caso clinico

7
I. INTRODUCCIÓN I.1. Antecedentes LUMBALGIA La lumbalgia es un síndrome que consta de dolor en la región vertebral o paravertebral lumbar y que puede acompañarse de dolor irradiado o referido. No es una enfermedad ni un diagnóstico, sino que es un síntoma que puede deberse a múltiples causas [1]. En este estudio, nos vamos a centrar en la lumbalgia de origen mecánico, descartando tanto las lumbalgias con radiculopatía como con claudicación neurógena asociada. Nos centraremos en las lumbalgias crónicas y no en los episodios agudos. Tras descartar las lumbalgias de origen no mecánico, debemos tener en cuenta que el diagnóstico etiológico solo será posible en una minoría de casos en las lumbalgias mecánicas; pero se deberá estar atento a los posibles antecedentes de episodios previos de similares características que presente el paciente y generalmente se podrá atribuir el cuadro de dolor a un desencadenante. Cerca del 85% de los pacientes se incluirán en la lumbalgia mecánica inespecífica [1]. CARACTERÍSTICAS Las causas de la lumbalgia mecánica son: - Alteraciones estructurales. - Sobrecargas posturales y funcionales de los elementos que conforman la columna vertebral [1]. SINTOMATOLOGÍA El dolor mecánico estará directamente relacionado con la movilización o el reposo funcional de la zona afectada; aumentando con el primero y mejorando con el segundo. Una de las posturas que más exacerba el dolor será la flexión lumbar. Es importante remarcar que el paciente no presentará dolor nocturno espontáneo. - Localización: El dolor lumbar se localiza en la zona lumbar, pero no siempre se reduce a ésta. Dentro de la región lumbar puede ser central, unilateral o bilateral. El dolor irradiado a nalgas y cara posterior o externa de los músculos es muy frecuente, sin que ello implique la existencia de compromiso radicular; de hecho dos tercios de los pacientes con lumbalgia refieren dolor irradiado sin tener una radiculopatía. Dicho dolor irradiado a diferencia del dolor radicular no suele acompañarse de parestesias. - Ritmo de dolor:

description

información sobre un caso de torticolis espasmódica

Transcript of caso clinico

Page 1: caso clinico

I. INTRODUCCIÓN

I.1. Antecedentes

LUMBALGIA

La lumbalgia es un síndrome que consta de dolor en la región vertebral o paravertebral lumbar

y que puede acompañarse de dolor irradiado o referido. No es una enfermedad ni un

diagnóstico, sino que es un síntoma que puede deberse a múltiples causas [1].

En este estudio, nos vamos a centrar en la lumbalgia de origen mecánico, descartando tanto

las lumbalgias con radiculopatía como con claudicación neurógena asociada. Nos centraremos

en las lumbalgias crónicas y no en los episodios agudos.

Tras descartar las lumbalgias de origen no mecánico, debemos tener en cuenta que el

diagnóstico etiológico solo será posible en una minoría de casos en las lumbalgias mecánicas;

pero se deberá estar atento a los posibles antecedentes de episodios previos de similares

características que presente el paciente y generalmente se podrá atribuir el cuadro de dolor a

un desencadenante. Cerca del 85% de los pacientes se incluirán en la lumbalgia mecánica

inespecífica [1].

CARACTERÍSTICAS

Las causas de la lumbalgia mecánica son:

- Alteraciones estructurales.

- Sobrecargas posturales y funcionales de los elementos que conforman la columna

vertebral [1].

SINTOMATOLOGÍA

El dolor mecánico estará directamente relacionado con la movilización o el reposo funcional de

la zona afectada; aumentando con el primero y mejorando con el segundo. Una de las posturas

que más exacerba el dolor será la flexión lumbar.

Es importante remarcar que el paciente no presentará dolor nocturno espontáneo.

- Localización:

El dolor lumbar se localiza en la zona lumbar, pero no siempre se reduce a ésta. Dentro de la

región lumbar puede ser central, unilateral o bilateral. El dolor irradiado a nalgas y cara

posterior o externa de los músculos es muy frecuente, sin que ello implique la existencia de

compromiso radicular; de hecho dos tercios de los pacientes con lumbalgia refieren dolor

irradiado sin tener una radiculopatía. Dicho dolor irradiado a diferencia del dolor radicular no

suele acompañarse de parestesias.

- Ritmo de dolor:

Page 2: caso clinico

El dolor lumbar es variable en intensidad y duración. Muchos pacientes con dolor lumbar

crónico relatan un dolor continuo que se acompaña de exarcerbaciones [1].

INCIDENCIA

La lumbalgia es un padecimiento frecuente y universalmente extendido. Alrededor de un 80%

de la población experimentará dolor lumbar en algún momento de su vida, la lumbalgia

mecánica es más común entre los 30 y 50 años, en esta franja de edad la causa más frecuente

de dolor lumbar corresponde a lumbalgia mecánica inespecífica, siendo indiferente el sexo [1].

Dado que un 90% de las lumbalgias responden a una lumbalgia mecánica con origen en las

estructuras vertebrales o paravertebrales de la columna lumbar; [1] la mayoría de las veces sin

identificar la causa, hablamos de mecánica inespecífica; siendo ésta la principal causa de

lumbalgia en las sociedades occidentales. Es un problema de la salud a los que se enfrentan los

países desarrollados.

Este padecimiento mecánico considerado de carácter benigno tiene importantes

repercusiones en la vida del paciente, afectando tanto a su vida laboral, social y personal. Sin

olvidar el coste socio-económico.

Un 10% de las lumbalgias mecánicas agudas tenderán a la cronificación, por lo que

actualmente el dolor lumbar es una de las primeras causas de baja laboral en España, siendo

un motivo muy frecuente de incapacidad [1].

SITUACIÓN SOCIOLABORAL

Dado que la lumbalgia mecánica está en directa relación con la movilización de la zona

afectada, la situación laboral del paciente es de suma importancia; ya que el tipo de trabajo

realizado influye en la presentación o perpetuación de la lumbalgia, siendo el dolor lumbar

más frecuente en determinadas profesiones. La falta de satisfacción en el trabajo es un factor

de primer orden que influye decisivamente en la evolución de una lumbalgia mecánica hacia la

cronificación. En este sentido, las personas con profesiones menos cualificadas y con un nivel

educativo más bajo son también más proclives a ello [1].

Aquellas que impliquen movimientos de carga repetitivos (especialmente si le añadimos

torsiones de tronco) , vibraciones o largos periodos de tiempo, sentado o de pie, manteniendo

la misma posición.

VENDAJE NEUROMUSCULAR

DESARROLLO HISTÓRICO [4]

La técnica de Vendaje Neuromuscular fue originalmente desarrollada en Japón y Corea a

finales de los años 70 por el Dr. Kenzo Kase y finalmente introducida en Europa en los años 90.

Se trató de un nuevo método de tratamiento con tape basado en los principios de la

kinesiología y la quiropraxia, para tratar problemas musculares, linfáticos y de la fascia.

También se conoce como Taping Neuromuscular, Medical Taping o Kinesiotaping.

Page 3: caso clinico

La idea de este tratamiento es ayudar a la homeostasis del organismo (proceso natural de

curación del organismo) a través del movimiento. Los músculos no sólo son necesarios para el

movimiento, sino que también influyen en la circulación sanguínea, en la linfática y en la

temperatura corporal. Cuando los músculos no funcionan bien pueden provocar toda una serie

de molestias y lesiones llegando a afectar a articulaciones, nervios, fascias o sistemas

vasculares.

Basándose en esta idea, la venda elástica longitudinal que imita las propiedades de la piel,

puede ayudar en la función de la musculatura sin limitar los movimientos corporales.

De este modo, el Vendaje Neuromuscular trata los músculos lesionados y ayuda a activar el

proceso de recuperación del propio cuerpo.

EFECTOS DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR [4]

El Vendaje Neuromuscular se adhiere sobre la piel estirada proporcionando información

constante al cerebro. Al no limitar el movimiento, la patología o el problema que estamos

tratando está en constante evolución por lo que el Vendaje Neuromuscular nunca envía

señales idénticas desde la piel al cerebro.

Se observan los siguientes efectos:

- Analgesia.

- Mejora de la función muscular por regulación del tono muscular.

- Ayuda a la función articular, gracias a:

- Estimulación de la propiocepción exteroceptivamente.

- Corrección de la posición articular y de la dirección del movimiento mejorando la

biomecánica.

- Aumento de la estabilidad.

- Eliminación de los bloqueos de la circulación sanguínea y mejora de la evacuación

linfática.

- Es un mecanismo neuro-reflejo.

CONTRAINDICACIONES DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR [4]

Teniendo en cuenta que el Vendaje Neuromuscular ayuda a mejorar la circulación, estará

contraindicado en cualquier patología que empeore con el aumento de la vascularización.

- Trombosis: Al aumentar la circulación puede provocar que se libere un trombo en

la circulación.

- Edema general: No debemos aumentar la circulación sobre todo si el edema es

causado por problemas cardíacos o renales.

Page 4: caso clinico

- Carcinomas (metástasis): Al aumentar la circulación podemos ayudar a que las

células malignas se desplacen más rápidamente por el torrente circulatorio.

Tampoco deberemos colocar el Vendaje Neuromuscular sobre la piel, si existe:

- Resistencia o alergia (irritabilidad de la piel ó incomodidad del paciente)

- Fragilidad de la piel: Existen personas con la piel muy fina y sensible. Si se decide

colocar el vendaje hay que retirarlo mojado, a favor del vello y con cuidado.

- Heridas abiertas: No colocar sobre la herida, colocándolo alrededor de la herida

mejoramos la vascularización de la zona ayudando a que la herida cicatrice más

rápido.

Otros:

- Embarazo: A través de las relaciones segmentarias se puede influir en el útero.

- Diabéticos: No en zonas de administración de la insulina.

- Mala praxis

JUSTIFICACION

La columna lumbar sostiene las máximas cargas de todas las regiones del raquis y es de gran

importancia mecánica. Actualmente en las sociedades industrializadas existe un gran coste

económico y un impacto socio-laboral derivado de la incapacidad que se asocia al dolor

crónico lumbar. Un factor que influye en este hecho, es el diagnóstico, basado en identificar la

causa y a partir de ahí pautar el tratamiento adecuado. El problema del tratamiento de la

lumbalgia mecánica es que nos encontramos ante una causa inespecífica de dolor. [2]

Numerosas revisiones bibliográficas sobre el dolor crónico lumbar buscan poder dar un mejor

enfoque a la enfermedad, que independientemente del padecimiento personal existe un alto

porcentaje de dolor crónico que deriva en un impacto socioeconómico de gran magnitud, cuya

valoración es difícil ya que se deben implementar los costes laborales por pérdidas de

productividad, gastos de indemnización a los costes directos derivados de los cuidados

sanitarios y bajas laborales, siendo que una de las causas más frecuentes de éstas es el dolor

lumbar.[2]

El hecho de que pacientes con dolor lumbar deriven en una cronificación de éste por una

recuperación inadecuada, es preocupante por las consecuencias económicas sobre los

sistemas de salud mencionadas anteriormente, pero en escasas ocasiones se valora la

repercusión que tiene el dolor lumbar en la calidad de vida del paciente. [3]

No se deben olvidar, la existencia de factores asociados a un pobre resultado de los

tratamientos como son la desconfianza del paciente, el incumplimiento de pautas

terapéuticas o altos niveles de estrés psicosocial. El manejo del estado de ánimo del paciente

es útil para poder realizar un enfoque más integral del paciente, pero no tendrá un valor

predictivo respecto al dolor, pero sí es influyente en la duración e intensidad de la crisis. En

Page 5: caso clinico

definitiva, todos estos factores no serán predictores del curso evolutivo del dolor lumbar, pero

sí de la discapacidad y en los altos costos de compensación económica.[3]

En cuanto a las búsquedas bibliográficas del tratamiento fisioterápico convencional en la

lumbalgia, hemos encontrado en los 5 artículos seleccionados evidencias de su eficacia en

general. Sin embargo, encontramos bastantes sesgos. Observamos que los beneficios se

producen a largo plazo y es necesario un mantenimiento de la terapia para impedir recidivas.

Por otro lado, en ocasiones no hay evidencia de la eficacia de diversas técnicas (termoterapia,

ultrasonidos, masoterapia, tracciones) en la mejoría de estos pacientes o los efectos

conseguidos son pequeños. En otros casos los resultados son beneficiosos pero no llegan a ser

estadísticamente significativos. En definitiva, los datos no son suficientes para emitir

conclusiones firmes; por tanto, existe la necesidad de seguir realizando estudios que busquen

métodos alternativos de fisioterapia [24]-[28].

Dado este panorama presente en el tratamiento de la lumbalgia mediante técnicas

convencionales con unos resultados muy mejorables y con una alta incidencia de cronificación,

surge la necesidad en este trabajo de valorar la eficacia del vendaje neuromuscular en

búsqueda de nuevos tratamientos.

Después de las referencias consultadas encontramos en el vendaje neuromuscular una

técnica novedosa y prácticamente reciente lo que conlleva a la escasez de estudios realizados.

Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Cochrane y PEDro, para

localizar estudios que utilizaron el vendaje neuromuscular. Se seleccionaron 18 artículos. En

tan sólo 2 se hablaba de la aplicación del vendaje neuromuscular en el dolor lumbar, con

resultados beneficiosos estadísticamente significativos. En 8 de ellos se obtenían resultados a

favor del kinesiotaping en diversas técnicas. Dos de ellos hablaban de la aplicación del

kinesiotaping en la mano reumática, que era efectiva en su aplicación para corregir la posición

cubital de la mano, haciendo aumentar la fuerza de ésta. También se aplicaba el kinesiotaping

siendo efectivo en la sedestación en niños con parálisis cerebral infantil; en la reducción de

edema en los miembros inferiores; en la meralgia parestésica; en la fascitis plantar en

combinación con las técnicas fisioterápicas y también en la cinemática de la escápula en

pacientes jugadores de béisbol con síndrome de pinzamiento del hombro. Además era eficaz

aplicándolo para mejorar el equilibrio en los pacientes con esclerosis múltiple, con una acción

inmediata, es decir, que no se prolongaba mucho tiempo después de su aplicación.

En el resto de artículos no había cambios significativos, pero tampoco se observaban

resultados negativos.

En conclusión, se observan beneficios que aunque no llegan a ser cuantificables demuestran la

importancia del vendaje neuromuscular en el tratamiento fisioterápico, tanto en el

tratamiento del dolor lumbar como en otros trastornos. Por otro lado, si el vendaje no es

efectivo, tampoco proporciona en los pacientes a los que se les aplica, ningún resultado

negativo [6]-[24].

Page 6: caso clinico

II. OBJETIVOS

General

Demostrar la eficacia del vendaje neuromuscular en combinación con las técnicas de

fisioterapia convencionales en el tratamiento de la lumbalgia mecánica crónica.

Específicos

Determinar el grado de eficacia que tiene el vendaje neuromuscular para prevenir o

tratar el dolor lumbar.

Valorar la eficacia de las técnicas fisioterápicas convencionales, por si solas, en el

tratamiento de la lumbalgia.

Elaborar un programa de tratamiento basado en la aplicación del vendaje

neuromuscular combinado con las demás técnicas fisioterápicas en la lumbalgia.

Valorar la eficacia del vendaje neuromuscular en la calidad de vida y bienestar del

paciente con lumbalgia mecánica crónica.

Valorar la importancia de un buen tratamiento de la lumbalgia para la prevención de

las bajas laborales.

III. HIPÓTESIS

El kinesiotape en combinación con las técnicas convencionales de fisioterapia aporta más

beneficios que las técnicas convencionales en exclusividad en los pacientes con lumbalgia

mecánica crónica.

IV. DISEÑO Y MÉTODOS

IV.1. Diseño

Ensayo clínico aleatorio.

IV.2. Población de referencia

Personas con lumbalgia crónica con edades comprendidas entre 30 y 50 años laboralmente

activos.

IV.3. Población de estudio

Criterios de inclusión

- Personas de cualquier sexo y raza entre 30 y 50 años, dado que son las edades con

más prevalencia de lumbalgias mecánicas y normalmente estarán desempeñando un

puesto de trabajo.

Page 7: caso clinico

- Que presenten dolor lumbar derivado de su actividad laboral, es decir, lumbalgia

mecánica, dado que las bajas laborales son un importante lastre en la sociedad.

- Que el dolor lumbar se esté padeciendo al menos durante un año.

- Que sean pacientes del Hospital Clínico Universitario de Valencia (consulta de

traumatología).

- Pacientes que en los dos últimos meses no hayan recibido ningún tratamiento

fisioterápico para que, cuando se dividan en los grupos control y el experimental,

dicho tratamiento no afecte a los resultados del nuestro.

Criterios de exclusión

- Personas que realicen algún tipo de terapia alternativa.

- Pacientes que estén desempleados.

- Que tengan prescrito un tratamiento farmacológico regular.

- Sujetos que, además, padezcan otro tipo de patología o alteración.

IV.4. Tamaño de la muestra

Vamos a escoger un tamaño de la muestra bastante amplia para conseguir un grado de

confianza óptimo y obtener unos resultados en el estudio estadísticamente significativos.

Realizaremos dos grupos de 50 personas cada uno.

IV.5. Procedencia de sujetos y técnica de muestreo

Pacientes de la consulta de traumatología procedentes del Hospital Clínico Universitario de

Valencia.

Técnica de muestreo probabilística de tipo aleatoria por bloques.

IV.6. Asignación de los grupos

Antes de acudir a la consulta tendremos preparada la secuencia según la cual se asignará a los

pacientes en los grupos. Como se necesitan 100 pacientes, haremos bloques de 10 en 10 de

manera que en cada bloque quede el mismo número de pacientes que vayan a pertenecer al

grupo experimental y al control. Se escogerá a los pacientes que vayan entrando a la consulta y

que cumplan los criterios de inclusión establecidos. De este modo, se formarán dos grupos de

50 pacientes cada uno.

IV.7. Variables a medir y definición operativa

- Dolor: Entendemos por dolor una sensación desagradable provocada por la

estimulación perjudicial de las terminaciones nerviosas sensitivas. Es un síntoma

fundamental de la inflamación, siendo un objetivo a mejorar en el tratamiento lumbar.