caso clinico definitivo

12
Presentación Caso Clínico Paciente con Diabetes Gestacional Profesora: Alejandra Álvarez Integrantes: Joselyn Aguilera José Carrasco José Gaete Escuela de Enfermería

Transcript of caso clinico definitivo

Page 1: caso clinico definitivo

Presentación Caso ClínicoPaciente con Diabetes Gestacional

Profesora: Alejandra ÁlvarezIntegrantes: Joselyn Aguilera

José CarrascoJosé Gaete

Santiago, Diciembre 01 del 2010

Escuela de Enfermería

Page 2: caso clinico definitivo

Presentación Caso Clínico

Nombre: Juanita PérezEdad: 30 años

Antecedentes personales:

Diabetes: gestacional en el segundo embarazo y en el actual TGO con niveles sobre los normales

Hta: no ETS: no TBC: no Otros: asma Qx: cesárea Hijos vivos: 1 Hijos muertos: 1 (por gastrosquisis a los tres meses de nacido)

Embarazo actual:

FUR: 12/05 FPP:15/02 GRUPO SANGUINEO: A+ PESO INICIAL:62 PESO A LA FECHA: 81 (20/12) REALIZA CONTROLES DURANTE EL EMBARAZO: SI RECIBE MEDICACION: SI TTO POR ASMA ALERGIAS: NO HABITOS: NO

Antecedentes familiares:

Diabetes: no TBC: no Hta: no Cardiopatía: no Otros: IRC

Antecedentes sociales:

La paciente no trabaja, refiere que vive en casa cómoda y segura, con un hijo vivo, casada, recibe ayuda de madre por las tardes, generalmente se presenta a los controles sola ya que su marido trabaja y el refiere “No hay tiempo”.

Examen Físico

Page 3: caso clinico definitivo

CEFALOCAUDAL:

Paciente orientada en T/E y P, lenguaje verbal claro, cooperadora, inquieta y ansiosa.HDM inestable presentando los siguientes valores:P/A sistólica aumentada.AfebrilSAT: 98%HGT: 146FC 60X MIN, pulsos periféricos palpables,

CABEZA: Normo cráneo, higiene adecuada.OJOS: visión normal, derrame (+) en ojo derecho, reflejo pupilar normal, alteración

pupilar (-)NARIZ: Tabique normalBOCA: Hidratada, mucosa rosadas e hidratadas, piezas dentales adecuadasOIDOS: Normales, oídos izquierdo con tapón de cerumen

CUELLO: Sin adenopatías palpables, manchas (-) cicatrices (-) ingurgitación yugular (+)

TORAX: Simétrico, respiración normal, sin cicatrices, ruidos bronquialesPULMONES: MP (+) MAMAS: Nódulos (-) refiere dolor a la palpación, secreción (+)

ABDOMEN: Tamaño adecuado a las semanas de gestación, piel elástica, presencia de estrías, marcación línea media oscura, movimientos fetales (+) Ruidos cardiacos fetales escuchados con fetoscopio justo por arriba de la sínfisis pubiana FCF 120X min.

GENITALES: Exudados (-) higiene adecuado

EXTREMIDAD SUPERIOR: Simétrico, temperatura adecuada, cicatrices (-) hematomas (-) dolor (-) buena movilidad y fuerza, edema (-) llene capilar, manos y uñas con un adecuado higiene.

EXTREMIDAD INFERIORES: Simétrico, movilidad y fuerza disminuida, edema (+) piel hidratada.PIES: Temperatura adecuada, pulso pedio palpable.

Paciente refiere no tener problemas de deglución, ni intolerancia a los alimentos, pese a estar con dieta hipoglicemica, se observo aumento excesivo en su peso en el embarazo, no refiere tener problemas en la micción, realiza su aseo personal sin ayuda, se moviliza sin dificultad, solo le molesta el cansancio que siente en sus piernas al termino del día, sueño y vigilia optimo.

“La paciente conoce bien su diagnostico, y tiene disponibilidad para tratamiento”.

Page 4: caso clinico definitivo

Fisiopatología Diabetes Gestacional

La diabetes gestacional es un trastorno inducido por el embarazo, como alteraciones fisiológicas consecuencia de las exageradas alteraciones fisiológicas del metabolismo de la glucosa.

Una explicación es que la diabetes gestacional es la diabetes de la madurez, o tipo 2 enmascarada, descubierta en el embarazo, el problema perinatal importante es el crecimiento fetal excesivo que puede ocasionar un traumatismo en el parto.

Es significativo que más de la mitad de las mujeres con DG desarrolla por fin diabetes manifiesta durante los 20 años siguientes, y cada vez es mayor la evidencia acerca del gran espectro de complicaciones entre las que incluyen la obesidad y la diabetes en sus hijos.

Debido a esta asociación intiman con la obesidad los esfuerzos preventivos son difíciles.

La diabetes Mellitus es una enfermedad crónica que se caracteriza por la presencia de cifras elevadas de azúcar (glucosa) en sangre (glicemia) debido a un defecto en la función o en la producción de insulina. La diabetes gestacional se trata de la aparición de cifras elevadas de glicemia en el embarazo en una paciente previamente normal.

Diabetes y Embarazo

Diabetes pre-gestacional: incluye a las pacientes conocidas diabéticas q se han embarazado, en otras palabras son pacientes diabéticas que se han embarazado sufriendo esta enfermedad crónica y en la mayor parte de os casos son usuarias dependientes de insulina (diabetes tipo 1) aunque debido al aumento de la obesidad femenina y a la reproducción tardía vemos mas casos del tipo 2 en el embarazo. Las complicaciones que se representan en este tipo son diferentes a las que se presentan en las pacientes con diabetes gestacional e incluyen complicaciones maternas como aborto o perdida temprana del embarazo, hta, preclampsia, lesión renal acelerada, descompensación diabética, parto prematuro, etc. y complicaciones fetales asociadas a un mayor riesgo de anomalías congénitas, retardo del crecimiento fetal y prematuridad.

Diabetes gestacional es común y explica aproximadamente el 5 % de todos los embarazos. Es un tipo de DM exclusivo del embarazo que se define como intolerancia a los carbohidratos (glicemia plasmática elevada durante el ayuno y/o después de cada comida) con severidad variable que empieza o es reconocida inicialmente durante el embarazo. Debido a su frecuencia y a los problemas maternos fetales que produce esta indicado hacer estudio específicos para descartar o detectar su presencia de manera rutinaria, como parte del control prenatal durante el embarazo, en el periodo comprendido entre las 24 y las 28 semanas. Afortunadamente es de fácil manejo y sus complicaciones son escasas o inexistentes si se hace el diagnostico en su momento.

Es importante mencionar que aquellas pacientes que sufren de diabetes gestacional tienen un riesgo elevado de sufrir DM (usualmente tipo 2) en un futuro cercano si no cambian algunos hábitos en su rutina diaria de vida.

Page 5: caso clinico definitivo

Diagnósticos

REALES

1- Alteración nutricional: Relacionada con aporte excesivo de glucosa, manifestado por examen de PTGO alterado.

INTERVENCIONES

Educación a la gestante y a su familia sobre la administración de insulina. Control de os niveles de glucosa con exámenes de glicemia y hemoglobina

glicosilada. Educación autoanálisis. Educar sobre signos y síntomas de hipoglucemia y híperglucemía. Controlar con examen de orina por cualquier sintomatología urinaria.

OBJETIVOS

La administración correcta de insulina evita complicaciones como hipoglucemia. Comprobar evolución de DM. Se podrá decidir el cambio de tto. o evolución del mismo. Las mujeres con diabetes gestacional tiene riesgo a hacer híper o hipo glicemia. El riesgo de padecer infección urinaria aumenta.

2- Alteración de la nutrición por exceso o por defecto relacionado con incumplimiento

del régimen alimenticio manifestado con control inadecuado del peso y poco conocimiento del tema.

INTERVENCIONES

Educación en cuanto a las modificaciones en la alimentación. Control periódico del peso. Individualizar el programa de acuerdo a las necesidades de la mujer y sus

prescripciones médicas.

OBJETIVOS

Mantener un adecuado estado nutricional de la madre para mantener su normo glicemia.

Ganar durante la gestación no más de 12 kilos ni menos de 9kilos. Prevenir o retardar complicaciones vasculares o de algún otro tipo. Modificar el régimen de acuerdo a las complicaciones o presencia de

enfermedades. Hacer la prescripción dietética atractiva y adaptada a las características de la

gestante.

Page 6: caso clinico definitivo

POTENCIAL

3- Riesgo de incumplimiento relacionado con falta de comprensión de la diabetes y el embarazo y su plan de cuidados.

INTERVENCIONES

Identificación de su enfermedad Superación de las barreras en el aprendizaje mediante una buena comunicación

terapéutica Atención a factores como recursos económicos para control de glicemia y

seguimiento de el régimen alimenticio Comunicación con otros profesionales para solución de problemas de carencias

OBJETVOS

Que se puedan adquirir suministros para vigilar la glicemia sanguínea o el uso adecuado de la insulina.

Atención integral para la gestante con diabetes gestacional. Reconocimiento de la enfermedad y autocuidado consigo.

Modelo de enfermería: Autocuidado de Dorotea Orem

Historia de Dorotea Orem

0rem nació en Baltimore, y se educó con las Hijas de la Caridad de S. Vicente de Paúl. Se graduó en 1930. Dentro de su trayectoria como teorista no influyó ninguna enfermera más que otra,

sino que fue el conjunto de todas con las que había tenido contacto, y la experiencia de las mismas lo que le sirvió de fuente teórica.

En la que explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo”.

Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar".

Teoría del Autocuidado: Explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar".

Page 7: caso clinico definitivo

Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado:

- Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos e incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e interacción social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana. - Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez.

- Requisitos de autocuidado de desviación de la salud, que surgen o están vinculados a los estados de salud.

Teoría del déficit de autocuidado: Describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente. Determina cuándo y por qué se necesita de la intervención de la enfermera.

Para Orem el objetivo de la enfermería radicaba en: " Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad”. Además afirma que la enfermera puede utilizar cinco métodos de ayuda:

- Actuar compensando déficit- Guiar- Enseñar- Apoyar- Proporcionar un entorno para el desarrollo.

Fundamento del porque elegimos este modelo:

Creemos que este modelo se adapta correctamente a la realidad de nuestro caso clínico.

Donde pudimos observar durante el desarrollo del caso, que nuestro objetivo en la intervención del plan de enfermería tendría un enfoque educativo, que través de ella podríamos fomentar el autocuidado y lograr un mejor manejo de esta enfermedad “Diabetes Gestacional”, y así entregar herramientas a nuestra paciente, para que está tuviera los medios como para enfrentarla de mejor manera y tener una buena calidad de vida. Y así poder disfrutar de su embarazo y posteriormente a su bebe.

Page 8: caso clinico definitivo

NECESIDADES ALTERADAS/ PATRÓN FUNCIONAL IDENTIFICADAS:

Alimentación: Costumbres de consumo de alimentos y líquidos, en relación con las necesidades metabólicas de la paciente, y las posibilidades de disponibilidad de aquello. También se explorará los posibles problemas en su ingesta que conlleva a su patología.

Percepción y manejo de la salud:Es necesario que la paciente logre entender su estado y concientizarse acerca de sus riesgos de poseer una diabetes gestacional, así evitar riesgos mayores y goce de bienestar.

Autopercepción y autoconcepto:Implica el autoconcepto y la percepción de la paciente, Incluye las actitudes de la paciente hacia sí misma.

Rol- RelacionesSe incluye en esta necesidad el rol que juega la paciente en su familia, asi como las responsabilidades que debe asumir debidas a ella misma (cuidado e integridad). Se dará importancia, al valorar este patrón, a la existencia de problemas en las relaciones familiares y/o sociales.

Valores y creencias:Patrones de valores, objetivos y creencias (incluidas las espirituales) que guían las decisiones y opciones vitales del individuo, en este caso clínico se relaciona con la necesidad numero 10 del modelo de Henderson el cual se refiere Comunicarse con otros , expresar emociones , necesidades , miedos u opiniones; debido a la identificación de temor por parte de la paciente a perder nuevamente a su hijo por causas iguales o diferentes.