caso para evaluacion económica

download caso para evaluacion económica

of 3

Transcript of caso para evaluacion económica

  • 7/24/2019 caso para evaluacion econmica

    1/3

    CASO 2015-II

    Una empresa minera realiz, elao pasado , una exploracin en un valle andino y encontr una veta factible de ser explotada; lexploracin tuvo un costo de 15 mil UF, despus contrat una empresa de ingeniera para dimensionar los equipos de extraccin, flcamiones, la planta de concentrado y la fundicin; el costo de este estudio fue 30 mil UF, todos estos estudios ya fueron cancelados.

    El estudio de ingeniera concluy que se necesitaba comprar una superficie de entre 5.000 y 7.000 ha. para la mina, ms una sup

    adicional para la planta de concentrado y la fundicin. El rea adicional depende de la capacidad de procesamiento de estas instalaSin embargo, aunque no se conoce la capacidad definitiva que tendrn estas instalaciones, se sabe que para instalaciones de 1TM/mes la superficie requerida est entre 1.000 y 1.200 ha, para otras capacidades la superficie puede estimarse a partir de la ecuaque relaciona las reas con las capacidades de produccin de instalaciones de similares caractersticas:

    3,1

    2

    1

    2

    1

    CapCap

    Area Area Ecuacin 1

    Donde:Area1 : Superficieestimada [Ha] que requerir una planta concentradora o fundicin de capacidad de produccinCap 1 [Tm de

    mineral/mes].Area2 : Superficie requerida (conocida ) [Ha] para una planta concentradora o fundicin de capacidad de produccinCap 2 [Tm de

    mineral/mes].

    Los terrenos donde se encontr la veta de mineral pertenecen al Ministerio de Bienes Nacionales, el cual y de acuerdo a una polEstado, ste apoya los grandes proyectos mineros, por lo que el precio de venta marginal de los terrenos vara segn latabla 1 :

    Tabla 1: Valor marginal de venta de la hectrea de terreno orientado a proyectos minerosRango de superficie (Ha) Valor de venta del terreno (UF/Ha)

    0 - 500 55500,001 - 800 53800,001 - 1000 50

    1000,001 - 1200 481200,001 - 5000 455000,001 y ms 43

    Ejemplo: Si se compran 850 ha, las primeras 500 ha. tendrn un valor de 55 UF/ha, las 300 ha. siguientes se vendern a 53 UF/h

    ltimas 50 ha. a 50 UF/ha; por lo que el valor final del terreno ser de 45.900 UF.En cuanto a las inversiones requeridas, stas dependen de la capacidad de produccin de las instalaciones. Latabla 2 muestra los valoresde adquisicin, vidas tiles, valores residuales y vidas contables para los bienes depreciables de instalaciones diseadas para extransportar y procesar 10 mil ton/mes de mineral.

    Tabla 2: Valores de adquisicin, valores residuales, vidas tiles y vidas contables para los bienes depreciables de instalaciones disepara extraer, transportar y procesar 10 mil ton/mes de mineral

    tem Valor adquisicin(*103 UF)

    valor residual(*103 UF)

    vida til(aos)

    vida contable(aos)

    Equipos de extraccin 100 0 10 10camiones (*) 120 24 5 3

    planta concentrado 1200 350 10 15

    Fundicin 1500 450 10 15(*): Se debe renovar toda la flota al final del 5 ao, se considera comprar el mismo tipo de camiones y al mismo precio

    Sin embargo, el valor de adquisicin y residual de instalaciones con otras capacidades es fcil de obtener, puesto que a travsexperiencia de expertos se sabe que estos valores responden a la ecuacin 2:

    85,0

    2

    1

    2

    1

    Cap

    Cap

    V

    V ecuacin 2

    Donde:V1= Valor en UF*103 de un tipo de equipo, instalacin o flota de camiones con capacidad de trabajo Cap1 [miles de TM de mineral/mes]V2= Valor en UF*103 de un tipo de equipo, instalacin o flota de camiones con capacidad de trabajo Cap2 [miles de Tm de mineral/mes]

    Cabe sealar, que tanto las vidas tiles, como contables permanecen constantes sin importar la capacidad o valor de los equiinstalaciones.

  • 7/24/2019 caso para evaluacion econmica

    2/3

    Asimismo, se sabe que existirn costos fijos independientes de la capacidad y volumen de produccin de la empresa los que ascend20 mil UF/ao. Adicionalmente, se sabe que la empresa tendr costos fijos anuales que dependern de la capacidad de produccinque son independientes del volumen, los cuales se han estimado en 15 mil UF/ao para la capacidad instalada de 10 mil Ton/mecostos fijos para otras capacidades de produccin se pueden calcular tambin a travs de laecuacin 2 . Por otra parte, los costos variablesunitarios se estiman en 0,1 UF por tonelada de mineral extrado de la mina, para una mina con capacidad de 10 mil TM/mes, pero qotras capacidades de produccin se pueden calcular tambin a travs de laecuacin 2 con exponente 0,75. Adems, independientementede la capacidad de produccin de la mina, el primer ao se trabajar como mximo a un 50% de la capacidad, el 2 ao se tra

    alrededor de un 70% de la capacidad, a partir del 3 se podra trabajar a un 90% de la capacidad y, con seguridad, el 100% se alcanpartir del 5 ao de operaciones. En cuanto al capital de trabajo se considera que ste debe alcanzar a cubrir todos los costos de al mel primer ao de operacin de la mina y supuestamente se podr recuperar el entre un 90 y 95% al finalizar el proyecto.

    Por otra parte, la exploracin ha permitido construir una tabla de probabilidades para las reservas del mineral encontrado consideranniveles de ley del mineral (Ej.: ley del 2%, implica que por cada 100 kg de mineral hay 2 kg de metal puro) esta informacincontenida en la tabla 3

    Tabla 3: Reservas estimadas para la mina a diferentes niveles de probabilidadNivel de probabilidades Reservas de la mina con ley del 2%

    (miles de TM de mineral)Reservas de la mina con ley del 1,5%

    (miles de TM de mineral)60% 2000 8 000 00070% 1200 5 600 00080% 900 2 300 000

    90% 650 1 500 00095% 620 1 000 00099% 600 950 000

    La empresa tiene un cliente desea comprar toda la produccin de la mina, el cliente asegura un precio mnimo de 0,6 UF por Kg depuro, pero no est dispuesto a pagar ms de 1,2 UF por kg, en todo caso el valor exacto a pagar ser el promedio de mercado dsiguiente al momento de la produccin, el cual se puede predecir con cierto nivel de certeza, ya que se ha demostrado que este prcomporta segn una distribucin de probabilidades normal con media 0,9 UF y varianza 4,9*10-3 UF2. La empresa tiene una tasa deinters del 15% real anual y est afecta a una tasa de impuesto a la renta del 25%.

    Con respecto al financiamiento, el proveedor de los camiones y de los equipos de extraccin ofrece un crdito por el 70% del valode estos equipos pagadero en 10 cuotas anuales iguales a una tasa de UF + 6% anual, esta lnea de financiamiento no estar disppara la renovacin de la flota de camiones. Por otra parte, para la planta de concentrado se puede conseguir un crdito a una tasa d

    7% anual para financiar el 85% de la inversin, pagadero en 6 cuotas de amortizacin iguales con los 2 primeros aos de gracia, paslo los intereses de la deuda. Finalmente, la fundicin puede ser financiada a travs de un crdito bancario a una tasa de UF +anual pagadero en 8 cuotas anuales iguales, sin perodo de gracia.

    Haciendo uso de los conceptos vistos en clases y considerando un perodo de estudio de entre 10 y 15 aos, haga un anlisis acercconveniencia del proyecto. Estime tambin el precio mnimo de venta del metal puro para que el proyecto empiece a ser convenientsu anlisis considerando tanto el proyecto puro como el proyecto financiado.

    Se debe confeccionar un informe que contenga:1.- Portada2.- Indice3.- Introduccin4.- Evaluacin del proyecto.

    4.1.- Supuestos de la evaluacin4.2.- Breve justificacin de los valores utilizados para los distintos parmetros y variables de la evaluacin.4.3.- Planillas excel conteniendo

    i. Los datos de explotacin de mineral y produccin de metal puro anual.ii. Las tablas con los flujos de caja de cada prstamo y el total consolidado.iii. La tabla de flujo de caja neto del proyecto (puro y financiado), conteniendo los indicadores de rentabilidad de

    VAN i y TIR .iv. La tabla de flujo de caja neto del proyecto para determinar el precio mnimo de venta para que

    el proyecto (puro y financiado) sea conveniente de ser realizado.5.- Conclusiones6.- Bibliografa7.- Anexos

  • 7/24/2019 caso para evaluacion econmica

    3/3

    NOTAS:1.- Cualquier duda o consulta dirigirse al profesor, personalmente o por correo electrnico ([email protected]).

    2.- Grupos de 4 personas, un informe IMPRESO por grupo, fecha ULTIMA de entrega del informe: Viernes27 de noviembre de 2015 a las 11:00 hrs. En la oficina del profesor.

    3.- Premios por entrega anticipada:Antes de las 11:00 hrs. del 06 de noviembre del 2015 premio 50% notaAntes de las 11:00 hrs. del 13 de noviembre del 2015 premio 20% nota

    4.- Penalizacin por atraso en la entrega: la entrega del informe es REQUISITO de la asignatura

    5.- Informes incompletos o notoriamente deficientes sern rechazados, por lo que se recomienda discutirlos conel profesor en forma previa a la entrega.