casa22

8
México D.F., viernes 1 de diciembre de 2008 www.uam.mx Vol. I/No. 22 [email protected] P escapararte El libro universitario, una imagen renovada rocesos de desarrollo vertigino- so del conocimiento y de com- petencia aguerrida obligan a una apropiación del libro a tra- vés de la construcción de una cultura editorial universitaria, sostiene la maestra Sofía de la Mora Campos, respon- sable de la Red de Publicaciones de la Uni- versidad Autónoma Metropolitana (UAM). La profesora-investigadora de esta casa de estudios explica que, en la bús- queda de más lectores, el libro universita- rio se ha posicionado en el mercado edi- torial de manera distinta a hace 20 años. Al aceptar la cuestión histórica del li- bro, es decir, la necesidad de responder Imagen y contenido El libro universitario no es únicamente un producto exclusivo ni especi de todo, porque el creador dentro de las universidades es multifacético”. La UAM promueve un concepto nuevo de libro universitario que busc dor y no sólo fortalecedor de individualidades. La titular de la oficina de la Red de Publicaciones de la Institución a Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2008 representa un hito par editorial de la Casa Abierta al Tiempo, que abrirá en ese espacio un stand sentará un catálogo que incorpora las publicaciones recientes de todas l editoriales de la UAM. Éste incluye 347 títulos • El stand de la UAM La Universidad ofrecerá en la XXII Feria Internacional del Libro de Guadalajara un stand de 50 metros cuadrados que contará, además del espacio de exhibición y venta, con una oficina para atención a profesionales, un foro, una bodega y un área de revistas. Tendrá capacidad para exhibir hasta 500 títulos. a objetivos distintos y a la n crecimiento, las universidad bajando en favor de la dif catálogos de obras emanado ciones editoriales propias. La maestra De la Mora vierte que las instituciones d superior están lejos de ser e bellezas vacías, toda vez q la construcción del libro existe un trabajo de inves dictamen académico y el c del profesor-investigador co multifacéticas. “Sí hay una imagen at descuidar el contenido”, dijo Javier Gochis /Foto: Alejandro Juárez

description

Aprender lo editorial, por Gerardo Kloss

Transcript of casa22

Page 1: casa22

México D.F., viernes 1 de diciembre de 2008 www.uam.mxVol. I/No. 22 [email protected]

P

escapararte

El libro universitario,una imagen renovada

rocesos de desarrollo vertigino-so del conocimiento y de com-petencia aguerrida obligan a una apropiación del libro a tra-vés de la construcción de una

cultura editorial universitaria, sostiene la maestra Sofía de la Mora Campos, respon-sable de la Red de Publicaciones de la Uni-versidad Autónoma Metropolitana (UAM).

La profesora-investigadora de esta casa de estudios explica que, en la bús-queda de más lectores, el libro universita-rio se ha posicionado en el mercado edi-torial de manera distinta a hace 20 años.

Al aceptar la cuestión histórica del li-bro, es decir, la necesidad de responder

una imagen renovada

Imagen y contenido

El libro universitario no es únicamente un producto exclusivo ni especializado; “hay no es únicamente un producto exclusivo ni especializado; “hay de todo, porque el creador dentro de las universidades es multifacético”.

La UAM promueve un concepto nuevo de libro universitario que busca ser integra que busca ser integra-dor y no sólo fortalecedor de individualidades.

La titular de la oficina de la Red de Publicaciones de la Institución afirma que la La titular de la oficina de la Red de Publicaciones de la Institución afirma que la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2008 representa un hito para la difusión representa un hito para la difusión editorial de la Casa Abierta al Tiempo, que abrirá en ese espacio un stand nuevo y pre, que abrirá en ese espacio un stand nuevo y pre-sentará un catálogo que incorpora las publicaciones recientes de todas las instancias sentará un catálogo que incorpora las publicaciones recientes de todas las instancias editoriales de la UAM. Éste incluye 347 títulos •

El stand de la UAM

La Universidad ofrecerá en la XXII Feria Internacional del Libro de Guadalajara un

stand de 50 metros cuadrados que contará, además del espacio de exhibición y venta, con una oficina para atención a profesionales, un

foro, una bodega y un área de revistas. Tendrá capacidad para exhibir hasta 500 títulos.

a objetivos distintos y a la necesidad de a objetivos distintos y a la necesidad de crecimiento, las universidades están tracrecimiento, las universidades están tra-bajando en favor de la difusión de los bajando en favor de la difusión de los catálogos de obras emanados de produccatálogos de obras emanados de produc-ciones editoriales propias.

La maestra De la Mora Campos adLa maestra De la Mora Campos ad-vierte que las instituciones de educación vierte que las instituciones de educación superior están lejos de ser editoriales de superior están lejos de ser editoriales de bellezas vacías, toda vez que detrás de bellezas vacías, toda vez que detrás de la construcción del libro universitariolibro universitarioexiste un trabajo de investigación, un existe un trabajo de investigación, un dictamen académico y el conocimiento dictamen académico y el conocimiento del profesor-investigador con funciones del profesor-investigador con funciones multifacéticas.

“Sí hay una imagen atrás, pero sin “Sí hay una imagen atrás, pero sin descuidar el contenido”, dijo.descuidar el contenido”, dijo.

Javier Gochis /Foto: Alejandro Juárez

Page 2: casa22

2México D.F., viernes 1 de diciembre de 2008

directorioRector GeneralDr. José Lema

Labadie

Secretario GeneralMtro. Luis Javier Melgoza Valdivia

Abogada GeneralLic. Claudia

de Buen Unna

Coordinador Generalde Difusión

Mtro. José Daniel ToledoBeltrán

Director deComunicación SocialMtro. David Alejandro

Díaz Méndez

opinión

rofesores-investigadores de la rofesores-investigadores de la Universidad Autónoma MeUniversidad Autónoma Me-tropolitana (UAM) participatropolitana (UAM) participa-rán en el Diálogo con autores Diálogo con autores universitarios, convocado por , convocado por

la Institución en el marco de la XXII Feria XXII Feria Internacional del Libro de GuadalajaraInternacional del Libro de Guadalajara.

A continuación es presentada la perA continuación es presentada la per-A continuación es presentada la per-A continuación es presentada la percepción personal de algunos autores de cepción personal de algunos autores de esta casa de estudios del perfil que consiesta casa de estudios del perfil que consi-deran tiene el libro universitario:

Ciencias Sociales y Humanidades

Doctor Mario Barbosa CruzPara el autor de Trabajo en las calles, el libro universitario reviste gran relevancia, tanto por el valor académico como por el aporte que ofrece a la investigación cientí-fica, lo cual repercute en la formación de profesionales en áreas especializadas.

Maestra Yolanda Daniel ChichilLa autora de Matemáticas financieras esti-ma que ese producto debe cooperar con el desarrollo de la cultura a través del for-el desarrollo de la cultura a través del for-el desarrollo de la cultura a través del fortalecimiento del hábito de lectura y de la creación de espacios de adquisición de materiales de lectura impresos; asimismo debe extender los beneficios de la educa-ción y la cultura a todos los sectores de la sociedad a través de la producción y la di-fusión permanentes de la cultura.

Doctora Martha Graciela Lechuga SolísEl libro universitario es indispensable para fortalecer la docencia y la comunicación entre los miembros de las instituciones de

Ciencias Sociales y Humanidades educación superior, sostiene la autora de educación superior, sostiene la autora de Breve introducción al pensamiento de Mi-chel Foucault.

Maestra Irma Munguía ZatarainEl libro universitario profundiza en cual-quier tema, tiende a dialogar con ideas distintas y ejerce la crítica, sobre todo en el campo de las Ciencias Sociales y las Humanidades. Todo, sin las limitaciones que suelen imponer ciertas empresas editoriales.

Doctor Federico Jesús Novelo y UrdaniviaEl autor de Hacia la economía política de las migraciones México-Estados Unidosopina que constituye un producto fun-damental y un incentivo definitivo en la damental y un incentivo definitivo en la actividad de la investigación y en la bús-queda de la calidad.

Doctor Alejandro Ortiz Bullé GoyriEs el vehículo fundamental con el que la UAM y sus profesores-investigadores dialogan con el mundo a través del cono-cimiento. Una universidad se define a sí cimiento. Una universidad se define a sí misma y ante la comunidad intelectual y

P

El libro universitariouniversitariouniversitariouniversitariouniversitariouniversitariouniversitariouniversitariouniversitariouniversitariouniversitariouniversitariouniversitariouniversitariouniversitarioen la mirada de sus autoresen la mirada de sus autores

Director de Publicaciones y Promoción EditorialDr. Álvaro Ruiz Abreu

Page 3: casa22

3 México D.F., viernes 1 de diciembre de 2008

científica por la calidad de los servicios académicientífica por la calidad de los servicios académi-cos que ofrece y por sus propias publicaciones.cos que ofrece y por sus propias publicaciones.

Doctora María José Rodilla LeónDoctora María José Rodilla LeónEl libro universitario libro universitario es importante para el alumno y para el docente, aun cuando su recepción es limiy para el docente, aun cuando su recepción es limi-tada y bastante específica.tada y bastante específica.

Doctora Zenia Yébenes EscardóDoctora Zenia Yébenes EscardóEl mérito de una obra es que incite a pensar y que El mérito de una obra es que incite a pensar y que no caiga en la tentación de ahorrar esfuerzos al lecno caiga en la tentación de ahorrar esfuerzos al lec-tor, sino que lo apasione de modo tal que éste sientor, sino que lo apasione de modo tal que éste sien-ta que el esfuerzo ha merecido la pena. Los libros, ta que el esfuerzo ha merecido la pena. Los libros, señala la autora de señala la autora de Figuras de lo imposible, deben mostrar rigor y un trabajo de investigación sustentamostrar rigor y un trabajo de investigación sustenta-da que consiga que el lector desee saber más.da que consiga que el lector desee saber más.

Maestra Isis Saavedra LunaMaestra Isis Saavedra LunaUna tarea fundamental de la función social de la uniUna tarea fundamental de la función social de la uni-versidad es promover el versidad es promover el libro universitario, en virtud de que se trata del conocimiento generado en las de que se trata del conocimiento generado en las instituciones de educación superior y que, al estar instituciones de educación superior y que, al estar fuera de los parámetros del mercado, no interesa a fuera de los parámetros del mercado, no interesa a las industrias editoriales privadas, pero eso no signilas industrias editoriales privadas, pero eso no signi-fica que carezca de importancia, precisa la autora de fica que carezca de importancia, precisa la autora de Entre la ficción y la realidad.Entre la ficción y la realidad.

Ciencias y Artes para el Diseño

Licenciada Cristina Híjar GonzálezLicenciada Cristina Híjar GonzálezPara la escritora de Para la escritora de Siete grupos de artistas de los se-tenta se trata de un bien fundamental, pues las universe trata de un bien fundamental, pues las univer-se trata de un bien fundamental, pues las univer-se trata de un bien fundamental, pues las universidades son espacios de construcción del conocimiensidades son espacios de construcción del conocimien-to y éste debe tener un fin social, es decir, regresar a to y éste debe tener un fin social, es decir, regresar a la sociedad. Una posibilidad de lograrlo es a través de la sociedad. Una posibilidad de lograrlo es a través de las publicaciones, las cuales en general son de calidad, las publicaciones, las cuales en general son de calidad, tanto por la variedad del contenido –géneros y temas– tanto por la variedad del contenido –géneros y temas– como por contar con departamentos editoriales con como por contar con departamentos editoriales con recursos propios y personal calificado. No obstante, la recursos propios y personal calificado. No obstante, la distribución y la difusión del distribución y la difusión del libro universitario son res-tringidas, al limitarse a espacios especializados o actos tringidas, al limitarse a espacios especializados o actos específicos, requiriendo una actividad más constante específicos, requiriendo una actividad más constante para acceder a públicos amplios.para acceder a públicos amplios.

Maestro Carlos Lira VásquezMaestro Carlos Lira VásquezEl autor de Arquitectura y sociedad Arquitectura y sociedad plantea que ese producto debe perseguir el objetivo de publicar el traproducto debe perseguir el objetivo de publicar el tra-bajo científico desarrollado por las universidades; no bajo científico desarrollado por las universidades; no debe ser escrito para la academia sino ser promovido debe ser escrito para la academia sino ser promovido y llegar a un público vasto con la meta de colaborar y llegar a un público vasto con la meta de colaborar en la transformación de la sociedad; también debe ser en la transformación de la sociedad; también debe ser atractivo, ameno y manejar un lenguaje sencillo, pero atractivo, ameno y manejar un lenguaje sencillo, pero sin perder calidad y esencia.sin perder calidad y esencia.

Doctor Emilio Pradilla CobosDoctor Emilio Pradilla CobosEl libro universitariolibro universitario es uno de los medios fundamen-tales para la difusión en la sociedad del resultado del tales para la difusión en la sociedad del resultado del trabajo de los investigadores, es decir, del conocimiento trabajo de los investigadores, es decir, del conocimiento científico generado en las instituciones de educación científico generado en las instituciones de educación superior, puntualiza el escritor de superior, puntualiza el escritor de Formas territoriales

Ciencias Básicas e Ingeniería

Doctores Ignacio Canals Navarrete, Rafael Pérez Flores Doctores Ignacio Canals Navarrete, Rafael Pérez Flores y Carlos Antonio Ulín Jiménez, y maestros Ernesto Jay Carlos Antonio Ulín Jiménez, y maestros Ernesto Ja-vier Espinosa Herrera y Manuel Meda Vidalvier Espinosa Herrera y Manuel Meda VidalLos autores de Cálculo diferencial e integral lamentan que muchas de las obras aparezcan descuidadas en vaque muchas de las obras aparezcan descuidadas en va-rios niveles de presentación. ¿Será por la prioridad que rios niveles de presentación. ¿Será por la prioridad que se da a los puntos del tabulador?, preguntan. Y recomiense da a los puntos del tabulador?, preguntan. Y recomien-dan hacer cambios debido a que existe una comunidad dan hacer cambios debido a que existe una comunidad universitaria en México con gran experiencia para prouniversitaria en México con gran experiencia para pro-ducir libros de investigación, docencia y divulgación con ducir libros de investigación, docencia y divulgación con arraigo entre un público heterogéneo.arraigo entre un público heterogéneo.

Ciencias Biológicas y de la Salud

Maestro Jorge Iván Olivera LópezMaestro Jorge Iván Olivera LópezEl autor de Reproducción y manejo de la fauna silvestre Reproducción y manejo de la fauna silvestre ex-plica que el libro universitariolibro universitario es importante porque llena un vacío en el conocimiento de un tema; las características un vacío en el conocimiento de un tema; las características que lo deben acompañar son: lectura sencilla, contenido que lo deben acompañar son: lectura sencilla, contenido pertinente y presentación adecuada. Sin embargo, una pertinente y presentación adecuada. Sin embargo, una obra editorial se transforma en libro cuando alguien lo lee, obra editorial se transforma en libro cuando alguien lo lee, de ahí la importancia de la labor de divulgación de los texde ahí la importancia de la labor de divulgación de los tex-tos sobre el quehacer de los profesores-investigadores •tos sobre el quehacer de los profesores-investigadores •

Javier Gochis /Foto: Alejandro Juárez

Page 4: casa22

4México D.F., viernes 1 de diciembre de 2008

E

C

escapararte

Salón del Libro

ada obra incluida en el Catálogo Edi-torial UAM está representada por su portada, título, autor o autores y re-ferencia de ISBN, además de precisar la Unidad Académica a la que corres-

ponde. Los temas de los libros reflejan las carre-ras que imparte esta casa de estudios.

El catálogo reúne 347 títulos que compren-den el fondo editorial generado entre 2006 y 2008 y algunos materiales de 2004 •

l Salón del Libro –parte toral de las actividades de la XXII Feria Internacional del Libro de Gua-dalajara– constituirá un escaparate de la pro-ducción editorial de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).Metropolitana (UAM).

Esta casa de estudios presentará los 75 títulos –de todas las Esta casa de estudios presentará los 75 títulos –de todas las áreas del conocimiento– seleccionados por el comité del áreas del conocimiento– seleccionados por el comité del Salón del LibroSalón del Libro.El material editorial recopilado será de interés, tanto para el El material editorial recopilado será de interés, tanto para el bibliotecario como para el librero nacional e internacional •bibliotecario como para el librero nacional e internacional •

Page 5: casa22

5 México D.F., viernes 1 de diciembre de 2008

* Por Sofía de la Mora Campos

opinión

Las universidades: ¿qué, para quién, cómo publicar?¿qué, para quién, cómo publicar?¿qué, para quién, cómo publicar?¿qué, para quién, cómo publicar?¿qué, para quién, cómo publicar?¿qué, para quién, cómo publicar?¿qué, para quién, cómo publicar?¿qué, para quién, cómo publicar?¿qué, para quién, cómo publicar?¿qué, para quién, cómo publicar?¿qué, para quién, cómo publicar?¿qué, para quién, cómo publicar?¿qué, para quién, cómo publicar?¿qué, para quién, cómo publicar?¿qué, para quién, cómo publicar?¿qué, para quién, cómo publicar?¿qué, para quién, cómo publicar?¿qué, para quién, cómo publicar?¿qué, para quién, cómo publicar?¿qué, para quién, cómo publicar?¿qué, para quién, cómo publicar?¿qué, para quién, cómo publicar?¿qué, para quién, cómo publicar?¿qué, para quién, cómo publicar?¿qué, para quién, cómo publicar?¿qué, para quién, cómo publicar?¿qué, para quién, cómo publicar?¿qué, para quién, cómo publicar?¿qué, para quién, cómo publicar?¿qué, para quién, cómo publicar?¿qué, para quién, cómo publicar?¿qué, para quién, cómo publicar?¿qué, para quién, cómo publicar?¿qué, para quién, cómo publicar?¿qué, para quién, cómo publicar?¿qué, para quién, cómo publicar?¿qué, para quién, cómo publicar?¿qué, para quién, cómo publicar?¿qué, para quién, cómo publicar?¿qué, para quién, cómo publicar?

La decisión editorial es compleja e involucra los procesos de búsqueda, editorial es compleja e involucra los procesos de búsqueda, selección, análisis, diseño, producción, mercado, promoción, distribución. selección, análisis, diseño, producción, mercado, promoción, distribución. En ella está el qué, quién, cuándo, cómo, para quién...

El libro crece y se confecciona a cada paso. Es por eso que publicar El libro crece y se confecciona a cada paso. Es por eso que publicar requiere el análisis global de cada título.

En las universidades la decisión recae sobre todo en los comités editoEn las universidades la decisión recae sobre todo en los comités edito-riales, responsables de examinar la pertinencia académica de los textos a riales, responsables de examinar la pertinencia académica de los textos a partir de dictámenes. Es difícil que se consideren aspectos editoriales que partir de dictámenes. Es difícil que se consideren aspectos editoriales que garanticen que las publicaciones logren sus objetivos: promover, a partir de garanticen que las publicaciones logren sus objetivos: promover, a partir de la lectura, la discusión en torno a la investigación, la docencia y la difusión la lectura, la discusión en torno a la investigación, la docencia y la difusión de la cultura en favor de la construcción del conocimiento.

La presencia del editor es limitada a la producción, y se dejan de lado La presencia del editor es limitada a la producción, y se dejan de lado estrategias editoriales relevantes que permitan que las obras den un salto estrategias editoriales relevantes que permitan que las obras den un salto hacia la construcción de una cultura editorial universitaria.

Es urgente dar valor a la publicación y analizar los recursos académicos, Es urgente dar valor a la publicación y analizar los recursos académicos, materiales y de lectura. También es indispensable considerar los soportes y materiales y de lectura. También es indispensable considerar los soportes y sus variables –papel y/o digital– y los canales de promoción y distribución sus variables –papel y/o digital– y los canales de promoción y distribución –tradicional o digital– que garanticen la lectura.

Cada libro es una historia y requiere de su estrategia propia. La decisión Cada libro es una historia y requiere de su estrategia propia. La decisión editorial es punto de arranque y debe considerar todos los aspectos •

* Maestra en edición, profesora-investigadora de la UAM

Page 6: casa22

6México D.F., viernes 1 de diciembre de 2008

opinión

Los principios de la lecturaLos adultos percibimos que los jóvenes ya no leen. Algunos estudios miden cuestiones percibimos que los jóvenes ya no leen. Algunos estudios miden cuestiones sobre comprensión lectora y en general califican mal a los jóvenes, además de que hay sobre comprensión lectora y en general califican mal a los jóvenes, además de que hay una mitificación de los textos “correctos”.una mitificación de los textos “correctos”.

Para Frank Smith1 la lectura tiene dos ingredientes esenciales: la información visual la lectura tiene dos ingredientes esenciales: la información visual –las manchitas negras impresas que desaparecen cuando cerramos los ojos– y la no –las manchitas negras impresas que desaparecen cuando cerramos los ojos– y la no visual, constituida por lo que sabemos; cuanta más información no visual tenemos es visual, constituida por lo que sabemos; cuanta más información no visual tenemos es más fácil leer.

Si sabemos más sobre un tema es más fácil leerlo y todos somos analfabetas en Si sabemos más sobre un tema es más fácil leerlo y todos somos analfabetas en algún área de conocimiento. No puedo leer Ingeniería Química de la atmósfera en algún área de conocimiento. No puedo leer Ingeniería Química de la atmósfera en alemán porque no sé alemán ni tampoco del tema.alemán porque no sé alemán ni tampoco del tema.

Aprender lo editorial

Si conocemos los principios de la lectura entenderemos cómo ayudar a los alum-nos: dándoles la información no visual que necesitan; por eso están estudiando.

Las biografías de alumnos de Diseño Gráfico muestran que la mayoría ha leído, desde los textos escolares obligatorios hasta lo que les interesa y leen de manera voluntaria.

La Literatura nos abre las puertas del mundo: imaginamos, abstraemos, ampliamos vocabulario y hacemos nuestra propia película. Nunca es tarde para saber que los libros pueden ser buenos amigos •

Lo que conocemos como diseño editorial es un conjunto de actividades que pertenece conocemos como diseño editorial es un conjunto de actividades que pertenece conocemos como diseño editorial es un conjunto de actividades que pertenece a distintas disciplinas. La asociación de tareas tiene en el editor, en general, un capitán a distintas disciplinas. La asociación de tareas tiene en el editor, en general, un capitán a distintas disciplinas. La asociación de tareas tiene en el editor, en general, un capitán que procura enfilar hacia el buen puerto. En sentido amplio, el diseño editorial lo conque procura enfilar hacia el buen puerto. En sentido amplio, el diseño editorial lo conque procura enfilar hacia el buen puerto. En sentido amplio, el diseño editorial lo con-forman todas las actividades encadenadas en busca de un arribo venturoso.forman todas las actividades encadenadas en busca de un arribo venturoso.forman todas las actividades encadenadas en busca de un arribo venturoso.

Pero aquí quiero referirme a la parte de las acciones que corresponde al diseño en Pero aquí quiero referirme a la parte de las acciones que corresponde al diseño en Pero aquí quiero referirme a la parte de las acciones que corresponde al diseño en sentido estricto, es decir, a la que prefigura y configura, que materializa las formas en sentido estricto, es decir, a la que prefigura y configura, que materializa las formas en sentido estricto, es decir, a la que prefigura y configura, que materializa las formas en cualquier soporte físico, incluido el electrónico.cualquier soporte físico, incluido el electrónico.cualquier soporte físico, incluido el electrónico.

La sustancia de lo editorial es la transmisión de conocimientos al público. El diseño La sustancia de lo editorial es la transmisión de conocimientos al público. El diseño La sustancia de lo editorial es la transmisión de conocimientos al público. El diseño editorial en estricto procura hacerlos llegar de la mejor manera posible, esa es su mieditorial en estricto procura hacerlos llegar de la mejor manera posible, esa es su mieditorial en estricto procura hacerlos llegar de la mejor manera posible, esa es su mi-sión y para lograrla el diseñador y quienes trabajan con él requieren conocer la sustansión y para lograrla el diseñador y quienes trabajan con él requieren conocer la sustansión y para lograrla el diseñador y quienes trabajan con él requieren conocer la sustan-cia de lo que transmiten y el alma de los lectores, si es que puede decirse así cuando cia de lo que transmiten y el alma de los lectores, si es que puede decirse así cuando cia de lo que transmiten y el alma de los lectores, si es que puede decirse así cuando nos referimos a esa necesidad de saber quiénes son los que toman en sus manos el nos referimos a esa necesidad de saber quiénes son los que toman en sus manos el nos referimos a esa necesidad de saber quiénes son los que toman en sus manos el libro o la revista o abren la página electrónica.libro o la revista o abren la página electrónica.libro o la revista o abren la página electrónica.

Conocer desde qué conglomerado de ideas, experiencias, costumbres, escolaridaConocer desde qué conglomerado de ideas, experiencias, costumbres, escolaridaConocer desde qué conglomerado de ideas, experiencias, costumbres, escolarida-des, hábitos y condiciones será leída la sustancia del producto que hacemos público.des, hábitos y condiciones será leída la sustancia del producto que hacemos público.des, hábitos y condiciones será leída la sustancia del producto que hacemos público.

Construir la página significa elegir los elementos gráficos editoriales adecuados al Construir la página significa elegir los elementos gráficos editoriales adecuados al Construir la página significa elegir los elementos gráficos editoriales adecuados al sentido de lo que será publicado: la integración armónica, eficaz, bella y accesible de sentido de lo que será publicado: la integración armónica, eficaz, bella y accesible de sentido de lo que será publicado: la integración armónica, eficaz, bella y accesible de los contenidos y las formas.los contenidos y las formas.

La unión de tipografía, formatos, tamaños, ilustraLa unión de tipografía, formatos, tamaños, ilustra-ciones, retículas, proporciones, colores, indicaciones ciones, retículas, proporciones, colores, indicaciones gráficas, papeles o rutas de navegación, fotografías y gráficas, papeles o rutas de navegación, fotografías y un largo etcétera es el principio de una recepción, de un largo etcétera es el principio de una recepción, de un largo etcétera es el principio de una recepción, de un largo etcétera es el principio de una recepción, de una lectura adecuada, gustosa y placentera que conuna lectura adecuada, gustosa y placentera que conuna lectura adecuada, gustosa y placentera que con-tribuya a cumplir el arribo al puerto que ensancha tribuya a cumplir el arribo al puerto que ensancha tribuya a cumplir el arribo al puerto que ensancha nuestras culturas •nuestras culturas •

La importancia La importancia La importancia del diseño editorialdel diseño editorialdel diseño editorial

* Por Gerardo Kloss Fernández del Castillo

* Por Víctor Muñoz

1 Frank Smith, Comprensión de la lectura, Trillas, México

En MéxicoEn México hay una oferta respetable de cursos y di-plomados sobre cada aspecto de lo editorial, pero plomados sobre cada aspecto de lo editorial, pero sigue sin lograrse una profesionalización sistemática sigue sin lograrse una profesionalización sistemática de los editores. Se dice que no hace falta formar cuade los editores. Se dice que no hace falta formar cua-dros para esa actividad porque el cambio tecnológico dros para esa actividad porque el cambio tecnológico pone en riesgo su supervivencia, sin embargo no se pone en riesgo su supervivencia, sin embargo no se menciona que tampoco habrá cómo sobrevivir si no menciona que tampoco habrá cómo sobrevivir si no se forman los cuadros que gestionarán el cambio.se forman los cuadros que gestionarán el cambio.

Además se dice que un oficio eminentemente Además se dice que un oficio eminentemente práctico como el de editor no se puede profesionapráctico como el de editor no se puede profesiona-lizar sino en la práctica, aunque eso no justifica que lizar sino en la práctica, aunque eso no justifica que su reflexión dependa sólo de la experiencia anecdósu reflexión dependa sólo de la experiencia anecdó-tica individual ni que su enseñanza requiera callar, tica individual ni que su enseñanza requiera callar,

observar y seguir la vieja ruta de aprendiz a ofiobservar y seguir la vieja ruta de aprendiz a ofi-cial y de oficial a maestro.

Lo editorial es inseparable de la es-cuela; para cualquier clase de trabajo editorial se utilizan teorías, conceptos y técnicas. Sin ellos no funcionaría, por-que lo editorial trabaja con el lenguaje, los textos, los autores, los lectores, los mercados, las páginas, los recursos, las imágenes, los símbolos, los materiales, las tecnologías, los derechos, los canales de distribución, los medios de comuni-cación, los mayoristas, los minoristas, los voceadores.

También trabaja con las tendencias más fundamentales del pensamiento y con los estándares tecnológicos más imperceptibles. Esa actividad lleva en sus propias venas la investigación, la re-flexión y la enseñanza.

Pero la academia se ha distanciado hasta ahora de esa tarea porque no ha entendido su naturaleza transdisciplinaria; prefiere desarrollar disciplinas con objetos de estudio determinados, cada una de las cuales puede ser, pero no necesariamen-te es, la más autorizada para investigar y enseñar lo editorial: Lingüística, Literatura, Mercadotecnia, Comunicación, Finanzas, Diseño, Computación, artes gráficas, perio-dismo o comercio. Hacer alguna de estas carreras apoya, pero no garantiza la forma-ción profesional del editor.

La formación profesional del editor ne-cesita estos saberes, pero mezclados en pro-porciones variables para que sus ricas he-rramientas conceptuales puedan ponerse al servicio del arte de generar las condiciones más apropiadas para que textos y lectores se reúnan con provecho y placer. Sería muy po-sitivo el efecto de un programa de enseñan-za que acerque, en vez de separar •

* Por Amelia Rivaud Morayta

* Maestra en edición, profesora-investigadora de la UAM

* Profesor-investigador de la UAM* Profesor-investigador de la UAM* Profesor-investigador de la UAM

* Maestro en edición, profesor-investigador de la UAM

Page 7: casa22

7 México D.F., viernes 1 de diciembre de 2008

opinión

L

La edición en la UAM, en vozde sus actores

a producción editorial de la Universidad Autónoma Me-tropolitana (UAM) se lleva a cabo en instancias diversas a cargo de miembros de la co-

munidad universitaria. Conocer la labor de estos editores y sus opiniones sobre el libro universitario significa definir una parte fundamental de la vida intelectual de la Institución.

Doctor Álvaro Ruiz AbreuDirector de Publicaciones y Promoción Editorial de la UAM. Esta Dirección edita sus propias colecciones y brinda apoyo editorial en diseño, cuidado editorial, ne-gativos e impresión a las dependencias de la UAM que lo solicitan, tanto de libros como de material de divulgación. El área da cabida a profesores e investigadores de la Universidad como a autores de otras latitudes, refrendando su compromiso de divulgación y difusión. Las ediciones uni-versitarias son en general especializadas y producto de las investigaciones de los académicos; forman parte del currículo de los planes de estudio y están conteni-das en un catálogo que cubre los espacios de difusión que normalmente no tienen las editoriales comerciales.

Maestra Catalina Duran McKinsterResponsable del Programa Editorial de la División de Ciencias y Artes para el Di-seño de la Unidad Xochimilco. La oficinacoordina y da seguimiento a la publica-ción de los materiales de investigación y docencia generados en la División de Ciencias y Artes para el Diseño. Consi-dera el libro universitario como un ele-mento fundamental para difundir los co-nocimientos académicos que se generan, así como para motivar el intercambio de ideas entre instituciones de educación.

Licenciado David Gutiérrez FuentesJefe de Producción Editorial de la Coor-Jefe de Producción Editorial de la Coor-Jefe de Producción Editorial de la Coordinación de Extensión Universitaria de la Unidad Xochimilco. Es responsable desupervisar que se lleve a buen término el trabajo editorial, desde la recepción del original en los formatos textuales y grá-ficos adecuados para su impresión en papel o digital, hasta su reproducción en serie. El libro universitario no es sólo resultado del trabajo intelectual de los universitarios o de los artistas y creado-res ligados al mundo universitario, refleja también las fases del proceso editorial en función de una industria en la que las ins-tituciones de educación superior tienen participación importante, y la cual ha ido perdiendo su carácter nacional.perdiendo su carácter nacional.

Doctora Elsa MuñizCoordinadora de Difusión y Publicacio-nes de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Azcapotzal-co. La Coordinación es la encargada de todo el proceso de edición de los libros sobre las investigaciones registradas, des-de la dictaminación hasta que la obra está concluida. Establece convenios de impreconcluida. Establece convenios de impre-sión y coediciones; realiza la distribución interna y en librerías y participa en ferias, presentaciones de libros, congresos o co-loquios. El libro universitario representa el avance científico de México, la vanguar-avance científico de México, la vanguar-avance científico de México, la vanguardia en los estudios y la manera de vincu-

lación con el resto de la sociedad. Es la lación con el resto de la sociedad. Es la expresión de las problemáticas sociales, expresión de las problemáticas sociales, de las cuales dan cuenta los estudios que de las cuales dan cuenta los estudios que se realizan en la Universidad.se realizan en la Universidad.

Doctor Gustavo Leyva MartínezDoctor Gustavo Leyva MartínezCoordinador Editorial de la División de Coordinador Editorial de la División de

Ciencias Sociales y Humanidades de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Iztapalapa. La labor que realiza consiste en la dictaminación y edición de libros sobre las Ciencias Sociales y la Humanidades. Publica Sociales y la Humanidades. Publica

la revista la revista Iztapalapa. El libro universitario es central en la producción de conocimientos y en la central en la producción de conocimientos y en la

incitación del debate académico sin el cual las disciplinas incitación del debate académico sin el cual las disciplinas no existirían.

Maestra Silvia Guzmán BofillMaestra Silvia Guzmán BofillCoordinadora Divisional de Difusión de la División Coordinadora Divisional de Difusión de la División

de Ciencias y Artes para el Diseño de la Unidad de Ciencias y Artes para el Diseño de la Unidad Azcapotzalco. El trabajo editorial de la CoordiAzcapotzalco. El trabajo editorial de la Coordi-nación consiste en integrar la producción editonación consiste en integrar la producción edito-rial realizada por los cuatro departamentos que rial realizada por los cuatro departamentos que

conforman la División de Ciencias y Artes para el conforman la División de Ciencias y Artes para el Diseño. Edita un catálogo de publicaciones, da seDiseño. Edita un catálogo de publicaciones, da se-

guimiento, en colaboración con el Consejo Editorial guimiento, en colaboración con el Consejo Editorial divisional, al proceso de dictaminación de las obras, divisional, al proceso de dictaminación de las obras,

gestiona los aspectos legales de las obras y publica las gestiona los aspectos legales de las obras y publica las colecciones divisionales. El colecciones divisionales. El libro universitario es de im-

portancia primordial para México por ser un eslabón báportancia primordial para México por ser un eslabón bá-sico en la formación de los profesionales que, en un futuro sico en la formación de los profesionales que, en un futuro

cercano, tendrán en sus manos el presente y futuro del país. cercano, tendrán en sus manos el presente y futuro del país. Mientras mejor sea la calidad podrán fortalecer los conoMientras mejor sea la calidad podrán fortalecer los cono-

cimientos, además de contribuir a la formación de los cimientos, además de contribuir a la formación de los académicos y en las licenciaturas y posgrados •académicos y en las licenciaturas y posgrados •

Foto: Alejandro Juárez

Page 8: casa22

escapararte

Diálogo con autores universitariosEn el stand

FECHA 11:00 13:00 17:00 19:001 de diciembre Matemáticas financieras (Yolanda Daniel Chichil) 2 de diciembre Entre la ficción y la realidad (Isis Saavedra Luna) Hacia la economía política de las migraciones México-Estados Unidos (Federico Novelo Urdanivia)3 de diciembre Linmología de presas mexicanas (José Luis Arredondo Figueroa) La filosofía de la acción. Un análisis histórico-sistemático de la acción y la racionalidad práctica en los clásicos de la filosofía (Gustavo Leyva)4 de diciembre Arquitectura y sociedad. Oaxaca rumbo a la modernidad 1790-1910 (Carlos Lira Vázquez) Breve introducción al pensamiento de Michel Foucault (Graciela Lechuga) El peregrino indiano de Antonio de Saave-dra Guzmán, poema épico sobre la conquista de México (María José Rodilla) Reproducción y manejo de fauna silvestre 3 (Jorge Iván Olivera López)5 de diciembre Cálculo diferencial e integral I (Ignacio Canals Navarrete, et al.) 7 grupos de artistas de los 70 (Cristina Hijar) Figuras de lo imposible. Trayectos desde la mística, la estética y el pensamiento contemporáneo (Zenia Yébenes Escardó) El trabajo en las calles. Subsistencia y negociación política en la ciudad de México a comienzos del siglo XX (Mario Barbosa Cruz)

6 de diciembre Cuaderno de conversaciones (Enrique López) Richard Martel. Ensayos sobre arte acción (Víctor Muñoz y Richard Martel) Cuatro obras de revista política para el teatro de ahora (1932). Juan Bustillo Oro y Mauricio Magdaleno (Alejandro Ortiz) Formas territoriales (Emilio Padilla)

Presentaciones de libros en los salones de la FIL

DÍA HORA LUGAR TÍTULO AUTOR (ES)1 de diciembre 18.00 Salón 2 ¿Quién no cumple cien años? Gonzalo Rojas5 de diciembre 17:00 Salón Alfredo R. Plascencia Tensiones políticas de la modernidad. Retos y perspectivas de la democracia contemporánea Ángel Sermeño y Estela Serret (coords.) 18:00 Salón Alfredo R. Plascencia Fuentes humanísticas No. 36 19:00 Salón Alfredo R. Plascencia Conocimiento e innovación: retos de la gestión empresarial Jordy Micheli, Enrique Medellín, Antonio Hidalgo y Javier Jasso (coords.)6 de diciembre 13:00 Salón Mariano Azuela Carnap Álvaro Peláez Cedres 17.00 Salón José Luis Martínez La significación del silencio Luis Villoro 17:00 Salón Antonio Alatorre Horizontes y códigos culturales de la historiografía Saúl Jerónimo, Danna Levin y Columba González (coords.) 18:00 Salón Antonio Alatorre Registros corporales. Una aproximación a la historia del cuerpo en México Elsa Muñiz (coord.) 19:00 Salón Antonio Alatorre Reproducción y capital. Equilibrio y desequilibrio desde una perspectiva crítica de la economía Sergio Cámara, Etelberto Ortiz y Mario Robles (coords.)7 de diciembre 12:00 Salón Antonio Alatorre Pascal Bernardo Bolaños

Diálogo con autores universitarios nuestro stand

1 dic 17:00 h Yolanda Daniel Chichil Matemáticas financieras para el crédito, el ahorro y la inversión

19:00 h Irma Munguía Zatarain Diccionario antológico de aforismos

2 dic 17:00 h Isis Saavedra Luna Entre la ficción y la realidad Fin de la industria cinematográfica mexicana 1989-1994

19:00 h Federico Novelo Urdanivia Hacia la economía política de las migraciones México-Estados Unidos 3 dic 17:00 h José Luis Arredondo Figueroa Limnología de presas mexicanas

19:00 h Gustavo Leyva Martínez La filosofía de la acción. Un análisis histórico-sistemático de la acción y la racionalidad

práctica en los clásicos de la filosofía

4 dic 11:00 h Carlos Lira Vásquez Arquitectura y sociedad. Oaxaca rumbo a la modernidad 1790-1910

13:00 h Graciela Lechuga Solís Breve introducción al pensamiento de Michel Foucault 17:00 h María José Rodilla El peregrino indiano de Antonio de Saavedra Guzmán, poema épico sobre la conquista de México

19:00 h Jorge Iván Olivera López Reproducción y manejo de fauna silvestre 3

5 dic 11:00 h Ernesto Espinosa Herrera Cálculo diferencial e integral I

13:00 h Cristina Hijar Siete grupos de artistas de los setenta Testimonios y documentos

17:00 h Zenia Yébenes Escardó Figuras de lo imposible. Trayectos desde la mística, la estética y el pensamiento

contemporáneo

19:00 h Mario Barbosa Cruz El trabajo en las calles. Subsistencia y negociación política en la ciudad de México a comienzos del siglo XX

6 dic 11:00 h Enrique López Cuaderno de conversaciones

13:00 h Richard Martel y Víctor Muñoz Richard Martel. Ensayos sobre arte acción 17:00 h Alejandro Ortiz Cuatro obras de revista política para el teatro de ahora (1932).

Juan Bustillo Oro y Mauricio Magdaleno 19:00 h Emilio Pradilla Formas territoriales

Presentaciones de libros salones de la FIL

1 dic 18:00 h ¿Quién no cumple cien años? Gonzalo Rojas Salón 2

5 dic 17:00 h Tensiones políticas de la modernidad Retos y perspectivas de la democracia contemporánea Ángel Sermeño y Estela Serret (coords.) Salón Alfredo R. Plascencia

18:00 h Fuentes humanísticas No. 36 Salón Alfredo R. Plascencia

19:00 h Conocimiento e innovación: retos de la gestión empresarial

Jordy Micheli, Enrique Medellín, Antonio Hidalgo y Javier Jasso (coords.) Salón Alfredo R. Plascencia

6 dic 13:00 h Carnap Álvaro Peláez Cedres Salón Mariano Azuela

17:00 h La significación del silencio Luis Villoro Salón José Luis Martínez

17:00 h Horizontes y códigos culturales de la historiografía Saúl Jerónimo, Danna Levin y Columba González (coords.) Salón Antonio Alatorre

18:00 h Registros corporales Una aproximación a la historia del cuerpo en México Elsa Muñiz (coord.) Salón Antonio Alatorre

19:00 h Reproducción y capital Equilibrio y desequilibrio desde una perspectiva crítica de la economía Sergio Cámara, Etelberto Ortiz y Mario Robles (coords.) Salón Antonio Alatorre

7 dic 12:00 h Pascal Bernardo Bolaños Salón Antonio Alatorre

[email protected] tel. (55) 54 83 44 35

La Universidad Autónoma Metropolitana, en el marco de la XXII Feria Internacional del Libro de Guadalajara, invita:

Inauguración de nuestro stand 30 de noviembre, 10:30 horas, stand J28, calle Poetas esquina andador J

Presentación a profesionales del Catálogo editorial UAM 2008 1, 2 y 3 de diciembre, 11:00 y 13:00 horas, en el stand