Caso Posada Amazonas-preguntas

33
CASO POSADA AMAZONAS(Preguntas) 1. Investigue y explique el significado de: a. Grupo de interés (stakeholder) b. Responsabilidad social empresarial c. Buen gobierno corporativo d. Conflicto de intereses e. Costo de agencia f. Responsabilidad con el medio ambiente 2. ¿Qué grupos de interés identifica y que objetivos pueden tener cada uno de ellos? ¿Qué objetivos pueden ser adecuados para la empresa? A favor: Kainforest Expedition Ecologistas Medios de Comunicación especializados Fondo Peru Canada Estos actores tienen una opinión positiva de la empresa con un nivel de influencia alto dentro del proyecto. Tienen capacidades e información que los otros actores no poseen respecto al manejo del proyecto. Buscan que el proyecto tenga rentabilidad en el tiempo Comité de Gestion Cliente Colaboradores extranjeros Proveedores Empresas aéreas Estos actores tiene una opinion positiva de la empresa, pero con bajo nivel de influencia en el proyecto Comunidad Colaboradores nativos Estos actores tienen una opinio negativa de la empresa y con alto nivel de influencia dentro del poryecto Competidores

Transcript of Caso Posada Amazonas-preguntas

Page 1: Caso Posada Amazonas-preguntas

CASO POSADA AMAZONAS(Preguntas)

1. Investigue y explique el significado de:a. Grupo de interés (stakeholder)b. Responsabilidad social empresarialc. Buen gobierno corporativod. Conflicto de interesese. Costo de agenciaf. Responsabilidad con el medio ambiente

2. ¿Qué grupos de interés identifica y que objetivos pueden tener cada uno de ellos? ¿Qué objetivos pueden ser adecuados para la empresa?

A favor:

Kainforest ExpeditionEcologistasMedios de Comunicación especializadosFondo Peru Canada

Estos actores tienen una opinión positiva de la empresa con un nivel de influencia alto dentro del proyecto. Tienen capacidades e información que los otros actores no poseen respecto al manejo del proyecto. Buscan que el proyecto tenga rentabilidad en el tiempo

Comité de GestionClienteColaboradores extranjerosProveedoresEmpresas aéreas

Estos actores tiene una opinion positiva de la empresa, pero con bajo nivel de influencia en el proyecto

ComunidadColaboradores nativos

Estos actores tienen una opinio negativa de la empresa y con alto nivel de influencia dentro del poryecto

Competidores

Actor con una opinión negativa de la empresa y con un nivel de influencia baja dentro del proyecto

Criticos:Estos grupos de interés los llamamos críticos porque su participación es relevante en los procesos productivos, moviliza e influye en las decisiones del negocio de manera directaColaboradores nativos: Determinan el funcionamiento e imagen del negocio, debido a que realizan actos ilícitos, sub estándares perjudican a la comunidad y empresa ante los demás grupos interesadosCompetidores: Nacionales e internacionales cuyo nicho e intereses va dirigio también a los turistas, que gozan de status y antigüedad en el mercado

Page 2: Caso Posada Amazonas-preguntas

traducían ierto riesgo al negocio porque podrán evidenciar ciertas debilidades y amenzas del negocio

3. ¿qué posibles conflictos de interés y que costos de agencia se pueden identificar?

Un funcionario público debiera velar por el interés general, pero en ocasiones puede tomar decisiones influenciado por intereses personales que se contraponen al interés general, en ese momento existe un conflicto de interés.

A pesar del éxito obtenido, la gerencia de RFE tiene problemas con el personal de la comunidad. La rotación de personal se tiene que dar obligatoriamente cada dos años y la comunidad no brinda la cantidad necesaria de personal calificado de la cual se pueda escoger nuevos empleados para el albergue. Así también, la comunidad como tal, presenta sus propios problemas internos de vieja data que afectan negativamente la relación de negocios con Rainforest Expeditions (RFE). Por otra parte, la irregularidad de las líneas aéreas que traían turistas a Puerto Maldonado además de la falta de buenos proveedores de suministros para el buen funcionamiento de la posada eran otros problemas que había que resolver.

4.4. APERTURA A LA COMPETENCIASi la existencia de barreras de entrada de otros agentes competidores era unade las causas de la existencia de conflictos de intereses,

COMUNICACIÓN, INFORMACIÓN O PUBLICACIÓN DE LOSINTERESES PRIVADOS

ABANDONO DE LOS INTERESES PRIVADOSEs

Las relaciones intracomunitarias son fuertes pero existe riesgo de impactos en la herencia cultural y la visión del mundo de los Eseejas, como resultad del éxito empresarial y de conceptos como competitividad, eficiencia, disciplina y responsabilidad individual, en principio incompatibles con valores de cooperación de estas comunidades nativas. Tiene merito que participan indígenas, mestizos y empresarios limeños.

Es difícil generalizar porque en cada caso y como en cualquier proyecto de conservación en el mundo hay unos cuantos que realmente participan, están involucrados en la toma de decisiones y piensan estratégicamente en el futuro. Sucede así en estos tres casos. Hay conflictos que el ecoturismo puede introducir desde el punto de vista de quién está participando, quién no y quienes deberían hacerlo. Un conflicto para ellos es que casi todos resaltaron el problema de que trabajar en turismo significa dejar a la comunidad, su chacra y su familia. Entonces el hecho de tener que escoger es algo más que difícil y muchos sienten que es una decisión que ahora con el ecoturismo tienen que hacer. Sin embargo, los que están

Page 3: Caso Posada Amazonas-preguntas

muy involucrados dijeron que sienten que ahora están trabajando por su comunidad y ayudando a su familia.

Algunos ejemplos de Costos de Agencia que suelen ocurrir en una empresa son:

• Realización de gastos innecesarios• Contrataciones a precios por encima de los de mercado• Dificultad de ascenso de buenos ejecutivos• Emprendimiento de proyectos con riesgo excesivo

2.1 Tipos de costes de agenciaLos costes de agencia existentes en las relaciones principal-agente puedenclasificarse en tres tipos:7 Es un derecho que puede interesar ejercer según se den determinados resultados, o no. Por ejemplo, una opción

Page 4: Caso Posada Amazonas-preguntas

se ejercerá antes de su vencimiento si proporciona beneficios (in the money) a su propietario. El valor de la opcióndepende (deriva, o es contingente) del valor del activo subyacente.Monografías de Juan Mascareñas sobre Finanzas CorporativasISSN: 1988-1878Contratos Financieros Principal-Agente71. Costes de los contratos financieros.- Costes de transacción de formalizar el acuerdo contractual (por ejemplo,los costes de emisión de las obligaciones).- Costes de oportunidad impuestos por las restricciones que excluyenotras decisiones óptimas (por ejemplo, la imposibilidad de realizarproyectos de inversión con un VAN positivo debido a la existencia delas cláusulas de protección de las obligaciones que impidan una financiaciónadicional).- Los incentivos pagados al agente para animarle a actuar en consonanciacon los intereses del principal (por ejemplo, bonificaciones en funciónde los beneficios o de la cotización de las acciones de la empresa).2. Los costes de seguimiento o control de las acciones del agente (porejemplo, los costes de auditoría).3. La pérdida de riqueza del principal debida a que el agente persigue objetivosdivergentes con relación a los de aquél a pesar del seguimiento alque se le somete (por ejemplo, las excesivas cuentas de gastos de losempleados).La existencia de problemas de agencia no significa, necesariamente, quelos agentes (los directivos, por ejemplo) no persigan los intereses de los principales(la maximización del valor de la empresa, por ejemplo), sino que para éstosresulta más costoso asegurarse de que los agentes actúan como deben.En resumen, el coste de agencia es el coste incremental, por encima delcoste en que se hubiese incurrido en un mercado financiero o laboral perfecto.El problema al que se enfrenta el principal es encontrar el contrato queminimice el coste total de agencia en cada situación. Los costes de agencia sonsoportados por el principal y no por el agente; de hecho, éste último rehusaráparticipar si el contrato no es de su agrado, por tanto hay que inducirle a hacerlo.Una forma de conseguirlo es que el agente comprenda que puede beneficiarse desu propia “mala conducta”, es decir, el principal debe asumir que la conducta delagente será poco ética si se le da la oportunidad. Esto demuestra la crítica importanciadel proceso de contratación financiera8 en la que las partes deben anticiparla actuación de sus contrapartes, pues de no hacerse así puede resultarverdaderamente costoso.

4. Determine el Estado de Flujo de Efectivo

5. ¿qué recomendaciones podría hacer a la gerencia de la empresa?

Recomendaria la alianza con ONG, cuya misión de concertador entre los grupos de interés porque se evidencian discrepancias, problemas y conflictos que debilitan los procesos e impacto de la alianza.

Cabe mencionar, sobre la propuesta que se desprenden las siguientes reflexiones:Se apunta con la intervención a alcanzar el desarrollo sustentable de la comunidad, por ellos , es propicio ingrese un operador, nuevo actor ONG, que dentro de la estrategia contribuiría a la identificación, priorización y ejecución de actividades iniciales para atender las necesidades insatisfechas.

Page 5: Caso Posada Amazonas-preguntas

La característica de la ONG debe integrar a su filosofía empresarial los principios y acciones de la alianza, asimismo demostrar experiencia comprobada en acciones con poblaciones similares.

Considero, no prudente para este caso el ingreso del actor Gobierno local o regional como equivalente ( gobernador, entre otros) o actores iglesias debido a que la experiencia no lo requiere en esta etapa aun.

En relación al actor competidores considero se debe mantener acercamientos no públicos con visión a futuro de realizar una alianza solida y publica con todos y cada uno de ellos a fin de armonizar y no perjudicar el rubro, debe incluirse a agencas y empresas aéreas involucradas para realizar paquetes de promociones y todo se beneficien mutuamente

Realizar un sistema de monitoreo. Estamos de acuerdo con que es importante tenerlo. Estamos de acuerdo con que es importantísimo tenerlo, El único registro que se lleva es cuando los guias hacen un tour y marcan los animales que han visto, donde y a que hora. Pero también es importante medir impactos sociales, culturales y económicos.

P: ¿Cómo se visualiza la medición de impactos de la actividad turística a través del tiempo?

Stronza: Algo que vimos es que ninguno de los tres lugares tiene un sistema de monitoreo. Estamos de acuerdo con que es importantísimo tenerlo. El único registro que se lleva es cuando los guías hacen un tour y marcan los animales que han visto, dónde y a qué hora. Pero también es importante medir impactos sociales, culturales y económicos. Lo único que pudimos hacer en el taller es identificar los aspectos que ellos necesitan medir en el futuro.

Es importante la alianza con ONG, cuya misión de concertador entre los grupos de interés porque se evidencian discrepancias, problemas y conflictos que debilitan los procesos e impacto de la alianza.

Cabe mencionar, sobre la propuesta que se desprenden las siguientes reflexiones:

Se apunta con la intervención a alcanzar el desarrollo sustentable de la comunidad, por ello, es propicio ingrese un operador, nuevo actor ONG, que dentro de la estrategia contribuiría a la identificación, priorización y ejecución de actividades iniciales para atender las necesidades insatisfechas.

La característica de la ONG debe integrar a su filosofía empresarial los principios y acciones de la alianza, asimismo demostrar experiencia comprobada en acciones con poblaciones similares.

Considero, no prudente para este caso el ingreso del actor Gobierno local o regional como equivalente (gobernador, entre otros) o actores iglesias debido a que la experiencia no lo requiere en esta etapa aún.

Page 6: Caso Posada Amazonas-preguntas

En relación al actor competidores considero se debe mantener acercamientos no públicos con visión a futuro de realizar una alianza sólida y pública con todos y cada uno de ellos a fin de armonizar y no perjudicar el rubro, debe incluirse a agencias y empresas aéreas involucradas para realizar paquetes de promociones y todo se beneficien mutuamente.

Al estado, dinamizar la sinergia entre las instituciones vinculadas a la actividad turística emprendedora

local, articulando una verdadera red descentralizada, que brinde ayuda efectiva a las comunidades y a sus

gobiernos locales. Esta ayuda debe comprender la capacitación, la formalización de empresas, el asociacionismo, la planificación y la gestión de

impactos.A las comunidades emprendedoras, que busquen información que les permita iniciarse en el mundo empresarial o acudir a entidades públicas o privadas de asesoría o ayuda (ONGs, consultorías,

oficinas del estado, etc.). Para lograr que los proyectos sean sostenibles, no debe descuidarse

desde un inicio los factores económicos, ambientales y sociales (ver esquema “Los tres pilares de la

sostenibilidad”). Asimismo si se desea emprender un proceso de planificación sostenible, se recomienda a los gobiernos locales acudir a herramientas que han

sido testadas suficientemente, dado que las herramientas comunicativas si requieren adaptarse a

la cultura e idiosincrasia de cada lugar. La metodología “Convenio-Diagnóstico-Propuesta” puede

ser una herramienta útil (ver Anexo 2).

Razones del éxito del proyecto• Los dos socios y promotores de la empresaRainforest Expedition son personas que tienenuna visión filosófica de respeto hacia la comunidadnativa y un convencimiento total de que laviabilidad y el éxito en la empresa dependen dela valoración y de la conservación de los recursosnaturales y de la cultura tradicional indígena,

Page 7: Caso Posada Amazonas-preguntas

así como de la participación protagónica de lacomunidad en el proyecto.• • La experiencia y conocimientos de la empresadel mundo amazónico y sus contactos que lepermiten contar con una importante cartera declientes y un eficiente sistema de comercializacióna nivel internacional.• La calidad de los recursos naturales, la bellezadel lugar y la gran diversidad de especiesde vida silvestre, son factores decisivos del

éxito alcanzado.

Los principales desafíos son:• La compatibilización de la conservación de losrecursos naturales con las necesidades económicasde los pueblos indígenas.• La posibilidad de que el turismo se desarrolle enforma incontrolada, convirtiéndose en la actividadeconómica principal de la comunidad, desplazandosus actividades económicas tradicionales,lo cual no sólo destruiría el estilo de vidatradicional que sustenta la esencia misma de lacomunidad como tal, sino que la ubicaría en unasituación extremadamente vulnerable al hacerladepender de una sola actividad económica muy

dependiente del exterior.

6. ¿Que recomendaría para mejorar la eficiencia de los trabajadores de Posada Amazonas?

La respuesta de los líderes del proyecto frentea estos desafíos es la de insertar el ecoturismo enuna visión y una estrategia integral de desarrollosostenible de la comunidad, de suerte a ir generando,con el estímulo del ecoturismo, otras actividades,al mismo tiempo que fortalecen y consolidanlas actividades económicas tradicionales de lacomunidad, buscando su complementariedad.Los desafíos e interrogantes más complejosson, sin duda, los de carácter cultural.Es evidente que, desde el punto de vista empresarial,aspectos como el mercadeo, el controlde calidad, la eficiencia administrativa y contable,entre otros, sustentados por conceptos y valorescomo la eficiencia, la disciplina, la competencia, laresponsabilidad individual resultan fundamentales

para el éxito del proyecto.

Sin embargo, tanto unos como otros, son ajenos

Page 8: Caso Posada Amazonas-preguntas

a la economía y cultura indígenas y, en algunoscasos, contrarios a su visión del mundo y sussistemas de trabajo. La naturaleza cultural y socialde las comunidades indígenas no promueve la competenciaentre sus miembros, sino la cooperación,la complementariedad y la reciprocidad. La mayoríade los trabajos se distribuyen colectivamente,ya sea en forma familiar o comunal y de este modola responsabilidad recae sobre el colectivo másque sobre las personas de manera individual.Surge entonces una aparente paradoja la culturatradicional de los pueblos indígenas puede servista como una limitación para el éxito empresarial,siendo como es, la fuente fundamental que leotorga el sentido y la razón de ser al ecoturismo,puesto que la diversidad natural no puede existirsin la diversidad cultural, la cosmovisión y los

conocimientos de los pueblos indígenas.

FODA:

Marketinf y comercializacion2. Debilidades:• No existe un inventario actualizado de los atractivosturísticos con potencial para el desarrollode nuevos productos que incorporen a las comunidades. La metodología que actualmente seusa no es adecuada y sólo toma en cuenta losatractivos físicos y naturales, y no los aspectosculturales diferentes de los arqueológicos y arquitectónicos.• Limitados esfuerzos de promoción del turismocomunitario en relación a la promoción del turismotradicional.• Microempresas no cuentan con personal capacitadoen servicios turísticos.• Infraestructura vial deficiente hacia las comunidadescampesinas.• Falta de espacios de participación y concertaciónentre los diferentes actores del turismo, enespecial poca representación de las comunidadeslocales.• Operadores turísticos son muy conservadoresen cuanto a la incorporación de nuevos productosturísticos.• Falta de incentivos a la inversión o reinversiónprivada.• Limitada oferta de capacitación especializadapara la gestión del turismo.• Las estrategias de marketing de los operadoresno incorporan los nuevos productos turísticoscon participación de las comunidades.• Insuficiente producción de materiales de información

Page 9: Caso Posada Amazonas-preguntas

acorde a la realidad (información segura,veraz y actualizada).• Insufienciente oferta de guías especializadosdebido a que no existen centros de formación deguías de turismo comunitario, participativo, ecológico,etc.• Limitado acceso a Internet en ciertos lugares delpaís.• No hay acceso al mercado por parte de pequeñosoperadores y microempresas turísticas.• Débil comercialización debido a la poca coordinaciónen los gremios empresariales.• Falta de concientización sobre el papel del turismo,sólo se piensa en lucrar en el corto plazo.• Insuficiente recopilación de los elementos culturaleslocales (ritos, cosmovisión, artesanías, etc.)factor que impide el desarrollo de productosturísticos más valiosos y genuinos.La distancia y diferencia cultural al no hablar elcastellano puede dificultar el desarrollo del productoy, por ende, su comercialización.• Poca conciencia de las necesidades de infraestructurapara los productos turísticos comunitarios,pues en muchos casos no es necesaria laconstrucción de elementos modernos, sino eluso de infraestructura y tecnología tradicionales:calles empedradas en vez de pistas de cemento,o caminos peatonales en vez de caminospara vehículos, dependiendo del tipo de productoa desarrollar.• Pocos incentivos y promoción para la investigacióndel turismo y su desarrollo.• Los perfiles educativos están fuera de contextofrente a la necesidad actual por parte de la actividadturística.• Falta de decisión política para declarar al sectorcomo sector importante y reunir en un ente único(Oficina, Secretaría u otro) que reúna a los actoresdirectos (INC, Educación, INRENA,Agricultura, Industria, Economía, Turismo), paraque decidan y tomen acciones conjuntas.DESARROLLO DEPRODUCTOS TURÍSTICOSFalta de conocimiento y experiencia para convertirlos recursos en un producto turístico.• Falta de contacto con el exterior para dar aconocer los productos turísticos.• Ausencia de empresas turísticas comunales.• No se identifican jerárquicamente los recursosturísticos.• No se reconocen ni promueven los atractivosturísticos con valores indígenas.

Page 10: Caso Posada Amazonas-preguntas

Gestion empresarialPoca conciencia de la población de los valoresculturales locales y de la riqueza natural debidoa la predominancia de la cultura urbana (culturadel cemento).• Poco acceso a la capacitación por parte de lascomunidades locales debido a la poca presenciade instituciones de capacitación en las regionesdel Perú.• Información limitada para acceso al mercado.• La formalización legal de uso de tierras constituyeun complejo problema debido a que la titulaciónes limitada.• Liderazgo y autoridad débil en las comunidadeslocales.• Escasa valoración de sus propios atractivos turísticosa nivel de las comunidades locales.• Tendencia de las municipalidades y comunidadesa formar empresas sin la debida informacióny capacidad empresarial o financiera.• Conciencia turística escasa que deviene en untrato inadecuado al turista.• Limitada gestión empresarial en las microempresas.Limitada educación ambiental a nivel empresarialy comunitario.• Débil cultura empresarial que provoca constantesdivisiones de las organizaciones gremiales deturismo.

3.1. Falta de personal adecuado para el desempeño laboral en la Posada Amazonas.Uno de los problemas identificados en el caso Posada Amazonas, fue acerca del personal que labora, estos son los mismos miembros de la Comunidad Nativa Ese’eja Infierno, RFE los capacita para los diversos puestos de trabajos que se necesitan en el albergue desde cocinero, cuarteleros, guías hasta administradores debido que al cumplir los 20 años de la creación el albergue será administrado por los comuneros, pero el problema radica cuando se planteo la idea de que haya rotación para que los miembros de la comunidad tengan la oportunidad de participar en las labores del proyecto pero debido a las costumbres de ellos no se puede mantener el personal por mucho tiempo , ellos están acostumbradosa emborracharse, no cumplir un horario de trabajo, en las reuniones no solo se tratan temas laborales sino involucra la parte personal ventilando sus vidas , incluso hasta robar, todo esto obliga a cambiar un promedio de 6 comuneros al año. Existen comuneros pero no los capacitados debidamente como para que se mantengan permanentemente en el puesto asignado.

Page 11: Caso Posada Amazonas-preguntas

7. ¿Qué opina usted de la minería informal en Madre de Dios? Según su criterio ¿Cuáles son los problemas? ¿Cuáles las posibles soluciones?

La extracción ilegal de minerales viene ocasionando graves problemas ambientales, sociales y económicos para el perú, razón por la cual el Estado tiene el desafio de controlarla, no solo porque quebranta la ley, sino con el fin de proteger la biodervidad del ambiente y la salud de todos los peruanos.

Esta licita actividad transa mas de mil millones de dólares al año. Esto significa que las personas involucradas en ella no pagan impuestos y menos aun generan canon a favor del desarrollo regional, por lo que se hace necesario que se incorporen a la formalidad y legalidad.

Es por lo tanto indispensable que el Estado peruano continue garantizado la estabilidad económica, jurídica y política, reglas claras y predecibles en el tiempo, principio de autoridad, justicia, seguridad y sobre todo paz social.

Consideramos que estos principios son requisitos indispensables para que el Peru se afiance como un país atractivo para las inversiones, en circunstancias que a nivel internacional se avizora una crisis económica que podría afectar la venidad de nuevos capitales a nuestra nación o pueden comprometer la viablidad de las actuales inversiones

SOLUCIONES

Hoy vamos a ver un tema que está vinculado con la minería informal y la minería ilegal. En el país se habla que en este momento tenemos aproximadamente cien mil personas que se dedican a esta actividad minera que tampoco la podemos criticar, porque tiene su impacto en algunas regiones del país muy alejadas donde prácticamente no se pueden desarrollar otras actividades

Trabajo de varias entidades, lo mismo que el Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la SUNAT, que debe ser un ente que debe participar mucho más en la Fiscalización, y por ello se ha hablado en la presentación de la importancia de fiscalizar económicamente a esta actividad.

En cuanto a la formalización lo que se ha visto es que en el Ministerio de Energia y Minas es preciso crear una entidad que se dedique a esta actividad. Se requiere un equipo que trabaje coordinamente con los gobiernos regionales y que los fortalezca, pues son estos los que tienen la sarten por el mango, pot drt lod wur yirrnrn ls notms wur lod smpsts para desarrollar esta actividad, pero hay que tener en cuenta que los gobiernos regionales están asumiendo su función recientemente y por ello tienen un proceso de aprendizaje, y en este proceso de

Page 12: Caso Posada Amazonas-preguntas

aprendizaje el Ministerio de Energia y Minas deben trabajar conjuntamente con ellos,

Mejorar la Legislacion minera, hay que actualizar las normas vinculadas con la misma minería artesanal, la pequeña mineriay esto tiene que liderlo la organizacon que se esta encargando de la formalización en el paisss, , el Ministerio de Energis y Minasconjutamente con los gobiernos regionales.

Pag 15

Problema

Hay cien mil personas involucradas en esta actividad minera y que trabajan muchas veces en condiciones

El principal problema de la minería artesanal no es propiamente la actividad de explotación o de extracción del recurso mineral, sino el beneficio del mineral y la comercialización de minerales, es decir , la cadena de valor.

Esta cadena de valor no es fiscalizada a nivel nacional ni regional. Y otro tema muy importante que está involucrado con esto es el aspecto ambiental que tampoco está siendo debidamente fiscalizado.

Otro tema es que mucha de la minería informal y la minería ilegal también está estrechamente vinculada con las comunidades campesinas. En la actualidad las comuinidades campesinas muchas veces no respetan ni al alcalde, ni al preseideten regional ni a las autoridades nacionales. Ellos son la propia autoridad, ellos son los que deciden quien pasa a la comunidad, quien puede ejercer la actividad minera y también quien puede contaminar.

Otra cosa importante es que esta actividad en este momento se incrementa debido a los precios de los minerales y por ello la mayoría de quienes se dedica a esta actividad minera informal principalmente están buscando oro.

Otro problema que nos tiene preocupado no es tanto la extracción del recurso, sino principalmente el procesamiento del recurso. Aquí esta la principal fuente de contaminación, porque numerosas veces muchos de estos señores ya se dieron cuenta de que con mercurio la extracción es menor, que pierdan el 50% del oro y entonces están otras alternativas.

Page 13: Caso Posada Amazonas-preguntas

COMPLEJO DRAMA MINEROCategorías:

Informe

Imprimir esta página

El camino que lleva a la informalidad

Solo conociendo las causas puede hallarse el antídoto. Explore los factores que promueven la minería desarrollada al margen de la ley.

Dejar que las lesiones sociales adopten un cariz siniestro parece ser un descuido perpetuo del gobierno peruano. El ojo obturado de las autoridades evadió esta vez el rebasamiento de la minería informal (o ilegal), un problema que ya ha hecho metástasis y resulta difícil de ser circunscrito a un mínimo espacio territorial. El poder del Estado luce insignificante frente a las más de trescientas mil personas que han adoptado esta actividad como fuente de trabajo.

¿Quién detiene la avalancha ahora? De nada serviría, por supuesto, perpetuarse en la impotencia y cruzarse de brazos frente a este gran problema. Debe haber un punto de partida, sin duda; y parece que el Gobierno lo ha entendido. Intuimos, sin embargo, que alimentar la legislación con nuevas normas representa un avance milimétrico frente a la extensa longitud del proyecto de formalización minera. En el camino, el Estado debe reconocer sus propias falencias y extirpar, de su equipo humano, los elementos infectos; asumir sus desatinos presupuestales, destruir la percepción estandarizada de que trabajar amparado en la ley es una tarea cuasi onírica…Y seamos realistas: la actividad informal aún posee un horizonte muy amplio. Será una preocupación de largo aliento.

La fiebre del oroDurante el periodo de 1985 y 1991 la minería vio afectadas severamente sus exportaciones y productividad laboral. Cayeron las cotizaciones de plata, hierro y plomo. El PBI minero disminuyó en 31%. Sin embargo, después de 1991 se experimentó una tendencia positiva en la producción y exportación mineras (crecieron en 81%). Paradójicamente, se produjo una reducción en el empleo en respuesta a las privatizaciones de muchas compañías estatales: la fuerza laboral minera pasó de 78,000

Page 14: Caso Posada Amazonas-preguntas

a 56,000 personas. Por supuesto, la productividad laboral para las empresas del sector fue mayor: registró un crecimiento de casi setenta por ciento.

La inestabilidad laboral y la desocupación masiva que se experimentó en esa época se interseca con un cruento episodio en nuestra historia política: la violencia que desató el terrorismo. Este escenario poco alentador y las obligatorias migraciones desde los Andes promovieron la expansión de una suerte de «minería de subsistencia», desarrollada por individuos o agrupaciones pequeñas de personas que, al rumor de haber encontrado una vetita de oro, comenzaban su especialización como mineros artesanales.

Entendemos que las compañías mineras estatales se erigían fundamentalmente en la franja andina del país, por lo que las migraciones tuvieron como principal destino la selva peruana. Los primeros años de la década de los noventa podrían significar el inicio de la multiplicación de la informalidad minera, pero esta práctica es centenaria en algunas regiones, como en Madre de Dios.

En un interesante artículo, Patricia Urteaga Crovetto, abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), expone las raíces de la minería informal/ilegal en esta zona del país. «Si hurgáramos en la historia descubriríamos, por ejemplo, que la minería informal en Madre de Dios data de la década de los años treinta. Entenderíamos que la ausencia del Estado en este departamento hasta fines de los años setenta contribuyó a hacer de Madre de Dios una “terra nullius” que impulsaba a propios y extraños a la extracción informal de recursos naturales»

La especialista –quien además cuenta con postgrados en Antropología– agrega que fue el propio Estado el que en los años setenta promovió el desplazamiento de pobladores andinos hacia la selva de Madre de Dios, con miras a aumentar la producción de oro a través del Banco Minero. Incluso, en un estudio elaborado por esta entidad en coordinación con el Ministerio de Trabajo, se contemplaba que «un plan para desarrollar la extracción del oro debe contar con una intensificación de la migración serrana».En esta misma línea, Urteaga afirma que los mineros prefirieron buscar los mercados negros de Bolivia y Brasil ante los bajos precios que pagaba el Banco Minero y en respuesta a sus trámites engorrosos. Aceleradamente, Madre de Dios fue cuna de cada vez más mineros artesanales y de quienes podríamos denominar los aristócratas del oro ilícito, poseedores de grandes capitales camuflados bajo la careta de mineros artesanales o de pequeños productores mineros. Ni qué hablar de las violaciones de derechos humanos que, como un tejido gangrenoso, empezó a dilatarse en la selva como efecto de la informalidad. El bólido ilegal impactó aún más con los altos precios internacionales de los metales, en especial del oro. Para ofrecer una idea de la explosión económica que significa dedicarse al usufructo aurífero podemos decir que solo en el mes de abril de 2012, el precio del metal se mantuvo por encima de los 1.620 dólares la onza y se espera una tendencia alcista en el largo plazo. No puede refutarse que el condicionamiento mercantil acrecienta la tentación de caer en el entrampamiento ilegal. Por ello es que el ochenta y cinco por ciento de los mineros informales se dedican a la extracción de oro.

Patricia Urteaga resume en una interrogante un cuestionamiento generalizado: «Desde que conocí Madre de Dios en 1998 me hice una pregunta: ¿Por qué la minería informal

Page 15: Caso Posada Amazonas-preguntas

tenía casi un siglo de vigencia en este departamento sin que nada o casi nada hubiera cambiado?». Tiene la palabra la defensa del Estado.

Un análisis de las acciones estatalesEn el 2002 fue aprobada la Ley de Promoción y Formalización de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (Ley N° 27652). Desde entonces, la actividad a esta escala fue integrada de manera conceptual a la legislación minera y se pretendió incorporar mecanismos para convertirla a la legalidad. Entre otras disposiciones «en favor» de los pequeños mineros y mineros artesanales, se disminuyó el monto del derecho de vigencia, penalidades y multas; se les permitió el acceso a la estabilidad tributaria y la regulación ambiental se tornó más flexible; posteriormente, se añadió la prohibición del trabajo de menores de dieciocho años.

Bajo esta ley quedó definido también que el minero artesanal puede desarrollar su actividad de forma manual o con equipo básico, de manera individual o en asociación con otras personas naturales o incluso jurídicas. Su concesión no debe exceder las 1,000 hectáreas y su capacidad instalada no debe superar las 25 toneladas día (TM/día) o los 200 metros cúbicos día.

En el 2004, con el Decreto Supremo N° 038-2004-PCM, se transfiere las competencias del Ministerio de Energía y Minas a los gobiernos regionales, respecto del fomento y fiscalización de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal.

Otro hito importante fue el lanzamiento del «Plan Nacional para la Formalización de la Minería Artesanal» y la posterior creación de la Comisión Técnica Multisectorial encargada de la elaboración y seguimiento de la implementación de dicho plan. Parte del diagnóstico de este grupo de trabajo fue que «el problema se centra en la regulación de agentes sumamente atomizados y dispersos a los cuales es imposible llegar y mucho menos controlar y fiscalizar. El traslado de la competencia de su fiscalización hacia los gobiernos regionales ha sido un factor de freno en el proceso de formalización que no ha logrado facilitar la presencia del Estado porque, por un lado, los mineros se encuentran en zonas sumamente remotas y, por otro lado, porque los GORE (gobiernos regionales) no han asignado los recursos necesarios a las DREM (direcciones regionales de energía y minas) para que asuman adecuadamente su competencia de fiscalización de esta actividad»

Valiosa conclusión porque identifica dos elementos claves, que requieren conocerse, para promover la formalización: que los mineros (informales o ilegales) son una masa de agentes dispersos, difícil de ser aprehendida bajo una sola estrategia, y que las direcciones regionales de minería no cuentan con personal y recursos económicos suficientes para ejercer su función. Es sabido que la mayoría de las DREM no posee ni siquiera una camioneta que facilite el traslado de su personal hacia las zonas mineras que requieren ser supervisadas. El comentario de César Ipenza, abogado de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, ilustra qué poco estratégica es la asignación de recursos desde el gobierno central: «El presupuesto anual de la Dicapi (Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú) fue de dos millones y medio de soles, aproximadamente, en el 2011 y solo los costos que generó el operativo que llevó a cabo la institución en febrero de ese año demandó que se agotara el monto total. Su presupuesto anual se acabó en un solo operativo».

Page 16: Caso Posada Amazonas-preguntas

La Comisión Técnica Multisectorial, sobre la base de esta realidad, elaboró recomendaciones importantes: establecer herramientas de ordenamiento territorial en donde se realiza minería artesanal, fiscalizar las actividades informales de los actores formales de la cadena de valor de la minería artesanal (acción que podría significar crear un sistema de detección de actividades ilegales de las plantas de beneficio formales por ejemplo), facilitar los trámites administrativos de los procesos de formalización mediante sistemas de ventanillas únicas en los GORE, entre otras pautas.

Hasta el momento, varias de estas observaciones no han tenido un correlato de acción efectiva. Debe reconocerse, sin embargo –y salvando las fuertes críticas–, que se han promulgado hasta lo que va del año siete decretos legislativos vinculados a la formalización minera. Por supuesto, han desatado opiniones antagónicas: No hay consenso sobre si estos son alertas desperadas de un Estado que se siente burlado o es muestra de la mano firme, y protectora a la vez, de un gobierno diferente.

Decretos que causaron polémicaDe los decretos legislativos lanzados por el gobierno en los últimes meses, el N° 1100 y el N°1102 levantaron revuelo en la Federación Nacional de pequeños productores y mineros artesanales del Perú (Fenamarpe). Sus dirigentes, encabezados por Celso Cajachahua, sienten que tras haber colaborado en la elaboración del Plan Nacional de Formalización y luego de haber expuesto la intención de su gremio de adherise a este proyecto fueron traicionados con la publicación de esas normas.«Nuestra participación viene desde el 12 de mayo del 2009, fecha en la que por primera vez hacemos un paro a nivel del sur medio: desde Pisco hasta Camaná. En respuesta, estando Yehude Simon como primer ministro, se constituye un grupo de trabajo multisectorial para elaborar un plan nacional de formalización, el mismo que tenía cinco representantes de Fenamarpe. Desde un inicio hemos trabajado en esta tarea, lo hicimos durante nueve meses», señala Celso Cajachahua. El dirigente destaca que, de acuerdo a las conclusiones de la Comisión Intersectorial, el plazo que se estableció para formalizar a todos los mineros artesanales del Perú fue el 2016. En detrimento de esta suerte de tregua, el Decreto N° 1100, publicado el 18 de febrero, califica – aquí y ahora – a cualquier actividad minera que se realice sin la autorización del Ministerio de Energía y Minas (MEM) como ilegal y, por tanto, sus ejecutores son susceptibles de ser sometidos a acciones de interdicción. Con halo aún más amenazante, el DL N° 1102 incorpora al código penal los delitos de minería ilegal y contempla penas de cárcel de entre 4 y 12 años para quien la desarrolle.La Fenamarpe piensa que estas medidas, además, soslayaron la diferencia que existe entre la minería filoneana – que ellos realizan – y la aluvial, que principalmente se encuentra en Madre de Dios. Los impactos indudablemente no son los mismos, la situación en la selva es un universo aparte, tal como lo revela el Decreto Supremo N° 006–2012, que de manera expresa reconoce el diseño de disposiciones especiales para la formalización de la actividad minera en Madre de Dios.Antonio Peña, catedrático de la Facultad de Derecho de la PUCP, opina, por su parte, que los mencionados decretos siguen una tendencia represiva y solo legal, y no contempla todos los componentes de un fenómeno multidimensional. «¿Por qué no mostraron antes de la represión un plan de gestión? Si no tienes legitimidad cómo esperas que el pueblo te apoye. Incluso fueron los mineros informales quienes le dieron su apoyo al Gobierno actual. Por eso, creo que a éste le ha faltado comprender a sus votantes. Ellos piden un proceso de inserción en la formalidad; un proceso», sostiene Peña Jumpa.

Page 17: Caso Posada Amazonas-preguntas

En efecto, la Fenamarpe anunció abiertamente su apoyo a la candidatura de Ollanta Humala en la última campaña electoral. «El presidente destrozó nuestras expectativas. Tenemos una frustración política porque creímos en él. Incluso congresistas que nos asesoraron en el Plan Nacional de Formalización ahora se pasan a la otra vereda», reclama Celso Cajachahua.El gobierno respondió acertadamente a los ácidos análisis de la población y los especialistas, y el 19 de abril de 2012 publicó el Decreto Legislativo 1105, el que establece una distinción entre la minería ilegal y minería informal. La primera está referida a la ejecución de actividades mineras en zonas prohibidas, bajo el empleo de equipo y maquinaria que no se ajusta a las características de la actividad minera de un pequeño productor minero o productor minero artesanal, y que además no practica las normas de corte administrativo, técnico, social y medioambiental de cumplimiento obligatorio. La segunda figura presenta coincidencias con la minería ilegal en estas últimas caracterísitcas, pero se distingue de la primera por realizarse en zonas no prohibidas. Aunque los entendidos en el tema tengan opiniones divergentes sobre el impacto de los decretos emitidos, coinciden en que, en adelante, las estregias para paliar el flagelo de la informalidad minera deberían también aprehender los matices que la actividad presenta de acuerdo a la zona geográfica y al tipo de extracción.«Yo no estuve de acuerdo con que se dieran medidas nacionales para una actividad que tiene peculiaridades dependiendo de la región donde se desenvuelve. Si vamos a hablar solo de minería aluvial, el contexto en Loreto, Ucayali, Huánuco (Puerto Inca) es muy distinto del existente en Madre de Dios, donde el impacto ambiental es mayor y hay mucho más gente involucrada. Además, con el artículo 5º del DL 1100 se prohíbe el uso de todo equipo e insumo que pueda usarse para el desarrollo de actividades mineras ilegales y se aplica a todo el campo de la minería artesanal y pequeña minería; por tanto, prácticamente esperan que logren extraer los volúmenes de minerales permitidos (veinticinco toneladas por día) con una carretilla, pico y pala. No resulta congruente», comenta César Ipenza.

Cadena de ilegalidad y desidia

La recomendación puesta en el Plan Nacional de Formalización de supervisar a elementos de la cadena de valor minera como las plantas de beneficio fue importantísima y parece encontrar eco en el Decreto Legislativo 1107. Esta medida contempla, por un lado, disposiciones de control y fiscalización en la distribución, transporte y comercialización de maquinarias, equipos e insumos que puedan ser utilizados en la minería ilegal; así también se vigilará el producto minero fruto de dicha actividad. Por otro lado, el Decreto precisa que las plantas de beneficio y posibles adquirientes de ese producto, tienen la responsabilidad de verificar el origen del mismo; de lo contrario serán sometidos a sanciones administrativas e incluso a una demanda por el delito de comercio clandestino. Estas normas claramente identifican a dos entes involucrados en la informalidad minera. Un paso adelante.No obstante, se esconden tras el telón de la corrupción algunos otros titiriteros. Energiminas conversó con un reconocido empresario minero, quien reveló cómo algunas grandes empresas saltan los trámites formales para explotar minerales con ayuda de funcionarios y «contactos» con debilidad por el dinero, en las dependencias estatales. «Todo funciona según las cuotas que pagues. En el caso de nuestra primera operación, nos demoró ocho meses obtener solo el certificado de operaciones mineras. Luego

Page 18: Caso Posada Amazonas-preguntas

tuvimos que efectuar el trámite con la Discamec para que aprobara nuestro polvorín y nos permitiera la compra de explosivos. Para otra de nuestras operaciones tuvimos que esperar un año solo para que se nos aprobara la declaración de impacto ambiental que presentamos para realizar actividades de exploración. Las coimas retrasan o aceleran el proceso, de estas dependen, por ejemplo, que el trámite en la Discamec dure diez días o dos meses» Los mineros artesanales, al menos parte de ellos, no tienen los recursos para recorrer las instancias estatales repartiendo «óbolos». Felizmente no los tienen. Pero si contaran con el dinero, sin duda, accederían a esta ilícita forma de agilizar los trámites para su formalización. Y es que el Estado – con sus embrollos administrativos y con empleados que lucran con esta maraña de trámites – promueve la corrupción y la informalidad. «En el Derecho Penal se conoce la figura del delincuente de cuello blanco. Ellos normalmente no son perseguidos. Los del bajo nivel son los que van a la cárcel. ¿Quiénes proveen de los insumos, de las maquinarias, quiénes compran, quiénes exportan ese producto? Si tú vas a Madre de Dios todos los conocen, pero nadie los toca. Tuve la oportunidad de escuchar la denuncia de unos dirigentes de los mineros informales, quienes afirman que son altos oficiales de las Fuerzas Armadas los que les venden explosivos en el mercado negro. Ese mercado negro tiene una explicación conectada a la formal», precisa el Dr. Antonio Peña. Incluso moverse en el mercado negro es pernicioso para los mineros artesanales y pequeños mineros; pues una caja de explosivos comprada allí podría costarles USD 900, mientras que en el mercado formal no supera los USD 140. Es urgente, entonces, que el Estado haga un recorrido depurativo por las altas direcciones de todas las entidades comprometidas en este asunto. Tal vez la ventanilla única, propuesta como herramienta para la aplicación de los trámites de formalización de la actividad minera, ayude a recortar las oportunidades de corrupción de las instituciones estatales.

El mea culpa y la visión estatalEl coordinador general de Apoyo a los Gobiernos Regionales en la Formalización de la Minería Artesanal (Apogore), Ernesto Sagua, reconoce los vacíos logísticos y presupuestales que han limitado al sector minero y demás dependencias vinculadas a esta actividad extractiva. «Usted lo ha manifestado: No tenemos eficiencia en cuanto a revisión de estudios de impacto ambiental, en inspecciones y fiscalizaciones. Por ejemplo, en Madre de Dios contamos con más de quinientos estudios ambientales por evaluar. ¿Usted se puede imaginar la cantidad de profesionales que se requiere para evaluarlos? Pero las DREM son la última rueda del coche: no tienen presupuesto, tienen personal flotante, contantemente hay cambios, equipos obsoletos. ¿Cómo pueden enfrentar a la minería informal? Así se ha permitido que esta crezca», reconoce Ernesto Sagua ante Energiminas. El funcionario agrega que debido a la inefectiva gestión estatal, los mineros informales creen tener un sólido argumento para justificar su proceder. Una postura difícil de rebatir.Sagua reconoce que es un problema serio y plantea como solución que «de los millones de soles que reciben los gobiernos regionales por canon minero debería asignarse un porcentaje directamente a las DREM. Ni siquiera podemos intervenir como parte del Ministerio en este tema, solo podemos apoyar a través de nuestras oficinas desconcentradas. El Congreso debe legislar para que pueda realizarse esa transferencia directa de recursos»

Page 19: Caso Posada Amazonas-preguntas

Ernesto Sagua indica que durante el 2011, su gestión estuvo dedicada al proceso de sensibilización a nivel nacional. Han efectuado, según el funcionario, 150 talleres informativos y han capacitado a más de 10,500 mineros en Madre de Dios, Piura Huánuco, Áncash, Ayacucho, entre otras. No obstante, el coordinador de Apogore señala que, de acuerdo a la legislación, el Gobierno debe sostener una función tutelar con los mineros artesanales por dos años luego de la formalización.

Se han vislumbrado algunas buenas intenciones desde la tribuna estatal, no es posible negarlo; pero para que el Gobierno alcance un punto climático de legitimación institucional – desde su núcleo en la capital hasta sus miembros regionales – aún hay mucho por trabajar. La autoridad estatal podría frenar la ansiedad por seguir los precios del oro y sosegar el ímpetu por lucrar con él en detrimento de los ecosistemas sociales y ambientales; pues como afirma el Dr. Antonio Peña Jumpa: «El hombre, por su ambición, se vuelve lobo de otros hombres».

Noticia, MADRE DE DIOS: MINERIA INFORMAL, EL ORO Y LA PROTESTA – 14/03/2012 12:26:24

“Si bien todas las incidencias del conflicto alrededor del proyecto Conga son las que copan la mayor parte de noticias en relación con conflictos socio – ambientales en el país, pocos medios han prestado atención a lo que viene ocurriendo con la minería informal.Como algunas organizaciones de defensa del medio ambiente y algunos periodistas han advertido, este es un problema bastante complicado de abordar. Pedro Solano, director de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, decía a inicios de este año lo siguiente:De otro lado, la minería ilegal en Madre de Dios, Puno, Huánuco y otros puntos del país avanzó a pasos agigantados. Minería desordenada, contaminante, devastadora, ilegal. Más allá de los importantes esfuerzos para intervenirla y controlarla, lo real es que avanza, se burla del sistema y destruye la salud y nuestro patrimonio. La institucionalidad también en este caso parece tener un camino largo por recorrer.El lugar del país donde se está sintiendo más este tema es en Madre de Dios. El último domingo, La República presentó un amplio reportaje sobre los ?barones del oro?, mineros informales millonarios y cuya actividad se encuentra al margen de la ley, dado que operan en sitios que no han sido concesionados por el Estado. Los impactos ambientales que generan son bastante visibles, como revela la foto que podemos ver arriba.De todos los mineros informales millonarios, la más importante es Gregoria Casas Huamanhuilca ?Goya?. Ricardo León hizo un reportaje sobre ella para la revista Poder. Un reflejo de su poder se encuentra en lo relatado en el siguiente párrafo:Todos los días, a toda hora, en algún rincón de este pueblo se está extrayendo, vendiendo y comprando oro. Y, según revela un funcionario ?que prefiere mantenerse en el anonimato , por seguridad? de la oficina de Fiscalización de la Dirección Regional de Energía y Minas, en todo el proceso (extracción, venta, compra) se infringe una cadena interminable de normas ambientales, laborales y legales, cuyas sanciones resultan siendo parte del problema. Un ejemplo: en la resolución 031-2004 del Ministerio de Energía y Minas, promulgada el 3 de febrero del 2004, se da cuenta de una inspección llevada a cabo en tres concesiones pertenecientes a Cecilio Baca y Gregoria Casas, para verificar el cumplimiento de normas ambientales, laborales y de

Page 20: Caso Posada Amazonas-preguntas

higiene minera. A modo de sanción, se exigió un pago de S/.10.602,04. Cuando el ministerio anunció que aplicaría un cobro coactivo por el incumplimiento del pago correspondiente, ?Goya? visitó personalmente la oficina de la Dirección Regional de Energía y Minas y aseguró que ya había cancelado ese monto al Banco de la Nación, y hasta mostró los sellos de caja que le fueron entregados. Ella no podía leerlos por su condición de analfabeta, pero sí sabía exactamente para qué sirven estos papelitos. Un par de llamadas a los directivos del banco y un cruce básico del registro de ingresos demostraron que ?Goya? había falsificado los vouchers. Tiene suficiente dinero como para pagar multas aún mucho mayores, y lo ha demostrado más de una vez: antiguos funcionarios de la oficina de la Sunat en Madre de Dios cuentan que en una inspección llevada a cabo en Huepetuhe se exigió personalmente a ?Goya? el pago de varios cientos de miles de soles por concepto de multas por evasión, y que ella le pidió a un empleado suyo que le alcanzara un maletín y allí mismo, frente a los funcionarios estupefactos, contó cada billete y cada moneda y pagó su multa en efectivo. Pero en aquel caso, cuando ?solo? debía pagar S/.10.602,04, prefirió falsificar un papel. La resolución, firmada por el entonces ministro Hans Flury, dictaba iniciar acciones legales contra esta familia.¿Qué ha hecho el Estado? Hay que decir que el actual gobierno ha tenido la vocación de enfrentar el tema, tanto a través de la destrucción de dragas, como con la expedición del Decreto Legislativo 1100, que autoriza a las autoridades a emprender acciones de interdicción frente a la minería informal, así como otras normas vinculadas a esta materia. Pero, como indica César Ipenza de la SPDA, es necesario que la labor legislativa se complemente con otras acciones:Sin los recursos necesarios, difícilmente se podrán asumir estos nuevos retos porque se tiene que ampliar la cobertura a regiones que requieren de atención prioritaria. Por ejemplo, los costos del operativo a cargo de la DICAPI, en febrero de 2011, fue de dos millones y medio de soles aproximadamente, lo que significó el presupuesto anual de esta institución para este tipo de situaciones. O sea, este recurso se agotó en un solo operativo.No pretendamos que nuestras autoridades respondan si no cuentan con los recursos necesarios. En este caso, el Ministerio de Economía y Finanzas y la SUNAT deberán cumplir con el rol importante que les corresponde.Otro tema fundamental es el inicio de un seguimiento exhaustivo del cumplimiento de estos Decretos Legislativos. Si bien es cierto que estas normas constituyen una herramienta fundamental, la minería ilegal difícilmente podrá enfrentarse si tenemos funcionarios y sectores que no cumplen con lo estipulado.Frente a ello, como era de suponer, ha venido la protesta en Madre de Dios. La plataforma de los mineros informales implica ?luchar contra la criminalización de la actividad minera?, cuando, en realidad, el Estado está haciendo lo que debe de hacer, es decir, cumplir con la ley. Lamentablemente, hay políticos, como el congresista Amado Romero (??de la bancada de gobierno!!) que amparan este tipo de protestas, como indica Fernando Rospigliosi:Amado Romero expresa en el video publicado su estrategia: ?nosotros con la presión social podemos hacer que cambie el país?. Por presión social entiende obviamente las huelgas, bloqueos de carreteras y violencia. Los mineros ilegales de Madre de Dios ya la han provocado por lo menos en tres oportunidades en la última década y ahora lo están intentando nuevamente.El congresista también es consciente del viraje de Humala: ?el presidente Ollanta nos puede querer fallar, por eso yo estoy agazapadito nomás, hasta que llegue todo?. Y, finalmente, el apodado ?Comeoro? confiesa: ?yo soy peligrosísimo ahora para el

Page 21: Caso Posada Amazonas-preguntas

sistema mismo?, ?no hay otra persona de ese nivel ahorita entre los congresistas?. (El Comercio, ?Amado Romero está detrás de los paros en Madre de Dios?, 5/3/12).La minería ilegal de Madre de Dios ha deforestado unas 300,000 hectáreas y ha contaminado de manera monstruosa el ambiente derramando unos 70,000 kilos de mercurio al año. El gobierno de Humala actuó el año pasado contra ese flagelo, destruyendo algunas dragas, pero luego retrocedió, ante los bloqueos y movilizaciones, estableciendo un ?corredor minero? para que sigan depredando.Sin embargo, recientemente el gobierno volvió a la carga, promulgando el decreto N? 1100 y otros dispositivos que prohíben y sancionan drásticamente la minería ilegal. Eso ha originado la huelga en Madre de Dios.Según las últimas informaciones, el paro ya ha cobrado heridos y está por confirmarse la existencia de víctimas mortales el ministro del Interior ha confirmado la muerte de 3 personas. El panorama de violencia en Puerto Maldonado es bastante fuerte y las autoridades regionales reclaman para que se imponga el orden y la calma.Finalmente, cabe señalar una arista más del problema. La minería informal no solo atrae violencia y destrucción del medio ambiente. También está generando graves problemas sociales, tales como la trata de personas. Danae Rivadeneyra de INFOS se infiltró en un campamento minero ilegal y allí registró cómo alrededor de los mismos se forman prostibares con fines de explotación laboral y sexual, con mujeres que son llevadas hasta allí por unos cuantos soles:

Siendo consecuentes, si se exige que el Estado sea más exigente con las empresas formales en el cumplimiento de sus obligaciones ambientales y laborales, debe reclamarse con igual o mayor fuerza que la minería ilegal e informal sea erradicada, por todo el daño que causa a la sociedad peruana.(Foto: Poder)

Pregunta: ¿Cuál fue la principal lección aprendida de los talleres?

Stronza: Vimos que la transferencia del albergue no es necesariamente la meta. La empresa siempre va a tener fortalezas, características y conocimientos que no tiene la comunidad; y la comunidad puede contar con algunas fortalezas que nunca va a tener la empresa. ¿Por qué no, entonces, tener siempre el plan de trabajar juntos? De esta forma, en vez de hablar de transferencia, lo mejor es hablar de cómo mejor capitalizar los talentos y conocimientos de cada lado.

Un nuevo modelo que sacamos de los talleres es el de ONG, empresa y comunidad como un nuevo esquema de sociedad. La ONG también puede atraer recursos que no pueden la comunidad y la empresa: por ejemplo, la capacidad de monitoreo y capacitación sobre los impactos y la atracción de fondos para hacer proyectos satélites. Se trata de no poner los huevos en la misma canasta sino de enfocarse también en proyectos de salud y proyectos de planificación en la comunidad, usando siempre los recursos que vienen del ecoturismo pero también pensando holísticamente en el desarrollo de la comunidad entera.

Page 22: Caso Posada Amazonas-preguntas

Propuesta• Planear el desarrollo del Turismo Alternativo enforma eficaz, incluyente y consensuada.• Articulación integral tripartita: gobierno, poblacióne “inversionista” o promotor del desarrollo.• Fortalecer las capacidades de gestión municipaly diseño de estrategias.• Defensa de los recursos involucrados naturalesy culturales, etc.• Presencia frente a mercados de turismo medianteredes de alojamiento organizadas para su operacióny venta

5.1. Marketing y comercialización¿Qué hacer? (procesos, alianzas, accionesespecíficas)• Fortalecer las instituciones municipales.• Identificar y convocar a quienes participaran eneste proceso.• Involucrar a los empresarios y sus gremios:APAVIT, CANATUR, etc.Capacitar a funcionarios estatales (ministerios,gobiernos locales, etc.) para promover liderazgoslocales.• Fortalecer la calidad de los servicios turísticosde las microempresas locales.• Fortalecer los destinos turísticos diversificandolos productos.• Insertarse en la cadena de comercializaciónhaciendo alianzas con las empresas mayoristasnacionales e internacionales.• Llegar directamente al consumidor usando herramientasde Internet.

. ¿Cómo hacerlo? (instrumentos, herramientas,medios y recursos)• Creando asociaciones consensuadas.• Oficinas de desarrollo empresarial.• Con actores locales: comunidades, gobiernoslocales, instituciones no gubernamentales y empresasprivadas.• Involucrar a otros gremios: empresarios y/oprofesionales con visión de futuro.• Dar a conocer el producto a través de eventoscomerciales especiales.• Búsqueda de mercados especiales a través deInternet, desarrollar páginas Web, CDs quevendan mucho más que información.• Desarrollar convenios de intercambio de tecnologíay conocimiento nacional e internacional.

Page 23: Caso Posada Amazonas-preguntas

• Desarrollar la certificación de la calidad de losproductos.• Realizar alianzas con mayoristas nacionales yextranjeros.

5.2. Desarrollo de productos turísticos¿Qué hacer?• Organizar desde la base: comunidad, asociación,empresa comunal, comité de turismo, etc.• La inserción en la actividad turística supone yexige un conjunto complejo de actividades yservicios que obliga organizar a muchos agentesen la gestión.• Para elaborar un producto comunal se debemirar no sólo los recursos de la comunidad, sino también las de su entorno inmediato yzona de influencia.• El proceso de convertir los recursos en producto,es un proceso que exige convocatoria, organización,capacitación y recursos financieros.• Apoyar los liderazgos de base.• Jerarquizar los recursos y precisar la singularidad,su carácter excepcional y unidad.• No perder de vista el mercado, tener claridadrespecto de la demanda y el nicho.• Capacitar permanentemente en todos los nivelesy temáticas necesarias.¿Cómo hacerlo?• Ofertar un producto o servicio básico, al queprogresivamente se le vayan incorporando nuevoscomponentes.• Agremiarse y buscar comunidades que compartanla misma visión turística y las mismas dificultadespara insertarse en el mercado.• Concertación de población local con gobiernoslocales y ONGs.• Concebir proyectos para recibir apoyo, asesoríasy capacitación.• Establecer alianzas estratégicas con operadoreslocales, nacionales e internacionales conquienes tenemos una visión turística compartida.• Elaborar un Plan de Desarrollo Turístico quedebiera ser parte de un Plan de Desarrollo IntegralSostenible.• Fortalecer el trabajo de los líderes que conocenel medio y el entorno.5.3. Gestión empresarial¿Qué hacer?• Fortalecer y desarrollar el papel planificador ypromotor de los gobiernos locales.• Reconocimiento y promoción de la labor conjuntade municipios y comunidades: inventariojerarquizado de atractivos turísticos.

Page 24: Caso Posada Amazonas-preguntas

• Identificación de proyectos empresarialesviables (actores involucrados, funciones y recursosReconocimiento de la cooperación como aliadaestratégica, no como solución.• Buscar y gestionar capital semilla, no al paternalismo.• Identificación y desarrollo de alianzas estrategiasque incluyan inversión.• Proyección a futuro: acciones concertadas entrelos diferentes actores.• Capacitar recursos humanos adecuados al desarrollode esta modalidad de turismo.• Visión de correspondencia en el mercado entreoferta y demanda (encaje estratégico).¿Cómo hacerlo?• Capacitación para la planificación: ordenamientoterritorial, Plan Integral de Desarrollo (planificaciónestratégica).• Identificación de oportunidades de inversión ynegocio.• Capacitación en gestión empresarial.• Mesas de concertación, talleres participativos,reuniones de diálogo (temas específicos).• Capacitación en mercadeo y comercialización.• Capacitación de promotores.• Estudio de mercado: segmentación de mercado,identificación de nichos y productos especializados