Caso 1

26
CASO CLÍNICO Le consultan telefónicamente porque Laurita de 2 años de edad presenta deposiciones líquidas frecuentes, sin fiebre y desde hace 24 hs. presenta estrías de sangre, sin tener lesiones en la reg. anal. Se está alimentando bien y está animada ¿Qué conducta seguiría?

Transcript of Caso 1

Page 1: Caso 1

CASO CLÍNICO

Le consultan telefónicamente porque

Laurita de 2 años de edad presenta

deposiciones líquidas

frecuentes, sin fiebre y desde hace

24 hs. presenta estrías de sangre,

sin tener lesiones en la reg. anal. Se

está alimentando bien y está animada

¿Qué conducta seguiría?

Page 2: Caso 1

DIARREA

AGUDA

EN NIÑOS

DR. PASCUAL

BARAN

Page 3: Caso 1

DEFINICIÓN

• Aumento del NÚMERO DE

DEPOSICIONES y/o

• DISMINUCIÓN de su CONSISTENCIA

• DURACIÓN NO MAYOR DE 10 DÍAS.

• ANORMALES TODAS

Page 4: Caso 1

PREVALENCIA

• Es una de las patologías más

comunes de la infancia

• Variaciones según CONDICIONES SOCIOECONOMICAS.

• Niños de países en desarrollo y ambientes muy contaminados: pueden tener 15 EPISODIOS ANUALES y pasar 25% DEL AÑO CON DIARREA

• Niños de países desarrollados: 3 A 5 EPISODIOS ANUALES( EEUU descendió a 1,3 a 2,3 episodios anuales).

Page 5: Caso 1

PREVALENCIA EN ARGENTINA

• Entre 1980-85: 4to. lugar como causa de

mortalidad en < de 1 año (grupo +

susceptible)

• En 1990: paso al 6to. lugar

• En 1995: paso al 7mo. lugar

• Tasa de mortalidad: En Salta:210 x

100.000 y en Capital 5 x 100.000

Page 6: Caso 1

EPIDEMIOLOGIA

• Pueden ser

• VIRALES: predominan en

invierno(asociado a casos familiares o

brotes en jardínes maternales)

• BACTERIANAS: son más del verano

• PARASITARIAS

Page 7: Caso 1

CLASIFICACiON DE

DIARREAS

• SECRETORIAS o

TOXIGENICAS

• INVASIVAS o PENETRANTES

• ADHESIVAS u OSMOTICAS

• POR DAÑO DEL EPITELIO

INTESTINAL

Page 8: Caso 1

DIARREA SECRETORA O

TOXIGENICA

• Es la + frecuente

• En niños EUTROFICOS

• Deposiciones LIQUIDAS, ABUNDANTES, sin distensión abdominal ni meteorismo.

• NO MODIFICA al suspender ALIMENTACION

• ETIOLOGIA.1°E. Coli toxigenica, 2°Shiguella, 3°Clostridium,4°EstafiloAureus,5°Giardia, Salmonella,Colera.

• Toxina activa el ATP del entrocito---AMPc y GTP---------

• > SECRECION DE Na y < REABSORCION DE Na

• DIAGNOSTICO:Coprocultivo y Ionograma. En Mat. Fecal: Na >60 mEq/l

• NO SE MEDICAN: se autolimitan en 4 dias(salvo RN o desnutridos)

• Se debe hacer REALIMENTACION PRECOZ

Page 9: Caso 1

DIARREA INVASIVA O

PENETRANTE

• Producisdas por GÉRMENES QUE ATRAVIESAN LA PARED INTESTINAL.

• Deposiciones colonicas: MUY FRECUENTES,de PEQUEÑO VOLÚMEN, con MOCO y SANGRE, con PUJOS y TENESMO.

• Lucen + TÓXICOS que deshidratados. No son bacteriémicas

• Dan PMN(+) en Materia fecal.

• Se deben MEDICAR CON ANTIBIÓTICOS(salvo Coli invasivo)

• ETIOLOGÍA: 1) Shiguella 2)Coli invasivo, 3) Yersinia

4)Menos frec.: Campilob., clostrid.,aeromonas.

Page 10: Caso 1

DIARREA ADHESIVA

• Diarreas LEVES a MODERADAS o PROLONGADAS, que ALTERAN ESTADO NUTRICIONAL.

• Actuan tipo Giardia

• ETIOLOGIA: E. Coli enteroinvasiva.

• Diagnosticos: 1) Coprocultivo:difícil 2) Biopsia

• TTO: TMP-SMX, gran respuesta clínica en 48 a 72 hs.

Page 11: Caso 1

DIARREAS CITOTOXICAS,

o POR DAÑO EPITELIAL

• Por destrucción parcial de parte apical epitelial---DISMINUCION DE DISACARIDASAS con malabsorción de HC(lactasa) y DIARREA OSMOTICA.

• Deposiciones: ABUNDANTES, LÍQUIDAS, EXPLOSIVAS, METEORISMO, DISTENSIÓN ABDOMINAL y ERITEMA PERIANAL.

• MEJORAN con SUSPENSIÓN DE ALIMENTACIÓN.

• ETIOLOGIA: Rotavirus, E.Coli enteropetogeno, Giardia, Ameba, Colonizado alto,Sobrecarga de hidr. carb., alergia a proteina de leche de vaca, desnutrición, Cryptosporid.

• DX: Clinitest:1) ph de M.Fecal acido, < 5(normal 6,5 a 7) 2) Clinitest(+) 3)SOMF(+) 4) Test de H(+)

• TTO: Realimentación precoz. No suspender pecho. No suspender sacarosa(se afectan tardiamente las sacarasas). Dar Leche diluida o sales de OMS o Agua de arroz.

Page 12: Caso 1

ETIOLOGIA

• VIRUS: Rotavirus, adenovirus

entérico,Calicivirus,etc.

• BACTERIAS: E. Coli,

Salmonella,Shiguella, V. colera, C.

Difficile,etc.

• PARASITOS: Giardia, Entamoeba

Histolytica, Criptosporidium

Page 13: Caso 1

VÍAS DE CONTAGIO

• AGUA Y ALIMENTOS

CONTAMINADOS

• VÍA FECAL ORAL(persona

a persona)

Page 14: Caso 1

PERIODO DE INCUBACIÓN

•2 a 6 días

EN JARDINES MATERNALES

LA CAUSA MAS FRECUENTE

ES POR ROTAVIRUS EN EL

GRUPO DE 6 A 24 MESES

Page 15: Caso 1

MANIFESTACIONES

CLÍNICAS

• Diarrea acuosa..... VIRAL

• Pujo, tenesmo, sangre, moco o pus......PATOGENOS INVASIVOS

• Náuseas, vómitos

• Distensión y dolor abdominal

• Signos sistémicos.....FOCOS INFECCIOSOS A DISTANCIA

• Deshidratación

Page 16: Caso 1

DIAGNÓSTICO

• EDAD del niño y TIEMPO de evolución.

• CARACTERÍSTICAS de las DEPOSICIONES y SEVERIDAD del cuadro.

• Concurrencia a GUARDERÍA.

• Tipo de ALIMENTACIÓN.

• SGS. Y STMAS. ASOCIADOS: fiebre, dolor, decaimiento, anorexia,vómitos

Page 17: Caso 1

¿CUÁNDO SOLICITO

COPROCULTIVO?

• Diarrea con MOCO, SANGRE O PUS.........................previo fresco de materia fecal(+):>de 5 leucocitos por campo.

• INMUNOCOMPROMETIDO....Hemocultivo e internación.

• DIARREA PROLONGADA

• DIARREA INTRAHOSPITALARIA

• SEPSIS+DIARREA

• BROTES de diarrea en GUARDERIAS u HOSPITALES.

Page 18: Caso 1

DIARREAS CON SANGRE

• En diarreas sanguinolentas HAY 50% DE POSIBILIDAD QUE SEA BACTERIANA.

• De la diarreas BACTERIANA. 1 de cada 3 son SANGUINOLENTAS

• En menores de 6 meses las causa más frecuentes de diarreas con sangre son:

1) Intolerancia a la lactasa 2) Fisura anal.

Page 19: Caso 1

PERIODO DE CONTAGIO: Cuando se reingresa a la escuela?

• Contagia en todo el periodo sintomático.

• Se debe excluir al niño mientras tenga

diarrea.

• En el caso de E. Coli enterohemorr(ECEH)

se reintegra con 2 coprocultivos(-) o

después de 10 días de finalizada la diarrea.

Page 20: Caso 1

TRATAMIENTO

• La GRAN MAYORÍA DE LAS

DIARREAS SON

AUTOLIMITADAS en 7 a 10

días y NO REQUIEREN

TRATAMIENTO

ANTIBIÓTICO

Page 21: Caso 1

CONDUCTA A SEGUIR

• Niño con diarrea SIN SGS. DE DESHIDRATACION---Dieta Hipofermentativa(no hay indicaciòn de diluir la leche, sì la hay de suspender el azùcar) SE RECOMIENDA DAR SALES DE REHIDRATACION ORAL(RO) X CADA DEPOSICION ACUOSA.

• Niño con diarrea CON DESHIDRATACION LEVE a MODERADA: indicar inicialmente SALES DE RO--una vez rehidratado--continuar con Dieta hipofermentativa.

• Niño con DESHIDRATACIÒN GRAVE---INTERNACIÒN

Page 22: Caso 1

TRATAMIENTO con ATB

• DISENTERÍA MODERADA O GRAVE POR SHIGELLA

• COLERA EN ZONA ENDÉMICA

• GASTROENTERITIS POR SALMONELLA(solo inmunosuprimidos, desnutridos graves y lactantes menores de 3 meses por riesgo de bacteriemia y localización extradigestiva)

• SOSPECHA DE SEPSIS: tto empírico hasta tener resultados de cultivos

• INMUNOSUPRIMIDOS

Page 23: Caso 1

TRATAMIENTO

SHIGELLOSIS

• TMP/SMX:8/40 mg/k/díaVO

• CEFALOSPORINA DE 3era.

GEN.(CEFIXIMA): 8 mg/k/día VO

• CEFTRIAXONA: 50 mg/k/día IM

• QUINOLONAS(CIPROFLOXACINA):15

a 20 mg/k/día VO

Page 24: Caso 1

TRATAMIENTO

• COLERA: TMP-SMX:8/40 mg/k/día VO o

ERITROMICINA: 50 mg/k/día VO

• SALMONELLA: TMP/SMX:igual 10 días

• SEPSIS: CEFTRIAXONE: 50 mg/k/día IM o

AMPICILINA(100 mg/k/día) +

GENTAMICINA(5 mg/k/día)

• INMUNOSUPRIMIDOS: PIPERACILINA(200

mg/k/día IV) o GENTAMICINA(5 mg/k/día IV)

Page 25: Caso 1

RESPUESTA DEL CASO

CLÍNICO

• En el caso de Laurita de 2 años, se debe

indicar Coprocultivo, para determinar

posibilidad de causa bacteriana(50% de las

diarreas con sangre infantiles) y citar para

control para determinar grado de

hidratación y datos de riesgo de Sme.

Urémico hemolítico.

Page 26: Caso 1

Bibliografía 1)Cheney CP, et. Al Acute infectious diarrhea. Med. Clin North Am 1993; 77(5)

1169-96

2) Sabbaj L, et al. Etiología de la diarrea aguda. Bs. As. Revista del Htal de Niños R.

Gutierrez;1998

3) Guarino A, et al. Guía para el manejo ambulatorio del paciente con diarrea aguda.

Acta Paediatr 2001: 90:1087-1095

4) Comité Nacional de Infectología Pediátrica SAP. Libro Azul de Infectología

Pediátrica, 2001, 2da. Edición.

5) American Academy of Pediatrics, Red Book 2003

6)Russ C. Infecciones en comunidades cerradas. Pronap01 Módulo 1, Año2001:Pag.85-

86