Caso El Golfista

20
CURSO: FINANZAS CASO: EL GOLFISTA Julio es un estudiante del programa de Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Empresariales y Negocios de la USS. Desde muy joven se intereso en el mercado financiero y bursátil y habla muy bien el idioma ingles. Actualmente trabaja en un Grupo Financiero Internacional (empresa de asesoria financiera) como asesor junior. Mr. Tanaka es el nuevo director de operaciones de TOYOTA del Perú y un buen jugador de golf. El señor Rodríguez, presidente de la consultora, le ha solicitado a Julio que le explique al señor Tanaka la operatividad de los mercados financieros en el Perú y de sus instituciones. El señor Tanaka, como funcionario, ha desempeñado el mismo cargo en diferentes países de Latinoamérica. Cuenta con ciertos ahorros que espera invertir a través de una Sociedad Agente de Bolsa. El señor Tanaka tiene una serie de preguntas y ha remitido vía correo electrónico el siguiente cuestionario: 1.- ¿Qué es un mercado financiero? Un mercado financiero se puede definir como aquel mecanismo a través del cual se realiza el intercambio o transacción de activos financieros y se determina su precio, siendo irrelevante si existe un espacio físico o no. se componen de un mercado bursátil –o mercado de capitales a largo plazo- (las Bolsas de cada país), de un mercado monetario y de un mercado de cambios –o mercado de capitales a corto y medio plazo-, de un mercado de tasas de interés, de un mercado de materias primas y de un mercado de productos derivados. Los Mercados Financieros constituyen la base de cualquier Sistema Financiero. Un Mercado Financiero pude definirse como un conjunto de mercados en los que los agentes deficitarios de fondos los obtienen de los agentes con superávit. Esta labor ser puede llevar a cabo, bien sea directamente o bien a través de alguna forma de mediación o intermediación por el Sistema Financiero.

Transcript of Caso El Golfista

Page 1: Caso El Golfista

CURSO: FINANZAS

CASO: EL GOLFISTA

Julio es un estudiante del programa de Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Empresariales y Negocios de la USS. Desde muy joven se intereso en el mercado financiero y bursátil y habla muy bien el idioma ingles. Actualmente trabaja en un Grupo Financiero Internacional (empresa de asesoria financiera) como asesor junior. Mr. Tanaka es el nuevo director de operaciones de TOYOTA del Perú y un buen jugador de golf. El señor Rodríguez, presidente de la consultora, le ha solicitado a Julio que le explique al señor Tanaka la operatividad de los mercados financieros en el Perú y de sus instituciones.

El señor Tanaka, como funcionario, ha desempeñado el mismo cargo en diferentes países de Latinoamérica. Cuenta con ciertos ahorros que espera invertir a través de una Sociedad Agente de Bolsa.

El señor Tanaka tiene una serie de preguntas y ha remitido vía correo electrónico el siguiente cuestionario:

1.- ¿Qué es un mercado financiero?

Un mercado financiero se puede definir como aquel mecanismo a través del cual se realiza el intercambio o transacción de activos financieros y se determina su precio, siendo irrelevante si existe un espacio físico o no.

se componen de un mercado bursátil –o mercado de capitales a largo plazo- (las Bolsas de cada país), de un mercado monetario y de un mercado de cambios –o mercado de capitales a corto y medio plazo-, de un mercado de tasas de interés, de un mercado de materias primas y de un mercado de productos derivados.

Los Mercados Financieros constituyen la base de cualquier Sistema Financiero.

Un Mercado Financiero pude definirse como un conjunto de mercados en los que los agentes deficitarios de fondos los obtienen de los agentes con superávit. Esta labor ser puede llevar a cabo, bien sea directamente o bien a través de alguna forma de mediación o intermediación por el Sistema Financiero.

2.- ¿Cómo se diferencian los mercados financieros de los mercados de activos físicos en el Perú?

Mercados Financieros Mercados de activos físicos Es el lugar, mecanismo o sistema en el cual se compran y venden cualquier activo financiero, tratan con derechos sobre activos reales (obligaciones, acciones, hipotecas, etc.).

Circulan activos reales como bonos hipotecas, acciones, etc.

Los mercados de activos físicos son aquellos en los que circulan productos reales (trigo, bienes raíces, maquinarias, etc.).

Circulan productos reales como trigo . maquinarias, etc.

Page 2: Caso El Golfista

3.- ¿Cuál es la diferencia entre el mercado de dinero y el mercado de capitales?

MERCADO DE DINERO MERCADO DE CAPITALES o Son aquellos en los que circulan

valores que representan deudas con vencimientos de menos de un año.

o Se negocian instrumentos de deuda a corto plazo, con bajo riesgo y con alta liquidez.

o Manejan valores de deuda de gran liquidez

o Son creados por una relación intangible entre ofertantes y demandantes negocian con fondos de corto plazo.

o Muchas operaciones son realizadas por los Brokers otras por teléfono.

Son aquellos en los que circulan deudas a LP y acciones corporativas.

Comprende valores de renta fija y de renta variable que tienen vencimiento superior a un año.

Manejan acciones y deudas corporativas a mediano o largo plazo.

Son creados por un número de instituciones y contratos que permiten a los ofertantes y demandantes efectuar transacciones a largo plazo.

La columna vertebral es la Bolsa de Valores

4.- ¿Cómo está conformado el mercado de dinero en el Perú?

5.- ¿Cómo está organizado el mercado de capitales en el Perú? ¿Cuál es comportamiento actual (estadístico)? Dar ejemplos de casos peruanos.

Page 3: Caso El Golfista

6.- ¿Cuál es la diferencia entre un mercado primario y un mercado secundario? Estadísticas actuales del comportamiento de ambos mercados.

Page 4: Caso El Golfista

MERCADO PRIMARIO MERCADO SECUNDARIOo Se ofrecen al público las nuevas

emisiones de valores.

o Se comercializan títulos valores de primera emisión que son ofertados por las empresas con la finalidad de obtener recursos frescos

o los intermediarios financieros intervienen en la distribución de valores recientemente emitidos por los gobiernos centrales

o Es aquel en el que la empresa trata directamente con los inversionistas.

o El mercado primario establece el volumen de operaciones.

o Una de las principales diferencias entre el mercado primario y el mercado secundario, es que en el secundario el flujo de acciones y bonos es mucho mayor.

o Se crean nuevos valores que son emitidos para obtener capital.Ofrecen sus acciones al público y se vuelven públicas las compañías.

o Son aquellos en los que los activos financieros intercambiados son de nueva creación. Esto significa que un título sólo puede ser objeto de negociación una vez en un mercado primario, que seria en el momento de su emisión. Por este motivo, los mercados primarios también son llamados mercados de emisión.

Es donde se ejecutan las transferencias de títulos y valores que han sido previamente colocadas en el mercado primario dando liquidez, seguridad, rentabilidad a los inversionistas y o permitiéndoles revertir sus decisiones de compra y venta.

Es aquel donde los inversores intercambian los títulos previamente emitidos.

confiere mayor liquidez a los inversionistas, y es la base para que el mercado primario resulte atractivo finalmente.

refleja la liquidez.

La principal diferencia entre un mercado primario y uno secundario: En el mercado secundario el emisor no recibe fondos del comprador; en lugar de ello, la emisión existente cambia de manos y los recursos fluyen del comprador del activo al vendedor

Los valores ya existentes se negocian entre los inversionistas.

En estos mercados se comercia con los activos financieros ya existentes, cambiando la titularidad de los mismos; pero para ser comprados y vendidos en mercados secundarios los títulos han de ser negociables legalmente, facultad de la que sólo disfrutan algunos activos financieros. Hay que señalar que no todos los activos financieros gozan de un mercado secundario. Los emisores de activos financieros consiguen financiación en el mercado primario.

Page 5: Caso El Golfista

Fecha Tipo Indice Anterior Ultimo Variación Apertura Máxima Mínima       DE MERCADO

05/06/2013 IGBVLIndice General BVL

16,063.22 16,095.23 0.20 16,069.77 16,107.35 16,008.77

05/06/2013 ISBVLIndice Selectivo BVL

24,366.00 24,448.61 0.34 24,367.18 24,471.42 24,246.63

05/06/2013 INCAIndice Nacional de Capitalizacion

91.79 91.77-

0.0291.78 91.88 91.19

05/06/2013 IBGCIndice Buen Gobierno Corporativo

148.05 147.89-

0.11148.00 148.18 146.98

DE SECTOR

05/06/2013 DIVSector Diversas

1,336.86 1,325.84-

0.821,338.49 1,338.49 1,325.80

05/06/2013 SERSector Servicios

668.01 667.07-

0.14668.01 668.01 667.07

05/06/2013 BFNSector Bancos y Financieras

838.81 839.22 0.05 839.98 843.79 838.41

05/06/2013 INDSector Industriales

656.83 658.16 0.20 656.46 658.58 656.00

05/06/2013 MINSector Mineras

2,425.51 2,439.32 0.57 2,426.81 2,439.32 2,413.43

05/06/2013 AGRSector Agropecuario

636.19 636.50 0.05 637.14 638.82 631.08

DE SUBSECTORES

05/06/2013 TELSubsector Telecomunicaciones

141.87 141.51-

0.25141.87 141.87 141.87

05/06/2013 ELE Subsector Electricas 1,921.16 1,918.99-

0.111,921.16 1,921.16 1,918.99

05/06/2013 MNMSubsector Minerales No Metalicos

1,351.68 1,348.29-

0.251,351.68 1,352.48 1,348.29

05/06/2013 JUN Subsector Juniors 43.51 43.30-

0.4843.51 43.51 43.51

05/06/2013 ALBSubsector Alimentos y Bebidas

2,917.09 2,969.27 1.79 2,908.66 2,969.27 2,908.66

Page 6: Caso El Golfista

Si Telefónica del Perú decidiera emitir nuevas acciones comunes y usted adquiriese 200 acciones de Telefónica al Banco de Crédito (el asegurador), ¿considera usted que seria esta una transacción del mercado primario o secundario?

Page 7: Caso El Golfista

7.- ¿Es igual adquirir acciones de Graña y Montero, aun cuando no estén inscritas en la Bolsa de Valores de Lima? ¿Cuál es su diferencia?

8.- Enumere tres formas primarias en las que en el Perú el capital se transfiere entre los ahorradores y los inversionistas?

9.- Si la empresa desea emitir bonos, ¿Cuáles deben ser los pasos previos a seguir?

. Inscripción del emisor y de la emisión en la Bolsa• Solicitud de La Bolsa de Valores ante la Superintendencia de Valores• Para dar trámite a estas dos inscripciones, se necesita:• Copias del testimonio de la escritura de constitución del emisor y sus reformas.• Nómina de socios o accionistas con su participación dentro del capital de las entidades, administradores y apoderados administrativos.

Page 8: Caso El Golfista

• Los estados financieros de los últimos tres ejercicios, debidamente auditados. En el caso de entidades que tengan menos de tres años de existencia, deberán presentar los estados financieros auditados que posean a la fecha de la solicitud.• En caso que el emisor pertenezca a un grupo empresarial deberá proporcionar requisitos adicionales.• En caso que las emisiones de valores se encuentren avaladas por una sociedad que no sea banco o financiera, esta deberá proporcionar, en su caso, la información antes indicada.• En caso de que existan relaciones empresariales, deberá proporcionar la denominación de las sociedades relacionadas.• Acuerdo de la autoridad competente autorizando la emisión.• Clase de valor que se trata de registrar y sus características.• Prospecto de emisión.• Cuando la emisión se encuentre garantizada con bienes muebles o inmuebles deberán de presentarse los documentos que comprueben la existencia, el valúo y el documento de constitución de garantía.• Análisis que sirvió de base a la bolsa para inscribir al emisor o a las emisiones de valores.• La clasificación de riesgo de los valores a registrar, emitida por una clasificadora de riesgo. En el caso de acciones, se aceptará la clasificación del emisor.

10.- ¿Qué papel juega la clasificadora de riesgos en el Perú?

Las clasificadoras de riesgo juegan un papel importante ya que son empresas dedicadas a calificar el riesgo crediticio de todo tipo de obligaciones financieras, es decir, la probabilidad de incumplimiento.

Page 9: Caso El Golfista

Se encargan de realizar un análisis y evaluación de los títulos valores del mercado primario con la finalidad de clasificarlos y establecer el riesgo que involucra el adquirirlos o mantenerlos, asegurando así la transparencia en el mercado. El ejercicio de su función requiere que el emisor cumpla con la obligación de informar a los interesados de manera clara y detallada la categoría y riesgo que involucra adquirir tal título-valor, de manera que los inversionistas institucionales puedan administrar dicho riesgo.

También es una empresa dedicada a analizar la solvencia financiera de las Entidades y Compañías importantes. Son organizaciones enfocadas esencialmente a prestar servicios de calificación financiera de diverso orden como: deuda pública y privada de una amplia variedad de Sectores Industriales y Comerciales, Instituciones Bancarias y Financieras, Sociedades de Inversión y de Pensiones, Habilidad de Compañías de Seguros de Pago de Siniestros, Emisiones Estructuradas soportadas con diversos activos, etc. En el Perú son: APOYO, PACIFIC CREDIT, CLASS & ASOCIADOS Y EQUILIBRIUM.

11.- Cuales son los tipos de impuestos que se aplican en el Perú? Con ejercicios numéricos demuestre su aplicación.

Conforme lo establece el Decreto Legislativo 771 vigente a partir del 1 de enero de 1994, el Sistema Tributario comprende:

I. El Código TributarioII. Los Tributos del Gobierno Central

a. Impuesto a la Renta.b. Impuesto General a las Ventas.c. Impuesto Selectivo al Consumo.d. Impuesto a la Venta del Arroz Pilado.e. Régimen Único Simplificado.f. Derechos Arancelarios.g. Tasas por prestación de Servicios Públicos.

Además se han creado temporalmente dos impuestos adicionales:

h. Impuesto a las Transacciones Financieras-ITF (*),i. Impuesto Temporal a los Activos Netos (*).

(*) Mediante las Leyes Nº 28194 y la Nº 28424 se crearon el Impuesto a las Transacciones Financieras- denominado ITF y el Impuesto Temporal a los Activos Netos-llamado ITAN.

III. Los Tributos para los Gobiernos Locales:a. Impuesto de Alcabalab. Impuesto Predialc. Impuesto al Patrimonio Vehicular.d. Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos.e. Impuesto a los Juegos.f. Impuesto a las Apuestas.g. Arbitrios de Limpieza Pública, Parques, Jardines y Relleno Sanitario.h. Contribución Especial de Obras Públicas.i. Tasas municipales.

El Estado ha creado otros tributos a favor de las Municipalidades que son::

j. Impuesto de Promoción Municipal.k. Impuesto al Rodaje.

Page 10: Caso El Golfista

l. Impuesto a las Embarcaciones de recreo.

Los Tributos que existen para otros fines son:

a. Contribuciones a la Seguridad Social.b. Contribución al Sistema Nacional de Pensiones.c. Contribución al Servicio Nacional de Adiestramiento Trabajo Industrial ( SENATI).d. Contribución al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la

Construcción (SENCICO).EJERCICIOS NUMÉRICOS

AlquileresJuan Pablo heredó de sus padres un departamento en Surco, el cual empezó a alquilar desde enero de 2011, en S/.700 mensuales a una compañera de trabajo. Este inmueble cuenta con un autovalúo municipal de S/.250,000 y Juan Pablo ha cumplido con depositar el adelanto del impuesto a la renta por alquileres (primera categoría) todos los meses. ¿Cuánto tiene por regularizar en la próxima declaración de tributos 2011?.Primero calculemos los adelantos y alquileres recibidos en el año. 

Alquiler (S/.700 x 12 meses) S/.8,400Pagos a cuenta del Impuesto a la Renta (5% del alquiler, S/.35 mensual)

S/.420

 Para el cálculo se utiliza como base o el total de alquileres recibidos o el 6% del valor del autovalúo, la suma que sea mayor  

6% de S/.250,000 de autoevalúo S/.15,000Valor de alquileres en el año S/.8,400

 En este caso, el valor mayor es la fracción del autovalúo. Lo siguiente es restarle el 20% de deducción para el cálculo de la llamada renta imponible 

Renta bruta S/.15,000(-) deducción 20% sobre renta bruta

S/.3,000

Renta imponible S/.12,000 El impuesto anual es 6.25% de la renta imponible, a lo cual hay que restarle los adelantos de impuestos: 

Impuesto 6.25% de S/12,000 S/.750(-) pagos a cuenta S/.420Saldo a regularizar con la Sunat S/.330

 Nuestro amigo Juan Pablo, en este ejemplo sencillo tendrá que abonar por impuesto a la renta de primera categoría S/.330. Conforme más compleja sean las operaciones (los inquilinos hacen mejoras en el inmueble o subarriendan) y mayores son los inmuebles arrendados, la Sunat en su guía de orientación señala claramente los pasos a seguir.Ingrese aquí para un mejor detalle 

Persona Natural

Page 11: Caso El Golfista

Víctor es un economista joven que ha empezado en 2011 a brindar servicios de consultoría a grandes empresas. Sus ingresos en el año ascienden a S/.120,000 y en las diversos servicios que ha realizado por los recibos por honorarios emitidos le han retenido S/.8,000 en todo el año. Como buen contribuyente, Víctor ha regularizado todos los meses los pagos adelantados del Impuesto a la Renta (10% de ingresos mensuales). Cuánto debe declarar nuestro amigo.Calculemos primero las retenciones efectuadas y los pagos adelantados (en total 10% de ingresos totales)

 

 

Retención por empresa

que adquiere servicio

Pagos a cuenta

efectuados por Víctor

Total adelantos

Abonos S/.8,000 S/.4,000 S/.12,0000 Ahora calculamos la renta neta de cuarta categoría  

Renta bruta S/.120,000(-) deducción de 20% S/.24,000Renta neta S/.96,000

Como nuestro amigo solo ha recibido rentas de cuarta categoría como trabajador independiente y no ha realizado ninguna operación exonerada ni tiene compensaciones de pérdidas o saldos a favor de períodos anteriores. Se procede a calcular la renta imponible descontando siete unidades impositivas UIT (S/.25,200)

Renta Bruta S/.96,000(-) 7 UIT (7 x S/.3,600) S/.25,200Renta neta global  S/.70,800

 De acuerdo a la Ley del Impuesto a la Renta cuando la renta imponible es menor a las 27 UIT (S/.97,200), el impuesto a pagar es 15%. Al monto resultado se le resta los anticipos pagados en el año.  

Renta neta global S/.70,800Impuesto 15% S/.10,620(-) Anticipos pagados S/.12,000Saldo por regularizar -S/.1,380

En este caso, Víctor, tiene un saldo a favor de S/.1,380 que puede solicitar como devolución o llevarlo a cuenta para próximas declaraciones. Si Víctor no hubiera pagado su parte correspondiente al anticipo (S/.4,000) en el año y solo hubiera adelantado lo que le retuvieron las empresas (S/.8,000), en este caso el saldo por regularizar con la Sunat sería S/.2,620.

Rentas empresarialesPara este caso tomamos el ejemplo que se encuentra en la guía de la Sunat. Se trata de la empresa comercial "Llactmasi" S.A.C., que tiene como actividad principal la

Page 12: Caso El Golfista

comercialización en el país y en el exterior de productos naturales y desarrolla actividades desde el año 1980. En los anexos correspondientes se presentan los estados financieros y las acotaciones efectuadas por Sunat para el cálculo de su renta imponible, así como los pagos a cuenta efectuados por esta compañía. A continuación el resumen del cálculo del impuesto.

Utilidad Neta antes de Participaciones e Impuesto 

S/.10,140,146

(+) Más adiciones (acotaciones tributarias)

S/.249,839

(-) Menos deducciones  S/.69,100

Sub total S/.10,320,88

5   Participaciones de trabajadores   8% de S/.10,320,885  S/.825,671Utilidad Neta antes de Impuesto S/.9,495,214   Liquidación del impuesto a la renta

 

Impuesto Resultante (30% de S/.9,495,214)

  S/.2,848,564

 (-) Pagos a cuenta (Ver Anexo Nº 4)  S/.2,575,427Saldo por regularizar  S/.273,137

El importador “A” del país “B” compra a su vinculada “C” del país “D” una partida de lápices N° 2, recibiendo un envío de 200 docenas a US$ 6 cada una. Por tratarse de una importación entre vinculadas, la Aduana quiere determinar si la vinculación ha influido en la fijación del precio. No es de aplicación el artículo 1° (no hay valores criterios), ni tampoco los demás métodos previstos.87Luis Ernesto Ortega PortellaEl artículo 5° no es utilizable, ya que el importador no venderá en forma más o menos inmediata los lápices, sino que lo hará aproximadamente dentro de 5 meses, tampoco venderá lápices de otras partidas. Ante el requerimiento de la Aduana, “A” informa el desglose de los costos de “C” (fabricante):US$ (por docena)Costo de la madera 1,70Costo de la mina 1,20Costo de la caja 0,40Mano de obra directa e indirecta 1,50Gastos generales 0,60Beneficio 0,96Embalaje de exportación 0,20Conforme a averiguaciones en el país de exportación, se concluye que los beneficios y gastos generales habituales en la rama de producción, ascienden al 35% de los costos de producción (materia prima, materiales y mano de obra).¿Cuál es el valor en aduana sin tomar en consideración el gasto de transporte y seguro?Respuesta:El valor reconstruido sería:US$Costo materia prima y materiales 3,30

Page 13: Caso El Golfista

Mano de obra 1,50Costo de producción 4,80Gastos generales y beneficio (35%) 1,68(Se toman los habituales en la rama de producción. Difieren con los informados por el productor).6,48Embalaje 0,20Valor reconstruido 6,68El valor en aduana del embarque de 200 docenas de lápices asciende a US$ 1 336.

12.- ¿Qué tipos de empresas se pueden constituir en el Perú? Explique ventajas y desventajas de cada una de ellas.

Empresa Unipersonal: En este tipo de empresa el titular (la persona natural) desarrollará toda la actividad comercial y financiera de la empresa en cuestión. La dificultad está que, al no ser una empresa de responsabilidad limitada, por lo cual tú responderás con tu patrimonio personal (propiedades, dinero, etc.) por las deudas que pueda tener tu empresa. Generalmente se opta por una empresa

Page 14: Caso El Golfista

unipersonal cuando se trata de un proyecto pequeño en el cual tú aportarás el trabajo y capital. Cabe resaltar que, a diferencia del resto de tipos de empresas, el registro y la documentación de las empresas unipersonales son sencillos.La segunda opción que tenemos es bajo la modalidad de Persona Jurídica, en esta opción puedes formar la empresa entre tu y más personas.

VENTAJAS

DESVENTAJAS

Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.): Este tipo de empresa es una persona jurídica con derecho privado que está constituida por la voluntad de un titular. Como la responsabilidad de la empresa es limitada, esta responde con su propio capital en cuando a las deudas, quedando libre de responsabilidad el titular y su patrimonio. Las actividades que competen a esta son únicamente de pequeña empresa. Asimismo, el capital de la empresa puede ser dinero o bienes no dinerarios (muebles, maquinaria, etc.).

VENTAJAS

DESVENTAJAS

Sociedad Anónima (S.A.): La Sociedad Anónima es una persona jurídica de derecho privado cuya naturaleza puede ser comercial o mercantil. Se constituye en u solo acto por sus socios fundadores (Sociedad, o bien sucesivamente mediante la oferta a terceros, siendo esta empresa de responsabilidad limitado, por lo cual ninguno de estos socios responde con su patrimonio ante las deudas de la empresa. El capital de una Sociedad Anónima está representado por acciones nominativas, las cuales se constituyen por el aporte de los socios, que pueden ser asimismo bienes dinerarios o no dinerarios. La Sociedad Anónima puede adoptar cualquiera las nominaciones de abierta o cerrada, peor lo que sí es obligatorio es que figure la indicación de Sociedad Anónima o las siglas “S.A.”

VENTAJAS

DESVENTAJAS

Sociedad Anónima Abierta (S.A.A.): Una Sociedad Anónima es Abierta cuando sus acciones están abiertas a oferta, es decir, que alguien puede “comprar” sus acciones y formar parte del grupo de accionistas. Asimismo, una Sociedad Anónima Abierta puede ser tal cuando tiene más de 750 accionistas, cuando más del 35% de sus acciones pertenece a 175 o más accionistas, cuando la empresa se constituye como tal y cuando todos los accionistas que tienen derecho a voto deciden por unanimidad tal denominación.VENTAJAS

DESVENTAJAS

Page 15: Caso El Golfista

Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.): Esta es uno de los tipos de empresas más comunes en el Perú. Una Sociedad Anónima es Cerrada cuando su número de accionistas no excede los 20 y sus acciones no están inscritas en el Registro Público, de tal modo que nadie salvo sus socios puede adquirir acciones. Asimismo, sus acciones están divididas en participaciones sociales.

VENTAJAS

DESVENTAJAS

Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L.): En este tipo de empresa el capital se divide en participaciones iguales, las cuales no pueden ser incorporadas en títulos valores ni tampoco llamarse “acciones”. Asimismo, los socios de este tipo de empresa no pueden exceder la cantidad de 20, y por el hecho de tratarse de una Sociedad de Responsabilidad Limitada, no responden con su patrimonio personal ante las deudas de la empresa. El capital de este tipo de empresa está constituido por el aporte de cada socio, y debe estar pagado en no menos del 25% de cada participación.

VENTAJAS

DESVENTAJAS