Caso clínico - Hebeatría

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA AREA DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA DOCENTE: Dr. German Vélez ALUMNO: Alberth Muñoz CASO CLINICO

Transcript of Caso clínico - Hebeatría

Page 1: Caso clínico - Hebeatría

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAAREA DE LA SALUD HUMANA

CARRERA DE MEDICINA

DOCENTE: Dr. German VélezALUMNO: Alberth Muñoz

CASO CLINICO

Page 2: Caso clínico - Hebeatría

ANAMNESIS

Page 3: Caso clínico - Hebeatría

DATOS DE FILIACIÓN

• Nombre: NN• Edad: 17 años.• Género: Masculino• Estado Civil: Soltero• Instrucción: Secundaria (Tercero

Bachillerato)• Profesión: Ninguna• Ocupación: Estudiante• Lugar de Nacimiento: Zumba• Lugar de Residencia: Loja• Religión: Católica• Etnia: Mestiza• Grupo Sanguíneo: ARH+

Page 4: Caso clínico - Hebeatría

MOTIVO DE CONSULTA

• Ansiedad y consumo de

sustancias ilícitas

Page 5: Caso clínico - Hebeatría

ENFERMEDAD ACTUAL

Paciente es referido a esta casa de salud por psicólogo de la institución

educativa a la que acude, por presentar una crisis de pánico hace

aproximadamente 1 mes, ante un examen para el cual no se sentía preparado.

A partir de ese momento, no pudo regresar a clases, aunque contaba con el

apoyo de su familia y sus pares. Además refiere que desde hace

aproximadamente 2 años consume alcohol y marihuana con su grupo de

amigos y con su novia, alcanzando siempre un estado de euforia, por lo que

se ganó el pseudónimo de “loco” frente a sus pares, esto según sus palabras

“le hace sentir mal” prefiriendo el aislamiento a estar acompañado. Manifiesta

que el no es un adicto, y que acude no por necesitar tratamiento, sino por

cumplir con las expectativas de su piscólogo escolar.

Page 6: Caso clínico - Hebeatría

PERSONALES - FISIOLOGICOS• Espermarquía: 13 años• Inicio de Vida sexual activa: 15 años

PERSONALES - PATOLOGICOS:• Ninguno

FAMILIARES - PATOLÓGICOS: • Ninguno

ANTECEDENTES

Page 7: Caso clínico - Hebeatría

FISIOLÓGICOS Alimentación: 3 veces al día, balanceada. Micción: 3 veces durante el día. Deposición: 1 vez al día.

PATOLÓGICOS Alcohol: sí, ocasionalmente hace dos años, hasta

llegar a embriaguez. Tabaco: No. Drogas: sí, ocasionalmete hace dos años, consumo

asociado a consumo de alcohol. Alergias: No.

HABITOS PERSONALES

Page 8: Caso clínico - Hebeatría

Paciente refiere que vive con su madre (38 años), empleada doméstica, con 3 hermanos menores (14-12-10 años), estudiantes y su padrastro (35 años), desempleado. Su vivienda se ubica en la ciudad de Loja, sector Bellavista; la misma que es arrendada y cuenta con: cocina, comedor, 3 dormitorios, sala y un baño; el piso de la vivienda es de cemento, las paredes son de ladrillo, sin revestimiento, cuenta con todos los servicios básicos.Refiere que vivió toda su infancia con sus abuelos en Zumba, a los 13 años su madre lo trajo a vivir con ella y su familia, no conoce a su padre biológico.En cuanto a las relaciones interpersonales, en el hogar, tiene una mala relación con su padrasto, el cual suele embriagarse y ser violento, con su madre tiene un resentimiento por haberlo abandonado durante su infancia, y mantiene una buena relación con sus hermanos.

CONDICIÓN SOCIO-ECONÓMICA

Page 9: Caso clínico - Hebeatría

EXAMEN FÍSICO Y

LABORATORIO

Page 10: Caso clínico - Hebeatría

•Tensión arterial: 120/85 mm Hg. •Frecuencia cardíaca: 80 latidos por minuto.•Frecuencia respiratoria: 16 respiraciones por minuto. •Temperatura axilar 36,8º C.•Peso: 74 kg. •Talla: 1,75 m. •IMC: 24,18 kg/m2.•Paciente lúcido, orientado en tiempo, espacio y persona. Fascies tranquilo. Normosómico. Sin alteración de relevancia en el exámen por regiones corporales. •Se realizo exámenes de laboratorio de rutina, sin presentar alteraciones representativas en los mismos. Existió ligera elevación de AST.

Page 11: Caso clínico - Hebeatría

ADICCIÓN A LAS DROGAS

DIAGNÓSTICO

Page 12: Caso clínico - Hebeatría

SUSTENTO TEÓRICO

Page 13: Caso clínico - Hebeatría

Enfermedad crónica y recurrente del cerebro, que se caracteriza por la búsqueda y consumo compulsivo de drogas, a pesar de sus consecuencias nocivas.

Los cambios pueden ser larga duración, y pueden conducir a comportamientos peligrosos que se observan en personas que abusan de su consumo.

Page 14: Caso clínico - Hebeatría
Page 15: Caso clínico - Hebeatría

Sentirse mejor: ansiedad social,

trastornos relacionados con estrés y depresión. Inician consumo como intento para disminuir

sentimientos de angustia

Sentirse bien: producen

sensaciones intensas de placer, seguido de otros

efectos.

Curiosidad y “por que otros lo

hacen”: adolescentes

vulnerables por influencia de los

pares.

Desempeñarse mejor: presión por aumentar capacidades cognitivas o deportivas.

¿POR QUÉ CONSUME DROGAS?

Page 16: Caso clínico - Hebeatría

¿Cuál es el problema?

• Consumo por primera vez, se perciben efectos positivos, y se cree controlar el consumo.

• Con el tiempo el consumo continúa, otras actividades placenteras se vuelven menos agradables .

• Necesidad de dosis más altas o frecuentes.

¿Comportamiento voluntario?

• La decisión inicial es voluntaria.

• Cambios físicos para el juicio, toma de decisiones, aprendizaje, memoria, control de comportamiento.

¿Por qué algunos son adictos y

otros no?

• Como cualquier enfermedad, la vulnerabilidad varía de persona a persona.

• Cuantos más factores de riesgo posea, mayor es la probabilidad.

• Cuantos más factores de protección, menor es la probabilidad.

Page 17: Caso clínico - Hebeatría
Page 18: Caso clínico - Hebeatría

¿Qué factores ambientales aumentan el

riesgo de adicción?

La influencia del hogar, especialmente durante la infancia, es un factor importante. Los padres o miembros mayores de la familia que abusan de sustancias, aumentan el riesgo de su consumo

Los amigos y conocidos tienen un influencia cada vez mayor. Si estos pares consumen drogas, pueden convencer hasta a quienes no tienen factores de riesgo de que las prueben por primera vez.

Page 19: Caso clínico - Hebeatría
Page 20: Caso clínico - Hebeatría
Page 21: Caso clínico - Hebeatría

¿Cómo funcionan las drogas en el cerebro?

Interfieren en la manera en que las neuronas normalmente envían, reciben y procesan información. Heroína y marihuana pueden imitar a un neurotransmisor natural, activando las neuronas.

Anfetaminas y cocaína, pueden causar liberación de cantidades inusualmente grandes de neurotransmisores, produciendo un mensaje neural amplificado.

La mayoría de drogas adictivas, "atacan" al sistema de recompensas del cerebro, inundando el circuito con dopamina.

Neurotransmitor que se encuentra en las regiones que regulan el movimiento, emoción, motivación y sentimientos de placer; recompensado los comportamientos a su activación.

Page 22: Caso clínico - Hebeatría
Page 23: Caso clínico - Hebeatría

Nuestro cerebro garantiza que repitamos las actividades vitales al asociar estas actividades con el placer o la recompensa.

Cuando se toman drogas, se puede liberar de 2 a 10 veces más cantidad de dopamina que las recompensas naturales, como comer y tener sexo.

Los efectos resultantes sobre el circuito de recompensas del cerebro son gigantescos en comparación con los producidos por los comportamientos naturales de gratificación.

El cerebro se ajusta a las cantidades excesivas de dopamina, produciendo menos o disminuyendo el número de receptores, reduciendo la capacidad de experimentar cualquir tipo de placer.

Page 24: Caso clínico - Hebeatría
Page 25: Caso clínico - Hebeatría

TRATAMIENTO

• La adicción es una enfermedad tratable, no siempre puede ser curable, pero al igual que otras enfermedades crónicas, el tratamiento les permite contrarrestrar los efectos potentes y dañinos sobre el cerebro y el comportamiento, además, les permite recuperar el control de sus vidas.

• La adicción no tiene por qué ser una sentencia de por vida.

Page 26: Caso clínico - Hebeatría
Page 27: Caso clínico - Hebeatría

• La naturaleza crónica de la enfermedad significa que recaer en el abuso de las drogas en algún momento no solo es posible, sino probable.

• Las tasas de recaídas para las personas con adicciones y otros trastornos por consumo de sustancias son similares a la tasa de recaídas de otras enfermedades crónicas bien conocidas.

• El tratamiento implica cambios comportamentales profundos, por lo que una recaída no significa que el tratamiento haya fracasado.

• Una recaída indica que el paciente debe retomar o ajustar su tratamiento.

Page 28: Caso clínico - Hebeatría
Page 29: Caso clínico - Hebeatría
Page 30: Caso clínico - Hebeatría

Terapia cognitiva conductal: busca ayudar a los pacientes a reconocer, evitar y hacer frente a las situaciones en las que son más propensos a abusar de las drogas.

Reformación sistemático: utiliza el refuerzo positivo, como el otorgamiento de recompensas o privilegios por estar libres de drogas, por asistir y participar en las sesiones de terapia o por tomar medicamentos según las indicaciones.

Terapia de estímulo motivacional: utiliza estrategias para producir cambios rápidos en el comportamiento, motivados internamente, para dejar de consumir drogas y facilitar el inicio del tratamiento.

Terapia familiar (en especial para los jóvenes): aborda los problemas de drogas de una persona en el contexto de las interacciones familiares y su dinámica, que podrían contribuir al consumo

Page 31: Caso clínico - Hebeatría

RECOMENDACIONES• Se recomienda realizar programas de prevención, ya

que es la mejor estrategia para evitar el consumo de sustancias psicoactivas en poblaciones que se encuentran en riesgo.

• Una vez que se sospeche el consumo de sustancias psicoactivas, es necesario iniciar un tratamiento multidisciplinario lo antes posible, para evitar se presente adicción.

• El apoyo tanto de la familia como de sus pares, para que el individuo no se sienta aislado ni juzgado socialmente por su estado actual.

Page 32: Caso clínico - Hebeatría