Caso CCU Javi

3
Pierre Paul Javiera Segura Caso CCU: Sed o no Sed 1) Identifique el propósito de CCU y elabore una declaración de misión para la compañía. El propósito de CCU es lograr un reconocimiento y consolidación a nivel mundial de la marca, por medio del más amplio mercado de bebestibles, alcanzando transversalmente el interés de una variada gama de clientes. Logrando esto a través de alianzas con socios y absorción de marcas ineficientes, con altas tasas de pérdida, mejorándolas y alcanzando altas utilidades operacionales, poniendo en marcha fuertes campañas de marketing para lograrlo. El propósito fundamental o misión de la compañía es lograr satisfacer los requerimientos y gustos específicos del cliente, que varían constantemente, por medio de innovadoras campañas y amplia gama de marcas, que permiten dar mayor diversidad a sus productos, pudiendo de esta manera, hacerles modificaciones específicas, como en el tipo de envase, tipo de distribución, entre otras, incluidas en la especificidad de los mix de mercado, que cada marca requiere. 2) Caracterice la planeación de CCU en base a los ocho pasos del proceso de planeación. Pasos del proceso de planeación para CCU: 1. Detección de oportunidad: detectar marcas prometedoras con productos innovadores, que poseen pérdida operativa, debido a una falla en la gestión operacional, que pueden llegar a generar grandes utilidades. 2. Establecimiento de objetivos y metas: Lograr ser la mejor compañía, a través de cada marca adherida en todo el universo de los bebestibles, satisfaciendo las necesidades de sus compradores. 3. En qué ambiente operan nuestro planes: Un ambiente con una gran participación nacional e internacional, gracias a; el fortalecimiento de marcas nacionales y a la creación de

description

caso administración

Transcript of Caso CCU Javi

Pierre PaulJaviera SeguraCaso CCU: Sed o no Sed

1) Identifique el propsito de CCU y elabore una declaracin de misin para la compaa.El propsito de CCU es lograr un reconocimiento y consolidacin a nivel mundial de la marca, por medio del ms amplio mercado de bebestibles, alcanzando transversalmente el inters de una variada gama de clientes. Logrando esto a travs de alianzas con socios y absorcin de marcas ineficientes, con altas tasas de prdida, mejorndolas y alcanzando altas utilidades operacionales, poniendo en marcha fuertes campaas de marketing para lograrlo.El propsito fundamental o misin de la compaa es lograr satisfacer los requerimientos y gustos especficos del cliente, que varan constantemente, por medio de innovadoras campaas y amplia gama de marcas, que permiten dar mayor diversidad a sus productos, pudiendo de esta manera, hacerles modificaciones especficas, como en el tipo de envase, tipo de distribucin, entre otras, incluidas en la especificidad de los mix de mercado, que cada marca requiere.2) Caracterice la planeacin de CCU en base a los ocho pasos del proceso de planeacin.Pasos del proceso de planeacin para CCU:

1. Deteccin de oportunidad: detectar marcas prometedoras con productos innovadores, que poseen prdida operativa, debido a una falla en la gestin operacional, que pueden llegar a generar grandes utilidades. 2. Establecimiento de objetivos y metas: Lograr ser la mejor compaa, a travs de cada marca adherida en todo el universo de los bebestibles, satisfaciendo las necesidades de sus compradores.3. En qu ambiente operan nuestro planes: Un ambiente con una gran participacin nacional e internacional, gracias a; el fortalecimiento de marcas nacionales y a la creacin de fuertes alianzas con lderes del mercado internacional, respectivamente.4. Identificar alternativas: generar alianzas con marcas lderes, adquirir a su proveedor de envases, la absorcin de marcas competitivas (expandirse), crear productos innovadores, re direccionar, reforzar y especializar campaas de marketing, para cada marca.5. Comparacin de alternativas: realizar tabla comparativa entre alternativas, analizando sus costos, beneficios, rentabilidades y posibles prdidas, para poder optar por la mejor alternativa. En el caso del agua mineral, fortalecer el incentivo por las marcas que posee la compaa, o bien, comprar, absorber, a la marca competitiva.6. Eleccin de una alternativa: en vista del anlisis de comparacin de alternativas, dependiendo del posicionamiento en el mercado de cada marca, tomar la mejor eleccin para cada una. Por ejemplo, en el segmento de aguas minerales, la mejor alternativa es reforzar el consumo de agua, por medio de campaas incentivadoras que hagan asociar el consumo de agua mineral con el deporte, la vida sana y la buena salud. 7. Elaboracin de planes de apoyo: Formular una estructura integrada por unidades autnomas de negocios, que se centran exclusivamente en las actividades productivas y comerciales de sus marcas de cerveza, gaseosas, aguas minerales, nctares y vinos, a fin de lograr un eficiente desarrollo de cada marca, de mercado, con una operacin eficaz, que reduzca el nivel de costos y gastos. Y, a su vez, unidades de soporte y apoyo corporativo, que realizan actividades transversalmente con todas las unidades de negocio.8. Elaboracin de presupuestos: Asignar el presupuesto segn la alternativa a tomar para cada marca y producto, por ejemplo, en el caso de aguas minerales, dar un mayor financiamiento a la campaa asociativa del mercado del agua mineral con la vida sana y el deporte, pues CCU posee un 64% de participacin en este mercado y se proyecta como un negocio de gran potencial rentable, al comparar el incipiente consumo chileno con los consumos de otros pases, como Italia y Argentina. 3) En el contexto de anlisis situacional de la matriz TOWS (FODA), dentro de cul estrategia encajara mejor CCU? Por qu?La compaa CCU encajara mejor en la estrategia SO (maxi-maxi), pues es una compaa que usa sus fortalezas (internas) para aprovechar las oportunidades del medio (externas), de la mejor forma posible, pues logra sortear amenazas enfocndose en las oportunidades que surgen de estas y a su vez es una compaa que se empea por vencer sus debilidades y enfocarse para convertirlas en fortalezas. 4) Establezca las premisas y pronsticos para CCULas condiciones previstas en que operaran los planes Condiciones futuras conocidas que afectaran la operacin de los planes

5) Tomando como gua la matriz de portafolio de la Boston Consulting Group, califique a las diferentes divisiones de CCU, de acuerdo a su tasa de crecimiento y posicin competitiva relativa. Revise el sitio de la empresa www.ccu-sa.com y vea los ltimos antecedentes financieros disponibles.6) Cul es la estrategia genrica, segn el modelo de Porter, que mejor caracteriza a CCU? Por qu?La estrategia genrica de la compaa basndose en el modelo de porter, es la diferenciacin