Casas Chinandega y El Viejo

12
 !"##$%& ()#$*+#$,%& -"& ,%./$,$%.)& /) 0"#1$."2$/"/ 3 (%4#)5" ). 2"& "*6)#"& /) 78$."./)1" 3 92 :$);% <=1$." > 92 (#%3),?% #)"2 -%& (2".?)"0$).?%& %#$1$."2)& ,%.?#"&?"/%& ,%. 2" $.?)#@).,$A. #)"2B ,"6&"& 3 )*),?%&C <=1$." D E. F6)@% &$&?)0" -%& ,"04$%& 1).)#". ,#)"?$@$/"/ ("#" #)&%2@)# 2%& #)?%& /) 2"& $.?)#@).,$%.)& <=1$." G 

description

Breve informe descriptivo del proceso de investigación-acción participativa en la autoconstrucción de viviendas de interés social con materiales reciclados y sistemas novedosos

Transcript of Casas Chinandega y El Viejo

Barrios perifricos Las condiciones de marginalidad y pobreza en las afueras de Chinandega y El Viejo Pgina

El proyecto real Los planteamientos originales contrastados con la intervencin real, causas y efectos. Pgina

Un Nuevo sistema Los cambios generan creatividad para resolver los retos de las intervenciones Pgina

2

7

9

A

Las reas marginales de Chinandega y El Viejo

Los barrios perifricos

En los barrios de Chinandega y El Viejo, dos ciudades vecinas en la esquina oeste de Nicaragua, las familias se renen en las calles de tierra fuera de sus hogares. Se sientan en sillas de plstico averiado o en hamacas de tela colgados afuera, hablando entre ellos y con sus vecinos. No hay demasiado muchos televisores, y no hay computadoras, para que los nios pasan mucho tiempo al aire libre, jugar bisbol o persiguindose unos a otros en todo el barrio. Por la noche, los hombres juegan a las damas juntos y las mujeres cocinan en las parrillas al aire libre y lavar los platos en los sumideros al aire libre. Todo el da y la noche, que juegan con sus hijos, los perros callejeros espantar, comer sus comidas, y mantener un ojo vigilante sobre las idas y venidas de todo el mundo en el barrio. Es una vida vivida en su mayora al aire libre, debido a una combinacin de factores: el clima, el nmero de personas que viven bajo un mismo techo, y la mala calidad de las estructuras. Chinandega y El Viejo, junto con Len, forman la parte ms caliente del pas. Tienen una temporada ms seca que el resto de Nicaragua, y su posicin en tierras bajas significa que su clima es continuamente pegajoso y caliente. El sol pega sin piedad y en slo unas semanas despus de finalizar las lluvias, los caminos de tierra ya estn cocidos, convirtindose en un polvo fino que lo cubre todo y a todos. La temporada de lluvias (el "invierno" de Nicaragua) es ms corta que la estacin seca, pero puede ser devastadora para las personas que viven en estas comunidades. Los caminos de tierra se convierten en un lodazal, por lo que son una molestia para llegar a cualquier parte e incluso llegan a ser peligrosos, pues una lluvia particularmente pesada puede convertir las calles en ros pequeos.

B

2

C

Las familias en estas comunidades son numerosas. Un ncleo familiar con slo mam, pap y una pareja de nios es la excepcin a la regla. La mayora de las familias bajo el mismo techo son una mezcla de abuelos, hijos mayores, nietos, yernos, suegros, nueras, sobrinas, sobrinos y primos. Es raro encontrar a tan slo tres o cuatro personas en una casa; ms comn es una familia de seis o ms. Los nios siempre son mayora, ya que Nicaragua tiene una poblacin muy joven, y no es extrao encontrarse con adolescentes que ya estn casados y tienen un hijo. Aunque esto es comn en muchas culturas, aqu las viviendas son pequeas, creando tensin en las familias y en la comunidad.

A

B

D "Vivienda" parece ser una palabra ms apropiada que "casa", teniendo en cuenta el estado de estas estructuras. La mayora de ellas son chozas endebles construidas de cualquier material, lo que la familia fue capaz de encontrar o comprar. Los mejores edificios se construyen a partir de piezas grandes de zinc en buen estado, con algunas secciones (como las puertas o ventanas) a base de madera en buen estado, y un techo de zinc que protege a los habitantes de la lluvia que se derrama copiosamente durante la temporada hmeda y lluviosa. Las peores casas son una mezcla de tristeza desechos derruidos: pedazos de zinc oxidado con agujeros, madera podrida, bolsas de basura de plstico negro, sacos de tela, e incluso cajas de cartn (a menudo se utilizan para tapar los agujeros en los techos o paredes). Claramente, el plstico, la tela y el cartn no ofrecen mucha proteccin contra los elementos, e incluso la madera es un material pobre si se usa cuando no ha sido tratada para protegerla de las fuertes lluvias o las termitas. Prcticamente todas las casas tienen pisos de tierra.

C Los materiales como el zinc y el plstico negro atraen el calor, que queda atrapado dentro de la vivienda debido al reducido tamao y la baja altura del techo. Estas condiciones pueden hacer insoportable pasar mucho tiempo dentro de la casa. Esta es la razn por la que la vida en estas comunidades tiende a transcurrir al aire libre vivan, en el fresco relativo de un alero, un voladizo de madera o zinc o a la sombra de los rboles que abundan en estos caseros para brindar sombra y frutas y hacer un poco ms llevadera la vida.

3

La mayora de las casas de estos barrios tienen acceso a la electricidad, as como letrinas al aire libre. Algunos hogares tienen acceso a agua corriente, mientras que otros no lo hacen y deben recoger el agua de un pozo cercano para el bao y la limpieza slo (no es potable). Los residentes ilegalmente en el consumo elctrico de las lneas de energa, mientras que la compaa de agua, ENACAL, ha instalado conexiones de agua en algunos de los barrios, destinado a ser pagado en conjunto por los residentes (no hay medidores).

Estas viviendas surgieron inicialmente en terrenos baldos de la periferia de las ciudades, dando lugar a la creacin de verdaderas villas de miseria. De acuerdo con las leyes de Nicaragua, las familias que han permanecido sentadas en un terreno sin pagar alquiler ni ser desalojadas por un determinado nmero de aos, obtienen el derecho de posesin y se les da un ttulo de propiedad siempre y cuando el terreno ocupado no sea de propiedad privada. Por lo tanto la mayora de los residentes de estos barrios ahora posee su propia casa y la propiedad del terreno en que viven.

La tasa de desempleo en estos barrios es muy alta, y los que trabajan tienen ingresos espordicos y poco fiables. Muchas personas tienen un empleo informal como manejar una fritanga, vender agua fra en los semforos, lavar y planchar ropa, o pelar camarones en una empacadora. Todos estos trabajos dan un ingreso bajo e inestable, las ganancias pueden variar a diario. Los mejores empleos son trabajar como sirvienta en una casa particular, como capataz de una finca o como asistente de ventas en el mercado, todos ellos brindan una cierta estabilidad y mejor salario.

A

B

C

D 4

E

F

Al principio se propuso una casa de dos pisos, pero al final se posterg su reproduccin por razones culturales y de tiempo. La mayora de los hogares nicaragenses son de una sola planta, y un segundo piso podra hacer difcil el acceso para los residentes de edad avanzada o discapacitados que no pueden subir escaleras. El diseo final se decidi en conjunto con la gente de las comunidades. Eligieron un plano de un piso con tres habitaciones: dos dormitorios y una sala de estar. Cada casa tiene un armario empotrado en los dormitorios, y espacio alrededor al aire libre.

Una vez que el sistema constructivo fue aprobado por el Ministerio de Transporte e Infraestructura, se procedi a la construccin de las casas de La Vinagrera. Cada casa es de 49 metros cuadrados y consume 150 pallets. Antes de ser usados como estructura de soporte de la casa, los polines fueron tratados con aceite quemado (tambin reciclado) para protegerlos contra las termitas y el clima. Los polines se armaron unindolos con pernos para hacer ms slido y estable el marco estructural de las paredes, las que se prefabrican en el sitio y se colocan armadas en su lugar.

A diferencia de los sistemas de construccin que se encontraron en lnea, en los que los polines se usan unindolos en paralelo, el sistema usado en las casas de La Vinagrera, en El Viejo, arma las paredes traslapando los polines, como se ve en la ilustracin de abajo. De esta manera se ahorran los refuerzos y complementos usados por otros sistemas, con lo que se reducen los costos y se racionaliza el uso de estas plataformas de madera diseadas para atravesar los ocanos del mundo al vaivn de las olas y soportando cargas de hasta cuatro toneladas.

A

B

C

D 5

E

F

Fue considerando estas condiciones que frica 70 plane el proyecto de urbanizacin que se llevara a cabo en los barrios de Chinandega y El Viejo. El proyecto fue idea de dos arquitectos que queran llegar al diseo de una casa sencilla, de bajo costo que pudiera ser construida por las familias ms necesitadas de estas comunidades. Hicieron investigacin en lnea, con la esperanza de encontrar ideas, cuando se encontraron con un interesante diseo creado para la exposicin internacional de Miln, la Trienal de Artes Decorativas y Arquitectura Moderna del 2008. El tema de la competencia de ese ao fue "Casa para Todos".

A

B

D Al elegir el tema, los organizadores del concurso, queran volver deliberadamente a un tema que haba sido ms o menos abandonados por los arquitectos en el ltimo cuarto de siglo: el hogar. Desvindose de las estructuras de consumo material y cultural que han acaparado la atencin de la arquitectura moderna (centros comerciales, museos, rascacielos, auditorios). Queran atraer a arquitectos jvenes a considerar el derecho fundamental de tener un hogar decente, digno y propio, derecho que todava falta en muchas partes del mundo. El primer premio de este concurso fue otorgado a un grupo de arquitectos que crearon una casa hechas de paletas de madera, pallets (en ingls) o polines. Ellos combinaron la necesidad de vivienda de bajo costo con la prctica ecolgica de la reutilizacin de materiales descartados, obteniendo un conjunto modular, de gran versatilidad y muy prctico. La propuesta se concibi como una casa para refugiados que fuera econmica y prctica como una casa de campaa pero ms robusta, durable y atractiva. Azin Valy y Suzan Wines de I-Beam De- sign superaron el reto.

C Resulta que este no fue ni la primera ni la ltima casa diseada utilizando los polines de madera. Otras "pallet house" han sido diseado y realizadas en tamao natural para varios concursos de arquitectura internacional, como el Concurso Europeo para Estudiantes de Arquitectura Sostenible, presentado en Bruselas en 2008. Algunos destacados arquitectos han usado los polines como elemento de cobertura, aislamiento y sombra. Sin embargo, los expertos de frica 70 sintieron que la casa diseada para la trienal de Miln era lo mejor que haban encontrado.

6

Del plan a la accin real.

El Proyecto

La propuesta original del proyecto inclua como actividad principal la construccin de 20 casas en El Viejo y la reparacin de 75 viviendas existentes en Chinandega. La construccin y reparacin de las casas sera para las familias ms necesitadas en los barrios seleccionados, a partir de un anlisis cuantitativo y cualitativo de frica 70. Las familias beneficiarias contribuiran a la construccin o reparacin de las casas, por lo general aportando trabajo, dirigidos por expertos durante todo el proceso de construccin, supervisin, enseanza y organizacin de los trabajos de los beneficiarios. Junto con el gobierno municipal de El Viejo, frica 70 identific un barrio que estaba particularmente en situacin de riesgo, La vinagrera, entre las 45 familias que integran la comunidad hubo que elegir 20 beneficiarias para las 20 nuevas viviendas. En Chinandega, sin embargo, debido a un retraso en el inicio del proyecto, la reparacin de 75 viviendas existentes la realiz la alcalda con apoyo del INVUR. Por lo que fue necesaria una variante del proyecto para la construccin de 20 nuevas viviendas en Chinandega. El gobierno municipal propuso un barrio determinado, proporcionando una lista de 16 personas como beneficiarios propuestos. Sobre la revisin adicional, frica '70 descubri que las 16 personas eran empleados municipales. frica 70 procedi a realizar el anlisis de las familias en tres diferentes barrios perifricos de Chinandega, incluidos los sugeridos por el municipio, as concluy que las familias ms necesitadas se encontraban en dos barrios diferentes, llamados Villa 19 de Julio y Germn Pomares, en ellos se haran las 20 casas nuevas aprobadas en la primera variante del proyecto. frica 70 entrevist a cada familia para recoger informacin sobre los residentes y su situacin actual. Mediante un sistema de puntos que permite valorar los datos cuantitativos y apoyndose en fotografas pata valorar los datos cualitativos, se logr evaluar las condiciones de las familias y sus casas. Se dio prioridad a las familias con residentes ancianos, nios menores, madres solteras y discapacitados. As se registra el nmero de ocupantes en cada hogar, el ingreso colectivo de la familia, la calidad de la vivienda actual (tamao, localizacin de alto o bajo riesgo). A pesar que las obras empezaron tarde, tanto en El Viejo como en Chinandega, el entusiasmo y la participacin activa de los beneficiarios (los que recibieron las casas y otros residentes de la comunidad) eran tan grandes que las primeras casas se construyeron rpidamente. No obstante, hubo otro problema inesperado en el camino: la dificultad de obtener los polines. Antes de iniciar las obras, varias organizaciones y empresas haban demostrado su voluntad de donar los polines, pero en el momento de la construccin de las casas no fueron muchas las organizaciones dispuestas a suministrar los polines necesarios.

7

Candida Rosa Benavides Vivienda construida con ripios de pls- tico y lminas de zinc, con un rea de 41 m, donde habitan cinto perso- nas.

Marisol del Carmen Mungua Vivienda construida de tabla de made- ra, ripios de plstico y zinc. Con un rea aproximada de 13.13 m, donde habitan cuatro personas.

Mara Azucena Mendoza Vivienda construida de madera, zinc, plstico y suelo natural, con un rea de 43 m2, donde habitan 10 personas. La Vinagrera, El Viejo.

Rosa Melida Corea Mendoza Vivienda construida con plstico, zinc y carton. Con un rea aproximada de 13.56 m, donde habitan seis per- sonas.

Estebana Reyes Vivienda se ha venido construyendo con ripios de plsticos, cartn y zinc, creciendo improvisadamente en el mismo terreno. Esta vivienda tiene un rea de 99 m, donde habitan abue- los, hijos, yernos y nietos.

Elvira del Carmen Garrido Vivienda improvisada que creci al lado de un muro de bloque, con lmi- nas de zinc, lata y nicalit, tiene un rea de 36.96

Isabel Cristina Sanchez Vivienda construida con desechos de zinc y plsticos. Tiene un rea de 49 m, donde habita madre, hijos, nuera y nieto.

Francisca Melania Rivera Vivienda construida con ripios de zinc, lata y plstico, tiene un rea de 23 m, donde habitan seis personas.

Rosa Isabel Ortiz La vivienda construida de ripios de zinc y plstico. Tiene un rea de 56 m, donde habitan once personas.

8 8

Nuevo sistema La segunda variante El tiempo transcurra, las casa de El Viejo avanzaban, se solucionaron los problemas de seleccin de beneficiarios en Chinandega, pero no haba forma de conseguir suficientes polines para las 20 viviendas a construirse en Chinandega. Las investigaciones del Banco de Materiales, asesoradas por INDES, desarrollaron un nuevo sistema constructivo, Perlindes, que retoma la cubierta de ferro-cemento del sistema Polindes, de comprobada eficacia, fcil de usar y de bajo costo; sin embargo, sustituye los polines, ahora tan difciles de conseguir, por la estructura portante del sistema que se usa en las construcciones ligeras modernas con cubiertas de Gypsum, Durock, etctera, esto es, los perfiles de acero galvanizado. El uso del perfil de acero liviano es una alternativa vlida con algunas ventajas: son fciles de adquirir, no requieren ningn tratamiento previo (mientras que los polines deben ser tratados con aceite), y cuestan menos, todo lo cual significaba ser capaces de empezar y terminar las casas restantes con mayor rapidez. El problema tcnico estaba resuelto, slo faltaba la autorizacin de cambiar el sistema Polindes que adquiri adeptos y simpatas rpidamente aunque ahora amenazaba el logro de las metas del proyecto. El 15 de noviembre se aprob el cambio del sistema constructivo junto con una prrroga del periodo de ejecucin del proyecto, pasando del 31 de diciembre 2010 al 31 de enero 2011. El reto era construir las 20 viviendas en dos meses y medio, lo que implic entrenar al personal, capacitar a los beneficiarios y a los obreros que los ayudaran a construir sus nuevas casas. El reto fue asumido y superado, para el 31 de enero se haban finalizado las 20 casas, en un proceso que inici con grandes manifestaciones de incredulidad y termin con muchas alegras y ancdotas.

El brillo de los perlines galvanizados no pudo ocultar las dudas de muchos que al manipular el nuevo material lo sentan frgil, demasiado liviano, demasiado fcil de deformar y, aparentemente, poco resistente. A pesar de las dudas se trabaj con entusiasmo y dedicacin, se prefabricaron las paredes, se trasladaron al lote de cada quien, se armaron las estructuras de las casas, se atornillaron los sacos de polipropileno, se aplicaron las mallas de acero expandido, ya las casas se vean bien formadas, casi listas y se comenzaron a repellar las paredes y el repello se caa algo no estaba funcionando como deba.

Los primeros albailes renunciaron, ese invento no pareca funcionar y no estaban dispuestos a perder su tiempo sin ganar, pues se les pagaba por obra realizada no por tiempo. El mismo da, los expertos lograron identificar el problema, los sacos y la malla estaban mal instalados, era necesario desmantelar la cubierta y volverla a instalar, ello implicaba desatornillar ms de 2000 tornillos por casa los rostros de desmoralizacin eran muchos pero surgi otra opcin, reforzar las membranas de sacos y malla con alambres recocidos, eso era ms rpido y ms fcil. As se hizo y as se resolvi la falla regresando sonrisas y alegras.

9

Durante el proceso de construccin,

hay una sensacin palpable de entusiasmo y cooperacin entre la gente en los barrios. Familias enteras estn ayudando a construir casas, todo el mundo puede contribuir de alguna manera. Una nia con una bobina de alambre alrededor del hombro va a entregar el cable a alguien. Un nio ayuda a un obrero en la medida deteniendo un extremo de la cinta mtrica. Durante una de las muchas visitas a los barrios para comprobar el progreso de las casas, uno de los beneficiarios en Chinandega, Leonardo Roque, nos dice que l y su familia han estado trabajando contra el reloj para tener la casa a tiempo, as se han quedado hasta la una am algunas noches.

A

B

D Otra beneficiaria de Chinandega, Cristina Martnez, que viva sola con sus tres hijos adolescentes, en una casa hecha de plstico negro, sacos de tela, cartn y pedazos de zinc oxidado. Vive del dinero que su esposo le enva desde Costa Rica, donde trabaja. No tiene otros ingresos. Ella dice que el invierno pasado su casa se inund por la noche, sus hijos desde la cama se quejaban, y ella se senta impotente sin poder hacer nada. En un momento "estaban nadando", dice, y tuvieron que sacar todas sus pertenencias sobre sus cabezas, para ir a refugiarse donde de su hermana. Cristina dice que cuando el proyecto fue presentado a la gente del barrio por frica 70, ella estaba emocionada, pero nunca crey que seran seleccionados, pens que ilusionarse era engaarse a s misma. Cuando fue seleccionada para recibir una casa, dice, "pens que era la solucin a todos mis problemas. Fue el da ms feliz de mi vida. Nunca pens que iba a tener nada que dejar a mis hijos." Dice que en su barrio, a pesar de los problemas que han tenido, hay un gran espritu comunitario que impulsa a la gente a ayudarse unos a otros.

C Elvira del Carmen Garrido, residente del barrio de El Viejo, tiene sentimientos similares sobre el proyecto. Ella vive con su hija, su yerno, la ley, y su nieta de 11 meses de edad, con un ingreso total de 3,000 crdobas mensuales, unos US $ 135. Ella dice que casi no lo poda creer cuando se enter de que iba a conseguir una de las casas y que se senta "inmensamente feliz". Ha contratado a un auxiliar para hacer el trabajo ms rpidamente, y un vecino al que le haba ayudado a construir su casa, ya est devolvindole el favor.

10

El proyecto inclua otras obras secundarias, pero importantes. Una de ellas era la construccin de una escuela en Chinandega y la reparacin de un edificio existente en El Viejo para convertirlo en un centro comunitario. En Chinandega, los nios del barrio asisten a una escuela improvisada en la casa de una mujer local. Se necesita ms y mejor espacio para optimizar el aprendizaje y la enseanza, adems, el edificio de la escuela puede usarse tambin como un centro comunitario cuando sea necesario. La escuela fue construida con xito con materiales reciclados. Desafortunadamente, el centro comunitario de La Vinagrera, en El Viejo, no se completar. El caso es que tanto los empleados del gobierno como los residentes del barrio crean que el edificio en el que se instalara el centro comunitario era de propiedad pblica porque estuvo vaco y abandonado durante aos. Pero a la hora de remodelarlo se descubri que era de propiedad privada y los dueos se negaron a permitir el uso del edificio para fines comunitarios. Aunque el municipio estaba dispuesto a encontrar una nueva propiedad para el centro, no hubo tiempo para lograrlo. Como medida de sostenibilidad se plante la creacin de un Banco de Materiales que ofreciera la venta, gestin y produccin de viviendas a partir de materiales nuevos y reciclados. Una de las funciones ms interesantes del banco es la experimentacin con materiales reciclados para buscarles nuevos usos en la construccin de casas y muebles. La esperanza es que una vez finalizado el proyecto, el banco pueda continuar creando nuevos empleos, ofreciendo materiales de bajo costo y promoviendo los conceptos y prcticas ecolgicas del reciclaje y la reutilizacin.

A

B

C

D 11

E

F

Beneficiarias de El Viejo

Beneficiarias de Chinandega

Barrios perifricos

El proyecto real

Un Nuevo sistema

12