Caso Práctico. Discapacidad Auditiva

4
Caso Práctico: Discapacidad Auditiva Intervención psicoeducativa en los trastornos del desarrollo Autoras: Machado Machado, Noelia Moreno Delmo, Ana Isabel Rodríguez Núñez, Miriam Tutora: María José Guerrero Lea Grado: Educación Primaria Curso: Cuarto Grupo: A Fecha de entrega: martes 17 de marzo de 2.015

description

Caso Práctico. Discapacidad Auditiva

Transcript of Caso Práctico. Discapacidad Auditiva

  • Caso Prctico: Discapacidad Auditiva

    Intervencin psicoeducativa en los trastornos del desarrollo

    Autoras:

    Machado Machado, Noelia

    Moreno Delmo, Ana Isabel

    Rodrguez Nez, Miriam

    Tutora:

    Mara Jos Guerrero Lea

    Grado: Educacin Primaria

    Curso: Cuarto

    Grupo: A

    Fecha de entrega: martes 17 de marzo de 2.015

  • Caso prctico Discapacidad Auditiva:

    Carlos es un nio con una discapacidad auditiva de 45 db de prdida. Su problema fue detectado al mes de nacer cuando los padres preocupados por el nio, ya que no responda a ciertos estmulos sonoros, acudieron al mdico pediatra. Tras varios estudios, se diagnostic una otoesclerosis bilateral como causante de la prdida de audicin.

    Qu informacin habis extrado en referencia a: Tipo de sordera segn el grado de prdida, momento de aparicin y localizacin de la lesin.

    Consejos para facilitar el lenguaje y la comunicacin en el ambiente escolar y familiar.

    El tipo de sordera que presenta Carlos segn la clasificacin audiolgica es hipoacusia moderada porque su prdida entra dentro de los parmetros de este tipo, 40-70 db. El umbral de audicin se encuentra en el nivel conversacional medio. El retraso en el lenguaje y las alteraciones articulatorias son muy frecuentes. Con este nivel de afectacin, le costar entender el habla sin una prtesis auditiva.

    Respecto al momento de aparicin de la discapacidad auditiva, podemos decir que le identificamos hipoacusia prelocutiva. En esta categora, la prdida auditiva est presente al nacer el beb o aparece con anterioridad a la adquisicin del lenguaje (2-3 aos de vida) y por tanto el nio o es incapaz de aprender a hablar en el caso de sorderas graves o profundas.

    Para comprender la localizacin de la lesin, debemos destacar que la otoesclerosis es un crecimiento anormal de los pequeos huesecillos del odo medio que llevan a la fijacin del estribo. El hueso del estribo debe moverse libremente para que el odo trabaje correctamente y pueda escuchar de forma adecuada, con esta afectacin, el movimiento queda reducido o imposibilitado.

    La audicin es un proceso complejo. En un odo normal las vibraciones sonoras son conducidas por el odo externo hacia el canal auditivo donde golpean la membrana del tmpano. Estas vibraciones producen el movimiento de la membrana que lo transfiere a los tres pequeos huesos del odo medio, el martillo, el yunque y el estribo. Cuando el hueso del estribo se mueve pone en movimiento los lquidos en el odo interno que empieza el proceso de estimular el nervio auditivo. Este nervio lleva la energa sonora al

  • cerebro resultando en la interpretacin del sonido escuchado. Cuando cualquier parte de este proceso est comprometida la audicin se ve dificultada.

    A partir de aqu, los consejos que podramos dar a la familia y a su entorno escolar para facilitar el lenguaje y la comunicacin en el ambiente escolar y familiar son los siguientes:

    En su entorno escolar:

    Procurar siempre, tener una sonoridad e iluminacin lo ms adecuadas posibles, teniendo en cuenta que la luz natural le debe dar de espaldas y de cara a la persona que le habla.

    Intentar reducir el ruido ambiental o aplicar dispositivos tcnicos que lo reduzcan (emisoras FM).

    Buscar la posicin idnea del alumnado con sordera respecto al profesor o profesora y compaeros o compaeras, hablndoles de frente con normalidad, lo ms cerca posible, estando a su altura y sin darle la espalda mientras se est explicando.

    Asegurarse del funcionamiento correcto de las prtesis auditivas. Utilizar la lengua de signos como cdigo de transmisin de conocimientos en el

    desarrollo curricular en la opcin bilinge. Adaptar los textos de las diferentes asignaturas utilizando un lenguaje sencillo y,

    en su caso sinnimos, para hacerles ms fcil su comprensin. Introducir anticipadamente el vocabulario correspondiente a un tema y sus ideas

    bsicas para facilitarles la comprensin y asimilacin de los contenidos curriculares.

    Proporcionarle otras vas de comprensin adems de la auditiva (labiolectura, gestos, pictogramas, esquemas, mapas conceptuales, palabras clave).

    Asegurarse que comprende las consignas que se le dan, y que no acta por imitacin de sus compaeros y compaeras.

    Ofrecerle la informacin de forma lineal y ordenada procurando evitar incisos que desven la atencin y le impiden captar el contenido esencial de la misma.

    Orientaciones para la familia :

    Implicarse en la atencin educativa y habilitadora de su hijo o hija. Evitar lo sobreproteccin, exigiendo del nio o la nia un comportamiento

    adecuado.

  • Superar sentimientos de culpa o de rechazo. Apoyar en casa la labor del centro educativo y mantener una buena coordinacin

    con el profesorado. Estimular y potenciar sus capacidades reforzando y alabando sus logros. Favorecer situaciones comunicativas en el entorno familiar

    Potenciar la integracin social mediante la participacin en actividades ldicas y deportivas del entorno ms cercano.

    Implicarles en la vida familiar y mantener unos niveles de exigencias en las tareas, acordes con sus capacidades y edad.

    Aportarles la mayor cantidad de informacin posible sobre el mundo que les rodea y las normas y valores que lo sustentan.