CASA DE ALABANZA olumen IX - ameccda.org · En el Salmo 34:1 es usado para definir una...

4
E l análisis del Salmo 22 nos ha llevado a considerar las herramientas que el salmista ha usado para superar aquellas crisis en las que creemos que Dios nos ha desamparado. Hemos analizado cómo el salmista acude a la oración incesante (vs 2) como herramienta para buscar la presencia de Dios. Hemos analizado como acude a los atributos de Dios, a la naturaleza de Dios, esto es, su santidad, su justicia, su amor y su fidelidad para aumentar su fe. Hemos analizado como acude al repaso de aquello que luego será llamado “los años de la diestra del Altísimo” (Sal 77:10) como herramienta para aumentar su confianza. D e manera superficial hemos mencionado como el salmista decide abrazarse a la alabanza que posee estructura, hímnica, tehillá (H8416), himnos, que celebran su Presencia y su grandeza con estructura. En Éxodo 15:11 este concepto es traducido en la versión RV 1960 como “maravillosas hazañas,” y es situado dentro de las expresiones que Moisés usa para declarar que no hay otro dios como Jehová el Señor. En el Salmo 33:1 es usado para describir la alabanza hermosa que sale de los labios de aquellos que son íntegros. En el Salmo 34:1 es usado para definir una transformación en el vocabulario de aquellos que han entendido que la adoración tiene que ser un estilo de vida. En el salmo 40:3 es usado para describir aquello a lo que tiene que llegar el cántico nuevo que surge luego que Dios nos saca del pozo de la desesperación y del lodo cenagoso. El resumen de todo esto nos lleva a concluir que el tehillá que provoca la presencia de Dios requiere que reconozcamos que solo él es Dios, que haya integridad en el que alaba, que la adoración que este levanta sea un estilo de vida y no una actividad y que esa alabanza sea algo más que cántico nuevo. L a alabanza que convoca la presencia de Dios no puede ocurrir en un ambiente de lealtades compartidas. Esa alabanza no puede surgir de un corazón en el que haya espacios para otros dioses. Jesucristo destacó que nadie puede servir a dos señores (Mt 6:24). Es muy interesante descubrir que ese pasaje del Evangelio de Mateo no identifica ídolos religiosos como aquello con lo que generalmente compartimos el lugar que solo le pertenece a Dios. Esa sección del capítulo 6 de Mateo identifica las riquezas, el afán por la vida, la comida y el vestido en los “por tanto” que acompañan la declaración de Jesús. En otras palabras, que estos pueden convertirse en señores del corazón. Esas aseveraciones concluyen con un sólido llamado a buscar primeramente el Reino de Dios y su justicia y las demás cosas serán añadidas (Mt 6:33). La alabanza que convoca la presencia de Dios surge de un corazón en el que solo Jesús es el Señor. L a alabanza que convoca la presencia de Dios es aquella que brota de un corazón que busca y ama la integridad (recordemos que el Sal 33:1 dice “en los íntegros” y no “de los íntegros”). Este es un concepto de gran envergadura en la Palabra de Dios. La Biblia destaca entre otros la integridad de Noé (Gn 6:9), la de Abraham (Gn 17:1), la de Job (Job 1:1,8; 2:3; 27). La integridad puede ser definida como la calidad de ser de una sola pieza, sin remiendos o dobles costuras. Otra definición la describe como el apoyo fiel a los valores que nos sustentan. (Diccionario Bíblico Holman). F red Smith, en su libro “Leading with Integrity” nos dice que la integridad comienza con el motivo que la energiza. Por ejemplo, sabemos que ningún ser humano puede ser totalmente honesto porque todos somos pecadores. Sin embargo, podemos evitar ser deshonestos porque la deshonestidad es una decisión. . Smith señala en ese Dirección: Salida #38, Ave. Trío Vegabageño, Calle Betánces #11 27 de enero de 2013 • Año 2013 • Volumen IX • No. 366 BOLETIN OFICIAL DE AMEC • CASA DE ALABANZA

Transcript of CASA DE ALABANZA olumen IX - ameccda.org · En el Salmo 34:1 es usado para definir una...

El análisis del Salmo 22 nos ha llevado a considerar las herramientas que el salmista ha usado para superar aquellas crisis en las que creemos que Dios

nos ha desamparado. Hemos analizado cómo el salmista acude a la oración incesante (vs 2) como herramienta para buscar la presencia de Dios. Hemos analizado como acude a los atributos de Dios, a la naturaleza de Dios, esto es, su santidad, su justicia, su amor y su fidelidad para aumentar su fe. Hemos analizado como acude al repaso de aquello que luego será llamado “los años de la diestra del Altísimo” (Sal 77:10) como herramienta para aumentar su confianza.

De manera superficial hemos mencionado como el salmista decide abrazarse a la alabanza que posee estructura, hímnica, tehillá (H8416), himnos, que celebran su Presencia y

su grandeza con estructura. En Éxodo 15:11 este concepto es traducido en la versión RV 1960 como “maravillosas hazañas,” y es situado dentro de las expresiones que Moisés usa para declarar que no hay otro dios como Jehová el Señor. En el Salmo 33:1 es usado para describir la alabanza hermosa que sale de los labios de aquellos que son íntegros. En el Salmo 34:1 es usado para definir una transformación en el vocabulario de aquellos que han entendido que la adoración tiene que ser un estilo de vida. En el salmo 40:3 es usado para describir aquello a lo que tiene que llegar el cántico nuevo que surge luego que Dios nos saca del pozo de la desesperación y del lodo cenagoso. El resumen de todo esto nos lleva a concluir que el tehillá que provoca la presencia de Dios requiere que reconozcamos que solo él es Dios, que haya integridad en el que alaba, que la adoración que este levanta sea un estilo de vida y no una actividad y que esa alabanza sea algo más que cántico nuevo.

La alabanza que convoca la presencia de Dios no puede ocurrir en un ambiente de lealtades compartidas. Esa alabanza no puede surgir de un corazón en el que haya espacios para otros dioses. Jesucristo destacó que nadie

puede servir a dos señores (Mt 6:24). Es muy interesante descubrir que ese pasaje del Evangelio de Mateo no identifica ídolos religiosos como aquello con lo que generalmente compartimos el lugar que solo le pertenece a Dios. Esa sección del capítulo 6 de Mateo identifica las riquezas, el afán por la vida, la comida y el vestido en los “por tanto” que acompañan la declaración de Jesús. En otras palabras, que estos pueden convertirse en señores del corazón. Esas aseveraciones concluyen con un sólido llamado a buscar primeramente el Reino de Dios y su justicia y las demás cosas serán añadidas (Mt 6:33). La alabanza que convoca la presencia de Dios surge de un corazón en el que solo Jesús es el Señor.

La alabanza que convoca la presencia de Dios es aquella que brota de un corazón que busca y ama la integridad (recordemos que el Sal 33:1 dice “en los íntegros” y no “de los íntegros”). Este es un concepto de gran envergadura

en la Palabra de Dios. La Biblia destaca entre otros la integridad de Noé (Gn 6:9), la de Abraham (Gn 17:1), la de Job (Job 1:1,8; 2:3; 27). La integridad puede ser definida como la calidad de ser de una sola pieza, sin remiendos o dobles costuras. Otra definición la describe como el apoyo fiel a los valores que nos sustentan. (Diccionario Bíblico Holman).

Fred Smith, en su libro “Leading with Integrity” nos dice que la integridad comienza con el motivo que la energiza. Por ejemplo, sabemos que ningún ser humano puede ser totalmente honesto porque todos somos pecadores.

Sin embargo, podemos evitar ser deshonestos porque la deshonestidad es una decisión. . Smith señala en ese

Dirección: Salida #38,Ave. Trío Vegabageño,

Calle Betánces #11

27 de enero de 2013 • Año 2013 • Volumen IX • No. 366BOLETIN OFICIAL DE AMEC • CASA DE ALABANZA

libro que nuestra tendencia a la racionalización ensucia nuestra integridad con otros motivos. Esto nos hace desarrollar la tendencia de excusar nuestra falta de integridad. En muchas ocasiones escucho a la gente decir “es que todo el mundo lo hace”, “los tiempos han cambiado”, “es que no tenía otra alternativa,” o “es que no podía perder el apoyo del grupo.”

Los motivos detrás de esas frases carecen de integridad. El problema que provoca este tipo de aseveraciones es que generalmente concluyen con un razonamiento

que procura justificar las acciones que tomamos y olvidamos que el fin no justifica los medios. Smith dice que se trata entonces de una lucha entre estar motivados por el ego o estar motivados por la responsabilidad.

Los poderosos de la tierra y las naciones que han entendido esto han sido exaltados por el Señor.

Todavía saboreamos las palabras del Presidente Ronald Reagan en un desayuno de oración el 23 de Agosto de 1984:“You know, if we look back through history to all those great civilizations, those great nations that rose up to even world dominance and then deteriorated, declined, and fell, we find they all had one thing in common. One of the significant forerunners of their fall was their turning away from their God. Without God, there is no virtue, because there’s no prompting of the conscience. Without God, we’re mired in the material, that flat world that tells us only what the senses perceive. Without God, there is a coarsening of the society. And without God, democracy will not and cannot long endure. “If we ever forget that we’re one nation under God, then we will be a nation gone under.”

Todo lo opuesto sucede a aquellos que se olvidan de estos principios rectores de la vida misma.

Esto se complica porque Dios, que conoce como luce el producto final, está más interesado en el proceso que en el producto final. Es ese proceso el que desarrolla

nuestra madurez y nuestro carácter. Las complicaciones llegan a su clímax cuando nos encontramos insertados tratando de racionalizar con Dios. Esto último transforma las confesiones en explicaciones y estas nunca nos acercarán a alcanzar el perdón de pecados.

El salmista dice que la alabanza que es hermosa, que convoca la presencia de Dios surge del corazón de un creyente que es íntegro. A base de lo antes dicho, esa alabanza es hermosa cuando surge de un corazón que busca y ama la integridad, que procura ser de una sola pieza,

sin remiendos o dobles costuras; que se ha guardado para Dios (Sal 17:4; 18:23; 119:11,22,100,129, 167). Esa alabanza surge de un corazón con los motivos correctos, que ha decidido vivir y defender los valores que lo sostienen, que no cede a la tendencia a la racionalización que ensucia nuestra integridad con otros motivos; que no justifica la ausencia de integridad. Esa alabanza es hermosa cuando brota de un corazón que procura no desarrollar la tendencia a excusar la falta de integridad, que no intercambia la confesión con la explicación (Sal 131). Esa alabanza es hermosa en aquellos que no permiten ser motivados y dirigidos por el ego y sí por la responsabilidad que nos impone el privilegio de ser hechos hijos de Dios. Esa alabanza “conviene” (nâaveh, H5000) porque convoca la presencia de Dios.

El salmista dice que la alabanza que convoca la presencia de Dios no es una acción y sí un estilo de vida. En el Salmo 34 nos dicen que ella debe estar de continuo en nuestra boca y como resultado de haberse postrado a adorar (berek, H1288). O sea, que no se trata de un evento

de alabanza y sí de los resultados de un proceso, una vida de adoración. Esa actitud, la que nos hace declarar que nuestra alma se gloría en el Señor (Sal 34:2), que invita a otros a engrandecer y exaltar a Dios (vs3), que sabe buscar y clamar a Dios porque sabe que Dios oye y responde (vs 4-6), que sabe que nunca estamos solos (vs7) y que procura gustar de la presencia de Dios (vs 8), es la que provoca una alabanza que convoca la presencia de Dios.

El salmista dice que la alabanza que convoca la presencia de Dios es una que no se ha quedado en el cántico nuevo (Sal 40:3; shîyr, H7892), sino que se mueve a la alabanza que posee estructura. ¿Cuál estructura?: un contenido teológico bíblico sólido. ¿Cuál estructura?: la que

produce Dios en un corazón que procura vivir con integridad.

Estos escenarios que dibuja la Palabra de Dios nos permiten concluir que un tehillá (H8416) no depende tanto de lo que se canta y sí del corazón del que canta. Estos escenarios nos permiten comprender por qué es que el salmista, que atraviesa por una crisis que le ha hecho pensar que Dios lo ha desamparado, no duda en acudir a esa alabanza para provocar insertarse en la presencia de Dios. David podía hacerlo porque era íntegro ante los ojos del Señor (1 Rey 9:4). ¿Esto significa que era perfecto? ¡Claro que no! Lo que esto significa es que

Francisco Dávila Torres..................Auxilio MutuoAngelina Rivera.......................Hosp. Aux. Mutuo Agustin Reyes Ruiz...........Hosp. Ryder, HumacaoAdela García Cordero.................................HogarAngel Manuel Lacen................Hosp. Aux. Mutuo Benigna Ortiz.......................Hosp. San Francisco Benjamín Hernández Jr............Hosp. Aux. Mutuo Carmen Torres Martínez.....................Hosp. Pavía Celia A. Brea Robles...................................HogarDaniel Pérez ..............................................Hogar Delia Soler............................................HondurasDolores Cruz..............................................Hogar Dolores Santana.........................................Hogar Dominga Matos.............................Hosp. AshfordDianara Gutiérrez Santiago.........Hosp. San JorgeFélix Trinidad de la Paz............Hosp. Aux. Mutuo Enerida Cardoso.................................Florida, EUGisella Zamot.......................................New YorkIrma Luz Jorge.....................Hosp. MetropolitanoMaria de los Ángeles Ortiz Nieves..............Hogar Marian Santiago.................................Hosp. PavíaMaria T. Carattini..................Hosp. Área Carolina Orlando Pabellón.......................................Hogar Rosita Miranda...........................................Hogar Sydney Lopez.......................Hosp. San Francisco Suheily García...................Hosp. Himma, CaguasVidal A. Ramos.............................Hosp. VeteranoWilliam Guzmán Andino.....Hosp.Cardiováscular

Clases de BautismosComienzan el martes, 19 de febrero a las 7:45 pm en el Anexo. Se realizará

matrícula el mismo día.Para más inf. Javier Solís/ Brenda Cruz

(787) 256-3331. Separa el 9 de febrero de 2013 a las8:30 a 11:00 a.m. y te diremos todo

lo que podemos hacer juntas. ¡Te esperamos en las facilidades del Templo! Para más inf. Chelo Morales

David no racionalizaba con Dios: confesaba. David se sabía humillar ante Dios y su adoración no padecía del conflicto provocado por lealtades compartidas.

Las primeras aseveraciones del Salmo 22 son muy precisas. Hay momentos en la vida en los que nos puede parecer que hemos sido desamparados por Dios y

que no nos escucha. En esos momentos hay que acudir a la confianza que hemos puesto en Dios, en sus atributos. En esos momentos debemos acudir a la alabanza que surge como producto de la relación que tenemos con El y la transformación que El ha desarrollado en nosotros. Al hacerlo, descubriremos que Dios no nos ha abandonado y que la crisis por la que atravesamos es tan solo una escuela para crecer y aprender más acerca de Dios.

La Iglesia AMEC se complace en felicitar a nuestro amado Pastor Rector Mizraim Esquilin y su esposa Edith Carrero hoy

en su aniversario de bodas.

A Carmin Jiménez por su cumpleaños el 29 de enero.

Muchas felicidades a Martha por su cumpleaños el 23 de enero, de parte de

Caleb y Abigail y Samuel.