CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

48
MÓDULO: Manejo de Nutrición Vegetal

Transcript of CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

Page 1: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

DU

LO: M

anejo de Nutrición Vegetal

Page 2: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

DU

LO: M

anej

o de

Nut

rici

ón V

eget

al

MÓDULO MANEJO DE NUTRICIÓN VEGETAL

Coautores: Fanny Bernarda Patiño Becerra, Martha Cecilia Angarita Peña, Félix A. Ramírez Carvajal, Elvira Tirado Santamaría, Alfonso Villalobos Moreno, Carlos Arturo Carvajal, Carlos Alfonso Fajardo Naranjo

Primera Edición: Enero de 2009

© Copyright 2009Reservados todos los derechos

Validado por:

Director Técnico: Carlos Aníbal VásquezAsesor Sector Productivo: Víctor Hugo Morales N.Asesora Pedagógica: Lucila Gualdrón de Aceros

Con el apoyo de:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Ministra de Educación: Cecilia Vélez White Vice Ministro de Educación: Gabriel Burgos Mantilla Asesora Proyecto Educación Técnica y Tecnológica: María Eugenia Escobar de Sierra

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Rector: Jaime Alberto Camacho Pico Vicerrector Académico: Álvaro Gómez Torrado Vicerrector Administrativo: Sergio Isnardo Muñoz Directora Instituto de Educación a Distancia: Rosalba Osorio Aguillón

ALIANZA AGROINDUSTRIAL DE SANTANDER Gerente: Fredy León G. Director Técnico: Carlos Aníbal Vásquez C. Asesor Sector Productivo: Víctor Hugo Morales N Asesores Pedagógicos: Lucila Gualdrón de Aceros Alba Cecilia Figueroa Chaparro

Diseño, Diagramación e Impresión: División de Publicaciones UISBucaramanga, Colombia

Impreso en ColombiaPrinted in Colombia

Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita del autor.

Page 3: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

DU

LO: M

anejo de Nutrición Vegetal

3

Presentación .........................................................................5

Identificación del autor/tutor ........................................71.

Identificación del módulo ..............................................82.

Justificación ...................................................................93.

Objetivos generales y específicos ................................124.

Competencias Unidad Específica .................................135.

Estrategia comunicativa y pedagógica .........................186.

Estrategia de ambientes de aprendizaje ......................327.

Estrategia de Evaluación ..............................................388.

Page 4: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

DU

LO: M

anej

o de

Nut

rici

ón V

eget

al

Page 5: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

DU

LO: M

anejo de Nutrición Vegetal

5

Apreciado Estudiante

Su presencia en este programa y en este módulo es muy importante para el desarrollo de la región en la cual vive. Este módulo hace parte del Programa de Tecnología Agroindustrial y del conjunto de módu-los que integran el núcleo de Establecimiento: Visión de la Producción Agroindustrial, Diseño del Sistema Productivo Agroindustrial, Condi-ciones Agroecológicas, Adecuación del Terreno, Manejo de Viveros y Nutrición Vegetal.

Para su comprensión y trabajo integral es necesario que tenga presente lo siguiente:

El proyecto macro integrador de la Tecnología Agroindustrial propuesto es “Producción agroindustrial (Caucho, cacao, frutas y hortalizas) según las necesidades regionales”.

El proyecto integrador del Proyecto de Producción Agro-pecuaria, del cual forma parte el Núcleo de Establecimiento y sus módulos correspondientes sugerido es: “Cultivo o ex-plotación (cacao, caucho, frutas y hortalizas) según las condi-ciones agroecológicas de la zona de intervención”.

El Proyecto orientador del Módulo de Nutrición Vegetal planteado es: “Plan de nutrición vegetal de una explotación de caucho, cacao, frutas y hortalizas considerando la conservación del medio ambiente como factor primordial para el equilibrio del sistema”

Page 6: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

DU

LO: M

anej

o de

Nut

rici

ón V

eget

al

6

Además no olvide que en el Núcleo de Establecimiento, usted cuenta con las unidades específicas que abordan el conocimiento propio del campo de la Nutrición Vegetal y con las Unidades transversales. Recordemos que estas unidades son:

Unidades de Comunicación• Unidades de ciencias: matemáticas, biología y química• Unidades de Ética• Unidades de Desarrollo Regional y comunitario•

Este módulo busca estimular su compromiso con el estudio autónomo y creador mediante estrategias que lo reconocen como una persona con capacidades para aprender por sí mismo, formularse sus propios fines y buscar las mejores oportunidades y medios para alcanzarlos. Además pretende vincularlo más estrechamente a su realidad sociocultural para que el aprendizaje no se produzca descontextualizadamente sino como un reconocimiento de su vida personal y social participe protagónicamente en el desarrollo comunitario y regional.

A continuación incluimos algunos datos importantes sobre el programa y sobre el Autor y el tutor del módulo. Los datos sobre estos autores educativos son importantes para su interacción en el proceso de aprendizaje y en torno a los problemas y proyecto del Módulo.

DATOS DEL PROGRAMA:

Nombre: TECNOLOGÍA AGROINDUSTRIALCiclo: TECNOLÓGICOPeriodo: 1

Page 7: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

7

DU

LO: M

anejo de Nutrición Vegetal

Identificación y Perfil del Autor / Tutor

1

Este módulo fue elaborado por un colectivo conformado por el conjunto de autores de los Módulos y Unidades Transversales del Núcleo de Establecimiento. Los datos del tutor se incluyen a continuación:

TUTOR

Nombre y apellidos completos:

Formación Académica (Pre y post grado)

Dirección y Teléfono institucional:

Correo electrónico/pagina Web:

Horario de Acompañamiento:

Page 8: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

8

DU

LO: M

anej

o de

Nut

rici

ón V

eget

al

Identificación del Módulo

2

Nombre: Nutrición Vegetal

Código:

Créditos:

Campo de conocimiento: Agropecuario

Fecha de Iniciación:

Fecha de Terminación:

Validable:

Homologable:

La siguiente justificación busca dar a co-nocer el valor de este módulo para el de-sarrollo del sector agroindustrial y la im-portancia de su formación en este campo. Esperamos que haga una lectura crítica de ella.

Page 9: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

9

DU

LO: M

anejo de Nutrición Vegetal

Justificación

3

Uno de los grandes retos de la agricultura es poder garantizar

el suministro de alimentos y materias primas, en forma suficiente para una población mundial creciente, lo cual está directamente relacionado con la capacidad de las tierras para mantener o incrementar la pro-ductividad de los cultivos.

...“La productivi-dad de los cultivos depende en buena

parte del mejor aprovechamiento de la energía solar”...

...por las plantas y del consumo equilibrado de los nutrientes presentes en la rizósfera o en la atmósfera o suministrados por el hombre a través de fuentes orgánicas e inorgánicas con el buen manejo agroecológico de

los cultivos. El suministro y la disponibilidad adecuada de los nutrientes a las plantas en calidad y cantidad se hace cada vez más complejo debido al agotamiento de la fertilidad de los suelos, al incremento en los precios de los fertilizantes, y al efecto del cambio climático; aspectos que nos exigen comprender intrincadas relaciones entre las necesidades nutritivas de las plantas, la salud de los cultivos, los ciclos de los nutrientes y las sostenibilidad de los agroecosistemas.

Page 10: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

DU

LO: M

anej

o de

Nut

rici

ón V

eget

al

10

Al igual que muchos otros países la agricultura colombiana, afron-ta problemas relacionados con la disminución de la productividad de los suelos y su insostenibili-dad; razón por la cual se interpre-ta la nutrición vegetal como un sistema integrado de nutrición de plantas (SINP), donde intervienen aspectos técnicos, ecológicos, económicos y sociales que bus-can mantener o incrementar la producción por área de los culti-vos, con la utilización equilibrada de fertilizantes minerales combi-nados con fuentes orgánicas de nutrición vegetal y el manejo de insumos biológicos, aprovechan-do los nuevos desarrollos de la biotecnología.

Los avances en el área de nu-trición del suelo tienen por con-siguiente incidencia en la produc-ción, conservación y calidad de los alimentos para garantizar la salud, las condiciones ambien-tales, el bienestar social y el de-

sarrollo de los pueblos tanto en su nivel social como en el ámbito económico

Es importante, en consecuencia, considerar que en un proceso de producción agrícola, ...

...La planta requiere una cantidad y cali-

dad de nutrientes para su desarrollo, repro-

ducción, rendimiento, calidad del producto y defensa contra enemi-

gos naturales...

...es allí, donde el suelo se convi-erte en una fuente importante de elementos esenciales, producto del trabajo conjunto de organis-mos, materia orgánica y material mineral.

De una correcta y oportuna nutrición depende la expresión

Page 11: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

DU

LO: M

anejo de Nutrición Vegetal

11

genética de sus características propias de la especie y variedad correspondiente. Para lograr una nutrición completa se requiere del conocimiento de las necesidades nutricionales de la planta, determinar la disponibilidad de nutrientes en el suelo y poder así establecer el valor de exceso o deficiencia para implementar planes de corrección y manejo. Se ha demostrado que ciertos elementos son necesarios para el normal desarrollo de las plantas, estos elementos deben estar presentes en forma utilizable o aprovechable por las plantas, deben aplicarse dependiendo del estado fenológico y de sus requerimientos específicos, teniendo en cuenta que algunos factores,

especialmente disponibilidad de agua, determinan el mejor aprovechamiento de las fuentes de fertilización.

“Existen numerosas clases de nutrientes (algunos de origen inorgánico y otros

orgánicos)”...

...que al ser aplicados al suelo, le devuelven la capacidad pro-ductiva a corto o largo plazo; sólo las necesidades específicas de planta y el cultivo, determinan la clase de fertilizante o nutriente que es recomendable utilizar.

Este módulo busca que usted adquiera las competencias necesarias para garantizar la condición saludable requeridas para la productividad de los cultivos, a partir de estándares de nutrición de plantas, de su estado nutricional y del manejo integral del sistema productivo, en conexión con los proyectos y problemas del Núcleo de establecimiento, los cuales se orientan a mejorar el desarrollo regional y la calidad de vida de su contexto de intervención.

Page 12: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

12

DU

LO: M

anej

o de

Nut

rici

ón V

eget

al

Objetivos:General y Específicos

4

Contribuir a la formación de un tecnólogo capaz de garantizar la condición saludable para la productividad de los cultivos a partir del estado nutricional de sus plantas y del manejo integral del sistema productivo.

Valorar los parámetros físicos, biológicos y químicos •que determinan la condición saludable de un cultivo.

Asumir los estándares de la nutrición de plantas que •influyen en la productividad de los cultivos.

Favorecer un manejo integral de las condiciones •agroecológicas del sistema productivo para incidir en el estado nutricional de las plantas del cultivo.

Los objetivos que siguen le indican los propósitos que se buscan con el desarrollo de este Módulo. Es importante que realice una lectura comprensiva de los mismos.

Page 13: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

13

DU

LO: M

anejo de Nutrición Vegetal

Competencias UnidadEspecífica

5

“Planear la nutrición vegetal de una explotación de caucho, cacao, frutas y hortalizas considerando la conservación del medio ambiente como factor primordial para el equilibrio del sistema”

El análisis de las competencias que siguen le darán claridad sobre qué debe saber y saber hacer para un aprendizaje competente.

Page 14: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

DU

LO: M

anej

o de

Nut

rici

ón V

eget

al

14

Dim

ensi

ón

Com

pete

ncia

Act

uaci

ones

det

erm

inad

a po

r co

mpe

tenc

ias

Obj

etos

de

valo

r as

ocia

-do

s a

la C

ompe

tenc

iaEv

iden

cia

Cognitivas (saber)

1. A

naliz

a lo

s co

ncep

tos,

mét

odos

, té

cnic

as y

pri

ncip

ios

de n

utri

ción

ve

geta

l re

laci

onad

os

con

las

prác

ticas

ag

roec

ológ

icas

de

l cu

ltivo

.

Conc

epto

s, m

étod

os, t

écni

cas y

pri

ncip

ios

de n

utri

ción

veg

etal

rela

cion

ados

con

las

prác

ticas

agr

oeco

lógi

cas

del c

ultiv

o.

Port

afol

io

“Pla

n de

nut

rici

ón v

eget

al

de u

na e

xplo

taci

ón d

e ca

ucho

, cac

ao, f

ruta

s y

hort

aliz

as

2. A

rgum

enta

los

requ

erim

ient

os

nutr

icio

nale

s de

las

pla

ntas

de

acue

rdo

a lo

s ni

vele

s óp

timos

pa

ra u

na m

áxim

a pr

oduc

tivid

ad

Requ

erim

ient

os

nutr

icio

nale

s de

la

s pl

anta

s pa

ra

una

máx

ima

prod

uctiv

idad

3.Ca

ract

eriz

a la

s fu

ente

s nu

tric

iona

les

teni

endo

en

cu

enta

su

orig

en, u

so y

form

a de

ap

licac

ión

fuen

tes

nutr

icio

nale

s te

nien

do

en

cuen

ta

su

orig

en,

uso

y fo

rma

de

aplic

ació

n

4.Re

laci

ona

los

resu

ltado

s de

l pr

oces

o de

nut

rici

ón v

eget

al c

on

el a

nális

is c

osto

– b

enefi

cio.

Rela

ción

cos

to -

ben

efici

o de

l pro

ceso

de

nut

rici

ón v

eget

al

Page 15: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

DU

LO: M

anejo de Nutrición Vegetal

15

DE ESPE ANCIA

Dim

ensi

ón

Com

pete

ncia

Act

uaci

ones

det

erm

inad

a po

r co

mpe

tenc

ias

Obj

etos

de

valo

r as

ocia

-do

s a

la C

ompe

tenc

iaEv

iden

cia

Afectivas (querer)

Es

conc

ient

e de

la

efi

cien

cia

de

la

nutr

ició

n ve

geta

l en

la

pr

oduc

tivid

ad

del

sect

or

agro

pecu

ario

.

Efici

enci

a de

la n

utri

ción

veg

etal

en

la

prod

uctiv

idad

del

sec

tor

agro

pecu

ario

.

Apr

ecia

las

fue

ntes

de

abon

os

orgá

nico

s co

mo

opci

ón

valid

a pa

ra l

a nu

tric

ión

vege

tal

en l

os

proc

esos

de

prod

ucci

ón.

Fuen

tes

de

abon

os

orgá

nico

s co

mo

opci

ón v

alid

a pa

ra la

nut

rici

ón v

eget

al

en lo

s pr

oces

os d

e pr

oduc

ción

.

Valo

ra

el

cono

cim

ient

o de

nu

tric

ión

vege

tal

en

su

pape

l co

mo

educ

ador

rur

al.

Cono

cim

ient

o de

nu

tric

ión

vege

tal

expr

esad

o en

su

pape

l com

o ed

ucad

or

rura

l.

Pragmáticas

Deber

Tom

a su

s de

cisi

ones

seg

ún

pará

met

ros

técn

icos

y

prot

ocol

os

de

nutr

ició

n ve

geta

l.

Pará

met

ros

técn

icos

y

prot

ocol

os

aplic

ados

en

su

s de

cisi

ones

so

bre

nutr

ició

n ve

geta

l.

Inco

rpor

a la

nu

tric

ión

vege

tal

com

o co

mpo

nent

e de

la

s bu

enas

pr

áctic

as

agro

pecu

aria

s y

gara

ntía

de

prod

uctiv

idad

en

el c

ultiv

o.

Buen

as p

rácti

cas

de n

utri

ción

veg

etal

in

corp

orad

as

en

sus

proy

ecto

s de

pr

oduc

ción

ag

rope

cuar

ia,

y co

mo

gara

ntía

de p

rodu

ctivi

dad

en e

l cul

tivo.

Page 16: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

DU

LO: M

anej

o de

Nut

rici

ón V

eget

al

16

Dim

ensi

ón

Com

pete

ncia

Act

uaci

ones

det

erm

inad

a po

r co

mpe

tenc

ias

Obj

etos

de

valo

r as

ocia

-do

s a

la C

ompe

tenc

iaEv

iden

cia

Pragmáticas

Poder

Solu

cion

a pr

oble

mas

de

nu

tric

ión

vege

tal

de

su

expl

otac

ión

y qu

e af

ecta

n lo

s ni

vele

s de

pro

ducc

ión.

Prob

lem

as

nutr

icio

nale

s qu

e af

ecta

n lo

s ni

vele

s de

pro

ducc

ión

solu

cion

ados

en

su

proy

ecto

agr

opec

uari

o.

Real

iza

labo

res d

e ap

licac

ión

y su

perv

isió

n pa

ra m

ante

ner

salu

d de

l cu

ltivo

y

la

nutr

ició

n de

las

plan

tas.

Labo

res

de a

plic

ació

n y

supe

rvis

ión

para

m

ante

ner

salu

d de

l cul

tivo

y la

nut

rici

ón

de la

s pl

anta

s.

Tom

a de

cisi

ones

so

bre

el

uso

y m

ante

nim

ient

o de

eq

uipo

s y

maq

uina

ria

nece

sari

os e

n la

s pr

áctic

as

de n

utri

ción

veg

etal

.

Uso

y

man

teni

mie

nto

de

equi

pos

y m

aqui

nari

a ne

cesa

rios

en

las

prác

ticas

de

nut

rici

ón v

eget

al.

Page 17: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

DU

LO: M

anejo de Nutrición Vegetal

17

DE ESPE CIAL IMPORTANCIA

Se espera que al final de este guión usted pueda adquirir las competencias. Para lograrlas cuenta con las orientaciones de Visión de la Producción y las Unidades Transversales de Química, Biología, Matemáticas, Comunicación, Ética y Desarrollo Humano (Consúltelas cuando lo considera necesario).

Page 18: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

18

DU

LO: M

anej

o de

Nut

rici

ón V

eget

al

6Estrategia Comunicativa y Pedagógica

La estrategia comunicativa y pedagógica propuesta es común para todos los módulos del Núcleo de Esta-blecimiento. Por consiguiente no olvide revisarla críti-camente en la Visión General del Programa y con-frontarla con el Anexo 1 de ese documento, donde se describen las relaciones de los módulos y las Unidades Transversales. Tenga en cuenta también, los aspectos propios del Módulo de Nutrición Vegetal que se ex-ponen a continuación.

Page 19: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

DU

LO: M

anejo de Nutrición Vegetal

19

DíA DE ENCUENTRO O TUTORíA PRESENCIAL:

HORA:

COORDINACIÓN: TUTOR:

DIRIGIDO A:Estudiantes Tecnología Agroindustrial: Módulo de Nutrición Vegetal

Unidad 1. Guión de Aprendizaje

El objetivo central del Módulo es abordar el problema:

¿Cómo mantener el buen estado nutricional

del cultivo desde el establecimiento hasta la

cosecha?

Considere que la respuesta estará enmarcada en los proyectos de producción de cacao, caucho, frutas y hortalizas y que para el aprendizaje seguiremos el Método Aprendizaje Basado en problemas (ABP).

Para dar respuesta a este problema le proponemos avanzar a través de esta unidad, apoyándose en el guión de aprendizaje 1 que le da las orientaciones para que usted realice un aprendizaje autónomo y creador. Esto significa una reflexión permanente sobre lo que aprende y cómo lo aprende, en conexión con el contexto en el que vive. Es conveniente, entonces, que interactúe con los materiales de aprendizaje en los ambientes propuestos, con su colectivo, con productores de su localidad y que con espíritu indagador y constructivo busque mejores opciones para el sector rural.

Page 20: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

DU

LO: M

anej

o de

Nut

rici

ón V

eget

al

20

En este guión encontrará una propuesta que estamos seguros será profundizada y fortalecida con la experiencia y conocimiento de todos los participantes. Es importante que usted siga de manera crítica el proceso que la unidad, realizando los momentos de aprendizaje: antes, durante y después de las tutorías presenciales, los cuales queremos describir en la siguiente gráfica:

Page 21: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

DU

LO: M

anejo de Nutrición Vegetal

21

A continuación lo invitamos a abordar los diferentes aspectos de este guión:

Se considera logrado el aprendizaje si usted:

Analiza los conceptos, métodos, técnicas y principios de nutrición •vegetal relacionados con las prácticas agroecológicas del cultivo.

Argumenta los requerimientos nutricionales de las plantas de •acuerdo a los niveles óptimos para una máxima productividad

Relaciona los resultados del proceso de nutrición vegetal con el •análisis costo – beneficio.

Es consciente de la eficiencia de la nutrición vegetal en la •productividad del sector agropecuario.

Aprecia las fuentes de abonos orgánicos como opción válida para •la nutrición vegetal en los procesos de producción.

El problema que orienta el aprendizaje de la unidad es:

¿Qué nutrientes y como se deben utilizar buscando optimizar el recurso económico y maximizar los beneficios?

Page 22: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

DU

LO: M

anej

o de

Nut

rici

ón V

eget

al

22

Esta propuesta puede ser enriquecida con su conocimiento, creatividad, responsabilidad y sentido crítico.

Es importante que identifique los aspectos que son prioritarios para resolver este problema: ¿qué conoce de él y que necesita conocer? Utilice todos los recursos que se le proponen en los ambientes de aprendizaje para que tanto individualmente como en su colectivo avancen significativamente en la comprensión, análisis y solución del mismo.

Page 23: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

DU

LO: M

anejo de Nutrición Vegetal

23

Durante el desarrollo de la sesión presencial inicial se vivirán los siguientes momentos:

Presentación y definición del problema orientador de • la Unidad por parte del tutor

Discusión sobre el alcance del problema y de sus • implicaciones en el proceso productivo agroindustrial teniendo en cuenta referentes internacionales y nacionales.

Definición por grupos de las variables a considerar en • los procesos de nutrición vegetal.

Análisis de conceptos, métodos, técnicas y principios • de nutrición vegetal relacionados con las prácticas agroecológicas del cultivo.

Valoración de la eficiencia de la nutrición vegetal en la • productividad del sector agropecuario.

Plenaria para concluir cuales serán las variables que • se deben tener en cuenta.

En esta tutoría se tendrán en cuenta los siguientes momentos:

Page 24: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

DU

LO: M

anej

o de

Nut

rici

ón V

eget

al

24

Para el aprendizaje de esta unidad se espera importante que usted realice las siguientes actividades:

Búsqueda de fuentes de información bibliográficas, •expertos, páginas Web) buscando definir la importancia e implicaciones de las variables establecidas en la plenaria de la sesión presencial y apoyando sus decisiones en referentes internacionales y nacionales.

Identifica las características generales y particulares de •las deficiencias y excesos nutricionales en las plantas, valorando las fuentes de abonos orgánicos como opción válida para la nutrición vegetal en los procesos de producción.

Realiza observaciones sobre métodos de aplicación y •clases de fertilizantes.

Consulta con expertos sobre conceptos, métodos, •técnicas y principios de nutrición vegetal relacionados con las prácticas agroecológicas del cultivo.

Establece relaciones con unidades transversales.•

Prepara información básica de un cultivo, como: resultados •de un análisis de suelo e información complementaria de acuerdo al estado fenológico; esta información se utilizará como insumo en el trabajo colectivo

Intercambio de información con el docente vía correo •electrónico o Chat

Elaboración de documento (informe) con las variables a •considerar en la nutrición vegetal, y la interpretación de su importancia en el proceso productivo agroindustrial a la luz de los referentes internacionales y nacionales.

Page 25: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

DU

LO: M

anejo de Nutrición Vegetal

25

El Guión de aprendizaje para el trabajo colectivo propone los siguientes aspectos:

Los integrantes del grupo seleccionan un cultivo y •su información complementaria para el trabajo de construcción colectiva.

Utilizan las experiencias y ejemplos suministrados por •el tutor, los expertos y de la literatura complementaria, para establecer los requerimientos nutricionales del cultivo seleccionado.

Establecen relaciones con unidades transversales.•

Argumentan el manejo de las deficiencias y excesos de •fertilizantes, y las implicaciones en los rendimientos del cultivo seleccionado, valorando las fuentes de abonos orgánicos como opción válida para la nutrición vegetal en los procesos de producción.

Discuten sobre las diferentes fuentes de nutrientes, •formas de aplicación, y valores actuales en almacenes de insumos y fabricas de abonos orgánicos.

Presentan una propuesta o plan de fertilización, acorde •con el cultivo seleccionado, las condiciones de la zona, optimización y maximización del recurso económico, y las tendencias del mercado, considerando prioritario el incremento de la actividad biológica del suelo.

Redactan un documento informe plasmando las •conclusiones, recomendaciones y el modelo del plan propuesto.

Page 26: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

DU

LO: M

anej

o de

Nut

rici

ón V

eget

al

26

Orientado a su proceso de autoaprendizaje, el Guión para este trabajo autoformativo considera importantes los siguientes aspectos:

Intercambio de información con el docente vía • correo electrónico o Chat para definir las fortalezas y deficiencias del trabajo colectivo.

Búsqueda de información complementaria para • subsanar las posibles deficiencias detectadas por el docente.

Relación con las unidades transversales.•

Uso del informe del trabajo colectivo, la literatura • complementaria y las observaciones del docente para la formulación del plan de fertilización de su proyecto de producción agroindustrial.

Redacción de un documento informe con el plan de • fertilización propuesto para su proyecto productivo.

Preparación de una presentación en Power Point del plan • de fertilización propuesto, incluyendo la caracterización del contexto en el cual se propone dicho plan.

Para fortalecer el proceso de aprendizaje se proponen las siguientes actividades:

Intercambio de la presentación en Power Point del plan de • fertilización propuesto, incluyendo la caracterización del contexto en el cual se propone dicho plan.

Page 27: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

DU

LO: M

anejo de Nutrición Vegetal

27

Sustentación oral ante sus compañeros y tutor, del plan • de fertilización propuesto para su proyecto productivo agroindustrial, fundamentándose en los referentes internacionales y nacionales, en la consulta con productores y en la práctica observada en su contexto de intervención

Identificación de las necesidades de mejoramiento en su • proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta las sugerencias propuestas en la plenaria.

Elaboración de un documento final con los resultados, • recomendaciones y modificaciones del plan de fertilización para su proyecto de producción, el cual envía por correo al tutor.

Page 28: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

DU

LO: M

anej

o de

Nut

rici

ón V

eget

al

28

Unidad 2. Guión de AprendizajeEste guión tiene como objetivo que usted construya nuevas alternativas para profundizar el aprendizaje y la solución del problema que se plantea en el módulo y en la unidad. Por consiguiente conviene que establezca las relaciones necesarias con el conocimiento, el colectivo de aprendizaje y el sector productivo y que tenga en cuenta los tres momentos de aprendizaje como lo vimos en la unidad anterior.

Analice cada uno de los aspectos que siguen, los cuales buscan orientarlo en su proceso de autoaprendizaje y de trabajo colectivo:

Se considera que usted adquiere las competencias de esta unidad si:

Caracteriza las fuentes nutricionales teniendo en cuenta su • origen, uso y forma de aplicación

Valora el conocimiento de nutrición vegetal en su papel como • educador rural.

Toma sus decisiones según parámetros técnicos y protocolos de • nutrición vegetal

Incorpora la nutrición vegetal como componente de las buenas • prácticas agropecuarias y garantía de productividad en el cultivo

Realiza labores de aplicación y supervisión para mantener • salud del cultivo y la nutrición de las plantas.

Page 29: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

DU

LO: M

anejo de Nutrición Vegetal

29

Toma decisiones sobre el uso y mantenimiento de equipos y • maquinaria necesarios en las prácticas de nutrición vegetal

Soluciona problemas de nutrición vegetal de su explotación y • que afectan los niveles de producción

Para esta unidad es:

¿Cómo conservar y mejorar el medio ambiente al momento de realizar prácticas de nutrición vegetal de un cultivo? Considere que la respuesta estará enmarcada en los proyectos de producción de cacao, caucho, frutas y hortalizas.

Analice la estrategia propuesta y encuentre opciones para mejorarla.

En nuestra propuesta sugerimos que su trabajo autoformativo incluya aspectos como los siguientes.:

Análisis del problema – eje de esta unidad.•

Revisión de los diferentes conceptos, técnicas y •principios ecológicos relacionados con la fertilización (bibliográficas, expertos, páginas Web), teniendo en cuenta los referentes internacionales y nacionales.

Page 30: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

DU

LO: M

anej

o de

Nut

rici

ón V

eget

al

30

Análisis crítico de los referentes nacionales e •internacionales encontrados, y confrontación con su contexto regional o local.

Conclusiones relacionadas con las observaciones sobre •los métodos de fertilización de su región, a través de entrevistas con productores y expertos de la zona.

Caracterización de las fuentes nutricionales teniendo en •cuenta su origen, uso y forma de aplicación

Relación con unidades transversales.•

Experiencia de nutrición vegetal en su unidad productiva •o el sitio de prácticas teniendo en cuenta las fuentes nutricionales, su origen, uso y forma de aplicación

Supervisión del uso y mantenimiento de equipos y •maquinaria necesarios en sus prácticas de nutrición vegetal

Elaboración de un cuadro comparativo con cada una •de las variables que se tienen en cuenta en el proceso de fertilización, estableciendo diferencias y similitudes entre su entorno inmediato y los referentes analizados.

Intercambio de información con el docente vía correo •electrónico, Chat, o correo físico.

Se espera que el grupo:

Discuta los cuadros comparativos elaborados en el •proceso autoformativo, buscando unificar criterios sobre las implicaciones de la fertilización en la conservación y manejo del medio ambiente.

Establezca relación con las unidades transversales.•

Page 31: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

DU

LO: M

anejo de Nutrición Vegetal

31

Establezca las debilidades del proceso de fertilización •de su región y del proceso práctico realizado

Determine las alternativas de mejoramiento de los •procesos de fertilización, usando referentes nacionales e internacionales.

Elabore un documento que contenga la propuesta •o plan de mejoramiento, que busque subsanar las debilidades detectadas por el colectivo.

En la tutoría presencial final se proponen actividades como las siguientes:

Intercambio de aspectos conceptuales y conclusiones •extraídas de las consultas, observaciones y prácticas realizadas.

Verificación en el terreno de los resultados obtenidos, •justificándolos a la luz de los parámetros y referentes internacionales y nacionales.

Socialización del plan de mejoramiento de fertilización ante •el sector aliado, presentando alternativas de mejoramiento y conservación del ambiente.

Page 32: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

32

DU

LO: M

anej

o de

Nut

rici

ón V

eget

al

Estrategias de ambientes de Aprendizaje

7

Los escenarios de aprendizaje de esta unidad buscan ponerlo en interacción con los contextos reales de intervención. Para ello se proponen los siguientes escenarios:

Entorno productivo1. . Consulte a los expertos sobre métodos de aplicación y clases de fertilizantes; así como las experiencias y ejemplos sobre los requerimientos nutricionales del cultivo seleccionado; además sobre conceptos, técnicas y principios ecológicos relacionados con la fertilización.

Almacenes de insumos, fábricas de abonos orgá2. nicos y laboratorios para conocer aspectos como clases de fertilizantes, métodos de aplicación y sugerencias con relación a las técnicas y principios ecológicos relacionados con la fertilización y el desarrollo de nuevos insumos para la nutrición de las plantas.

Teniendo en cuenta que la metodología plantea relación sector productivo-sector educativo, para que el aprendizaje se realice de manera pertinente con su contexto o escenario de intervención y en relación con empresarios y productores, se proponen los aspectos que siguen.

Page 33: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

DU

LO: M

anejo de Nutrición Vegetal

33

Granjas, empresas o unidades productivas de los aliados3. . Visite a empresarios y productores (en convenio o colaboración con el proceso). Valore con ellos los métodos de aplicación, las clases de fertilizantes y las experiencias sobre los requerimientos nutricionales de los cultivos

Unidades productivas 4. del estudiante o sitios de prácticas asignados. Analice en ellas los requerimientos nutricionales de los cultivos y los conceptos y principios ecológicos tenidos en cuenta.

Aulas de la UIS y salones de reuniones 5. en el sector aliado para intercambio de experiencias, análisis y conclusiones

Aulas virtuales y páginas Web6. para indagar sobre experiencias relacionadas con los problemas y proyectos de la unidad.

Bibliotecas públicas7. y centros de documentación de los aliados, con el mismo objetivo.

Para este módulo las lecturas que se recomiendan son:

Boletines, folletos y artículos.

Sintomatología de las deficiencias nutricionales en cacao. Álvaro García Ocampo. ICA.

Producción de cacao mediante la aplicación de compuestos orgánicos. Luís Antonio Mejía F.;Gildardo Efraín Palencia y otros. CORPOICA - PRONATTA. Boletín Técnico. Bucaramanga. 2003.

Page 34: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

DU

LO: M

anej

o de

Nut

rici

ón V

eget

al

34

“Importancia de la nutrición en el cultivo del caucho”. Joao Roberto Coelho Aires de Gama. Sao Paulo.1994.

Principios de Nutrición Vegetal. Konrad Mengel y Ernst A. Kirkby. 1. 1a. Edición en Español. Traducción de la 4ta. Edición Revisada en Ingles. Instituto Internacional de la Potasa (Suiza). INTA. Argentina. Buenos Aires. 2000.

Manejo Productivo de Suelos para Cultivos de Alto Rendimiento. 2. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Comité regional del Valle del Cauca. Libro que contiene dos partes, El manejo químico, físico y biológico del suelo y la Fertilización y Nutrición de Cultivos para Altos Rendimientos. Escrito por Investigadores colombianos de la Ciencia Agronómica. Sociedad Colombiana de la Ciencia del suelo. Bogotá. 2001.

Tecnología Agropecuaria: Suelos, abonos y fertilizantes”. Jaime 3. Cepeda Rey. Universidad Industrial de Santander, Instituto de Educación a Distancia. Bucaramanga. 2002.

Biología de la productividad de los cultivos. Peter S. Carlson. 1ª. 4. Edición en Español. AGT Editor, S. A. México. D.F. 1990. Contiene aspectos como la interacción entre las plantas y el medio ambiente y la organización interna de las plantas.

Para complementar y profundizar en torno a experiencias y conocimientos sobre los tópicos y prácticas relacionadas con esta unidad se sugiere

Page 35: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

DU

LO: M

anejo de Nutrición Vegetal

35

ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/gepnms.pdf1.

Guía para el Manejo Eficiente de la Nu-trición de plantas. Documento de la FAO. La Guía para el manejo eficiente de la nutrición de las plantas aborda algunos aspectos importantes que se relacionan con el manejo agronómico de nutrientes, en un intento de asegu-rar el aumento y la sostenibilidad de la producción agrícola y, a la vez, preservar

el medio ambiente. Esta guía tiene el propósito de promover la valoración de los requerimientos de los nutrientes de las plantas a nivel de sistemas de fincas monitorear la fertilidad del suelo.

2. www.sccsuelo.org

Sitio de la Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo donde encuentra refe-rencia de las publicaciones realizadas por la Sociedad y memorias de Congresos. Igualmente de los eventos programados en relación a las actividades de ciencia e investigación en suelos, nutrición y fer-tilización de plantas y cultivos.

Utilizar el entorno comunicativo regional: emisoras • comunitarias, televisión regional si existe, bibliotecas, centros de asesoría, centros de investigación, empresas agropecuarias y agroindustriales.

consultar direcciones electrónicas como las siguientes.•

Page 36: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

DU

LO: M

anej

o de

Nut

rici

ón V

eget

al

36

3. www.ipni.net/ppiCweb/ltamn.nsf

Sitio para el Norte de Latinoamérica, del Instituto Internacional de Nutrición de Plantas IPNI, su sigla en inglés. Posee amplia información técnica y científica sobre la nutrición de plantas y el uso de fertilizantes en cultivos tropicales como frutas, cacao y caucho.

El tutor itinirante, dará ese acompañamiento de manera verbal, a través de orientaciones escritas o en asesoría individual; además genera la integración, dirección y retroalimentación necesarias en el contexto de intervención, en los escenarios propuestos, mediante el seguimiento y monitoreo del análisis de los problemas y el avance del proyecto de este módulo en interrelación con los demás módulos del Núcleo de Establecimiento y de las Unidades Transversales.

Es necesario que usted previamente:

Realice consulta sobre procesos de nutrición vegetal1. Lea los materiales de referencias ubicados por el tutor de la 2.

siguiente manera:

Page 37: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

DU

LO: M

anejo de Nutrición Vegetal

37

En el entorno virtual que utilizan para el aprendizaje.•En los colectivos de estudiantes•En las sedes regionales•

Argumente las variables a tener en cuenta en el proceso de 3. nutrición vegetal.

El material recomendado se encuentra disponible en las 4. formas y sitios anteriormente descritos.

Para una mayor comprensión y fundamentación en torno a los problemas y proyecto de este módulo se sugiere indagar en la siguiente bibliografía complementaria.

“Nutrición del cacao en poblaciones híbridas”. Luís Antonio 1. Mejía F. CORPOICA.

“Guía para la implementación de buenas prácticas agrícolas: 2. cebolla de bulbo”. Herrera H. C. A.; Laiton M. M.; Sánchez L. G. D, & Paredes Z. G. A. Compiladores. CORPOICA.

“Guía para la implementación de buenas prácticas agrícolas: 3. lechuga y brócoli”. Herrera H. C. A.; Laiton M. M.; Sánchez L. G. D, & Paredes Z. G. A. Compiladores. CORPOICA.

“Agricultura para la vida: movimientos alternativos frente a la 4. agricultura química”. Mario Mejía Gutiérrez. IICA.

“Guía ambiental hortofrutícola”. ASOHOFRUCOL.5.

“Lecturas frecuentes sobre el sistema productivo de cacao”. 6. Gildardo Palencia. Librería virtual agropecuaria. CORPOICA.

Page 38: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

38

DU

LO: M

anej

o de

Nut

rici

ón V

eget

al

Estrategia de Evaluación

8

A continuación describimos nuestra propuesta de estrategias de evaluación. Es importante que las lea, reflexione sobre ellas y asuma con compromiso la correspondiente preparación a lo largo del Módulo.

En nuestra propuesta se evalúa el proceso orientado al trabajo con los dos problemas-eje del módulo:

Problema-eje: ¿Cómo mantener el buen estado nutricional • del cultivo desde el establecimiento hasta la cosecha?

ABP ¿Qué nutrientes y como se deben utilizar buscando • optimizar el recurso económico y maximizar los beneficios?

ABP. ¿Cómo conservar y mejorar el medio ambiente al • momento de realizar prácticas de nutrición vegetal de un cultivo?

Page 39: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

DU

LO: M

anejo de Nutrición Vegetal

39

Las competencias serán evaluadas en los siguientes escenarios:

Unidades productivas del estudiante o sitios de •prácticas asignados.

Aulas de la UIS y salones de reuniones en el sector •aliado.

Aulas virtuales y páginas Web.•

Bibliotecas públicas y centros de documentación de •los aliados.

El aprendizaje de cada estudiante o de los grupos se evalúa a través de tres clases de evidencias: 1) Evidencias de conocimiento; 2) Evidencias de desempeño y 3) Evidencias de producto.

El conocimiento sobre las unidades se relaciona con el manejo fundamentado de:

Conceptos, métodos, técnicas y principios de nutrición •vegetal relacionados con las prácticas agroecológicas del cultivo.

Requerimientos nutricionales de las plantas de acuerdo •a los niveles óptimos para una máxima productividad

Page 40: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

DU

LO: M

anej

o de

Nut

rici

ón V

eget

al

40

Fuentes nutricionales teniendo en cuenta su origen, •uso y forma de aplicación

Relaciones entre los resultados del proceso de •nutrición vegetal con el análisis costo – beneficio.

Las evidencias de desempeño se relacionan con:

Parámetros técnicos y protocolos aplicados en sus •decisiones sobre nutrición vegetal.

Buenas prácticas de nutrición vegetal incorporadas •en sus proyectos de producción agropecuaria, y como garantía de productividad en el cultivo.

Problemas nutricionales que afectan los niveles •de producción solucionados en su proyecto agropecuario.

Labores de aplicación y supervisión para mantener la •salud del cultivo y la nutrición de las plantas.

Uso y mantenimiento de equipos y maquinaria •necesarios en las prácticas de nutrición vegetal.

Page 41: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

DU

LO: M

anejo de Nutrición Vegetal

41

TRABAJO AUTOFORMATIVO

Unidad 1

Trabajo 1

Observaciones sobre métodos de aplicación y •clases de fertilizantes.

Consulta con expertos sobre conceptos, •métodos, técnicas y principios de nutrición vegetal relacionados con las prácticas agroecológicas del cultivo.

Resultados de un análisis de suelo e •información complementaria de acuerdo al estado fenológico.

Intercambio de información con el docente vía •correo electrónico o Chat

Documento (informe) con las variables •a considerar en la nutrición vegetal, y la interpretación de su importancia en el proceso productivo agroindustrial a la luz de los referentes internacionales y nacionales.

Intercambio de información con el docente vía correo electrónico o Chat para definir las fortalezas y deficiencias del trabajo colectivo.

Información complementaria para subsanar las posibles deficiencias detectadas por el docente.

Documento informe con el plan de fertilización propuesto para su proyecto productivo.

Presentación en Power Point del plan de fertilización propuesto, incluyendo la caracterización del contexto en el cual se propone dicho plan.

Page 42: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

DU

LO: M

anej

o de

Nut

rici

ón V

eget

al

42

Unidad 2

Análisis del problema – eje de esta unidad.•

Análisis crítico de los referentes nacionales e •internacionales encontrados, y confrontación con su contexto regional o local.

Conclusiones relacionadas con las observaciones •sobre los métodos de fertilización de su región, a través de entrevistas con productores y expertos de la zona.

Caracterización de las fuentes nutricionales •teniendo en cuenta su origen, uso y forma de aplicación

Experiencia de nutrición vegetal en su unidad •productiva o el sitio de prácticas teniendo en cuenta las fuentes nutricionales, su origen, uso y forma de aplicación

Cuadro comparativo con cada una de las •variables que se tienen en cuenta en el proceso de fertilización, estableciendo diferencias y similitudes entre su entorno inmediato y los referentes analizados.

Intercambio de información con el docente vía •correo electrónico, Chat, o correo físico.

Page 43: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

DU

LO: M

anejo de Nutrición Vegetal

43

TRABAJO DE CONSTRUCCIÓN COLECTIVA

Unidad 1

Análisis de los requerimientos nutricionales del •cultivo seleccionado.

Argumentos dados para el manejo de las •deficiencias y excesos de fertilizantes, y las implicaciones en los rendimientos del cultivo seleccionado, valorando las fuentes de abonos orgánicos como opción válida para la nutrición vegetal en los procesos de producción.

Conclusiones sobre las diferentes fuentes de •nutrientes, formas de aplicación, y valores actuales según observación en almacenes de insumos y fabricas de abonos orgánicos.

Propuesta o plan de fertilización, acorde con •el cultivo seleccionado, las condiciones de la zona, optimización y maximización del recurso económico, y las tendencias del mercado, considerando prioritario el incremento de la actividad biológica del suelo.

Documento informe plasmando las •conclusiones, recomendaciones y el modelo del plan propuesto

Unidad 2

Cuadros comparativos elaborados en el •proceso autoformativo, con criterios unificados sobre las implicaciones de la fertilización en la conservación y manejo del medio ambiente.

Conclusiones sobre las debilidades del proceso •de fertilización de su región y del proceso práctico realizado

Alternativas de mejoramiento de los procesos •de fertilización, usando referentes nacionales e internacionales.

Documento con la propuesta o plan de •mejoramiento, que busque subsanar las debilidades detectadas por el colectivo.

Page 44: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

DU

LO: M

anej

o de

Nut

rici

ón V

eget

al

44

Tutoría presencial final

Unidad 1

Presentación en Power Point del plan •de fertilización propuesto, incluyendo la caracterización del contexto en el cual se propone dicho plan.

Sustentación oral ante sus compañeros y •tutor, del plan de fertilización propuesto para su proyecto productivo agroindustrial, fundamentándose en los referentes internacionales y nacionales, en la consulta con productores y en la práctica observada en su contexto de intervención.

Conclusiones sobre las necesidades de •mejoramiento en su proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta las sugerencias propuestas en la plenaria.

Documento final con los resultados, •recomendaciones y modificaciones del plan de fertilización para su proyecto de producción, el cual envía por correo al tutor.

Unidad 2

Conclusiones extraídas de las consultas, •observaciones y prácticas realizadas.

Verificación en el terreno de los resultados •obtenidos, justificándolos a la luz de los parámetros y referentes internacionales y nacionales.

Presentación del plan de mejoramiento de •fertilización ante el sector aliado, presentando alternativas de mejoramiento y conservación del ambiente.

PORTAFOLIO

Todas estas evidencias deben ser incluidas en el PORTAFOLIO que se constituye en principal evidencia de la adquisición de las competencias.

Page 45: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

DU

LO: M

anejo de Nutrición Vegetal

45

Page 46: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

DU

LO: M

anej

o de

Nut

rici

ón V

eget

al

46

Page 47: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

DU

LO: M

anejo de Nutrición Vegetal

47

Page 48: CARTILLA_03_-_MANEJO_DE_NUTRICION_VEGETAL

DU

LO: M

anej

o de

Nut

rici

ón V

eget

al

48