Caso Clinico Comportamental

11
FASE DESCRIPTIVA 1. Problemas y Objetivos Terminales Paciente: Catalina A. Terapeuta: Viviana Andrea Giraldo – Viviana Ramírez Supervisor: Pedro Agustín Garzón Fecha: 27 de Abril del 2012 Motivo de Consulta: La paciente refiere que tiene problemas con la comida y con la apariencia física. Problemas Descriptores Objetivos terminales Indicadores de progreso Consumo excesivo de comida en horarios nocturnos “ tengo una sensación de pérdida de control cuando estoy comiendo en las noches y no quiero hacerlo” “ no soy capaz de parar de comer antes de ir a dormir” “siento que tengo que comer dulces todas las noches aunque me sienta mal conmigo misma por engordarme” “pienso que mi cuerpo se deforma más cada vez que como Objetivo general Objetivos específicos -Normalizar patrones dietéticos alterados - Autorregulación de las conductas de ingesta. - Crear estrategias de Autocontrol Consumir tres comidas diarias a las horas ideales. De una a dos horas antes de dormir no se debe presentar conducta de ingesta. Leonidas Castro Camacho, Ph.D. © 2011

Transcript of Caso Clinico Comportamental

FASE DESCRIPTIVA1. Problemas y Objetivos Terminales

Paciente: Catalina A. Terapeuta: Viviana Andrea Giraldo – Viviana Ramírez Supervisor: Pedro Agustín Garzón Fecha: 27 de Abril del 2012

Motivo de Consulta: La paciente refiere que tiene problemas con la comida y con la apariencia física.

Problemas Descriptores Objetivos terminales Indicadores de progreso

Consumo excesivo de comida en horarios nocturnos

“ tengo una sensación de pérdida de control cuando estoy comiendo en las noches y no quiero hacerlo”“ no soy capaz de parar de comer antes de ir a dormir”“siento que tengo que comer dulces todas las noches aunque me sienta mal conmigo misma por engordarme”“pienso que mi cuerpo se deforma más cada vez que como exageradamente”

Objetivo general Objetivos específicos-Normalizar patrones dietéticos alterados

- Autorregulación de las conductas de ingesta.- Crear estrategias de Autocontrol

Consumir tres comidas diarias a las horas ideales.

De una a dos horas antes de dormir no se debe presentar conducta de ingesta.

Privación de ingesta de alimentos en el día por efectos en el esquema corporal

“Me siento culpable y con vergüenza cuando como en exceso haciendo que realice mucha actividad física y vomite”“en todo el día como poco solo es en las noches que me dan atracones de comida”

- Reestructuración cognitiva sobre representación corporal

- Autorreconocimiento corporal y autoevaluación adecuada.- Aceptación y seguridad de su imagen corporal.- Competencias psicosociales.

Que logre identificar cambios emocionales al poder autocontrolarse en su ingesta.

Leonidas Castro Camacho, Ph.D. © 2011

“no quiero que me vean gorda mis amigas pero me lo mantienen diciendo”

Confianza y seguridad en relaciones sociales.

Disminución de Vómitos autoinducidos.

Otros problemas identificados

Ansiedad

“me siento muy excitada a la hora de dormir porque comí mucho, por eso me cuesta conciliar el sueño”

Manejo de la ansiedad

Reducir excitación fisiológica

Disminuir tensión muscular y nerviosismo

Sensación de tranquilidad y quietud tanto corporal como mental en horarios nocturnos.

Disminuir dificultades para conciliar el sueño.

Patrones de comportamientoObserva y se compara físicamente con sus pares. Refleja emociones de disgusto e ira.Distorsión cognitiva sobre esquema corporal mediado por estereotipos sociales.Pensamientos negativos sobre la ingesta de alimentos.Excitación fisiológicaEpisodios de descontrol alimenticio

Leonidas Castro Camacho, Ph.D. © 2011

FASE EXPLICATIVA2. Análisis Funcional

Conducta problema: conducta de ingesta de alimentos alterada conformada por una supresión de ella en el día y atracones de comida en las noches.

Definición de conductas específicas N3Antecedentes Relació

nRespuestas Relació

nConsecuencias

Contexto Evento Condicionamiento operante

3. Fisiológico: Taquicardia, sudoración, molestia estomacal, menorrea.

2. Cognoscitivo: Percepciones causa- efecto entre esquema corporal y la aceptación y adulación en la vida universitariaPensamientos obsesivos con la dieta alimenticia.

1. Motor: movimientos incontrolados en las noches sobre su ingesta de alimentos, autoagresiones leves en el día para evitar la conducta de ingesta.Evitación corporal hacia el sitio donde se encuentra la comida

R+R-

Inmediatas Demoradas

Exteroceptivo: Hogar. AmbienteUniversitario.

Interoceptivos:Emociones negativas como : Ira Disgusto Tristeza Miedo

Se incrementa la respuesta en horarios nocturnos.

Disminución de las respuestas en el día y aumento en las noches.

Vómitos autoinducidos

Satisfacción de necesidad.

Intolerancia al aumento de la conducta de ingesta

Disgusto con su cuerpo.

Aumento del contexto interoceptivo.

Sentimiento de culpa

Decepción de sí mismo

Aumento de ideas obsesivas

Ejercicio físico

Leonidas Castro Camacho, Ph.D. © 2011

en exceso.

3. Análisis Funcional – Clases de respuesta

Antecedentes ConsecuentesRefuerzo - Refuerzo + Castigo

Interoceptivos

Emociones negativas como: Ira, Tristeza y Miedo.Sentimiento de soledad.

Conducta problemaConducta de ingesta de alimentos alterada conformada por una supresión de ella en el día y atracones de comida en las noches.

Disminuye conducta de ingesta en el día..

Satisfacción por calmar la ansiedad en las noches

Vómitos autoinducidos, ejercicio físico intenso

Exteroceptivos:

Pocas redes de apoyoCánones sociales sobre la imagen corporal

Verbales“quiero ser más delgada para que pueda tener una mejor aceptación social, pero en las noches no soy capaz de controlarme y como demasiado, al final vomito”

Conducta opuestaregular la conducta de ingesta de alimentos y flexibilizar sus pensamientos obsesivos

Disminuye ejercicio físico, vómitos autoinducidos y ansiedad

Interiorizar un prototipo diferente sobre la imagen corporal

Leonidas Castro Camacho, Ph.D. © 2011

Variables controlV. Control antecedente Mecanismo V. Control consecuente Mecanismo

Emociones negativas

Presión social y familiar hacia temas alimenticios.

Ansiedad hacia temas de alimentación

Seguridad en su imagen corporal.

Mecanismos de afrontamiento

Estereotipos sobre el cuerpo en la sociedad

Consumo incontrolado de comida en las noches y ausencia de comida en el día

Infravaloración de su esquema corporal

Técnicas de autocontrol

Desensibilización sistemática

Confrontación con el estímulo

Reestructuración cognitiva

Clases de respuesta identificadasClases estructurales Clases funcionales

Alteraciones en diversos neurotransmisores: noradrenalina, serotonina o las endorfinas.Disfunción hipotalámica.

Evitación de rechazo social y emociones negativas

Leonidas Castro Camacho, Ph.D. © 2011

4. Hipótesis de Adquisición

Problema blanco Fecha inicio

Factores de predisposición Factores precipitantes Factores protectores

Conducta de ingesta de alimentos alterada conformada por una supresión de ella en el día y atracones de comida en las noches.

Distorsión cognitiva sobre propio esquema corporal.

.

Hace un año

Vulnerabilidad Biológica: Alteraciones en diversos neurotransmisores: noradrenalina, serotonina o las endorfinas.Alteración Hipotalámica.

Vulnerabilidad Psicológica: Problemas familiares y en competencias psicosociales.

Factores de riesgo ambientales: grupos sociales con un estereotipo corporal similar.

Pocas redes de apoyo

Emociones negativas: ira, miedo, tristeza, disgusto.

El apoyo de su hermano mayor.

Es consciente de su labilidad emocional y su ansiedad.

Hipótesis de Adquisición: la conducta disfuncional de la paciente puede ser efecto de sentimientos de baja autoestima,  ira, ansiedad  y soledad, los cuales hacen que surjan pensamientos de aceptación social en función de un esquema corporal mediado por modelos estéticos.

Leonidas Castro Camacho, Ph.D. © 2011

5. Análisis molar – Hipótesis de mantenimiento

Proceso causal Hipótesis de mantenimientoProceso Biológico Carácter introvertido

Niveles altos de ansiedad

Proceso de Aprendizaje/Condiciona-miento-Habilidades

No presenta una inteligencia emocionalAprendizaje vicario de su círculo social hacia la conducta de ingesta de alimentosCarencia de asertividad

Proceso de Aprendizaje: Cognoscitivo/información

Distorsiones cognitivas sobre su esquema corporal, aprobación social.

Proceso Motivacional Refuerzo de comportamientos.Infravaloración del escrutinio social sobre su cuerpo.

FASE DE INTERVENCIÓN Y EVALUACIÓN

Leonidas Castro Camacho, Ph.D. © 2011

7. Metas y actividades clínicas

Hipótesis de mantenimiento Metas clínicas generales y específicas

Actividades

- Infravaloración de la evaluación social

- Poca asertividad y labilidad emocional.

- Conductas incontroladas.

- Se busca que la paciente tenga una regulación de la conducta de ingesta.

- capacidad de afrontamiento de problemas.

- Reestructuración cognitiva

Actividades de autocontrol como auto-observación y auto-registro,

Confrontación con el estímulo.Para disminuir la ansiedad

desensibilización sistemática.

Análisis interpretativo

La paciente indica un gran desequilibrio emocional- afectivo que repercute en sus altos niveles de ansiedad y su ideas irracionales (distorsiones cognitiva) propias sobre su cuerpo. Estas conductas son mantenidas además, por su círculo social en donde presentan acciones similares con grandes refuerzos positivos dentro del mismo. Se debe trabajar entonces el manejo de la ansiedad, ideas irrisorias, regulación emocional, autocontrol y solución de problemas. Asimismo su asertividad y competencias psicosociales.

Leonidas Castro Camacho, Ph.D. © 2011