Caso Clinico Parkinson

5
Caso clinico Parkinson Paciente de 82 años de edad que es externada luego de permanecer 30 dias en UCO secundario a insuficiencia respiratoria aguda (neumonía de la comunidad) que requirió atb y ARM por complicación de ICC. Concurre posteriormente a la consulta refiriendo temblor en las manos, a predominio de la mano derecha.. Lo presenta de forma constante, aunque la intensidad del mismo varía a lo largo del día, empeorando cuando se siente observado; no le afecta en la realización de sus actividades habituales. El paciente presenta temblor en ambas manos, sobre todo la derecha, de reposo, que mejora con la realización de movimientos voluntarios, inexpresividad facial, dificultad para levantarse del asiento y lentitud al caminar. La movilización de las extremidades muestra aumento del tono en las piernas y rigidez en rueda dentada en los brazos. 1.Esxplique la sigosintomatologia 2.dónde se encuentra la lesión Justifique su respuesta. Luego de 8 meses, el mismo paciente ,en la última visita, la familia que lo acompaña relata que a lo vienen notando triste, poco comunicativo,; y con escasa ilusión a la hora de iniciar actividades nuevas. Han notado que pasa horas ensimismado, sin llegar a concluir la tarea que estuviera realizando. Se muestra incapaz de programar las actividades que ha de realizar al día siguiente o las realiza a destiempo, de forma desorganizada. Parece mostrarse poco reactivo ante los problemas, disgustos o alegrías cotidianas, como si nada le importara. 3. Justifique su cuadro. Los cuatro síntomas primarios son: Temblor de reposo. Se presenta en las extremidades superiores e inferiores, la quijada o la cara. Rígidez o endurecimiento de las extremidades o del tronco. Bradiquinesia o aquinesia. Dificultad para iniciar movimientos.

description

CC-Parkinson

Transcript of Caso Clinico Parkinson

Page 1: Caso Clinico Parkinson

Caso clinico Parkinson

Paciente de 82 años de edad que es externada luego de permanecer 30 dias en UCO secundario a

insuficiencia respiratoria aguda (neumonía de la comunidad) que requirió atb y ARM por complicación

de ICC. Concurre posteriormente a la consulta refiriendo temblor en las manos, a predominio de la

mano derecha.. Lo presenta de forma constante, aunque la intensidad del mismo varía a lo largo del día,

empeorando cuando se siente observado; no le afecta en la realización de sus actividades habituales. El

paciente presenta temblor en ambas manos, sobre todo la derecha, de reposo, que mejora con la

realización de movimientos voluntarios, inexpresividad facial, dificultad para levantarse del asiento y

lentitud al caminar. La movilización de las extremidades muestra aumento del tono en las piernas y

rigidez en rueda dentada en los brazos.

1.Esxplique la sigosintomatologia

2.dónde se encuentra la lesión Justifique su respuesta.

Luego de 8 meses, el mismo paciente ,en la última visita, la familia que lo acompaña relata que a lo

vienen notando triste, poco comunicativo,; y con escasa ilusión a la hora de iniciar actividades nuevas.

Han notado que pasa horas ensimismado, sin llegar a concluir la tarea que estuviera realizando. Se

muestra incapaz de programar las actividades que ha de realizar al día siguiente o las realiza a

destiempo, de forma desorganizada. Parece mostrarse poco reactivo ante los problemas, disgustos o

alegrías cotidianas, como si nada le importara.

3. Justifique su cuadro.

Los cuatro síntomas primarios son:

Temblor de reposo. Se presenta en las extremidades superiores e inferiores, la quijada o la cara.

Rígidez o endurecimiento de las extremidades o del tronco.

Bradiquinesia o aquinesia. Dificultad para iniciar movimientos.

Inestabilidad postural. Desequilibrio y falta de coordinación.

    Cada uno de estos síntomas pueden aparecer sólos o en combinaciones. También se pueden presentar otros síntomas como salivación excesiva,

Page 2: Caso Clinico Parkinson

trastornos en la escritura, trastornos en el equilibrio al ponerse de pie y al

caminar, presencia de grasa excesiva en la piel, etc.     La enfermedad suele comenzar entre los 50 y 65 años, en forma ocasional se ve en pacientes de menor o mayor edad. No afecta la inteligencia del paciente, éste se mantiene activo y aunque la enfermedad de Parkinson es

un padecimiento crónico puede ser tratada y controlada eficazmente.     Cuando se habla de Parkisonismo es cuando otra enfermedad, medicamento o tóxico produce manifestaciones similares al Parkinson. Entre las enfermedades que simulan el Parkinson se encuentran el síndrome Parkinson demencia amiotrofia, enfermedad de Steele Richardson-Olszewski,

enfermedad de Sky-Drager, atrofias de los ganglios basales, etc.     A pesar de lo mucho que se ha estudiado esta enfermedad, no se sabe su causa. Se cree que es multifactorial, envolviendo factores

ambientales y genéticos.     El mal de Parkinson se produce cuando las células nerviosas dejan de importante del cerebro que se llama dopamina. La dopamina normalmente se encarga de transmitir señales a otra parte del cerebro que permite controlar el movimiento muscular. Si no hay suficiente dopamina, las células en esta parte del cerebro se activan descontroladamente. Como consecuencia, usted pierde la capacidad de

controlar sus movimientos normalmente.  no hay suficiente dopamina, las células en esta parte del cerebro se activan descontroladamente. Como consecuencia, usted pierde la capacidad de

controlar sus movimientos normalmente.     Nadie sabe por qué mueren o se alteran las células nerviosas. Algunas teorías dicen que se debe a daños producidos por reacciones químicas en el cuerpo, como la oxidación; toxinas en el medio ambiente; tendencias

heredadas y envejecimiento prematuro. Se ha encontrado que hay un desequilibrio químico, en la producción de dopamina. Las neuronas que producen dopamina en los ganglios basales se van degenerando especialmente las que se encuentran en la sustancia negra. La dopamina es importante para regular el movimiento del cuerpo. Además de las células que producen dopamina, se afectan otras que producen serotonina, norepirefrina y acetilcolina. Lo cual explica los síntomas de la

enfermedad como la depresión y pérdida.     En estudios realizados se ha encontrado como factores de riesgo el vivir en áreas rurales, la exposición a sustancias agroquímicas y el beber agua de

pozo.     Se ha planteado la teoría del estrés oxidativo como posible explicación a la

Page 3: Caso Clinico Parkinson

degeneración de las células dopaminérgicas. 

  

Page 4: Caso Clinico Parkinson
Page 5: Caso Clinico Parkinson