Cartilla proyecto

36
PERFIL DELPROYECTO INTRO 2 ( GRUPO 54) PAULA ALEJANDRA RIVEROS GOMEZ COD:2146828 VICTOR MANUEL MINA FLOREZ COD: 2146129 JEFF ALAN PALADINES ORDOÑEZ COD: 2147573 BRAYAN ALEXIS ANDUQUIA SALAS COD: 2147055

description

 

Transcript of Cartilla proyecto

PERFIL DELPROYECTO

INTRO 2 ( GRUPO 54)

PAULA ALEJANDRA RIVEROS GOMEZ COD:2146828

VICTOR MANUEL MINA FLOREZ COD: 2146129

JEFF ALAN PALADINES ORDOÑEZ COD: 2147573

BRAYAN ALEXIS ANDUQUIA SALAS COD: 2147055

¿qué es un proyecto?

Un proyecto se puede definir, como un conjunto articulado de decisiones detalladas a su alcance y

de actividades interrelacionadas y

coordinadas hacia un objetivo específico.

Con los proyectos debemos tener en

cuenta, una serie de conceptos previos,

que permitan entender este tema a

cabalidad.

¿QUE ES UN PROYECTO?

Un proyecto es una intención organizada para transformar una situación actual insatisfactoria a una situación futura deseada.

situación actual insatisfactoria

PROYECTO Situación futura esperada

UN PROYECTO DEBE …

Buscar un resultado en tiempos limitados

Contar con interacciones variables.

¤ económicas.

¤ técnicas.

¤ sociales y ambientales.

COMPONENTES DE UN PROYECTO

Intencionalidad: En un proyecto, la intencionalidad es una fuerza interior que nos impulsa, de manera más o menos consciente, en una dirección; en ocasiones las intencionalidades se convierten en decisiones que pretenden incidir de manera particular sobre el futuro. La intencionalidad, entendida como aquello que el proyectista quiere lograr, se considera el elemento nuclear que origina el proyecto.

La información: Se considera que el éxito o fracaso del proyecto depende en gran parte de la información que lo sustenta. La buena información agrega valor, genera oportunidades de mejoramiento, facilita la administración y el control de toda organización.

Las decisiones: se asumen en el marco de la intencionalidad, para garantizar su éxito, constituyen el tercer componente de todo proyecto.

Las decisiones implican una manifestación definida de la voluntad del sujeto, quien elige deliberadamente una ruta de acción y renuncia a otras. Decidir es, entonces, escoger y renunciar.

La calidad de una decisión se establece con base en su capacidad para transformar la situación problema en la dirección que se había .

Criterios de un proyecto

La factibilidad: Se refiere a su posibilidad de éxito, fundamentada en los recursos requeridos para lograr los resultados previstos. Algunos autores se refieren específicamente a esta propiedad como “factibilidad técnico-financiera”. Un análisis de factibilidad consiste en establecer si existen las condiciones y recursos humanos, materiales, físicos y financieros suficientes y efectivos para lograr el resultado previsto.

La viabilidad: Se refiere a su posibilidad de éxito, pero en este caso está determinada en función del respaldo social que garantice el alcance de los resultados previstos. Analizar la viabilidad de una decisión consiste en establecer si cuenta con el suficiente respaldo de los actores sociales, como para lograr el éxito. Este respaldo depende, a su vez, de los intereses de las fuerzas sociales que actúan en el grupo y se reflejan en sus valores éticos individuales, sus normas morales predominantes, los patrones culturales vigentes, sus leyes y acuerdos políticos.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS …

La Temporalidad: Los proyectos nacen y mueren.

La Singularidad: No hay dos proyectos iguales.

La Dependencia: El proyecto no pertenece a si mismo, sus objetivos se subordinan a esquemas de decisión más amplios que garanticen la integralidad de la gestión y propendan por la sinergia de los esfuerzos.

La flexibilidad: Por su permanente juventud, los proyectos pueden ser mecanismos de gestión moldeables y versátiles, y por lo mismo configurar oportunidades de cambio para las organizaciones.

La fragilidad: por su misma juventud, los proyectos son también muy vulnerables y pueden afectarse por los cambios de los medios externos e internos de las organizaciones.

La integralidad: los buenos proyectos son como imanes que atraen a todo lo que tiene que ver con ellos de manera relevante. Esta propiedad les permite transitar horizontalmente por las organizaciones y relacionarse con varias de sus dependencias.

La creatividad: Los proyectos pueden dar rienda suelta a la imaginación, innovación y originalidad. Sus procesos no son repetitivos y exigen siempre nuevos planteamientos y visiones.

TIPOS DE PROYECTOS

Proyectos de inversión o desarrollo social: Dirigidos a resolver un problema social y a generar cambios benéficos en un grupo humano seleccionado por su mayor vulnerabilidad.

Proyectos de investigación: Dirigidos a generar conocimientos nuevos sobre una pregunta específica que no ha sido resuelta por la ciencia.

Proyectos de desarrollo tecnológico: Estos proyectos se interesan por mejorar la aplicación de conocimientos generando productos o servicios útiles.

Proyectos de desarrollo administrativo: Dirigidos a mejorar un proceso administrativo o una organización. Los proyectos de desarrollo institucional se interesan en mejorar, modificar, ampliar o crear una organización de trabajo y de los sistemas que la componen.

Proyectos de inversión física: dirigidos a desarrollar, ampliar, mejorar o modificar sustancialmente edificaciones, infraestructura, instalaciones o equipos.

Clasificación de los Proyectos …

Los proyectos se pueden clasificar :

Según el carácter(social o financiero)

Según el sector económico al cual va encaminado.

Según el objetivo al que se quiere llegar

Según el ejecutor.

Según el área de influencia

Según el tamaño que abarca el proyecto

COMPONENTES PRINCIPALES DEL PROYECTO

El objetivo global: Denominado por algunos el fin o la finalidad del proyecto, se refiere al beneficio general que obtendrá el grupo meta no sólo gracias al proyecto sino también a otro tipo de acciones que afectan a la población desde el entorno.

El objetivo del proyecto: Es el efecto directo, atribuido al proyecto y se expresa como el beneficio específico que se espera conseguir en la población seleccionada.

Los resultados: Son los productos concretos generados por el proyecto. Se expresan siempre como hechos tangibles y cuando no lo son por sí mismos, se transforman en situaciones cuyo cumplimiento o entrega pueda verificarse empíricamente.

Las actividades: Son aquellas acciones y tareas que realiza el proyecto para alcanzar los resultados.

Los indicadores: objetivamente verificables son criterios que especifican, en términos precisos, la cantidad y calidad del cumplimiento alcanzado por cada uno de componentes

Fuentes de verificación: Se especifican las personas, instituciones o bases de datos de donde se obtendrá la información para constatar el cumplimiento de los indicadores.

Los supuestos: Son factores externos al control del proyecto, que podrían condicionar su fracaso, por lo que deben ser cuidadosamente identificados y analizados antes de comenzar a ejecutar el proyecto.

Etapas de los

proyectos.

FORMULACION: comprende la concepción de la que debe contener el perfil del proyecto, es decir sus

características y elemento intencionalidad y su expresión concreta, en un documento esenciales (intencionalidad, información y decisiones) organizados de acuerdo a un

lenguaje y los criterios de los interlocutores a quienes se dirija la propuesta.

EJECUCION: comprende la fase de aplicación de los

recursos (inversión) y la realización de las

actividades previstas para alcanzar el resultado

esperado

EVALUACION: es un “momento“ fundamental para organizar el éxito de todo proyecto. Evaluar es siempre comparar. Se evalúa comparando una situación con un patrón

convencional, es decir previsto a conveniencia por quienes realizan la evaluación. La

evaluación es base fundamental para el éxito final de cualquier proyecto.

PERFIL DEL PROYECTO

Un perfil de un proyecto es una descripción simplificada y detallada que permite el estudio preliminar basado en fuentes secundarias. La preparación de este estudio se basa en los conocimientos técnicos que se adquieren a través de la investigación con el fin de definir el propósito y la pertenencia del proyecto. Esta carta de presentación debe proveer los elementos suficientes para la toma de decisiones por parte de las autoridades y/o clientes del proyecto.

PERFIL DEL PROYECTO

Para identificar un perfil de un proyecto debemos tener en cuenta los siguientes aspectos fundamentales que deben entremezclarse de manera interactiva más que secuencial.

Este se construye a partir de la metodología del siguiente marco lógico.

TÍTULO DEL PROYECTO

LA ESTRUCTURA DEL NOMBRE DEL PROYECTO SE FUNDAMENTA EN 3 PARTES: ¿Qué se va hacer?

¿Sobre que?

¿Dónde?

.

(Acción que caracteriza el proyecto)

(Es el objeto o situación específica el cual se va a intervenir)

(Se basa en la localización específica y geográfica del sector)

EJEMPLIFIQUEMOS

El servicio seccional de infraestructura y transporte de la ciudad de Cali, tiene como proyecto la construcción de obras civiles que permitan recuperar y transformar el sector de la vía férrea popularmente conocido como el corredor verde.

construcción

corre zona corredor verde Estructura: construcción de obras

civiles en el corredor verde

ciudad de Cali

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La descripción del proyecto es un texto breve donde se explica en que consiste el proyecto y a su ves es aquel donde se relatan todas las acciones que se pretenden implementar en el proyecto, estas deben ser explicadas de una manera objetiva.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Es la acción donde se debe describir y argumentar el porqué del proyecto dando

respuesta a:

¿Por qué es importante intervenir el problema?

¿Por qué es importante apoyar y destinar esfuerzos al proyecto?

¿Cómo contribuye el proyecto a solucionar el problema planteado?

POBLACIÓN BENEFICIADA Son aquellos que se beneficiaran de la solución directa o indirectamente.

Hay dos clases:

Población demandante

Población objetivo.

Es el segmento de la población de referencia que requiere los servicios del proyecto.

Es aquella parte de la población demandante a la que puntualmente se enfocara el proyecto

OBJETIVOS DEL PROYECTO

OBJETIVO GENERAL

Es aquel donde se expresan en términos amplios la finalidad del proyecto.

RESULTADOS

Cumplir con el objetivo general Y plantear que condiciones se generan en el (ANALIZAR LAS SOLUCIONES DADAS)

OBJETIVO ESPECIFICO

Es aquel donde se descompone el objetivo general y expresan los diferentes aportes que forman el todo del objetivo general. (metas)

…EJEMPLIFIQUEMOS…

Objetivo General: Desarrollar un plan de acción que permita el financiamiento de equipos computarizados a los estudiantes de bajos recursos, en la carrera Licenciatura en Informática en la Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta (UDONE).

Objetivos Específicos: Determinar la necesidad de crear un plan de financiamiento de equipos computarizados para los

estudiantes de la carrera de Licenciatura en Informática.

Calcular cuan factible es dicho plan tanto para la UDONE como para sus estudiantes.

Precisar las capacidades mínimas del computador de acuerdo a las necesidades de los estudiantes.

Diseñar un programa de financiamiento, tomando en consideración las  necesidades y recursos económicos de los estudiantes.

PLANEACIÓN DEL PROYECTO

Es fórmula que contiene la lista de actividades del proyecto real en su ciclo de vida (en cada una de las etapas de pre inversión, ejecución y operación), duración de cada una de éstas, organización y secuenciación de las mismas en el tiempo de referencia escogido.

PLANEACIÓN DEL PROYECTO

Planeación de actividades VS tiempo ( preferiblemente horas)

para poder determinar las actividades del proyecto se utiliza mucho lo que general mente conocemos como diagrama de Gantt, este permite identificar las actividades que tienen más relevancia y así tomar decisiones para llevar a cabo una acción.

PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO

Documento que traduce los planes en dinero.

.

-

PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO…

¿Por que es necesario un presupuesto?

.

..APLICABILIDAD…

Perfil del proyecto.

Renovación de infraestructura aeroportuaria en Colombia

Descripción: El gobierno del presidente santos, a diseñado una estrategia para que Colombia se ponga al día en infraestructura de transporte, para lograrlo se suministrara en marco estratégico de referencia que permita priorizar inversiones en los diferentes aeropuertos del país, de tal manera que se satisfaga eficientemente la demanda proyectada en la adecuación y ampliación de los sectores aeroportuarios, para esto se debe cumplir por obligación las normativas nacionales é internacionales, impuestos por la OACI (Organización de Aviación Internacional), y considerar los posibles impactos sociales de las regiones implicadas

SE PONDRÁ COMO EJEMPLO LA ESTRATEGIA QUE SE TIENE PARA QUE COLOMBIA SE PONGA AL DÍA EN INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE ENFOCÁNDOSE AL TEMA AEROPORTUARIO

..APLICABILIDAD…

Justificación del proyecto.

¿Por qué debe realizarse?

Este proyecto permite promover la modernización de los diferentes puntos aeroportuarios de la región, concibe la oportunidad de desarrollar mejores oportunidades a millones de personas por medio de una inversión física, buscando reducir la tasa de desempleo del país proporcionando así 1000 empleos por cada millón de pasajeros, según lo contabilizado por la Agencia Nacional De Infraestructura (ANI) y el Instituto Nacional de Vías (INVIAS)

Objetivos:

¿Qué se va a lograr?

Objetivo general.

Mitigar las deficiencias técnicas generadas por las infraestructuras anteriores para ganar rentabilidad en la evolución del trafico aéreo que poco a poco denota el crecimiento constante de las distintas regiones del país.

..APLICABILIDAD…

Objetivos específicos:Aminorar la demanda de transporte aeroportuario brindando seguridad a los pasajeros que utilice este medio de transporte.Promover y denotar el potencial turísticos que tienen los diferentes sectores de la regiones comprometidas.Generar progreso social, para llegar a un desarrollo sostenible.Renovar pistas de carga, maquinaria especifica que permita la optimización de los procesos aéreos

Población:Población demandante: es aquella población colombiana y extranjera que se hace participe en el uso de los aeropuertos del país.Población objetiva: es aquella población del departamento que se ve involucrado de una manera explicita o implícita en el desarrollo de este proyecto (generación de empleos directos e indirectos)

..APLICABILIDAD…

Este es un proyecto de inversión física pues se esta realizando una inversión determinada con un presupuesto de 546 mil millones de pesos para mejorar la infraestructura en el tema aeroportuario.

Etapa del proyecto:Se encuentra en etapa de evaluación

PlaneaciónEstas son las actividades programadas para la elaboración del proyecto

..APLICABILIDAD…

Presupuesto general del proyecto.Se tiene como presupuesto 546mil millones de pesos en los cuales serán en terminales de pasajeros, terminales de carga pistas aéreas y nuevas torres de control

Bibliografía:

Gómez Arias, Rubén Darío. (2009). Manual de gestión de proyectos. Universidad de Antioquia.https://www.minambiente.gov.co

Proyecto https://www.youtube.com/watch?v=Au2Ngpl-5xY Otras fuenteshttps://www.minambiente.gov.co/.../4794_100210_manual_formulacion..