Caso 1. Inflacion.pdf

download Caso 1. Inflacion.pdf

of 2

Transcript of Caso 1. Inflacion.pdf

  • 7/21/2019 Caso 1. Inflacion.pdf

    1/2

    La inflacin, Culpa de quin?Microeconoma para Gerentes (MAE 2013-2014)

    Docente: Ricardo Nogales, PhD(c).

    Por Alejandro Quijano, Foro Argentido de Opiniones Politicas, Noviembre de

    2012 (El caso fue adapatado para fines acadmicos en la UPB)

    La culpa de la inflacin es del gobierno, es la respuesta rpida y hasta automticade cualquier opositor a quien se le pregunte. Quiz, tambin ser la respuesta

    generalizada de la poblacin. Y es que este pensamiento ha sido impuesto por la

    construccin de sentido que se hacen las personas, en un contexto en el que nadie

    o casi nadie, se preocupa por intentar explicar o entender el movimiento de los

    precios.

    Luego de 8 aos de un intenso crecimiento que expandi la economa a tasas

    cercanas al 9 por ciento anual, en Argentina comenz a registrarse una marcada

    aceleracin de los precios. Muchos analistas coinciden en que, segn ellos la

    inflacin obedece a tres determinantes:

    1. La exagerada emisin monetaria (que deriva en tasas de inters bajas)

    2. El descontrolado crecimiento de los gastos del gobierno.

    3. Los desmedidos aumentos salariales.

    En ese sentido, reclaman la restriccin de la emisin de dinero y del crdito, junto

    con el aumento de la tasa de inters. Al mismo tiempo, exigen poner a raya el

    presuntamente descontrolado crecimiento de la economa, enfriando la actividad

    mediante la reduccin del gasto pblico. Por ltimo, exigen que el Estado controle

    la presunta causa de la inflacin que ms irnica puede parecerles: los aumentos

    de salarios.

    Lo primero que hay que decir es que la inflacin no es necesariamente culpa de un

    gobierno. No olvidemos, la dcada de los 90 y la canalla mentira del 1 dlar a 1

    peso que desindustrializ el pas dejando un tendal de desempleo. Cuando Nstor

    Kirchner asumi la presidencia, haba ms desocupados que los votos que sac. Sinembargo, se inici un proceso de re-industrializacin que se basa actualmente en

    la importacin de insumos y tecnologas para la produccin, pero tambin de

    alimentos de consumo final.

    En ese sentido, es difcil pasar por alto el hecho de que el principal impulso

    inflacionario que hoy afecta a la economa argentina puede ser de carcter

    importado.

    En un contexto de incremento de los precios internacionales, este

    empuje externo se traduce primeramente en la economa local en una subida de

    los precios.

    Considero que una poltica antinflacionaria consiste en fomentar la

  • 7/21/2019 Caso 1. Inflacion.pdf

    2/2

    industrializacin para que haya competencia nacional contra las empresas

    extranjeras concentradas de manera que no sean los nicos actores del mercado

    junto con una intervencin mayor del estado que implique mayores inversiones

    para aumentar la oferta y no los precios.

    Quizs luego de este comentario sencillo haya podido explicar algo de la grancomplejidad del tema inflacionario, que cierto es amplio, pero es que no podemos

    seguir formando opiniones en base al desconocimiento.

    En la lectura se mencionan 4 causas principales de la inflacin en Argentina en el

    periodo de Noviembre 2012 y el autor avanza una posible solucin. Este tipo de

    debates nunca le sern ajenos cuando se encuentre al mando de una empresa y

    deba, no slo brindar su opinin sobre este tipo de temticas, sino tambin saber

    identificar cabalmente qu est sucediendo en su entorno para poder tomar

    decisiones correctas para su empresa.

    a.

    Identifique claramente estos cinco elementos y explique la relacin que

    tienen con los precios en la economa argentina, haciendo nfasis en los

    mecanismos por los cuales operan.

    b. Podra Ud. proponer otros elementos que podran constituirse en una

    solucin al incremento de precios en esta economa? Justifique y discuta su

    respuesta.