Caso de Cierre

6
Administración de riesgos en la nueva Sudáfrica Sudáfrica representa 10% de la población de África y el 45% del producto interno bruto (PIB) del continente, siendo este casi tan grande como el del resto de los 47 países del África subsahariana combinados. Sudáfrica es el único miembro africano del grupo G-20, tiene el vigésimo PIB más grande del mundo y se encuentra entre las 10 principales economías emergentes. El país estuvo gobernado por un régimen minoritario blanco que adquirió notoriedad por su política del apartheid, en 1994 Sudáfrica logró una transición pacifica del poder y el partido mayoritario negro, el Congreso Nacional Africano asumió el mando, Nelson Mandela fue su primer presidente posterior del apartheid. Desde entonces Sudáfrica se ha embarcado por la reconciliación política y la liberación económica. A pesar de esto, hacer negocios en el país siempre es riesgoso: como los asociados con el apartheid pero también los de administrar. Desde 1994 Sudáfrica ha introducido cambios fundamentales y vastos para sus reglas del juego. El gobierno ha adoptado una política de empowerment económico negro, orientada a incrementar la participación de la comunidad negra en la

Transcript of Caso de Cierre

Administración de riesgos en la nueva Sudáfrica

Sudáfrica representa 10% de la población de África y el 45% del producto interno bruto

(PIB) del continente, siendo este casi tan grande como el del resto de los 47 países del

África subsahariana combinados.

Sudáfrica es el único miembro africano del grupo G-20, tiene el vigésimo PIB más grande

del mundo y se encuentra entre las 10 principales economías emergentes.

El país estuvo gobernado por un régimen minoritario blanco que adquirió notoriedad por su

política del apartheid, en 1994 Sudáfrica logró una transición pacifica del poder y el partido

mayoritario negro, el Congreso Nacional Africano asumió el mando, Nelson Mandela fue

su primer presidente posterior del apartheid. Desde entonces Sudáfrica se ha embarcado por

la reconciliación política y la liberación económica.

A pesar de esto, hacer negocios en el país siempre es riesgoso: como los asociados con el

apartheid pero también los de administrar.

Desde 1994 Sudáfrica ha introducido cambios fundamentales y vastos para sus reglas del

juego. El gobierno ha adoptado una política de empowerment económico negro, orientada a

incrementar la participación de la comunidad negra en la economía, este gobierno esta

comprometido a proteger los derechos de propiedad.

Sin embargo el EEN es obviamente intrusivo, pues fijan cuotas y guías en términos de la

propiedad negra, la posición de los directivos, el empleo y la consecución de una acción

afirmativa. Las empresas sudafricanas son predominantemente propiedad de blancos y

están administradas por ellos, se ven obligadas a vender una cantidad considerable (de 25 a

50%) de su capital a empresas e inversionistas propiedad de negros, a menudo a precios

descontados.

La EEN también afecta a las empresas extranjeras pues se requiere que aquellas interesadas

en obtener contratos de más de 10 millones de dólares con el gobierno inviertan por lo

menos 30% de las ventas en empresas locales propiedad de negros. El EEN aleja a la

inversión y desalienta a las empresas extranjeras, además aunque ha creado una nueva elite

de negocios negra, no ha creado trabajo para los millones de negros pobres y desempleados.

Además del EEN, las opresivas regulaciones del trabajo son otra área que estimula las

quejas de las empresas, pues otorga a los sindicatos un amplio poder para bloquear los

despidos y limitar la contratación por outsourcing, lo que hace que muchas empresas se

vean reacia a contratar en primera instancia. Hay también una epidemia de VIH/Sida que

hace que los trabajadores con esta enfermedad sean despedidos y el gobierno tiene un

mayor incentivo para hacer difícil despedir a los empleados, produciendo como resultado

un ausentismo y costos del cuidado de la salud que han aumentado súbitamente.

El crimen es otro problema, los gastos de seguridad y las perdidas relacionadas con la

delincuencia le cuestan a las empresas sudafricanas aproximadamente 1% de las ventas,

una cifra más alta que en Rusia o Brasil.

A pesar de estos riesgos, muchas empresas, tanto nacionales como extranjeras, están

siguiendo adelante. En el caso de las empresas nacionales grandes, el incumplimiento con

el EEN puede no ser una opción a largo plazo. Por lo tanto adoptan dos estrategias: hacerle

frente dependiendo de los negocios controlados por los negros para lograr los contratos de

adquisición y el cabildeo para renegociar los términos del EEN, que se ha convertido en

una estrategia frecuente para salir adelante.

En mayo de 2009, Jacob Zuma se convirtió en el tercer presidente de Sudáfrica que gracias

a su falta de educación formal y su gran promesa a los sindicatos han puesto nerviosa a la

comunidad de negocios, pues hay preocupaciones de que Zuma reduzca la independencia

judicial, fomente la corrupción, las prebendas políticas y que vaya a minar la democracia.

Preguntas:

1. ¿Cómo desempeñan el juego las empresas en Sudáfrica cuando las reglas son

inciertas?

R= Creo que en un país tan problemático como lo da entender el texto, habrá que

apegarse a las reglas de este si quieren tener éxito dentro del país, pero sin lugar a dudas

la cuota que fija el EEN es muy alta, y considero que es un tanto injusta. Lo curioso es

que no solo afecta a las empresas extranjeras, sino también a las nacionales, con cuotas

que muchas veces no tienen nada que ver con el mercado. Considero que saben

manejarse, pues implementan estrategias para que haya un trato más justo, que las

empresas desempeñan un papel adecuado dentro de lo que cabe para poder subsistir en

un medio tan hostil como lo es el país africano.

2. Hay una proposición que señala que la democracia por lo general va de la mano de

una economía de mercado en funcionamiento. ¿La insistencia del gobierno en el

EEN, que a menudo implica cuotas no basadas en el mercado y precios por debajo

de éste para las ventas del capital a empresas e inversionistas negros, respalda o

refuta esta proposición?

R= Claro está que la refuta, pues “democracia” es el poder del pueblo y para el pueblo,

y con este empoderamiento, con estás reglas puestas por la mayoría negra queda claro

que no hay una democracia, por lo tanto su economía de mercado no esta en buen

funcionamiento, pues como lo mencionan en el texto, gracias a estas reglas del juego la

economía de esta nación va decayendo, pues es un país que desalienta a la inversión

extranjera, al comercio, pero aun así hay empresas que tratan de sobrevivir. Porque,

cómo o por qué razón piden cuotas que no tienen nada que ver con el mercado, que solo

sirven para hacer más ricas las empresas de negros, pero no las empresas de blancos.

3. ¿Deberían las empresas extranjeras interesarse en ingresar a África? ¿Por qué?

R= Como en todo lugar existen pros y contras, pero en este caso por un lado considero

que las empresas no deberían interesarse en ingresar a este continente por gobiernos

como el que tiene Sudáfrica, pues en lugar de obtener utilidades que hagan rentable el

negocio no será así, pero por otro lado, África es un continente pobre que necesita que

se le ponga más atención para que de alguna manera se pueda apoyar a toda esa gente

necesitada que no tienen siquiera con que alimentarse.

Considero que el tema tratado en el texto sin lugar a dudas tiene cosas buenas y malas, sólo

que no encuentro cuáles pueden ser las buenas. En un mundo globalizado como es este en

el que vivimos, las empresas tienden a crecer, más allá de los limites geográficos de un país

y otro, pero tocando el tema de Sudáfrica, primeramente yo tenia una imagen de este país

muy mala gracias a películas que retratan realidades que se viven en el continente Africano,

ahora leyendo este articulo puedo confirmar tales realidades. Para que una empresa sea

exitosa en un país como este, tiene que apegarse a las reglas, pero creo que éstas no son

benéficas para el crecimiento de alguna empresa en dicha región. Aunque si se menciona

que las empresas tratan de poner en marcha distintas estrategias para que el EEN no afecte

tanto a éstas, podemos observar que no es justo que se tenga que dar la mitad o un poco

más del capital de una empresa de dueños blancos o de dueños extranjeros para poder estar

presente en la nación. Se vivió en este país un régimen del apartheid y creo que esto hizo

que se comporten de tal manera.