Caso 11. Propuestas Didacticas en Lenguaje.

54
PROPUESTAS DIDÁCTICAS PARA N ALUMNADO CO DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DEL LENGUAJE. BATERIA DE ACTIVIDADES” Casos Prácticos Masters ITEAP Instituto Técnico de Estudios Aplicados 1

description

Caso 11. Propuestas Didacticas en Lengua

Transcript of Caso 11. Propuestas Didacticas en Lenguaje.

  • PROPUESTASDIDCTICASPARAN ALUMNADOCO DIFICULTADESDE

    APRENDIZAJEDELLENGUAJE.BATERIADEACTIVIDADES

    CasosPrcticosMastersITEAP

    Instituto Tcnico de Estudios Aplicados

    1

  • 2

    INDICE

    1. Introduccin- La relevancia del lenguaje en la escuela

    2. Propuesta de objetivos y actividades

    Programas de intervencin en las distintas reas de audicin y lenguaje

    2.1 Programa de intervencin en los prerrequisitos del lenguaje

    *Atencin

    *Imitacin

    *Cumplimiento de instrucciones

    2.2 Programa de intervencin en relajacin

    * Relajacin en posicin de sentado

    * Relajacin en posicin de pie

    * Relajacin mientras camina

    2.3 Programa de intervencin en la respiracin

    2.4 Programa de intervencin en el soplo

    2.5 Programa de intervencin en la discriminacin auditiva

    2.6 Programa de intervencin en memoria

    2.7 Programa de intervencin: praxias

    2.8 Programa de intervencin en lexicosemntica

    2.9 Programa de intervencin den morfosintaxis

    2.10 Programa de intervencin en pragmtica

    * Programa de generalizacin

    * Programa de expresin verbal. Fluidez verbal

    * Programa de mejora de la comunicacin

    3. Conclusin

    - Ambitos de actuacin del maestro de audicin y lenguaje en los centros

    educativos

    A nivel de centro A nivel de aula Con los alumnos En el proceso de identificacin de las necesidades educativas

    especiales

  • 3

    Con los profesores-tutores Con las familias

    1.1. INTRODUCCININTRODUCCIN

    LA RELEVANCIA DEL LENGUAJE EN LA ESCUELALA RELEVANCIA DEL LENGUAJE EN LA ESCUELA

    En primer lugar es preciso destacar la relevancia del lenguaje y su influencia

    en el adecuado desarrollo integral de la persona desde las edades ms

    tempranas. Recordemos que el lenguaje es un sistema de smbolos arbitrarios y

    convencionales que se rigen por reglas y cuyo fin es representar ideas sobre el

    mundo con propsito comunicativo, constituyendo un sistema de comunicacin,

    representacin y regulacin de la conducta.

    El lenguaje evoluciona junto con el resto de mbitos del desarrollo (mbitos

    afectivo social, cognitivo, psicomotor) de un modo global. Esto quiere decir que

    todas las capacidades progresan de forma unitaria e interrelacionada. Por lo

    tanto podemos afirmar que las habilidades comunicativo lingsticas inciden

    notablemente en el desarrollo del nio, pudiendo incluso condicionar su

    evolucin general.

    En la adquisicin y desarrollo del lenguaje intervienen una serie de factores

    que pueden ser de origen endgeno ( dotacin gentica, momento evolutivo,

    maduracin global) y de origen exgeno ( estimulacin y ambiente familiar,

    contexto y entorno rural / urbano, calidad de la atencin educativa en la

    escuela).

    El maestro de audicin y leguaje ha de poseer una formacin terico

    prctica que le permita contribuir al adecuado desarrollo de la comunicacin y

    el lenguaje, favoreciendo as la evolucin integral de los alumnos. Debe contar

    con conocimientos acerca de los procesos comunicativos y lingsticos y las

    principales fuentes tericas, las etapas del desarrollo lingstico, los factores que

    inciden en la adquisicin y evolucin lingstica, las principales tcnicas y

    materiales para la intervencin y la evaluacin destacando las posibilidades que

  • 4

    nos ofrecen las nuevas tecnologas y los sistemas de comunicacin existentes.

    Todo ello con objeto de ofrecer y garantizar una respuesta educativa de

    calidad a aquellos alumnos que presenten necesidades educativas especiales

    relacionadas con el rea comunicativa lingstica.

    22 ..PROPUPUESTASPROPUPUESTAS DE OBJETIVOS Y ACTIVIDADES:DE OBJETIVOS Y ACTIVIDADES:

    PPRROOGGRRAAMMAASS DDEE IINNTTEERRVVEENNCCIINN EENN LLAASS DDIISSTTIINNTTAASS RREEAASS DDEE AAUUDDIICCIINN YY

    LLEENNGGUUAAJJEE..

    2.1.PROGRAMA DE INTERVENCIN EN LOS PRERREQUISITOS DEL LENGUAJE

    ATENCIN

    Objetivos

    1. Conseguir el nivel de atencin sostenida necesaria para la realizacin

    de actividades de aprendizaje. Actividades

    1. Permanecer sentado y relajado durante un corto espacio de tiempo. - Permanecer sentado: ensear un repertorio mnimo de atencin.

    Aprende a permanecer sentado, quieto, y relajado durante 30 seg. - Seleccionar conductas de autoestimulacin: se seleccionar la

    tarea preferida por el nio , para ponerla en prctica e ir eliminando conductas perturbadoras.

    - Mirar objetos: aprender a mirar hacia un objeto cuando el educador lo seala y se lo indica verbalmente, mira aqu.

    - Mirar al educador antes de cada ensayo: instruccin mrame y aprender a mirar al educador, sin instruccin verbal ni ayuda de ningn tipo, antes de iniciar cada ensayo.

    2. Realizar movimientos incompatibles con las conductas de auto-

    estimulacin. 3. Mirar al educador, sin instruccin verbal, ni cualquier otra ayuda antes

    de iniciar una tarea. 4. Mirar un objeto cuando el educador lo seale y diga: Mira aqu. 5. Reaccionar con un movimiento ante la palabra del educador colocado

  • 5

    en cualquier sitio a corta distancia del nio. 6. Girar la cabeza ante un sonido o una voz realizada fuera de su ngulo

    de visin. 7. Volver la cabeza hacia la persona que dice su nombre. 8. Encontrar el instrumento musical que se ha hecho sonar estando el

    nio de espalda al mismo. 9. Permanecer en actitud de escucha ante una pequea narracin,

    audicin musical o explicacin del educador.

    IMITACIN Objetivos

    1. Reproducir modelos bajo control imitativo partiendo de grandes gestos

    hasta llegar a los gestos ms especficos del aparato articulatorio. Actividades

    1. Imitar acciones simples como: aplaudir, darse palmaditas, ...ejecutadas por el educador en presencia del nio.

    2. Imitar un repertorio de movimientos corporales que el educador

    presenta como modelo. 3. Imitar un repertorio especfico de movimientos de boca y lengua que el

    educador presenta como modelo. 4. Repetir (eco o vocalizaciones) sonidos voclicos ante el refuerzo dado

    por el educador.

    5. Repetir, imitando al educador, sonidos voclicos y consonnticos.

    Si el alumno responde correctamente, se le refuerza la conducta. Si lo

    hace de forma incorrecta, se le puede dar ayuda fsica. Se considera

    conseguido cuando el nio da respuesta correcta sobre 20 ensayos.

  • 6

    CUMPLIMIENTO DE INSTRUCCIONES Objetivos

    1. Desarrollar la capacidad para la interpretacin y seguimiento de rdenes.

    Actividades

    1. Detenerse en una actividad ante la orden de no. 2. Seguir instrucciones enunciadas con un verbo de accin.

    3. Realizar acciones con una estructura de verbo + nombre.

    4. Realizar acciones con una estructura de verbo + nombre + adjetivo.

    5. Colocar objetos en distintos lugares, siguiendo instrucciones verbales

    que contienen conceptos bsicos espaciales.

    6. Realizar movimientos con el cuerpo en relacin al espacio (dentro, arriba, abajo,...) de acuerdo con la instruccin recibida.

    7. Seguir instrucciones de dos secuencias, tres secuencias..., as

    progresivamente has ta realizar cinco acciones.

    8. No seguir una orden absurda.

    9. Juegos. - Simn dice: Es un juego en el que, el que lo dirige da rdenes que deben

    ser obedecidas cuando se preceden de las palabras Simn dice (Ejemplo) - Toca la punta de tus zapatos - Pon tus manos en la cabeza, etc.

    El nio sabe que no debe obedecer la orden dada si no va predecida de Simn dice Estas rdenes se pueden hacer ms complejas paulatinamente.

    - Ve a la pizarra. Coge la tiza. Haz una seal. Levntate. Da una vuelta. Mira al suelo. Sintate.

    - Dibuja un rbol: Pntalo de color verde. Pon un pjaro en el rbol. Pinta el

    cielo de color azul. Dibuja un crculo. Ponle dos ojos, una boca y una nariz. Dibuja un sombrero amarillo. (Se puede ir aumentando en complejidad).

  • 7

    2.2.PROGRAMA DE INTERVENCIN EN RELAJACIN

    Consideraciones previas para desarrollo del programa de relajacin

    Antes de iniciar la relajacin con nios hay que tener en cuenta el siguiente proceso:

    - La persona que vaya a ensear la relajacin debe aprenderla antes y conseguir un suficiente nivel de eficiencia, esto es, debe conocer todo el procedimiento de memoria, debe comunicarlo de forma efectiva y debe sentirse relajado cuando haya completado el procedimiento.

    - Practique enseando relajacin a un nio sin necesidades especiales.

    Es importante comenzar cada sesin de relajacin recordando todas las respuestas de relajacin previamente aprendidas antes de dar un nuevo paso. Por ejemplo, si el nio ha aprendido a tensar y relajar sus manos antes de proceder a ensear cmo tensar y relajar las piernas.

    En la medida de lo posible, y de acuerdo con la capacidad del nio, recuerde enfatizar todos los aspectos de la secuencia de relajacin. Esta es:

    1. Tensar los msculos hasta su grado mximo. 2. Notar la sensacin de tensin en todos los msculos que estn tensos. 3. Experimentar la agradable sensacin de la relajacin.

    Cuando se ensea la relajacin a un nio por primera vez, recomendamos

    que mantenga cada parte de su cuerpo tensa durante dos segundos y que la relaje al menos durante diez segundos. La persona que ensean la relajacin debera contar internamente estos tiempos cuando se le pide al nio que se concentre en la tensin y en la relajacin.

    Hay que tener en cuenta que la relajacin es una habilidad y, como toda habilidad, cuanto ms practique una persona ms eficiente se hace. Por lo tanto, la practica continuada es muy importante para el programa de relajacin.

    Cada da se deber dedicar algn tiempo para la practica de la relajacin.

    Se utilizarn hojas de recogida de datos al final de cada sesin para registrar diariamente las sesiones. Los registros proporcionarn una informacin exacta de los progresos del nio en el programa.

    Objetivos Conseguir mejorar las respuestas ansiogenas mediante un control de la tensin

    muscular. Reducir la tensin en cara y cuello. Reducir la tensin en tronco. Reducir la tensin en extremidades superiores e inferiores.

  • 8

    Actividades

    Relajacin en posicin de sentado Procedimiento: Se colocar al nio en una silla con una altura que le permita tocar el suelo con los pies. El educador se deber sentar frente al nio y a la altura de sus ojos. El nio deber estar sentado con la cabeza recta sobre los hombros y las manos colocadas sobre los muslos. Se le dir que esta posicin es de relajacin. Se pedir que se mantenga en esta posicin durante cinco segundos sin moverse ni hablar. Es importante que comience siempre cada ejercicio estando el nio en posicin de relajacin.

    1. Relajacin de brazos

    Le mostraremos al nio la posicin que consiste en mantener su brazo

    derecho recto, con el puo cerrado y tensndolo desde la mano hasta el hombro. Haga que el nio compruebe por s mismo cules son las zonas del brazo que tenemos tensas (bceps, antebrazo, la parte de atrs del brazo, codo, la parte de arriba y de abajo de la mueca y los dedos).

    A continuacin, se le pedir al nio que tense su brazo tal como se lo hemos enseado y que compruebe dnde siente la tensin tocndose el brazo con la otra mano. Para facilitar la comprensin se utilizar cualquier tipo de sinnimos que permitan entender al nio el concepto de tensin. Posteriormente, le pedimos que relaje gradualmente el brazo hasta ponerlo en la posicin de relajacin.

    Este procedimiento se repetir con el otro brazo.

    2. Relajacin de manos

    Se mostrar al nio la posicin que consiste en mantener nuestras manos apoyadas sobre los muslos y con las palmas hacia arriba; tensamos cerrando el puo y decimos TENSO. Despus abrimos poco a poco los dedos y decimos RELAJADO. Pedimos al nio que repita estos movimientos y que despus coloque sus manos sobre los muslos con las palmas hacia abajo retornando a la posicin de relajacin.

    3. Relajacin de piernas

    Se mostrar al nio la posicin que consiste en levantar nuestra pierna

    derecha con los dedos de los pies hacia adentro y tensando toda la pierna. Se le pedir al nio que compruebe por s mismo cules son las zonas de nuestra pierna que estn tensas . Posteriormente, le indicamos que l haga lo mismo que estamos haciendo y que compruebe cules son las reas tensas en su propia pierna. A continuacin, le decimos que relaje poco a poco su pierna doblando la

  • 9

    rodilla y dejndola caer paulatinamente. Le pediremos que compruebe la diferencia que existe en su pierna segn que est tensa o relajada.

    Se repetir el mismo procedimiento con la pierna izquierda. 4. Relajacin de cara

    - Mejillas

    Hacer que la boca y la cara adopten una sonrisa forzada. El nio deber

    sentir las partes que se encuentran tensas (labio superior e inferior y ambas mejillas). Los labios deben estar apretados contra las mejillas. Posteriormente, relajar gradualmente la cara. Se le deber hacer notar la sensacin que manifiesta al tener todos esos msculos relajados.

    - Lengua

    El nio deber apretar la lengua fuertemente contra el cielo de la boca. Se le deber hacer notar dnde siente la tensin: dentro de la boca, en la lengua y en los msculos que estn debajo de la mandbula. A continuacin, se le pedir que relaje lentamente estos msculos dejando caer la lengua poco a poco. Se le deber hacer notar la sensacin que manifiesta al tener todos esos msculos relajados.

    - Mandbula

    El nio deber apretar los dientes. Se le deber hacer notar dnde siente la tensin: en los msculos laterales de la cara y tambin en las sienes. A continuacin, se le pedir que relaje lentamente la mandbula y note la sensacin de distensin.

    - Frente

    El nio deber arrugar la frente. Se le deber hacer notar dnde siente la tensin: sobre el puente de la nariz y por encima de las cejas. A continuacin, se le pedir que relaje lentamente la frente y que preste especial atencin a las reas que estaban tensas. Posteriormente, se comentarn las sensaciones al tener esos msculos relajados.

    - Ojos

    El nio deber cerrar fuertemente los ojos. Se le pedir que note dnde los siente tensos. Se deber sentir la tensin por encima y por debajo de cada prpado y en los bordes interior y exterior de cada ojo. Se prestar especial atencin a aquellas zonas que estn particularmente tensas. Posteriormente, se relajar gradualmente los ojos mientras lo va abriendo lentamente. Se observar la diferencia entre la tensin y la relajacin.

    - Nariz

  • 10

    El nio deber arrugar la nariz. Se le har notar las zonas que se

    encuentran tensas: el puente y los agujeros de la nariz. A continuacin, se relajar gradualmente la nariz muy despacio dejando salir toda la tensin. Se deber observar las sensaciones al dejar todos esos msculos relajados. Se comentar la diferencia entre esta sensacin y la anterior.

    - Labios

    El nio deber apretar los labios y sacarlos hacia fuera. Deber sentir la tensin en el labio superior e inferior a cada lado de los mismos. A continuacin, relajar poco a poco los labios. Se deber concentrar en las sensaciones entre tensin y relajacin.

    5. Relajacin de cuello

    - Movimiento anterior y posterior del cuello

    Se mover la cabeza hacia delante hasta que la barbilla toque el pecho. Se deber notar la tensin en la parte anterior del cuello, pero sobre todo en la parte de atrs. Lentamente se volver a poner la cabeza en la posicin vertical.

    - Movimientos laterales del cuello

    Se inclinar la cabeza hacia la derecha hasta intentar tocar el hombro con la oreja. Deber sentir alguna tensin en el lado derecho del cuello, pero donde especialmente se notar la tensin ser en el lado izquierdo. Se volver a poner la cabeza en la posicin de relajacin. Se deber notar la diferencia que experimenta el cuello.

    Se repetir el mismo procedimiento en la inclinacin de la cabeza al lado contrario.

    6. Relajacin de espalda

    El nio se echar hacia adelante en la silla. Levantar los codos e intentar unirlos en la espalda. Se le har notar las zonas de tensin: hombros y parte inferior de la espalda. Lentamente relajar y volver a la posicin anterior en la silla, mientras que deja los brazos sueltos y los pone sobre los muslos en la posicin de relajacin.

    7. Relajacin de trax

    El nio deber tensar el trax. Intentar comprimirlo y apretar el pecho. Las zonas de tensin son: hacia la mitad del trax y arriba y abajo de cada pecho. Gradualmente relajar el trax.

  • 11

    8. Relajacin de estmago

    El nio tensar el estmago contrayndolo de forma que lo ponga tan duro como una tabla. Se le deber hacer notar las zonas en las que siente tensin: en el ombligo y en una superficie de diez centmetros alrededor de ste. Poco a poco relajar el estmago hasta que vuelva a su posicin natural.

    Relajacin en posicin de pie

    Le pediremos al nio que se levante y tense todo su cuerpo. Para ello deber colocar los brazos a ambos lados del cuerpo manteniendo los puos cerrados, las caderas y el cuello tensos y, en general, todo el cuerpo tan tenso como pueda. Para facilitarle la tensin corporal le podemos decir que se imagine que es un soldado de plomo. A continuacin le pediremos que se relaje e imagine que es un mueco de trapo.

    Relajacin mientras camina

    Una vez que el nio ha aprendido a relajarse estando de pie, deber poner en prctica lo siguiente:

    - Le pedimos al nio que camine hacia nosotros. Le decimos VEN AQU. El nio deber caminar hacia nosotros manteniendo una posicin correcta.

    - Cuando est caminado le decimos PRATE, TENSA TODO TU CUERPO. La posicin de tensin debe ser la misma que la sealada en la relajacin en posicin de pie.

    - Le pedimos al nio que relaje todo su cuerpo. - Se realizar una respiracin profunda una vez. - Le decimos de nuevo VEN AQU y repetimos la secuencia anterior

  • 12

    2.3.PROGRAMA DE INTERVENCIN EN LA RESPIRACIN

    Objetivos y Actividades

    1. Aumentar la capacidad respiratoria. 2. Lograr un tipo respiratorio costo-abdominal. Desarrollar los msculos del abdomen.

    - Posicin inicial : sentados, apoyados en los antebrazos.

    Ejecucin: realizar movimientos de pedaleo, manteniendo en todo

    momento los pies ligeramente separados del suelo.

    - Posicin inicial: sentados, apoyados en los antebrazos.

    Ejecucin: flexionar las piernas acercando las rodillas al pecho;

    extenderlas hacia arriba y bajarlas lentamente hasta apoyarlas en el

    suelo.

    - Posicin inicial: sentados, apoyados en los antebrazos.

    Ejecucin: elevar la pierna extendida y luego la otra, mientras la primera

    desciende. Debe realizarse de forma continuada y sin reposar las piernas

    en el suelo.

    - Posicin inicial: sentados, apoyados en los antebrazos.

    Ejecucin: elevar y separar las piernas extendidas; juntarlas sin bajarlas,

    cruzndolas una por encima de otra. Separarlas y juntarlas repetidas

    veces, alternando la pierna que queda arriba y la que queda abajo al

    cruzarlas.

    - Posicin inicial: tendidos de espaldas, con las piernas flexionadas y las manos detrs de la nuca.

    Ejecucin: sentarse hasta tocar con la frente las rodillas. Descender

    lentamente.

  • 13

    - Posicin inicial: tendidos de espaldas, con las piernas flexionadas y las manos detrs de la nuca.

    Ejecucin: levantar el tronco y las piernas a la vez, hasta tocar con la

    frente las rodillas, en posicin de equilibrio. Recuperar la horizontalidad

    lentamente, hasta apoyar simultneamente los pies y la espalda en el

    suelo.

    - Posicin inicial: tendidos de espaldas, con las piernas flexionadas y algo separadas entre s; las manos en la nuca.

    Ejecucin: levantar el tronco hasta tocar una rodilla con el codo opuesto.

    Desarrollar los msculos del trax.

    - Posicin inicial: de rodillas.

    Ejecucin: dejarse caer al frente con el cuerpo extendido, permanecer

    unos instantes. Apoyar las manos y flexionar los brazos hasta tocar el

    suelo con la frente. Volver a la posicin inicial con fuerte impulso de

    brazos.

    - Posicin inicial: de pie.

    Ejecucin: rotacin completa de los hombros. De forma conjunta y

    separadamente.

    - Posicin inicial: de pie.

    Ejecucin: elevacin de los brazos por encima de la cabeza. Descenso y

    repeticin.

    - Posicin inicial: de pie.

    Ejecucin: puos delante del pecho, dar codazos hacia atrs.

    - Posicin inicial: de pie.

    Ejecucin: flexin de la cintura.

  • 14

    - Posicin inicial: de pie.

    Ejecucin: brazos en cruz, dirigir las manos hacia atrs.

    Ejercicios para lograr una correcta respiracin costo diafragmtica.

    - Se tumban los nios en el suelo, boca arriba, con los brazos y las piernas ligeramente separados. Se les explica que tienen que tomar aire, y mientras tanto hinchar la tripa como si fuera un globo, y que despus deben expulsar el aire por la boca y vaciar toda la tripa.

    - En la misma posicin, se les dice que hagan lo mismo pero colocando sus

    manos sobre su abdomen, para as percibir cmo sube y baja.

    - El mismo ejercicio, pero poniendo las manos en el abdomen del compaero, para percibirlo en los dems.

    - En posicin horizontal, los nios realizarn respiraciones abdominales. Se

    les colocar un objeto ligero en el abdomen (libro, caja, etc.) que acompaar los movimientos de cada inspiracin y espiracin.

    - En la misma posicin, rodeamos el tronco de los nios (a la altura del

    ombligo) con una cinta de papel o pauelo anudado, que nos oprima, para que la rompan o desanuden al inspirar.

    - Apoyan bien la espalda contra la pared, toman aire, hinchan el abdomen

    (tripa), soplan a la vez que lo presionan con las manos. Cesan en la presin y el aire entra sin esfuerzo.

    - El tnel: Los nios apoyan los brazos en una mesa, cruzados o

    extendidos, a lo largo, a la altura del estmago. Silban al tiempo que deshinchan el vientre; despus, inspiran por la nariz, hinchndolo.

    - El puente: El nio se tumba de espaldas y coloca los dos pies en posicin

    completamente plana respecto al suelo, bien separados, lo mismo que las rodillas, y con las nalgas en alto. En esa posicin, respira varias veces hinchando el vientre al inspirar y vacindolo al soplar.

    - La mariposa y la flor: Este juego consiste en imitar los movimientos de las

    alas de las mariposas con las piernas. Tumbados de espalda, se inicia el ejercicio con las piernas separadas. Los dos pies estn juntos. Se sopla juntando las rodillas, entrando el vientre y bajando las costillas. La espalda queda pegada al suelo. Luego, se deja entrar el aire mientras las rodillas se separan, con lo que la espalda se despegar ligeramente del suelo y el vientre se hinchar.

  • 15

    3. Lograr una buena coordinacin fonorespiratoria

    - Espiracin en un solo tiempo. Emisin de una slaba. Ej.: la.

    - Espiracin en dos tiempos.

    Emisin de dos slabas. Ej.: me-sa. - Espiracin en tres tiempos.

    Emisin de tres slabas. Ej.: la-me-sa. - Espiracin en cuatro tiempos.

    Emisin de cuatro slabas. Ej.: es-ta-me-sa. - Espiracin en seis tiempos.

    Emisin de seis slabas. Ej.: es-ta-es-mi-me-sa. - Espiracin en ocho tiempos.

    Emisin de ocho slabas. Ej.: Ju-an-co-me-cho-co-la-te. - Espiracin en un solo tiempo.

    Emisin de una palabra. Ej.: coche. - Espiracin en dos tiempos.

    Emisin de dos palabras. Ej.: mi coche. - Espiracin en tres tiempos.

    Emisin de tres palabras. Ej.: mi coche rojo. - Espiracin en cuatro tiempos.

    Emisin de cuatro palabras. Ej.: mi coche es rojo. - Espiracin en seis tiempos.

    Emisin de seis palabras. Ej.: mi coche rojo es muy bonito. - Espiracin en ocho tiempos.

    Emisin de ocho palabras. Ej.: el coche rojo de mi padre es bonito. - Espiracin nasal larga en cada estrofa.

    Lectura de una poesa pequea, dosificndola segn la cantidad de palabras que posea cada estrofa.

    - Lectura de pequeos textos, realizando espiraciones nasales profundas y dosificndolas segn la cantidad de palabras que posea las frases.

  • 16

    4. Conseguir un correcto ritmo respiratorio, siendo la posicin de acostado con una mano en el pecho y otra en el abdomen, teniendo as un control tctil de mecanismo respiratorio:

    - Soplar despacio, controlando el aire espirado con los labios, como si

    estuviramos apagando una vela. - Realizar una pausa de 3 segundos tras agotar el aire retenido (sensacin

    de abdomen contrado). Ir aumentando el tiempo progresivamente. - Inspirar nasalmente, lo ms profundamente posible (sensacin de

    abdomen lleno).

    - Espirar bucal y rpidamente el aire retenido. 5. Conseguir una mayor fuerza en el soplo, un aumento en la retencin

    del aire inspirado y mayor control muscular. El esquema es el siguiente :

    - Inspirar de forma nasal en dos tiempos, lo ms profundamente posible.

    Aumentar los tiempos progresivamente.

    - Realizar una pausa de 2 segundos. Aumentar progresivamente el tiempo.

    - Espirar bucalmente de forma controlada.

    - Inspirar de forma nasal en cuatro tiempos, lo ms profundamente posible 6. Aumentar la duracin de la espiracin.

    - Inspiracin nasal en 2 tiempos. Ir amentando los tiempos.

    - Retencin del aire durante 2 segundos. Aumentar el tiempo.

    - Espiracin en 2 tiempos, distribuyendo el aire entre ambos tiempos.

    7. Conseguir una mayor fuerza en el soplo, un aumento en la retencin

    del aire inspirado y mayor control muscular. El esquema es el siguiente :

    - Inspirar de forma nasal en dos tiempos, lo ms profundamente posible.

    - Realizar una pausa de 2 segundos.

    - Espirar bucalmente de forma controlada.

  • 17

    8. Aumentar la duracin de la espiracin, a la vez que un mayor control del soplo y un aumento en la fuerza muscular, para lo que colocaremos un lastre de 1/4 Kg. sobre el abdomen y realizaremos lo siguiente :

    - Inspiracin nasal en 4 tiempos. Aumentar los tiempos. - Retencin del aire durante 3 segundos. - Espiracin en 2 tiempos, distribuyendo el aire entre ambos tiempos.

  • 18

    2.4. PROGRAMA DE INTERVENCIN EN EL SOPLO

    Objetivos Generales: 1. Aumentar la cantidad, el control y la direccin del soplo. 2. Soplar fuerte. 3. Administrar el aire y soplar suave. 4. Corregir direcciones errneas. 5. Ejercitar el control de la espiracin en cuanto a duracin e intensidad, en

    forma aislada o combinada, facilitndose as la emisin de los fonemas, segn sus particulares caractersticas.

    Actividades:

    De cantidad

    1. Soplar una vela para apagarla; ir alejndola. 2. Soplar sobre una tira de papel sostenida frente a la boca. 3. Soplar con una pajilla el agua de un vaso haciendo muchas burbujas. 4. Soplar fuerte sobre la mano. 5. Soplar sobre bolitas de papel de seda o trocitos de papel. 6. Soplar matasuegras, molinillos de papel, pajarillos,... 7. Tocar instrumentos musicales de viento: flautas, armnicas, etc. 8. Soplar bolitas a travs de la paja. 9. Poner una cuartilla en la pared sujetndola con las manos, pedirle al

    nio/a que sople de forma que quitando la mano se siga sosteniendo en la pared.

    10.Inflar globos. 11.Soplar molinillos, plumas, tirillas de papel, etc. 12.Desplazar barquitos de papel sobre el agua. 13.Hacer pompas de jabn.

    De duracin

    1. Soplar una vela acercndola sin apagarla. 2. Soplar con una pajilla sobre un vaso haciendo pocas burbujas. 3. Tomar lquidos a travs de una paja. 4. Traspasar agua u otro lquido de un vaso a otro. 5. Chupar agua, retener en la boca y echar en fuerte. 6. Poner agua con trocitos de plstico o canicas y soplar. 7. Las anteriores disminuyendo la cantidad y variando entre soplar fuerte y

    suave. 8. Trazar caminos en la mesa o en varias hojas de papel y hacer que con el

    soplo las bolas de papel caminen por ellos. 9. Poner varios trocitos de papel encima de la mesa y pedirle al nio/a que

    los tire al suelo de un solo soplo.

  • 19

    10.Emitir un sonido largo, anteriormente dibujando una raya larga, rasgando papel largo, etc.

    11.Emitir un ruido corto, de la misma forma que el anterior ejercicio.

    De direccin

    1. Soplar sobre el flequillo. 2. Soplar sobre el pecho, poniendo una mano sobre l. 3. Soplar sobre una vela que cambia de situacin: en frente, a la derecha, a

    la izquierda, arriba, abajo. 4. Colocar papelillos sobre la mesa a ambos lados del nio/a. Soplar los de

    un lado y luego los del otro, sin mover la cabeza. 5. Reunir papelillos aspirando, y as reunirlos en el centro, aun lado o al otro. 6. Poner bolitas de papel repartidas sobre la mesa y pedirle al nio/a que las

    rena mediante el soplo. 7. Pedir al nio/a que haciendo sobresalir el labio de abajo, sople hacia

    arriba, de forma que levante el pelo del flequillo. 8. Pegarle al nio/a en la frente, mediante papel adhesivo, una tira de papel

    que le llegue a la altura de la boca, pidindole que la levante mediante el soplo y la mantenga as unos segundos.

  • 20

    2.5. PROGRAMA DE INTERVENCIN EN LA DISCRIMINACIN AUDITIVA

    Objetivos

    1. Mejorar la atencin auditiva. 2. Potenciar la memoria auditiva. 3. Repetir cadena de fonemas. 4. Reconocer estmulos sonoros del propio cuerpo, medio ambiente, y ruidos

    de la naturaleza. 5. Identificar sonidos producidos por diferentes instrumentos musicales. 6. Asociar ruidos con determinados fonemas. 7. Discriminar sonidos espontneos. 8. Afianzar la discriminacin fontica. 9. Diferenciar las cualidades del sonido (intensidad, duracin, timbre y

    altura). 10.Discriminacin y seguimiento de secuencias rtmicas. 11.Identificar cuando existe superposicin de sonidos.

    Actividades Ritmo

    1. Repetir series de palmadas, golpes en la mesa. 2. Lectura icnica, por ejemplo.: 00 .... 00 . . . . 00 3. Repetir cadenas de fonemas: 4. Estructura sencilla: ca-ca-ca, cha-cha-cha... 5. Directas e inversas: sa-sa-as-sa, la-la-al-al... 6. Confusiones: se-se-ce-se, tra-tar-tra... 7. Distintas vocales: ra-ra-re-ra... 8. Descomposicin en slabas: me-si-ta, car-ga-men-to....

  • 21

    9. Seguir pictogramas de ritmos. 10.Marcar el ritmo con instrumentos musicales.

    Discriminacin auditiva (sonidos)

    1. Diferenciar ruido silencio, realizando diferentes acciones cuando existe algun sonido, y parando cuando ste cesa.

    2. Escuchar sonidos espontneos. 3. Reconocer ruidos provocados. 4. Encontrar fuente del sonido con apoyo visual. 5. Diferenciar sonidos: hogar, entorno, naturaleza, propio cuerpo,

    instrumentos musicales... 6. Rellenar tarritos vacos de yogur con harina, garbanzos, lentejas... y

    agitar para ver la diferencia. 7. Referente al ejercicio anterior, que el alumno descubra por l mismo qu

    sonido se ha hecho cuando tena los ojos cerrados, para potenciar la atencin y memoria auditiva.

    8. Encontrar fuente del sonido sin apoyo visual. 9. Reproducir onomatopeyas. 10.Con dos alumnos, a cada uno se le asigna un animal ( perro y gato por

    ejemplo), y con los ojos tapados el perro debe buscar al gato a travs del ruido que ste emite. Este ejercicio puede tener variantes segn se quiera.

    11.Reproducir duracin de un sonido. 12.Reconocer un sonido a diferentes intensidades, para que conozca los

    diversos parmetros. 13.Realizar diferentes sonidos, o partir de los ya trabajados para aprender a

    categorizarlos segn el tono: agudo o grave. 14.Una vez conseguido el ejercicio anterior pedir al alumno que realice

    sonidos agudos o graves, segn sea. 15.Reproducir varios sonidos sucesivos tras haberlos escuchados.

  • 22

    16.Realizar ms de un sonido a la vez para que los reconozca. Tambin para que ms tarde los reproduzca. Discriminacin fontica:

    1. Colorear el dibujo correspondiente al fonema trabajado, discriminando el resto.

    2. Jugar al Veo, veo. 3. Cadenas de palabras, por ejemplo: capa-patata-tarro... 4. Decir palabras y descubrir por qu sonido empieza. 5. Jugar al eco: repetir lo dicho exactamente o repetir la idea. 6. Repetir pares de palabras que se diferencien en un solo fonema. 7. Juego de la Palabra Mgica: en una narracin, dar una palmada cuando se

    escuche una palabra determinada. 8. Sealar dibujos casi homfonos, por ejemplo: rama, rana 9. Realizar acciones unidas a palabras casi homfonas, por ejemplo: fresa

    (dar un salto), presa (dar una palmada), pesa (golpe en la mesa). 10.Sealar la palabra que se quiera dentro de una lista de palabras

    auditivamente parecidas.

    Memoria Auditiva:

    1. Al or sonidos, decir qu son. 2. Con una lista de palabras, hacer los sonidos que tengan relacin con tales

    palabras. 3. Golpes en la mesa cambiando de manos. 4. Reproducir ritmos dados. 5. Repetir sonidos del cuerpo. 6. Dictado de sonidos. Aadir la variable de intensidad. 7. Deletreos. 8. Dictados de consignas.

  • 23

    9. Repeticin memorstica de letras, nmeros, palabras. 10.Decir frases cada vez ms largas. 11.Ir inventando palabras de un mismo campo semntico por ejemplo, de

    manera que cada vez que quiera aadir alguna tiene que ir repitiendo las anteriores y la nueva decirla en ltimo lugar. Se juega por turnos.

    12.Memorizar cancioncillas o poemas.

  • 24

    2.6 PROGRAMA DE INTERVENCIN EN MEMORIA

    MEMORIA VISUAL A. Memoria grfica 1. Durante un tiempo de 30 a 60 seg. (dependiendo de la dificultad) el alumno

    observa una serie de dibujos geomtricos que luego tendr que reproducir grficamente. Dependiendo de la edad y nivel del nio se ira progresando de dibujos con significado (cuadrados, tringulos...) a otros sin significado y de un solo dibujo a varios de ellos. Es importante la comprobacin posterior por parte del alumno.

    2. Reproducir los dibujos despus d haberlos copiado con anterioridad. 3. Presentar imgenes con sentido de escenas o vietas. 4. Se hacen tarjetas de nmeros, letras o palabras. Se presenta una tarjeta al

    alumno durante un cierto tiempo. A continuacin se le vuelve a presentar junto a otras y el alumno coger la tarjeta examinada.

    5. Recuerdo de una lmina o una pagina. Abrir un libro de historietas o dibujos

    por una determinada pgina. Despus que el alumno ha observado durante unos segundos, se cierra y se pide que encuentre la pgina. Un paso posterior el la enumeracin de los objetos o dibujos que haba.

    B. Memoria de cifras 1. Despus de mirar durante unos segundos una serie de nmeros desde una a

    varias cifras (ir aumentando paulatinamente), reproducirla verbalmente y por escrito.

    2. Idem del anterior pero reproducir en orden inverso. 3. Repetir y aprender nmeros de telfono. C. Memoria de palabras 1. Observar y memorizar durante unos segundos un listado de palabras y

    reproducirlo oralmente y/o por escrito. 2. En el listado de palabras ir introduciendo nuevas y el alumno tiene que

    identificar cuales se han introducido nuevas. 3. Presentar palabras incompletas pero bien conocidas, donde falte alguna letra

    o slaba, para que el alumno la reconozca y complete.

  • 25

    D. Memoria de frases 1. El alumno observa una o varias frases, posteriormente las verbaliza y/o

    escribe. 2. El alumno lee los ttulos de uno o varios captulos de un texto y con

    posterioridad los reproduce. 3. El alumno lee un texto completo, cuya dificultad ir creciendo, para despus

    reproducirlo. Una variacin puede ser preguntarle por una serie de detalles del texto ledo. En este caso el texto debe tener 4 o 5 lneas y ser rico en informacin.

    4. Despus de que el alumno lea varias frases se le presentan de forma

    incompleta para que complete la palabra o palabras que faltan.

    E. Memoria de objetos 1. Varios objetos de uso corriente situados sobre una mesa; despus de

    observarlos durante un cierto tiempo (variable segn el nmero de objetos), el alumno cerrar los ojos y se sustraern algunos de ellos. Se deber identificar dichos objetos.

    2. Una variacin puede consistir en reforzar la memoria visual con la auditiva: al

    mismo tiempo que se observan los objetos que se verbalizan. 3. Describir fsicamente objetos, casas, paisajes, personajes... previamente

    observados o recordados. 4. Con los ojos cerrados describir la ropa que se lleva puesta, la de otros

    alumnos, la del profesor; objetos y distribucin del aula. 5. Secuencia de objetos: se colocan en un cierto orden una serie de tarjetas,

    fotografas...; se barajan y posteriormente se pide que se ordenen en la forma originaria.

    6. Un ejercicio similar pero con tarjeta de nmeros o letras.

    F. Memoria espacial 1. Dibujar de memoria el plano de habitacin, casa, colegio, barrio... confrontar

    luego con la realidad. 2. En la pizarra se dibujara un grfico sencillo con direcciones, nmeros de

    pasos a realizar, cambios de sentido... Despus de observarlo durante un tiempo prudencial y variable segn el grado de dificultad, el alumno realizar el camino indicado. En un primer momento lo puede realizar a modo de ejemplo el profesor. Este ejercicio tambin se puede realizar a la inversa.

  • 26

    3. Durante unos segundos se observarn una serie de relojes dibujados.

    Memorizar la hora en que estaba cada uno de ellas o reproducirla en la pizarra.

    4. Observar varias formas distintas situadas en el espacio de la pizarra y a

    continuacin reproducirlas grficamente. MEMORIA AUDITIVA A. Memoria de cifras 1. Se le leen al alumno una serie de cifras, variando paulatinamente el grado de

    dificultad. El alumno las reproduce de forma verbal y/o escrita. No aumentar el nmeros de cifras hasta que la reproduccin sea correcta. Un paso posterior sera: leer cifras y pedir la reproduccin en orden inverso.

    2. Repetir y aprender nmeros de telfonos que se le comunican de forma oral. B. Memoria de palabras 1. Reproducir sonidos de animales. 2. Se le leen al alumno una serie de palabras con sentido, que despus tendr

    que reproducir de forma oral y/o escrita. Se puede continuar con palabras sin sentido.

    3. Deletrear palabras o escribir palabras deletreadas previamente por el

    profesor/a. 4. Recordar palabras y ortografa de ejercicios escolares realizado con

    anterioridad. 5. Asociacin fontica: recordar el sonido de letras del alfabeto que se hayan

    puesto en la pizarra. Usar esos sonidos en la formacin de palabras. 6. Enumerar alimentos, deportistas conocidos...

    C. Memoria de frases y relatos 1. Se le leen al alumno una serie de frases y posteriormente las repite de forma

    oral y/o escrita. Se puede comenzar por una frase corta para ir alargndola o aumentando el numero o dificultad de las frases.

    2. Recordar y enunciar reglas de juego.

  • 27

    3. Explicar actividades diarias, instrucciones simples (normas y actividades del

    colegio). 4. Informacin general sobre hechos acontecidos al nio o actividades

    realizadas. 5. Seguir instrucciones generales con realizacin de dos o ms tareas simples. 6. Relatar chistes o cuentos que previamente se le hayan ledo. 7. Recordar y recitar poemas. D. Memoria musical-rtmica (secuencialidad auditiva) 1. Recordar nombres de instrumentos musicales. 2. Escuchar una meloda e intentar identificar los distintos instrumentos

    musicales que intervienen. 3. Reproducir o tararear una cancin o meloda escuchada con anterioridad.

    Comenzar por canciones conocidas. 4. Patrones musicales: el profesor realiza un ritmo o patrn de sonido con algn

    instrumento, y el alumno lo reproduce. Trabajar preferentemente con instrumentos de percusin. Tambin se puede reproducir un ritmo mediante palmadas.

    MEMORIA VISOMOTORA 1. Se presenta al alumno una secuencia de diseos dibujados (por ejemplo:

    lneas verticales, crculos, cuadrados, tringulos...) despus de haberla observado durante unos segundos, se oculta se pide su reproduccin de memoria. El ejercicio se puede ampliar con diseos complejos.

    2. Preprese una escena (animales de granja, casa de muecas, indios y

    americanos...), despus de observarla se esparcen los juguetes y se pide la reproduccin de la escena.

    3. Se preparan patrones de cuentas ensartadas en un cordel (con diferencias en

    tamaos, formas o colores) despus de observarlo el alumno, lo tendr que reproducir una vez oculto.

    4. Una variacin de la anterior, es utilizar botones o cuadrados para construir

    figuras de distintos colores y tamaos .

  • 28

    5. Mostrar diseos construidos con palillos o cerillas y hacer que el alumno

    reproduzca el patrn. MEMORIA TACTIL 1. Se le presenta al alumno una serie de objetos para que los observen y

    manipule. Posteriormente y con los ojos cerrados intentarn identificar cada uno de ellos (los objetos pueden ser muy variados juguetes, libros, formas recortadas en cartn...)

    2. Estando el alumno con los ojos cerrados, sucesivamente se le tocarn

    distintas partes del cuerpo, y despus las tendr que identificar en el mismo orden.

    MEMORIA OLFATIVA 1. Con los ojos cerrados se presentan una serie de olores u objetos olorosos

    para ser reconocidos. Al terminar el alumno nombrar o realizar un listado de los olores percibidos en el mismo orden de la presentacin.

    MEMORIA MOTORA-KINESTESICA 1. Se le van dando al nio instrucciones sobre distintos movimientos de su

    cuerpo que debe ir realizando. Una vez finalizados el alumno los repetir en el mismo orden.

    2. Con los ojos cerrados se le hace dar al alumno una serie de pasos giros o

    movimientos que luego reproducir con los ojos abiertos. Es vlido tambin el ejercicio inverso.

  • 29

    2.7.PROGRAMA DE INTERVENCIN: PRAXIAS

    Objetivos Generales

    1.- Conseguir una perfecta articulacin y su automatizacin e integracin en el lenguaje espontneo. 2.- Reforzar la confianza y autoestima del nio.

    Objetivos Didcticos 1.- Afianzar la movilidad, elasticidad y tonicidad lingual. 2.- Adquirir el control tnico y la fuerza lingual. 3.- Ejercer la presin elasticidad y relajacin labial. 4.- Conseguir elasticidad mandibular. Actividades

    Diez niveles de dificultad progresiva para mejorar la habilidad motora de labios, lengua y paladar. Cada uno de los ejercicios se deben realizar el nmero de veces que consideremos oportuno en funcin al alumno/a que tengamos por delante y su alteracin o trastorno.

    Nivel 1

    1. Apretar y aflojar los labios sin abrir la boca. 2. Mascar. 3. Abrir y cerrar la boca deprisa. 4. Abrir y cerrar la boca despacio. 5. Sacar la lengua lo mximo posible. 6. Sacar la lengua lo mnimo posible, asomando slo la punto entre los labios.

    Nivel 2

    1. Abrir la boca despacio y cerrarla deprisa. 2. Abrir la boca deprisa y cerrarla despacio. 3. Morderse el labio inferior con los dientes superiores. 4. Abrir la boca, sacar la lengua y meter la lengua cerrando la boca. 5. Abrir la boca, sacar la lengua mantenindola en posicin horizontal. 6. Abrir la boca, sacar la lengua y llevarla de izquierda y derecha.

  • 30

    Nivel 3

    1. Realizar rpidos movimientos de unin y separacin de labios, articulando /ppppp/.

    2. Articulacin de /a-o-u/y de /a-e-i/, exagerando el movimiento de los labios . 3. Proyectar labios unidos hacia fuera y sonrer. 4. Sacar la lengua despacio y meterla deprisa. 5. Sacar la lengua deprisa y meterla despacio. 6. Abrir la boca, sacar la lengua y llevarla hacia arriba y hacia abajo.

    Nivel 4

    1. Sostener una pajita con los labios. 2. Llevar los labios hacia adentro (desdentados) y proyectar hacia fuera. 3. Dar diez besos sonoros y sonrer. 4. Sacar una lengua larga y fina. 5. Sacar una lengua corta y ancha. 6. Pasar la punta de la lengua por el borde de los incisivos superiores,

    describiendo un arco cada vez mayor, que abarque tambin el borde de los caninos y de los premolares.

    Nivel 5

    1. Hinchar los carrillos y, apretarlos con las manos, hacer explosin con los

    labios. 2. Hinchar los carrillos manteniendo el aire en la boca al apretar fuertemente los

    labios, a pesar de dar golpes para hacer la explosin. 3. Relamerse el labio superior con la punta de la lengua, de izquierda a derecha y

    viceversa. 4. Repetir la actividad anterior con el labio inferior. 5. Relamerse con la punta de la lengua los labios superior e inferior en

    movimientos circulares de izquierda a derecha.

    Nivel 6

    1. Mantener pasivo el labio inferior y morderlo con los dedos verticalmente. 2. Dar diez bostezos (movimiento del velo del paladar). 3. Apoyar la punta de la lengua en la cara interna de las mejillas, golpendolas

    alternativamente. 4. Tocar con la punta de la lengua los incisivos superiores e inferiores por fuera. 5. Repetir la actividad anterior, pero por dentro.

    Nivel 7

    1. Proyectar labios unidos, llevarlos a la derecha, a la izquierda y sonrer. 2. Zumbar labios, imitando el sonido del avin.

  • 31

    3. Hacer movimientos giratorios con la lengua colocada entre los labios y el sistema dentario.

    4. Tocar el paladar con el dorso de la lengua /k/. 5. Tocar el paladar con el dorso de la lengua los incisivos superiores e inferiores

    por fuera y por dentro alternativamente. 6. Tocar con la punta de la lengua los molares superiores e inferiores, a derecha

    e izquierda alternativamente.

    Nivel 8

    1. Tocar con el dorso de la lengua el paladar duro, imitando el paso de un

    caballo. Pasar de ritmo lento a rpido y viceversa. 2. Dar campanadas, dan-don. 3. Imitacin de grgaras. 4. Movimientos rpidos de salida y entrada de la lengua vibrando sobre el labio

    superior. 5. Doblar la lengua sujeta por lo incisivos superiores e impulsarla con fuerza para

    afuera. 6. Pasar la punta de la lengua por el centro del paladar de atrs hacia delante y

    viceversa.

    Nivel 9

    1. Doblar los bordes de la lengua hacia adentro, formando un canal longitudinal. 2. Doblar la lengua hacia arriba y hacia atrs con la ayuda de los incisivos

    superiores. 3. Doblar la lengua hacia abajo y hacia atrs con ayuda de los incisivos

    superiores. 4. Golpear los alvolos superiores con la punta de la lengua. 5. Articular rpidamente: lalalalala. 6. Con la punta de la lengua dirigida hacia el paladar iniciar el choque contra los

    incisivos superiores, que terminen con la salida de la lengua entre los labios.

    Nivel 10

    1. Movimientos vibratorios de labios y de todo el trax y brazos. 2. Poner la lengua entre los labios y hacer vibraciones de labios y lengua. 3. Articular rpidamente: tl, tl, tl, tl 4. Idem : dl, dl, dl, dl. 5. Idem : cl, cl, cl, cl. 6. Articular rpidamente: tr, tr, tr, tr 7. Idem : dr, dr, dr, dr.

  • 32

    2.8. PROGRAMA DE INTERVENCIN EN LXICOSEMNTICA

    Objetivos Generales

    1. Enriquecer y perfeccionar el vocabulario que el nio conoce y que ha

    asimilado antes de asistir a la escuela. Enriquecer supone saber nombrar ms cosas, expresar ms ideas y asimismo poder elegir entre un mayor nmero de trminos a la hora de expresarse. Perfeccionar supone precisar el conocimiento de cada vocablo en su pronunciacin.

    2. Ampliacin del significado de las palabras posedas por los alumnos y del

    vocabulario propiamente dicho. 3. Dinamizar el vocabulario comprensivo, convirtindolo progresivamente en

    vocabulario expresivo, es decir, facilidad de palabras. 4. Ordenar, agrupar y establecer conexiones en las palabras conocidas. 5. Despertar en los alumnos la inquietud para adquirir nuevos vocablos. 6. Actuar sobre los posibles fallos que presenten los escolares en la utilizacin

    del vocabulario.

    Actividades

    1. Nombrar objetos. 2. Nominar imgenes, tarjetas, ...

    3. Nominar por onomatopeyas, definiciones... 4. Decir lo que falta en un dibujo.

    5. Juego del veo veo. 6. Imitar movimientos, animales, personajes,... 7. Observar las caractersticas del objeto, animal, persona o cosa y

    nombrarlas. 8. Indicar la utilidad de las cosas: para que sirve. 9. Realizar clasificaciones espontaneas y pedirles luego que explique por qu

    lo ha hecho as.

  • 33

    10.Propuesta dos tarjetas que pertenezcan al mismo campo semntico, el nio dir en qu se parecen y en que se diferencian.

    11.Realizar clasificaciones sugeridas. Por ejemplo: animales domsticos,

    cosas, personas, muebles, alimentos... 12.Nombrar y ordenar las palabras trabajadas atendiendo a una cualidad. Por

    ejemplo: segn la velocidad, el tiempo, cantidad, tamao... 13.Nombrar familias de palabras. 14.Nombrar palabras que estn relacionadas con una dada. 15.Se le presentara varias tarjetas que tienen relacin y una de ellas no,

    teniendo que identificar cual es la que no pertenece. 16.Describir tarjetas sin que el compaero o el profesor sepa cual es y

    adivinarlo segn la descripcin. 17.Inventar palabras con un fonema dado. 18.Construir oralmente frases con el vocabulario trabajado. 19.Nombrar palabras opuestas. 20.Nombrar sinnimos. 21.Pasar las palabras de singular a plural y viceversa. 22.Cambiar el genero de las palabras que sean posibles. 23.Construir diminutivos y aumentativos con el vocabulario trabajado. 24.Ordenar palabras alfabticamente. 25.Asociar grafa al dibujo del vocabulario trabajado. 26.Formar palabras con letras sueltas. 27.Ordenar las letras para formar una palabra. 28.Resolver sopas de letras.

  • 34

    2.9. PROGRAMA DE INTERVENCIN EN MORFOSINTAXIS

    Objetivos Generales

    1. Facilitar el acercamiento del alumno a un uso correcto de las estructuras sintcticas y funcionales bsicas de la lengua.

    2. Poner los cimientos para una comunicacin adecuada y una expresin

    coherente. 3. Cubrir las necesidades de una diversidad de alumnos/as con carencias en

    las estructuras del lenguaje oral: sordos e hipoacsicos, nios/as con deficiencias mentales, retrasos en la maduracin, afasias y disfasias.

    Actividades

    1. Empleo de pronombres: YO, T, MO, TUYO, DE L, DE ELLA. - Quin es...(nombre del nio)? "Di, yo". - De quin es este jersey (sealndolo)? "Di, mo". - De quin es este jersey? "Di, tuyo". - De quin es este jersey? "Di, de l (o ella)". - Quin es (decimos nuestro nombre)? "Di, t".

    2. Utilizacin adecuada de los adverbios S / NO.

    - Quieres?. - Es esto una moto, es un...?. - Eres un nio?.

    3. Identificacin de OBJETOS y ACCIONES.

    - Qu es esto (ante una imagen)?, o Quin es?. - Tambin en plural: Qu son?. - Qu hace el perro (ante una imagen)?, Qu hace la nia?.

    4. Identificacin de CUALIDADES. - Cmo es la jirafa (ante una imagen)?, Cmo es este coche?.....

    5. Identificacin NUMRICA.

    - Cuntos lpices hay (los ponemos en la mesa)? Vale "muchos", "pocos",...

    6. Uso de los REFLEXIVOS. - Qu haces despus de levantarte por las maanas?. - Qu haces despus de ducharte?.

    7. Identificacin de CARDINALES. - Se pide al nio que cuente los lpices que hay sobre la mesa.

  • 35

    8. Conjuncin de los procesos de IDENTIFICACIN Y ATRIBUCIN. - De qu color es/son (un objeto a la vista del nio)?. - Buscar respuestas con la estructura Sujeto + Verbo + Adjetivo.

    9. Concepcin e identificacin TEMPORAL.

    - Qu da es hoy?. - Qu da fue ayer?. - Maana ser..... - Buscar respuestas con la estructura "Hoy, Ayer, Maana + Da de la

    semana.

    10.Uso de TIEMPOS VERBALES. - Qu hiciste ayer?. - Qu hace tu padre?. - Qu hars maana?.

    11.Referencias PERSONALES PLURALES.

    - A qu jugis t y tus amigos en el recreo?. - Y los nios de la otra clase?. - Buscar respuestas que incluyan "Nosotros/ellos/as + Verbo +

    Complemento".

    12.Inicio del uso de la RELACIN PREPOSICIONAL. - Con qu/quienes juegas al ftbol?. - Con qu escribes?. - Buscar respuestas que incluyan "con + determinante".

    13.Ampliacin del uso de las RELACIONES PREPOSICIONALES.

    - A quin saluda el nio (en una lmina)?. - De qu est hecha la casa?. - Para quin es el termo que lleva el nio?. - De dnde vienen los nios?. - Por dnde sube el padre para arreglar la ventana?. - Buscar respuestas que incluyan "a, de, para, por".

    14.Valor del CONECTOR COPULATIVO (conjuncin Y).

    - Qu animales hay aqu?. - Qu vehculos ves aqu?.

    15.Uso de la contraccin PREPOSICIN + ARTCULO.

    - A quin persigue el perro?. - De quin son esos tacos?. - Buscar respuestas que incluyan "al, del".

  • 36

    2.10. PROGRAMA DE INTERVENCIN EN PRAGMTICA PROGRAMA DE GENERALIZACIN

    Objetivos

    1. Incorporar al habla ordinario los aspectos corregidos durante la intervencin logopdica.

    2. Usar convenientemente y en todos los mbitos el lenguaje. 3. Establecer un uso maduro del lenguaje en todos sus aspectos.

    Actividades 1. Darle palabras sueltas. El nio construir con ellas frases: casa, mesa, ropa,

    puerta, libro, lpiz, jabn, cuchillo, agua, vaso, flor, tenedor. 2. Darle una frase incompleta. El nio deber completarla con la palabra

    adecuada. 3. Ir ampliando el nmero de palabras de una frase, pero manteniendo su

    sentido inicial. 4. Explicar verbalmente recorridos realizados por l mismo:

    - De la casa a la escuela. - De la casa a la panadera - De su clase a la biblioteca del colegio - De su clase al gimnasio - De su casa a casa de un amigo

    5. Dar al nio instrucciones con dificultad creciente y ste las ejecutar:

    - Tira el papel a la papelera y vuelve por el pasillo central a tu mesa. - Levntate, mira por la ventana, ve a la pizarra y cuenta lo que ves. (Con

    dificultad creciente). 6. Explicar a los compaeros cmo se juega a un determinado juego: Al cogido,

    al escondite, al ftbol, al baloncesto, a las canicas. 7. Explicar cmo se hace una actividad determinada: - Un cucurucho. - Una bola de papel. - Un gorro de papel. - Un barco de papel. - Un ejercicio de Educacin Fsica.

  • 37

    8. El nio deber contar su propia historia. (Organizacin familiar, procedencia,...) 9. Modelar figuras en plastilina, arcilla y explicar su realizacin. 10. Se le presentarn historietas y el nio narrar o describir lo que ocurre. 11. Se grabar una entrevista con el alumno/s (sobre sus gustos, comidas, ropas,

    juegos,) y luego dejar que la escuche y analizar con l las respuestas, tratando de ampliar o corregir conceptos errneos.

    12. Ensear al nio un cuento en imgenes, le pedir que narre la historia, la

    grabar y la escuchar. 13. Grabar sonidos de determinadas actividades y el nio explicar a qu

    corresponde dicho sonido. 14. Dar instrucciones verbales el/la profesor/a y las seguirn los nios; despus,

    cada uno de los nios dar una instruccin hasta completar la secuencia. - Ejemplo: Ponte de pie, arrodllate, sube encima de la silla,

    15. Se le realizarn preguntas y el nio responder con frases completas.

    - Ejemplo: Di tu nombre y apellidos, edad, fecha de nacimiento, profesin de

    los padres, dnde vives, ciudad, calle, piso, nmero de telfono, 16. Dar explicaciones lgicas a situaciones de la vida real presentadas por el

    profesor o por los compaeros, del tipo de las siguientes: - Vas a tu casa desde el colegio y empieza a llover. Qu haras? - Vas a coger el autobs y se te ha perdido el dinero. Qu haras? - Ests en casa y se ha ido la luz. Qu haras? - Has roto un cristal. Qu haras? - Te has encontrado 100 pesetas. Qu haras? - Te llaman por telfono (se escenificar una llamada) y el nio seguir la

    conversacin con frases. 17. Adivinar mediante preguntas una palabra secreta. Ej: perro. Realizarn X

    preguntas y adivinar el tema propuesto: - Es animal?, Es salvaje?, Tiene pelo?, Tiene cuernos?, Tiene flores? - Por qu existe gente que quiere que no llueva en verano? - Por qu existe gente que quiere que llueva en invierno y primavera? - Cmo podra saber un ciego que algo se quema? - Cmo podra saber un ciego que algo est recin pintado?

    18. Indicar analogas y diferencias entre dos cosas:

  • 38

    - Perro y gato - Gato y ratn - Pera y manzana - Silla y mesa - Martillo y clavo - Agua y vino - Tierra y harina - Harina y sal - Leche y agua - Pantaln y falda - Lpiz y bolgrafo - Tortuga y pez - Billete y moneda - Liebre y tortuga

    19. Qu haras si el peluquero te cortase el pelo ms corto de cmo lo queras? 20. Qu haras si comes en un sitio (en casa de la vecina, en casa de un familiar,

    en tu casa, restaurante) y la comida no est de tu agrado?. 21. Qu haras si vas a comprar leche y el tendero te dice que no te la vende? PROGRAMA DE EXPRESIN VERBAL. FLUIDEZ VERBAL

    Objetivos

    1. Desarrollo de la habilidad de describir verbalmente objetos comunes. 2. Denominacin, color, forma, composicin, funcin, ..., (si el nio no elabora

    espontneamente las respuestas, entonces se le hacen preguntas). 3. Cmo se llama?, qu forma tiene?, de qu color es?, (relativos). 4. Desarrollo de la capacidad de expresin de ideas en lenguaje hablado por

    medio de los siguientes bloques de tareas, que impliquen: - Expresin verbal. - Expresin verbal con magnetofn/vdeo. - Practicar con frases habladas, dando instrucciones. - Completar historias iniciadas por el/la profesor/a. - Relatar historias. Resolucin de problemas. Lenguaje sensorial.

    Actividades

    - Identificar figuras presentadas por el profesor mediante sombras. (Chinescas). - Se disfrazar y representar personajes de cuentos y de lecturas infantiles. - Leerle un texto y el nio contar la historia del personaje. - El nio deber contar su propia historia. (Organizacin familiar, procedencia,

    ...). - Modelar figuras en plastilina, arcilla y explicar su realizacin.

  • 39

    - Reunir una serie de objetos familiares, los meter en una bolsa o caja y por discriminacin tctil ir narrando percepciones hasta identificar el objeto.

    - Dados/ledos pequeos textos, contestar oralmente a preguntas relacionadas con la lectura (lectura comprensiva).

    - Clasificar objetos en familias: comidas, ropas, formas, colores, ... - Se le presentarn historietas y el nio narrar o describir lo que ocurre. - Nombrar todos los objetos que se ven en un dibujo. - Nombrar acciones representadas en dibujos. - Describir objetos reales o dibujados. - Se grabar una entrevista con el alumno/s (sobre sus gustos, comidas, ropas,

    juegos, ...) y luego dejar que la escuche y analizar con l las respuestas, tratando de ampliar o corregir conceptos errneos.

    - Escuchar cuentos breves y despus los contar. (Podr orlos cuantas veces quiera).

    - El profesor realizar o simular un programa de radio, lo grabar en el cassette, lo escucharn y dialogarn sobre lo expuesto.

    - El profesor realizar o grabar un programa de TV, grabar en vdeo y lo escuchar/ver. Se establecer un dilogo.

    - Ensear al nio un cuento en imgenes, le pedir que narre la historia, la grabar y la escuchar.

    - Contarles un cuento, cada nio interpretar un personaje y lo escenificar (grabar).

    - Realizar con los nios visitas, grabar las explicaciones y las escucharn/repetirn en clase: a una granja, bomberos, polica, taller, fbrica, jardn, zoo, tren.

    - Grabar sonidos de determinadas actividades y el nio explicar a qu corresponde dicho sonido.

    - Dar instrucciones verbales el/la profesor/a y las seguirn los nios; despus, cada uno de los nios dar una instruccin hasta completar la secuencia.

    - Ejemplo: "Ponte de pie", "arrodllate", "sube encima de la silla", ... - Ensearles canciones tradicionales sencillas, por ejemplo, asociadas con el salto

    a la cuerda: - "Al cocherito ler" - "Soy la reina de los mares" - "El patio de mi casa" - "El corro de la patata"

    - El nio las aprender y repetir individualmente y en grupo. - Se le realizarn preguntas y el nio responder con frases completas.

    - Ejemplo: Di tu nombre y apellidos, edad, fecha de nacimiento, profesin de los padres, dnde vives, ciudad, calle, piso, nmero de telfono,....

    - Darle palabras sueltas. El nio construir con ellas frases: casa, mesa, ropa, puerta, libro, lpiz, jabn, cuchillo, agua, vaso, flor, tenedor

    - Darle una frase incompleta. El nio deber completarla con la palabra adecuada.

  • 40

    - Ir ampliando el nmero de palabras de una frase, pero manteniendo su sentido inicial.

    - Explicar verbalmente recorridos realizados por l mismo: - De casa a la escuela. - De casa a la panadera - De su clase a la biblioteca del colegio. - De su clase al gimnasio. - De su casa a casa de un amigo.

    - Dar al nio instrucciones con dificultad creciente y ste las ejecutar: - Tira el papel a la papelera y vuelve por el pasillo central a tu mesa. - Levntate, mira por la ventana, ve a la pizarra y cuenta lo que ves. (Con

    dificultad creciente). - Explicar a los compaeros cmo se juega a un determinado juego: Al cogido,

    al escondite, al ftbol, al baloncesto, a las canicas - Explicar cmo se hace una actividad determinada:

    - Un cucurucho - Una bola de papel - Un gorro de papel - Un barco de papel - Un ejercicio de Educacin Fsica.

    - Contar adivinanzas. - Explicar cmo, por qu, para qu, ..., a una pregunta concreta: - Cmo se alimenta un pjaro, por qu y para qu. - Cmo se viste un futbolista, por qu y para qu. - Cmo se prepara un filete con patatas. - Realizar llamadas telefnicas reales o escenificadas. - Dar explicaciones lgicas a situaciones de la vida real presentadas por el

    profesor o por otros compaeros, del tipo de las siguientes: - Vas a tu casa desde el colegio y empieza a llover. Qu haras? - Vas a coger el autobs y se te ha perdido el dinero. Qu haras? - Ests en casa y se ha ido la luz. Qu haras? - Has roto un cristal. Qu haras? - Te has encontrado 100 pesetas. Qu haras? - Te llaman por telfono (se escenificar una llamada) y el nio seguir la

    conversacin con frases. - Estas actividades son vlidas para todos los niveles aumentando la complejidad

    de las preguntas y elaborando ms ampliamente las respuestas. - Relatar una experiencia real o imaginaria. - Ver un vdeo o TV y repetir verbalmente el programa visto, resaltando lo ms

    significativo. - Adivinar mediante preguntas una palabra secreta. Ej: perro. Realizarn X

    preguntas y adivinar el tema propuesto: - Es animal?, Es salvaje?, Tiene pelo?, Tiene cuernos?, Tiene flores? - Por qu existe gente que quiere que no llueva en verano?.

  • 41

    - Por qu existe gente que quiere que llueva en invierno y primavera?. - Cmo podra saber un ciego que algo se quema?. - Cmo podra saber un ciego que algo est recin pintado?.

    - Indicar analogas y diferencias entre dos cosas: - - Perro y gato - Gato y ratn - - Pera y manzana - Silla y mesa - - Martillo y clavo - Agua y vino - - Tierra y harina - Harina y sal - - Leche y agua - Pantaln y falda - - Lpiz y bolgrafo - Tortuga y pez - - Billete y moneda - Liebre y tortuga

    - Qu haras si el peluquero te cortase el pelo ms corto de como lo queras?. - Qu haras si comes en un sitio (en casa de la vecina, en casa de un familiar,

    en tu casa, restaurante) y la comida no est de tu agrado?. - Qu haras si tu profesor te dice que llevas manchada la ropa?. - Qu haras si vas a comprar leche y el tendero te dice que no te la vende?. - Contar historias de experiencias personales. Ejemplos:

    - El da que vio una culebra en el campo ... - El da que encontr un nido de pjaro ... - La sensacin que sinti cuando vio el mar ... - La sensacin que sinti el da que fue al zoo ...

    - Dado un dibujo/vieta, relatar: - Qu le hace sentir ese dibujo? - Qu ocurre en ese dibujo?

    - Realizar trabajos con historias habladas: - Escuchar una historia (verbal o con cassette) y la relatar. - Mirar una serie de vietas y narrar lo que le expresan. - Leer una historia/captulo y lo narrar en voz alta con sus propias palabras. - Elaborar poesas:

    - Elegido un tema construir poesas con la ayuda del profesor. - Elegido un tema construir poesas solo, sin ayuda. - Construir poesas sobre tema libre.

    - Juegos de secuencias: - Empezar una frase y el nio aadir palabras con sentido lgico. - Dada una frase eliminar palabras sin que dicha frase pierda sentido.

    - Realizar y/o participar en Juegos de preguntas y respuestas: - Juego de cesta y puntos (concurso con puntos/pregunta). - Entrevistas orales sobre un libro ledo por un nio y que la mayora

    conozca. - Responder a cuestiones que impliquen resolucin de problemas:

    - Qu haras si sabes que alguien tiene algo tuyo y no lo puedes demostrar?.

    - Qu haras si pierdes la llave de tu casa y no la puedes encontrar?.

  • 42

    - Qu haras si durante una semana tienes la TV averiada?. - Cmo actuaras si haces una raya a un coche en la calle?. - Qu haras si rayas un mueble en tu casa?.

    - Elegir el nio una historia-tema y hablar durante dos minutos (aumentando progresivamente el tiempo de exposicin).

    - Dado un tema, el nio hablar del tema durante dos minutos (aumentando progresivamente el tiempo).

    - Se presentarn al nio palabras y ste las asociar con el sentido corporal correspondiente. Ejemplo:

    - Silbido, palmada, palpar. - Saborear, oler, tocar. - Inhalar, fro - Perfume, spero, suave.

    PROGRAMA DE MEJORA DE LA COMUNICACIN

    Objetivos

    1. Desarrollar el disfrute del lenguaje a travs de actividades ldicas. 2. Entender usos del lenguaje, como la irona, el humor, el doble sentido... 3. Comunicarse a travs de actividades de representacin y role play.

    Actividades:

    1. El play-back

    Una persona est escondida y habla, mientras otra, de pie, gesticula y

    mueve los labios como si hablara.

    2. La pantalla

    El rostro sin voz. Desde una caja (que representa el televisor) un

    narrador explica o cuenta algo sin hablar, ayudndose slo de la mmica

    y gestualidad (por ejemplo: el circo, un da de playa, la excursin en

    bicicleta...)

  • 43

    3. La radio

    La voz sin rostro. De una caja cerrada (que representa una radio) sale la

    voz de una persona que explica o cuenta algo (por ejemplo de un objeto,

    o un animal desconocido) ayudndose sobre todo con la entonacin, la

    acentuacin, el ritmo, las pausas...

    4. El telfono

    Dos interlocutores se hablan desde dos esquinas de la habitacin, sin

    verse (por ejemplo de cara a la pared o preparando dos cabinas con las

    sillas):

    - Inventar situaciones cmicas (por ejemplo, el nmero equivocado, el duro de odo, errores de comprensin...

    - El contacto: cmo se establece, cmo se mantiene y se comprueba durante el coloquio, cmo se cierra.

    - El registro justo: se atribuye un rol y un nmero a todos los presentes y se les invita a intercambiarse llamadas de la forma adecuada.

    - Errores de registro: por ejemplo llamadas tipo burocrtico entre una pareja de novios, llamadas respetuosas y formales entre compaeros de clase, llamadas acarameladas a la oficina de informacin

    - Errores de tono: por ejemplo una persona chilla, la otra susurra... 5. El odo como telfono

    Se sientan todos en crculo o en final; la persona que conduce el juego

    dice una o dos palabras a la que est delante, sta las susurra al odo de

    su vecino y as sucesivamente hasta llegar al ltimo: se comprueba si ste

    repite las palabras iniciales o si, por el camino, han sufrido algn extravo.

    6. A la caza de expresiones

    El mismo texto, por ejemplo, una frase, se repite con diferentes

    expresiones de cara y de tono de voz: alegre, asustado, triste,

    sorprendido, aburrido:

  • 44

    - buscar en fotografas o vietas rostros con diversas expresiones y extraer los gestos caractersticos de alegra, de tristeza, de duda, de rabia, de afecto, de susto, de sorpresa, de desilusin, de aburrimiento...

    - pasar de una expresin a otra sin interrupcin (por ejemplo de la cara seria a la sonrisa, a la carcajada, para volver a la sonrisa, al enfado, al llanto...

    7. El error de expresin

    Acompaar una frase con la expresin equivocada, por ejemplo: Asunto triste => rostro alegre Asunto aburrido => rostro interesado Asunto usual => rostro maravillado Asunto excepcional => rostro aburrido

    8. El gesto contra la voz

    Los gestos expresiones contradicen lo que afirman las palabras de la

    frase, por ejemplo:

    - me gusta la sopa (pero el gesto indica que no) - he sido yo

    (pero el gesto seala al compaero) - me gusta est a tu lado (pero las manos indican repugnancia,

    separacin...)

    9. A la caza de tonos

    El mismo texto, por ejemplo, una frase breve, se repite con diversos tonos de voz; por ejemplo, repetir Esta maana hemos dibujado un paisaje con los tonos ms fciles entre los siguientes: cmico, lector de telediario, abogado, tmido, irnico, enfadado, dudoso, inquisidor, asustado, cido, imperativo, alusivo, lloroso, militar, orgullosos, humilde... 10. El falso dilogo (los dos sordos)

    Dos interlocutores fingen dialogar usando siempre la misma frase, pero cambiando el tono y la mmica, por ejemplo: A: Ejem... Qu hermoso da B: Qu hermoso da?

  • 45

    A: Qu hermoso da?!

    B: Qu hermoso da!!

    11. Los forasteros (adivina de dnde vengo)

    El mismo texto (por ejemplo, una frase) es pronunciado por diversas

    personas con diferentes acentos, por ejemplo gallego, sevillano, cataln...

    o ingls, alemn, francs, ruso...

    12. El juego de las situaciones

    La misma frase es utilizada en situaciones diferentes y en diversos contextos para descubrir los cambios de significado, por ejemplo Hoy es un da estupendo pronunciado por: - dos chicas que quieren ir de excursin - dos vendedores de paraguas - el automovilista que encuentra una multa en el limpiaparabrisas - la esquiadora cada en la pista - el peatn que quiere detener al hombre que intenta suicidarse.

    13. El cambio de destinatario

    Rafa, un conocido ladronzuelo, cuenta cmo ha conseguido la gallina que tiene en la mano: - al cabo de la guardia civil - a los amigos de la taberna - a la granjera que cree reconocer a su ave Ana cuenta cmo ha abollado el coche de su madre: - a sus amigas - al mecnico - a su madre Laura debe explicar por qu ayer por la tarde no asisti a clase: - a la maestra - al compaero de mesa El portero explica cmo ha sido que no ha detenido aquel baln tan fcil: - al entrenador - a los hinchas enfurecidos - a su esposa

  • 46

    14. El recin llegado

    Un personaje empieza a contar un hecho a otro; a la llegada de un tercero cambia inmediatamente de tono y actitud y contina el relato: - alumno que no ha estudiado. Cuenta a compaero. Llega maestro - nia que quiere hacer un regalo a su madre. Cuenta a padre. Llega

    madre - chico que critica a su hermano mayor. Cuenta a su amigo. Llega hermano

    mayor

    15. Juego de roles

    Se empieza con una escenificacin que, a una orden de uno de los participantes, se interrumpe para intercambiarse, rpidamente, los papeles; naturalmente, con el nuevo rol se asume un nuevo punto de vista, por ejemplo: - padre (severo y exigente) / hijo (perezoso, mentiroso, desganado) - profesor/alumno - guardia/automovilista - polica/ladrn - vendedor/cliente -

    16. El error de argumento

    Un coloquio entre dos personas se desenvuelve sobre un argumento totalmente inadecuado a la situacin, creando escenas cmicas, por ejemplo: - dos amigas se hacen confidencias (con una actitud muy ntima, hablan de

    la geografa de frica). - el guardia y el automovilista discuten en el semforo (pero hablan del

    ltimo partido de ftbol). - dos diputados discuten en el Parlamento (pero hablan de recetas de

    cocina).

    17. Una frase que es un...

    En cada una de las frases indicar si es: un consejo, una orden, una amenaza, un ruego, una invitacin... a. La profesora a la alumna: esto es un atraco. b. La peluquera a la cliente: Haremos la permanente, es lo mejor. c. El ladrn a la cajera: Esto es un atraco. d. El empleado al jefe: Quisiera un aumento. e. El joven a su amiga: Quieres tomar algo?.

  • 47

    18. Una frase siempre igual?

    Crear situaciones diversas en las que la misma frase tenga distintos significados, por ejemplo: Ser mejor que vayas a casa: - consejo (el maestro a la alumna que se encuentra mal). - amenaza (el polica que se enfrenta a un manifestante). - invitacin (la duea del bar al cliente que ja bebido mucho). - orden (la madre que sorprende a su hijo callejeando).

    19. Cambiar la frase

    La misma frase, pronunciada por diversas personas en distintas situaciones, adquiere distintos significados; explicar cules, incluso mediante breves narraciones o dilogos. Por ejemplo: Ahora salgo. a. el alumno que ha acabado la clase. b. el recluso que ha cumplido la pena. c. el recluso que se evade de la crcel. d. el pollito que est saliendo del huevo. e. la persona que est en el bao. f. el intruso al que echan de la casa. g. la actriz que est esperando su turno entre bambalinas.

    20. De cuntas manera?

    Crear una situacin para cada frase, por ejemplo:

    - Vienes conmigo?. - Ven conmigo!. - Ser mejor que vengas conmigo!. - Por qu no vienes conmigo?. - Mira, si vienes conmigo, es mejor que... - Por favor, me das el lpiz?. - Dame el lpiz!. - Tienes un lpiz?. - Si me das el lpiz, te cuento una cosa. - Si no me das el lpiz no te dejar jugar.

    21. Esos animales de mis compaeros

    Describir a los compaeros de clase con las caractersticas de los animales ms comunes (incluso como serie de dibujos):

    - Tania es (alegre como) un jilguero. - Pablo es (lento como) una tortuga.

  • 48

    - Ana es (pegajosa como) una lapa. - Martn es (gil como) una ardilla. - Clara es (ligera como) un ratoncito.

    22. Digmoslo con irona

    Completar las frases: - La madre vuelve a casa y encuentra la mesa llena de mermelada.

    Entonces le dice a su hijo Jaime: - Mara llega tarde a clase. La maestra le dice: ... - Jess llega a clase temprano por primera vez en todo el curso. La maestra

    le dice: - Javier sorbe la sopa, mastica haciendo ruido, esparce la comida por la

    mesa. Marta le dice: - Despus del taller de pintura, Patricia tiene la cara y las manos llenas de

    pintura. La maestra le dice:

  • 33.. CONCLUSINCONCLUSIN

    MBITOS DE ACTUACIN DEL MAESTRO DE AUDICIN Y LENGUAJE EN

    LOS CENTROS EDUCATIVOS

    EL actual Sistema Educativo contempla como elemento que favorece la calidad

    educativa la atencin a la diversidad entendida como compensacin de

    desigualdades. De este modo se asumen las diferencias individuales del

    alumnado.

    La organizacin y estructura flexible del sistema educativo permite entender la

    educacin especial como conjunto de medios y recursos materiales y humanos

    al servicio del sistema educativo para atender las necesidades educativas

    especiales que los alumnos puedan presentar a lo largo de la escolaridad.

    Por lo tanto, con objeto de ofrecer una respuesta educativa a las necesidades

    educativas especiales y a la diversidad, el sistema educativo debe dotar a los

    centros educativos de una serie de recursos materiales y personales entre los

    que se encuentra el maestro de audicin y lenguaje.

    El maestro de audicin y lenguaje poseer una formacin acerca del desarrollo

    de la comunicacin y el lenguaje, de las tcnicas ms destacadas de evaluacin e

    intervencin y de las caractersticas de los alumnos con necesidades educativas

    especiales Adems desempear una serie de funciones en los centros escolares

    a nivel de centro de aula, con los maestros, los alumnos y las familias,

    tales como:

  • ITEAPreadePsicologayEducacin

    50

    A NIVEL DE CENTRO :

    - Colaborar en la elaboracin del PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

    (FF.EE., P.C.C., R.O.F.) aportando sus conocimientos respecto a comunicacin

    y lenguaje respecto a los objetivos generales, las estrategias de aprendizaje,

    la organizacin, el desarrollo de actitudes y valores ante las n.e.e. y la

    diversidad, y participando en las decisiones acerca del proceso de

    identificacin de n.e.e. y de planificacin de la respuesta educativa.

    - Componer el Equipo de Apoyo a la Integracin junto con el maestro de

    pedagoga teraputica.

    - Asesorar al profesorado respecto a la priorizacin de objetivos de

    comunicacin y lenguaje en el mbito de Comunicacin y Representacin

    en Educacin Infantil y en el rea de Lengua Castellana en Educacin

    Primaria.

    - Orientar acerca de la metodologa adecuada a incluir en el Proyecto

    Curricular de Etapa y de Ciclo y en el rea de lengua para que los alumnos

    alcancen los Objetivos Generales de Etapa.

    - Asesorar sobre la seleccin de criterios de evaluacin de los objetivos del

    rea de lengua .

    - Orientar respecto a medidas de atencin a la diversidad encaminadas

    a prevenir, estimular, compensar y actuar tales como:

    PREVENCIN: Talleres de estimulacin del lenguaje en Educacin

    Infantil, Talleres de Expresin Oral y Talleres de Lectoescritura y Animacin a

    la Lectura en Primaria.

    ESTIMULACIN: Orientaciones a las familias para estimular el lenguaje

    de sus hijos.

  • ITEAPreadePsicologayEducacin

    51

    COMPENSACIN: Colaboracin con los tutores en la elaboracin de A.C.I.

    en aspectos relacionados con el rea de lengua.

    ACTUACIN: Intervencin directa con los alumnos e indirecta con

    maestros y familias.

    A NIVEL DE AULA:

    1) EN EL AULA ORDINARIA:

    - Colaborar en la deteccin de las necesidades educativas especiales

    relacionadas con el lenguaje.

    - Coordinar actividades que favorezcan el desarrollo comunicativo

    lingstico.

    - Participar en la elaboracin de la Programacin de Aula si en ella se

    encuentra integrado un alumno con necesidades educativas especiales

    relacionadas con el mbito lingstico.

    - Colaborar en la elaboracin de materiales que favorezcan el desarrollo

    lingstico (lotos fonticos, bal de palabras, diccionarios por categoras,

    juegos de la oca con los fonemas).

    2) EN EL AULA DE AUDICIN Y LENGUAJE:

    - Coordinar el aula de audicin y lenguaje y su material, elaborando material

    adaptado para la evaluacin e intervencin lingstica.

    - Intervencin directa con los alumnos.

    - Desarrollar Talleres del Lenguaje, empleando el aula de audicin y

    lenguaje como un recurso ms del centro al que los alumnos pueden

    acudir.

    CON LOS ALUMNOS:

    - Favorecer el desarrollo del lenguaje como medio de interaccin social.

  • ITEAPreadePsicologayEducacin

    52

    - Intervencin directa con los alumnos que presenten alteraciones del

    lenguaje y de la comunicacin de origen sintomtico ( de voz,

    articulacin y lenguaje), topogrficas ( deficiencia auditiva, disglosia,

    afasia, disastrias ) y temporales ( dislalias y disfemias evolutivas,

    mutismo selectivo y disfonas ).

    - Actuaciones preventivas dirigidas a prevenir, estimular y compensar

    desigualdades. Estas actuaciones se sitan en el marco de la prevencin

    primaria ( deteccin de los factores y grupos de riesgo), prevencin

    secundaria ( reduccin de la intensidad y el nmero de trastornos

    detectados ) y prevencin terciaria ( intervencin educativa y

    rehabilitadora propiamente dicha ).

    EN EL PROCESO DE IDENTIFICACIN DE LAS NECESIDADES

    EDUCATIVAS ESPECIALES.:

    - Elaborar instrumentos para la identificacin de NECESIDADES

    EDUCATIVAS ESPECIALES.

    - Intervenir en la valoracin de NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES de

    los alumnos en relacin con aspectos curriculares del rea de lengua.

    - Colaborar en la propuesta y realizacin de ayudas tcnicas necesarias para

    acceder al currculo.

    CON LOS PROFESORES TUTORES:

    - Colaborar en la elaboracin de la programacin del rea de lengua del

    grupo clase en el cual se halle un alumno con necesidades educativas

    especiales relacionadas con el lenguaje, diseando material y estrategias

    de aprendizaje adecuadas.

    - Orientar acerca de las adaptaciones precisas en el rea de lengua.

    - Colaborar en el proceso de evaluacin continua en el rea de lengua.

    - Asesorar sobre objetivos que potencien la conversacin y el dilogo.

  • ITEAPreadePsicologayEducacin

    53

    - Ofrecer modelos lingsticos adecuados, pautas de correccin implcita y

    expansin.

    CON LAS FAMILIAS:

    - Establecer relaciones entre los tutores, las familias y los Equipos de

    Orientacin Educativa para promover su implicacin en el proceso de

    intervencin.

    - Informar sobre el proceso de enseanza aprendizaje de sus hijos.

    - Ofrecer pautas de interaccin y estrategias comunicativas que estimulen

    el desarrollo lingstico de sus hijos en su vida cotidiana (fomentar la

    conversacin, los juegos de lenguaje y simbolizacin, las adivinanzas, el

    veo veo, la lectura, etc ).

    Expuestos los principales mbitos de actuacin del maestro de audicin y

    lenguaje en los centros escolares, podemos concluir que dicho profesional de la

    enseanza constituye un recurso ms del centro siendo un miembro activo de la

    comunidad escolar. De este modo su labor educativa consistir en ofrecer

    una respuesta educativa a los alumnos que presenten necesidades educativas

    especiales relacionadas con la comunicacin y el lenguaje. El maestro de audicin

    y lenguaje planificar y desarrollar esta respuesta siempre en coordinacin

    con los tutores y maestros que atienden al alumno, con el Equipo de

    Orientacin Educativa y con las familias con la finalidad de garantizar una

    intervencin eficaz, funcional, significativa y adaptada a las necesidades

    reales del alumnado.

  • ITEAPreadePsicologayEducacin

    54

    Objetivos ActividadesObjetivosActividadesObjetivosActividadesConsideraciones previas para desarrollo del programa de relajacinObjetivosActividadesRelajacin en posicin de sentadoRelajacin en posicin de pieRelajacin mientras camina

    Objetivos y ActividadesObjetivos Generales:Actividades: De cantidad De duracin

    ObjetivosDiscriminacin fontica:Memoria Auditiva:

    B. Memoria de cifrasD. Memoria de frasesE. Memoria de objetosF. Memoria espacialC. Memoria de frases y relatosObjetivos GeneralesObjetivos Didcticos

    ActividadesNivel 1Nivel 2Nivel 3Nivel 4Nivel 5Nivel 6Nivel 7Nivel 8Nivel 9Nivel 10

    Objetivos GeneralesActividadesObjetivos GeneralesActividades2.10. PROGRAMA DE INTERVENCIN EN PRAGMTICA PROGRAMA DE GENERALIZACIN

    ObjetivosActividadesObjetivos ActividadesObjetivos