancia, quienes colaboran, de distintas maneras e “intensi-dades”, con la Campaña.

• Presentación e inicio de campaña en tres regiones, que han incluido talleres de sen-sibilización, en la I, VIII y Región Metropolitana.

• Se han realizado dos Seminarios-talleres en la Región Metropolitana.

• Boletín Mensual —editado por RAÍCES—para retroalimentación de la Campaña.

• Se cuenta con apoyo de parlamentarias/oscomo las Diputadas María Antonieta Saa —ac-tiva integrante desde el inicio de campaña— Ca-rolina Tohá y el diputado Alejandro Navarro.

• Concurso “Pintando nos Cuidamos” para dise-ñar el Afiche de la campaña en Chile.

• Los días 3 y 4 de agosto de 2002 serealizó la actividad “Sácale carné atu hijo/a”. El Registro Civil e Identifi-cación instaló oficinas móviles en lasregiones Primera, Octava y Metropo-litana para que los/as niños/as adqui-rieran su primera cédula de identidad.En total, se registraron 2.302 nuevosciudadanos.

• Recolección de firmas —agosto-septiembre— para apoyar los proyectos de ley sobre prostitución infantil; pornografíay, últimamente, sobre tráfico de niños /as.

• Permanentemente se realizan talleres preventivos en escuelas públicas y privadas,universidades, colegios profesionales, instituciones privadas y estatales, entre otras.

• Se han realizado cuatro conferencias de prensa para publicitar la campaña enUNESCO, Palacio Ariztía y SERNAM.

• Encuentro con periodistas amigos, que se han comprometido a apoyar la Campañapermanentemente.

• A futuro, efectuaremos un encuentro de Parlamentarios y Policías para reflexionar yproponer futuras acciones.

1er lugar 2do lugar 3er lugar

9

¿Qué esel TRÁFICOde PERSONAS?

“Es el reclutamiento, transporte, transferencia, resguardo orecibo de personas por medio de amenazas, uso de la fuerzau otras formas de coerción, secuestro, rapto, fraude, engaño,abuso de poder, o por la entrega o recibo de pagos o benefi-cios para lograr el consentimiento de una persona, teniendoasí el control sobre otro individuo, con el propósito de explo-tación” (terre des hommes).*

* Según la definición de la Oficina de Control de Drogas yPrevención del Crimen de las Naciones Unidas (ODCCP,siglas en Inglés).

El tráfico es una nueva forma de esclavitud de niños y niñas.

10

El tráfico de seres humanos se está convirtiendo en una práctica cada vez más lucrativa,las cifras indican que es el negocio de mayor crecimiento para el crimen organizado.Anualmente, 700 mil personas son transportadas entre las fronteras para ser objeto detrabajos forzados y explotación sexual. Las víctimas son especialmente mujeres y niños/as. (Oficina de Control de Drogas y Prevención del Crimen de las Naciones Unidas,ODCCP).

Según un informe de las Naciones Unidas, 1996, a nivel mundial niños y niñas son trafica-dos con varios fines:

• Para ser vendidos y explotados laboralmente.• Para ser vendidos a la industria sexual (explotación sexual, turismo sexual).• Para ser vendidos con fines pornográficos.• Para ser vendidos y explotados en actividades ilegales (tráfico de drogas, por

ejemplo.• Para ser vendidos y adoptados ilegalmente.• Para vender sus órganos y utilizarlos en transplantes.• Para ser utilizados en conflictos armados.• Venta con otros fines (matrimonios prematuros —dote— como venta indirecta

de niños).

¿Para quéSE TRAFICANNIÑOS Y NIÑAS?

11

3 Texto extraído de Ponencia “Tráfico y Explotación Sexual Infanto-Juvenil: Algunas reflexiones entorno a los marcos jurídicos aplicables en Chile” , efectuada por el abogado Hernán Fernández enTaller Alto al Tráfico de Niños y Niñas, UNESCO, agosto 2001.

12

El Derecho de Menores en Chile representa unade las disciplinas jurídicas con más escaso de-sarrollo propio. En su evolución, muestra va-cíos y contradicciones. El problema radica fun-damentalmente:

• En la ausencia de garantías básicas paraniños y niñas en el procedimiento ante losjueces de menores.

• No se garantiza la adecuada investigación de los hechos ni medidas adecuadas deprotección.

• El resultado se traduce en inconvenientes u obstáculos para las tareas de diagnósti-co y reparación de los profesionales del área psicosocial.

• En muchos casos las condiciones de vulnerabilidad de niños/as y adolescentes semantienen y acrecientan con el tiempo, producto de situaciones de negligencia, mal-trato o abuso sexual al interior de la familia, situaciones que son ocultadas, negadaso minimizadas por adultos que siguen controlando el destino real de los niños /as yadolescentes.

¿Nuestras LEYESprotegena los NIÑAS y NIÑASde SER TRAFICADOS3?

13

• Las víctimas quedan entregadasa un sistema judicial que muchasveces no permite la intervenciónprofesional especializada, puesno se descubre la situación deexplotación sexual que está en-cubierta o silenciada.

En otras ocasiones, descu-briendo la situación de explota-ción sexual, el sistema judicialaplica medidasinstitucionalizadoras incorrectasque no solucionan el problema,sino que simplemente lo dejan la-tente.

Es necesario efectuar modificaciones legales. No se puede aceptar, sin embargo, que sediseñe un procedimiento que pretenda asimilar al niño o niña a “un litigante” en igualdadde condiciones con los adultos que ejercen “derechos” sobre él, ni que se imponganplazos inflexibles para investigaciones que pueden ser muy difíciles y complejas. Es ne-cesario cautelar esas investigaciones, pues sería demasiado ingenuo suponer que losadultos que vulneran los derechos de los niños/as, realizarán siempre actos de reconoci-miento de sus acciones.

No existe una norma específica sobre tráfico sexual de menores. Lo que el Código Penalcontempla son disposiciones aplicables a la explotación sexual infanto-juvenil y al trasla-do o retención ilícita con esta finalidad, tipificando diversos delitos.

El 16 de diciembre de 2004, la diputada María Antonieta Saa, presentóun proyecto de ley que tipifica el delito de tráfico de niños y establecenormas para su prevención y más efectiva persecución criminal. Esteproyecto fue co-patrocinado por los/as diputados/as: Jorge Burgos, JuanBustos, Guillermo Ceroni, José Antonio Galilea, María Eugenia Mella,Adriana Muñoz, Alejandro Navarro, Miguel Palma y Jaime Quintana.

14

Estas disposiciones aplicables son:• DELITO DE SUSTRACCIÓN DE MENO-

RES.• DELITO DE NEGATIVA A ENTREGAR

MENORES A LA AUTORIDAD O LOSPADRES.

• DELITO DE INDUCCIÓN AL ABANDO-NO DE HOGAR.

• DELITO DE PROMOCIÓN Y FACILITA-CIÓN DE LA PROSTITUCIÓN DE ME-NORES.

• DELITO DE TRATA DE PERSONAS.• PORNOGRAFÍA INFANTIL.

La aprobación de este proyecto de ley es importante porque• Llena vacíos legales en materia de tráfico infantil y comercio de seres humanos.

• Se establece el concepto de tráfico y amplía las circunstancias o fines del tráfico.

• Establece como delito el tráfico interno –dentro del país- de personas.

15

• Chile contará con un instrumento legal que sancione específicamente el crimenorganizado en los delitos de comercio ilegal y tráfico de personas.

• Es un instrumento integral que aborda los distintos aspectos, tanto administrativoscomo procesales que intervienen en la ejecución del delito.

• Otorga medios específicos para la atención de las víctimas de los delitos de tráfico ycomercio de personas.

Ley de PORNOGRAFIA INFANTIL Nº 19.927

El 5 de Enero 2004 se dicta la Ley Nº 19.927 quemodifica distintos cuerpos legales en materias de delitosde pornografía infantil, creando nuevos tipos penales yentregando nuevas herramientas a policías, fiscales yjueces para su investigación y sanción.Hasta antes de su dictación en Chile sólo se sancionabala producción de material pornográfico infantil con niños(as) menores de 12 años.

• La nueva ley establece una definición legal dematerial pornografía infantil, entendiendo como tal “toda representación de personasmenores de dieciocho años dedicados a actividades sexuales explícitas, reales osimuladas, o toda representación de sus partes genitales con fines primordialmentesexuales”.

• Se sanciona la producción de material pornográfico infantil con penas que van desdelos 3 años a 5 años de presidio.

• Se sanciona la distribución de material pornográfico infantil con penas que van desdelos 541 días a 5 años de presidio.

• Se sanciona asimismo al que maliciosamente almacene o adquiera materialpornográfico infantil con penas que van desde los 61 días a 3 años de presidio.

• La nueva legislación sanciona a toda la cadena delictiva relacionada con los delitosde pornografía infantil (producción, distribución y consumo).

• La legislación introduce la extraterritorialidad en la persecución de los ilícitosrelacionados con la pornografía infantil. Es decir se sancionan estas conductas aúncuando hayan sido cometidas en el extranjero, cuando las víctimas sean chilenas ofueren cometidos por chilenos o personas con residencia en el país.

• Se establece como nueva pena, la inhabilitación absoluta para cargos, empleos oprofesiones educacionales, a quienes sean culpables de abuso.

• Se establece como delito el hecho de ser cliente- abusador de un niño/a que sea

16

prostituído.

• Se estableció la edad deconsentimiento sexual en 14 años.

• Se incorpora como acción sexualagravada la introducción de objetosde cualquier tipo en el cuerpo de unniño/a.

PREVINIENDOel TRÁFICOde NIÑOS y NIÑAS

17

• Ampliar nuestros conocimientos y saberes en relación a esta realidad, nos permitirácontar con mayores elementos para su prevención y eficiente abordaje. Es nuestraobligación, nuestros niños y niñas no tienen tiempo para seguir esperando…

• Es necesario hacernos cargo de que esta realidad es social y no individual y que,como país, debemos iniciar un proceso de transformación profunda en términos deresponsabilizarnos del cuidado y de la protección real de nuestros niños y niñas;

• Apoyar la destinación de recursos para la instancia que está creando Carabineros deChile para la búsqueda de niños y niñas extraviados. Proponiendo la creación deequipos multidisciplinarios, capacitados y formados para abordar la situación y res-ponder asertiva y cálidamente a las víctimas

• A nivel jurídico, es necesario exigir la modificación urgente de todas aquellas leyesque no protegen a nuestros niños y niñas, de manera de condenar y castigar a todoslos delincuentes implicados, ya sean locales o extranjeros, a la vez que se garanticea los niños y niñas, quedar exonerados de toda culpa;

• Movilizar a las autoridades políticas y otros aliados relevantes, ala comunidad, las organizaciones gubernamentales y no guber-namentales, para erradicar la explotación sexual y todo tipo detráfico de niños y niñas.

• A nivel educacional, consideramos necesario incorporar programas de prevenciónen todas estas temáticas, no para intimidar a los niños y niñas y/o generarles descon-fianza y temor frente a los adultos, si no que, aportarles herramientas para suautocuidado; Desarrollar e implementar planes y programas integrales, que incluyanlas diferencias de género, para prevenir a los niños y niñas, protegerlos y asistirlos,con el fin de facilitar su recuperación y reintegración dentro de la sociedad;

• Se requiere que el gobierno genere una coordinación y cooperación entre distintosgobiernos —limítrofes o no—y, a la vez, establezca unacoordinación con todos lossectores sociales, para pre-venir la participación de losniños y niñas en el comerciosexual y el tráfico sexual, re-forzando el papel de la fami-lia en la protección de los ni-ños y niñas e incorporándola en campañas, difusión, otras, contra la explotación sexualcomercial.

18

• Aplicar la legislación, las políticas y los progra-mas para proteger a los niños y niñas frente altráfico y explotación sexual comercial y reforzarla comunicación y cooperación entre autoridadesencargadas de la aplicación de la ley (jueces, po-licías, sistemas de protección, entre otros);

Qué debemos HACERen caso de PERDIDAde un NIÑO o NIÑA4�

4 Medidas entregadas por Carabineros de Chile.

Si su hijo/ a aparece, de aviso INMEDIATAMENTE a Cara-bineros para que suspendan la búsqueda y, puedan cen-trarse en los que aún están extraviados /as.

Además, permitiría conocer, realmente, cuántos son lospequeños /as que se pierden en nuestro país.

IMPORTANTE:No hay que esperar 48 horas para poner la denuncia

1. Ir a la comisaría más cercana y poneruna denuncia —no constancia— porpresunta desgracia.

2. Llevar una fotografía re-ciente del niño o la niña.

3. Hacer una descripción física completa del niño o niña que incluya la ropa que usa-ba al momento de extraviarse.

4. Comunicarse con los vecinos/as, los amigos /as y familiares, y

5. Elaborar una lista de éstos para carabineros.

19

• Nos vean y nos respeten.

• Se nos reconozca como sujetos capacesde sentir, pensar y actuar desde nosotros /as, somos

sujetos con derechos.

• Recibir y entregar cariño.

• Nos escuchen y nos pregunten lo que pensamos,sentimos y queremos.

• Nos den un espacio y tiempo para estar juntos,no importa si no es una gran cantidad de

tiempo, solo queremos que ese tiemposea “rico y, de calidad”.

El CUIDADO GENUINOy el CARIÑOPREVIENEN el TRÁFICO

Queremos que:

20

• Nos permitan participaren las conversaciones familiares y de adultos

• Nos informen, nos cuenten, nos aclaren,nos expliquen, nos comuniquen las cosas que están pasando

• Crean y confíen en nosotros /as, queremossentir que Uds. nos aman incondicionalmente

Queremos crecer como seres humanos seguros,creativos, felices de construir y crear

21

• Los niños/ as no mentimos sobre aquellas situaciones en que hemos estado enriesgo —abuso sexual, rapto u otros.

• Los niños/ as entendemos los límites cuando son explicados con claridad y basadosen el respeto mutuo.

• Entendemos que no sólo se debe esperar que obedezcamos ciegamente, debemoscomprender porqué se nos solicitan las cosas y también, lo que se espera de noso-tras /os.

• Los niños/ as no estamos obligados a guardar ningún secreto.

• El traficante, el abusador, puede ser de cualquier clase social, raza, religión, opciónsexual o estado civil. Generalmente no parece diferente a otros hombres o mujeres.

• El abuso, el rapto, la explotación y el rapto de un niño /a es siempre responsabilidaddel adulto.

• Es importante adquirir nuestro Carné de Identidad lo más tempranamente posible, sinos perdemos o extraviamos tendrán nuestra huella digital para buscarnos más fácil-mente

Los �GRANDES�deben SABER que:

22

De acuerdo con los principiosque sustentan la Convención�

INVITAMOS

A niños, niñas, adolescentesy �grandes�

a participar activamenteen la �Campaña Internacional

ALTO al TRÁFICOde NIÑOS y NIÑAS�

23

Alto al tráfico

de niños y niñas

Ante una situación de sospechao evidencia de maltrato, abuso,

rapto o cualquier otraforma de agresión

en contra de un niño o niña,usted puede llamar al:

Ministerio de Justicia800 22 00 40

�Servicio Nacional de Menores

800 730 800�

Policía de Investigaciones de ChileBrigada de Ubicación de Personas BRIUP

565 7835Brigada de Delitos Sexuales BRISEXME

565 7425�

Carabineros de Chile48° Comisaría de la Familia

688 14 90 ó al 688 14 92Depto. de Encargo de Búsqueda

de Personas Extraviadas737 2239